Está en la página 1de 39

SOBRE ALCALDIAS MAYORES

Y C O R R E G I M I E N T O S EN INDIAS.
Un e n s a y o de interpretaci<Sn

Por A l b e r t o Y a l i R o m i n

Las siguientes päginas constituyen tan s01o el nucleo о resumen de


una obra de mayor extensi0n sobre el mismo tema que se espera
poder desarrollar con la debida amplitud mis adelante. De ahi que
el aparato critico aparezca reducido al minimo indispensable. Acaso
se pensarä que aun algo mds allü del minimo indispensable, pero tra-
tdndose de instituciones tan diversas у tan ignoradas hasta hoy por
la literatura cientifica, ese minimo de notas habria representado un
volumen de espacio superior al que llenan las actuales cuartillas,
lo que en un articulo del presente g^nero seria sencillamente impro-
cedente. N o debe esperarse, por otra parte, encontrar aqui la histo-
ria propiamente, siquiera en resumen, de las instituciones en cues-
tiön: «Une institution», ha escrito Μ о u s η i e r , «c'est d'abord une
idee directrice, I'idee d'une fin determinee de bien public a atteindre,
par des procedures prevues et imposees selon un comportement obli-
gatoire» Esas ideas directrices у procesos о tendencias mds gene-
rales son, pues, los que en primera linea interesan para este ensayo,
en la esperanza de poder inducir mediante ellos algun esquema in-
telectual que posibilite una mas clara captaci6n de las infinitas moda-
lidades de ese pequefio universo administrative que constituyen las
alcaldias mayores у corregimientos indianos. Y aunque el intento
pudiera parecer a primera vista presuntuoso у atrevido, no es sino
inevitable, pues la miseria de las instituciones americanas consiste
precisamente en que si bien en estricto rigor cientifico no se puede
hacer su historia mas que en su concreta delimitacicSn en el espacio
у en el tiempo, debido a su enorme variedad у a las ingentes masas
de material, una у otra vez tenemos que comprobar que solo desde
lo general se puede captar la esencia de lo particular.

1
) Roland M o u s n i e r , La plume, la faucille et le marteau, Paris 1970, p. 7.
2 Alberto Yali Roman

I. L o s precedentes castellanos

El alcalde mayor

La voz alcalde deriva del arabe al-kadi: juez; en consecuencia,


«alcalde mayor» no significa otra cosa dentro de la terminologia ad-
ministrativa castellana del medioevo sino juez superior, «juez de al-
zadas». Se comprende, pues, facilmente la infinita variedad de com-
petencias que pueden caber dentro de una designacicSn tan general;
у de hecho la multiplicidad у variedad de alcaldias mayores en la
Castilla bajomedieval es considerable. Para los fines de este trabajo
у sin aspiraciones a gran precisiön podemos distinguir tres tipos о
grupos principales, que llamaremos judicial, consistorial у territorial,
todos los cuales encuentran sobre poco mds о menos sus correlativos
en Indias.

a) £1 tipo del «alcalde mayor judicial»

Es el mas puro у tambien, paralelamente, el mis abundante. El,


desde luego redundante, adjetivo de «judicial» no pretende aqui
otra cosa sino subrayar el hecho de que todas las variantes de este
tipo han permanecido reducidas a los estrictos limites judiciales pro-
pios del oficio, por contraposici<Sn al tercer tipo que, por circunstan-
cias especiales, am£n de las facultades jurisdiccionales del cargo acu-
mula otras administrativas de gobierno у hacienda.
Dentro de este tipo pueden distiguirse dos subgrupos о subtipos:
el unipersonal у el colegiado. La versi<5n unipersonal aparece raras
veces como juez exento, per se, de no ser para jurisdicciones espe-
ciales (como las de minas, de sacas, de hijosdalgo, alcaldes mayores
entregadores de mestas у canadas, etc.), siendo lo mds frecuente que
desempene funciones de asesoramiento juridico, о que ejerza la
jurisdicci6n perteneciente a funcionarios no letrados de gobierno
{corregidores, gobernadores) a los que viene, por asi decirlo, anexo.
Este tipo de alcalde mayor subordinado a corregidores у gobernado-
res locales se da en Castilla a lo largo у a lo ancho de toda la edad
moderna; se extiende a los reinos de la Corona de Arag6n con la
asimilaci<5n de istos al regimen castellano subsecuente a los llama-
dos Decretos de Nueva Planta de Felipe V у sobrevive incluso al
antiguo regimen, si bien en muchos casos fuertemente matizado
por elementos propios de otra instituci0n, la del «teniente de gober-
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 3

nador» (respectivamente «teniente de corregidor»). Aunque poco,


este tipo de alcalde mayor-letrado se da tambien en Indias, princi-
palmente en los primeros tiempos (asi el caso del licenciado Casta-
iieda bajo Pedrarias Davila en Nicaragua, о de Alonso Maldonado
bajo Ovando en la Espanola) pero resulta luego rapidamente des-
plazado por la figura del teniente letrado-asesor en la que predomi-
nan los rasgos del «teniente de gobernador».
Mucha mayor trascendencia alcanzaron las variantes colegiadas
del tipo, como fdcilmente se alcanza, ya que Ia colegialidad viene
determinada precisamente por la anexi<Sn a instancias de mayor im-
portancia administrativa: Asi 1) el tipo del «alcalde mayor-oidor»
(de hecho terminaron por ser llamados vox populi oidores) de las
pequefias audiencias locales de Galicia, Sevilla, Canarias у Asturias,
que se da tambiön en А ш ё г к а con el Juzgado de Apelaciön de las
Indias, con la primera Audiencia de Nueva Galicia y, en cierto
modo, tambien con la primera de Charcas. 2) El tipo del Alcalde
de Corte (en realidad «alcalde mayor de Casa у Corte») que lleg<5
a alcanzar el maximo rango entre todos los colegiados al resultar,
por una serie de factores histöricos concretos, anexado al propio
Consejo Real de Castilla. Y 3) el tipo del «alcalde del crimen» (ver-
si6n abreviada de «alcalde mayor de [Casa y ] Corte en la sala del
crimen de la Real Chancilleria de . . . » ) que, a partir de los mismos
origenes del anterior alcalde de Corte, se va diferenciando progre-
sivamente de el como consecuencia de su anexi<Sn a la Real Chancille-
ria. Este tipo florece profusamente en America, ya mdependiente (en
las audiencias virreinales) у a fusionado con el cargo de oidor (en las
restantes audiencias).

b) El tipo del «alcalde mayor consistorial»

Estrictamente considerado, no es sino una Variante о subtipo de


la clase anterior, pero al que el hecho de venir como incardinado
en la jurisdicciön de un cabildo presta ciertos perfiles particulares.
Existio desde la edad media en las principales ciudades de Castilla
(Toledo, Sevilla, Burgos, Cördoba, Badajoz . . . ) como instancia
superior de la jurisdicci0n del comiin. La introducci6n de los co-
rregidores recort<5 considerablemente sus funciones e importancia
у su evoluci(5n posterior varia segun las circunstancias concretas de
cada ciudad. El tipo puro, que sepamos, no lleg6 a existir en Arne-
4 Alberto Yali R o m i n

rica (donde jamas hubo cabildos tan fuertes ηϊ tan consistentemente


estructurados como en las mencionadas ciudades castellanas) aunque
quizi ciertos tipos de alcaldes mayores indianos podrian relacio-
narse con έΐ, siquiera fuese atendiendo a algunos solamente de sus
caracteres estructurales: asi por ejemplo el tipo de alcaldes mayores
que surge hacia 1550 en Centroamerica bajo la Audiencia de los
Confines, con la particularidad de aparecer ligados a la jurisdicci6n
de una ex-gobernaci<Sn (que, generalmente, comprendia varios ayun-
tamientos) en vez de estrictamente a la de un cabildo; о bien Ios
alcaldes mayores de las rancherias de perlas у algun tipo de alcalde
mayor de minas, por la relacüSn de ambos con una instituci<Sn va-
ciada гатЫёп en moldes capitulares: la Diputaci6n (de mineros,
respective de canoeros).

c) El tipo del «alcalde mayor territorial*

Por ser e! que corresponde a los funcionarios territoriales meno-


res indianos, es 6ste el tipo que mis interesa desde el punto de vista
de la presente exposicuSn. En principio, no se trata sino de una de las
variantes unipersonales del tipo A, adjunto a un funcionario territorial
de gobierno (en este caso el adelantado mayor) al que terminö por he-
redar у substituir. Cada adelantado estaba, en efecto, facultado para
hacerse representar por dos, у no mis, alcaldes mayores, que se repar-
i a n territorialmente el adelantamiento, los cuales, a su vez, podian
delegar en dos, у no mas, tenientes о alcaldes menores, que habian de
ejercer el oficio personalmente у a los que repetidas leyes de Cortes
vedaban toda ulterior subdelegaci0n.
Tras la disolucicSn del sistema de condados administratives у te-
nencias u «honores», aparece la Corona de Castilla у Le0n dividida
en merindades mayores (de caracter principalmente judicial) у ade-
lantamientos mayores Estos ultimos, al mismo tiempo circunscrip-

*) Sobre Adelantados Mayores у sus Alcaldes Mayores cfr. leyes 19 у 22, titulo 9,
Partida I I ; Ordenamiento Real, libro II, titulo 13 (de los Adelantados у Merinos),
leyes 1 — 2 2 ; Nueva Recopilaciön, libro III, titulo 4 (de los Adelantados у Meri-
nos), leyes 1 — 7 9 ; asi с о т о la legislaciün general de cortes, principalmente las
Cortes de Madrid (1329), las de Le6n (1349) у las de A l c a l i (1350) de Alfonso X I ;
las de Valladolid (1351) de Pedro I ; las de Того (1369) de Enrique I I ; las de
Segovia (1433) de Juan II; las de Madrigal (1476) у Toledo (1480) de los Reyes
Cat01icos; у las de Segovia (1532) у — muy importantes — de A l c a l i (1543) de
Carlos V у dona Juana; publicadas por la Real Academia de la Historia, Cortes
de los antiguos reinos de Le6n у Castilla, 5 tomos, Madrid 1 8 6 1 — 1 9 0 3 ; у en
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 5

ciones judiciales, administratives у militares, son verdaderas gober-


naciones, salvo que el t^rmino gobernador, tardio en si en todas
partes de Europa, lo es aun mas en Castilla, a cuya tradici<Sn admini-
strativa permanece extrano hasta muy a finales de la baja edad me-
dia. El sistema de adelantamientos aparece ya plenamente desarro-
llado bajo Fernando III, se diria que funciona aun con normalidad
bajo Alfonso X у Sancho IV, pero, al parecer, la crisis de autoridad
de la corona durante las turbulentas minorias de Fernando IV у Al-
fonso XI у los desördenes civiles bajo Pedro I lo afectan profunda-
mente. Bajo los Trastamaras, en todo caso, la consolidacuSn de cier-
tas grandes familias en estos cargos es evidente, en un proceso que
se cierra hacia la ipocz de los Reyes Catölicos con la plena propiedad
у hereditariedad de los mismos s .
Este proceso de patrimonializaci0n de los adelantamientos trae
por consecuencia que sus alcaldes mayores heredan de modo cada
vez mis pleno sus diversos cometidos administrativos у militares, al

cuanto a literatura moderna, Luis G a r c i a d e V a l d e i v e l l a n o , Historia


de las instituciones espanolas de los orfgenes al final de la Edad Media, Madrid
1968, pp. 507—510.
') Al subir al trono Enrique II concediä el adelantamiento de Le0n a Pedro
Suirez de Quinones, sefior de la casa de Luna (que lo habia tenido ya, temporal-
mente, bajo Pedro I, asi como tambiin su padre Suer Pirez de Quinones), el cual
lo conservd hasta su muerte en 1404. El adelantamiento de Castilla fue cedido al
6° sefior de Amusco, Pedro Manrique (cuyo padre habia tenido el oficio varias ve-
ces bajo Pedro I), quien lo conserv6 hasta 1381 en que falleci<5 sin dejar mis suce-
si0n que un hijo bastardo. El adelantamiento pas6, junto con la casa de Amusco,
я su hermano Diego G0mez Manrique, que muriö en la batalla de Aljubarrota
(1385), cediendo entonces Juan I el adelantamiento a su hijo у sucesor el 8° senor
de Amusco, Pero Manrique. De esta cesi6n protestö violentamente G0mez Man-
rique (el bastardo del 6° senor de Amusco) a quien se habfa prometido la futura
sucesi6n del cargo, la mediaciön del rey alcanz6 finalmente un arreglo pacifico:
el 8° sefior de Amusco cedi6 (1385) el adelantamiento mayor de Castilla al bas-
tardo, contra promesa de futura sucesiön del adelantamiento de Le6n a la muerte
del viejo sefior de Luna que no tenia hijos, perdiendo asi los Quinones el adelan-
tamiento у habiendo de contentarse con la merindad mayor de Asturias, que per-
maneciö adscrita a la casa. En 1405 recibi0 efectivamente Pero Manrique el ade-
lantamiento mayor de Le0n у lo conserviS hasta su muerte en 1440, de £1 lo here-
daron su hijo el 1 e r conde de Trevifio у su nieto el 1 e r duque de N i j e r a , que-
dando luego anexo a este titulo. A la muerte del bastardo (1411) el adelanta-
miento de Castilla fue concedido al famoso Dia G0mez de Sandoval, gran privado
del Infante don Juan de Arag<5n, quien lo tuvo hasta su destierro у confiscaci0n
de sus bienes consecuente a la caida de los Infantes de Arag6n, «recuperando»
luego el adelantamiento Juan de Padilla, marido de dona Mencia Manrique,
sefiora de Santa Gadea (la hija heredera del bastardo), en cuya linea, los sefiores
de Santa Gadea, Calatanazor у Corufia, se perpetuö el oficio
6 Alberto Yah' Roman

lado de los especificamente judiciales del cargo. Particularmente se


da esta evolucion en los adelantamientos de Castilla у Le6n, tres de
cuyas alcaldias mayores sobreviven hasta fines de la edad moderna,
pues en los adelantamientos de frontera (Murcia у Andalucia), tanto
рог la mis prolongada «vigencia» del oficio como por otros factores
diversos que no hacen al caso, la evoluciön es diferente, asi como
en Galicia у Asturias.
Las alcaldias mayores de adelantamientos sobrevivientes fueron
las llamadas de Le6n, de tierra de Campos, у de Burgos. Gozaban
de plena jurisdicci<Sn civil у criminal, tanto en sitios de realengo
como de abadengo о sefiorio (salvo privilegios de exencuSn, natural-
mente) en materias de justicia, gobierno у hacienda, у de sus sen-
tencias, aunque fueran en cuantia inferior a los seis mil marave-
dises conocxa en apelaci0n unicamente la Real Chancilleria de Valla-
dolid (y no los ayuntamientos de las ciudades, segun era lo normal
por debajo de dicha cuantia). Siguiendo la tradici6n medieval, care-
cian de sede fija e iban rotando con su audiencia, escribanos, algua-
ciles, cärcel publica, policia etc., por todos los pueblos de sus distri-
tos, anulando durante su permanencia la jurisdiccuSn de las locali-
dades en que se hallaban у de las situadas dentro de las cinco leguas
a la redonda que abarcaba su jurisdicciön en primera instancia.
Originariamente permanecian cuatro meses en cada localidad pero
un importante ordenamiento de Felipe III de 2-VII-1600, conse-
cuente a una visita de estas alcaldias mayores, elevö a seis meses el
periodo de permanencia en cada lugar, disponiendo que los traslados
se hubiesen de realizar precisamente en marzo у septiembre у fijando
ademis los itinerarios que habrian de seguirse: el de LecSn, partiendo
de las villas de Laguna de Negrillos, Villamanin, о Villademor, a
eleccion suya, se trasladaria a la de Santa Marina del Rey, de alii
a Villafranca del Bierzo, de alii a la Baneza (sede del archivo de la
alcaldia mayor), de donde regresaria a una de las primeras villas a
recomenzar el ciclo; sus disposiciones propias, asi como las reales
que se le comunicaran para publicacion, habia de hacerlas pregonar
en su audiencia, dondequiera que se hallase, у ademis en Astorga,
Benavente, la Baneza у Villafranca del Bierzo.

El de Campos partiria de Villalön о de Cuenca de Campos a la


villa de Palacios, о a Castronufio, о a alguna otra de la comarca,
pasaria de alii a Fuentes de Nava о a Paredes de Nava, de ellas а
Alcaldfas mayores γ corregimientos en Indias 7

Torquemada, a Villarnediana о a Osorno, para volver de alli al


comienzo; ademas de en su audiencia, sus pregones habian de tener
lugar en las villas de Medina de Rioseco, Saldana, Duenas у Pefiafiel.
El de Burgos, finalmente, partiria de las villas de Huircanos о de
Arenzana de Abajo a alguna de las de Tardajos, Santibifiez о Celada
del Camino, de ёзгаз a la de Ayllön, de alli a las de Grafiön о Belo-
rado у de ellas a Fuentepinilla о Lugar de Fresno para regresar de
alli al punto de partida; efectuaria sus pregones en la ciudad de
Nijera у en las villas de Espinosa de los Monteros, Briviesca у Pena-
randa de Duero, ademis de en su audiencia.
De lo anterior se desprende que el imbito territorial de la alcal-
dia mayor del adelantamiento de Le6n abarcaba α grosso modo la
actual provincia de Le6n у el norte de la de Zamora; la de Cam-
pos las provincias de Valladolid, Palencia у Того (hoy dividida
entre Zamora у Palencia); у la de Burgos las actuales provincias de
Logrofio, Burgos у Soria.

£1 corregidor

La figura del corregidor castellano es Io suficientemente conocida


en sus lineas generales como para insistir en ella limitandonos aqui
solamente a considerar algunas de sus principales caracteristicas 4 .
EI origen remoto de la instituciön se encuentra en la peticiön 8"
de las Cortes de LetSn de 1339 en que las ciudades, impotentes para
refrenar los desördenes locales, piden al rey el envio de «jueces co-
rregidores» — de ahi ei nombre. Posteriormente, en un complejo
proceso que es a la vez de crisis interna de los concejos, de fortale-
cimiento у reforma del poder real, de revo!uci6n ideol6gica у eco-
n6mica y, en general, de apertura hacia nuevas formas de vida у de
sociedad, los reyes van imponiendo paulatinamente estos comisarios
a los cabildos aun en contra de su voluntad, hasta terminar por con-

*) Sobre la figura del corregidor puede consultarse la exteasa bibliografia apor-


tada por Guillermo L o h m a n n V i l l e n a , El corregidor de indios en el
Ferii bajo los Austrias, Madrid 1957. La literatura moderna sobre el particular
es casi inexistente, vid. Emilio M i t r e F e r n i n d e z , La extensi<5n del regimen
de corregidores en el reinado de Enrique III de Castilla, Valladolid 1969; Robert
S. C h a m b e r l a i n , The corregidor in Castile in the sixteenth century and the
residencia as applied to the corregidor, en: H A H R 23 (1943), pp. 222—257; final-
mente, el pasado ano ha aparecido un nuevo trabajo que, desdichadamente, no
hemos podido ver: Benjamin G o n z d l e z A l o n s o , El corregidor castellano
(1348—1808), Madrid 1970.
8 Alberto Yali Romän

vertirlos en funcionarios ordinarios al nivel local. Jalones principa-


les de este proceso son los reinados de Alfonso XI у la ёроса de
los Trastimaras, sobre todo Enrique III у Juan II у, por supuesto,
los Reyes Cat61icos, a los que suele atribuirse el definitivo perfec-
cionamiento del sistema, probablemente por su importante labor
legislativa en este sector (sobre todo los celebrados Capitulos de
Corregidores de 1500). Sin embargo, pareceria que los caracteres
definitivos con que nos es familiar la instituci<5n durante la edad
moderna no se alcanzan sino bajo Carlos V у Felipe II, у concreta-
mente a partir de la reorganizaciön general de la administraciön
castellana de 1523/1524 despuis de la sujeci6n de las Comunidades.
A este tipo responderia el corregimiento indiano segiin ha solido
exponerse, aunque, como veremos, es, a lo mis, antecedente directo
de las dos decenas escasas de «corregimientos de espanoles» america-
nos (siendo problemitico aun para estos el grado de verdadera co-
rrespondencia entre ambos tipos), pues los «corregimientos de natu-
rales» (con mucho la gran mayoria de los existentes en Indias) son
una instituci0n tipicamente colonial que stSlo muy mediatamente у
por vias indirectas cabe relacionar con el corregidor metropolitano.

£1 m a r c o jurisdiccional

Conviene recorder que en la tradici6n castellana у en la Espana


de los Austrias (у aun bajo los Borbones) gobierno es ante todo у
sobre todo administraci6n de justicia. De ahi que se haga necesario
entrar, siquiera sea brevemente, en el problema de la jurisdicci6n
de alcaldias mayores у corregimientos у en el de su situaci6n dentro
del ordenamiento juridico у administrative general, es decir, sus
relaciones con los cabildos de una parte у con la Corona de la otra.
N o se trata, por supuesto, de hacer un estudio propiamente juri-
dico del asunto—que, αηιέη de ser imposible de realizar asi por la falta
de espacio como por la infinita variedad local en cuanto a los deta-
lles (regidos frecuentemente por simple costumbre inveterada),
serviria de poco precisamente por estas mismas razones — sino tan
solo de buscar sus rasgos principales para intentar, a ΐ ^ ν έ β de ellos,
alcanzar el sentido у caracteristicas esenciales de las instituciones en
cuesti<5n.
Como ya vimos, los corregidores surgen en Espana con caräcter
comisarial, carentes, por Io tanto, de jurisdicci6n territorial propia
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 9

у podria decirse que parasitos de la del cabildo a que estaban asig-


nados; tanto es asi, que en los comienzos el tipo de jurisdicci6n
que habian de ejercer no estaba siquiera determinado. Para delimi-
tarlo se hubo de recurrir a interpreter una ley, que disponia cesasen
merinos у adelantados en los sitios donde se hubiese proveido co-
rregidor, en el sentido de que la jurisdicciön del corregidor sustituia
en un todo a la de los adelantados, vale decir, a la de los alcaldes
mayores de estos. Tuvieron, pues, asi la jurisdicci6n criminal plena
en todo el partido (por carecer de ella los alcaldes ordinarios), pero
la civil solamente en la cabeza de partido donde tuvieren su sede у
en el radio de cinco leguas alrededor de ella quedando en el resto
la jurisdicckm civil plena en la primera instancia a los alcaldes ordi-
narios у la segunda instancia (como ajena al corregidor) al alcalde
mayor en cuyo distrito cayere el corregimiento. Y asi permanecio
hasta que una ley de Felipe III vino a modificar sustancialmente el
sistema, concediendoles la plena jurisdicci6n civil у criminal en todo
el imbito territorial del partido (salvo, por supuesto, los casos de
villas eximidas о de privilegios у jurisdicciones especiales) quedando
tan s61o a los alcaldes ordinarios en lo civil el conocimiento de cau-
sas hasta 600 maravedises, у en lo criminal las primeras diligencias
de prisiön de reos у embargo de bienes 5 . El corregidor era el presi-
dente nato del cabildo у el ejecutor de sus acuerdos aunque, segiin
la antigua tradici6n castellana de separacuin tajante entre delibera-
ci6n у ejecuci(5n, carecia de voto en ellos tanto en asuntos de go-
bierno como en la redacci6n de ordenanzas, salvo en casos de em-
pate en los que su voto era decisivo e .
Los alcaldes mayores de los antiguos adelantamientos, por prin-
cipio jueces de segunda instancia, no perturban el normal ejercicio
de su jurisdicci<Sn a concejos у alcaldes ordinarios, salvo caso de su
residencia accidental en ellos en que, como hemos visto, anulan su
jurisdicci<$n civil en un radio de cinco leguas. Tienen, pues, una
jurisdicciön territorial que Ies es propia, independiente de la de los
particulares cabildos que se encuentren en ella, у considerablemente
mils extensa que la de los corregimientos, a pesar de que como

·) Lorenzo de S a n t a y a n a B u s t i l l o , Gobierno politico de los pueblos


de Espana у el corregidor у alcalde о juez en ellos, Madrid 1769, II Parte, cap.
И, nr. 1 у 2, p. 168.
*) Ibid., I Parte, cap. III, nr. 4, 10 у 16, pp. 28, 34 у 36; у cap. IV, nr. 4,
p. 41.
10 Alberto Yali Romin

algunas de las ciudades de voto en cortes, por ejemplo, tenian in-


mensos alfoces, hay tambi£n corregimientos que constituian verda-
deras provincias.
Por lo demis tanto alcaldes mayores como corregidores son oficios
de provision real, a consulta de la Camara de Castilla; subordinados
ambos en Io judicial a las reales chancillerias del caso у en lo admini-
strativo al consejo de Castilla en sala de gobierno, integrando ambos
sin diferencia las circunscripciones о «partidos» a cargo de sus minis-
tros superintendentes.
Es decir, que si bien en Espana ambos cargos dependen en igual
grado de la Corona relacionandose con ella por la misma via, con
los ayuntamientos, en cambio, sus relaciones estän montadas sobre
supuestos radicalmente diversos: las funciones del corregidor se dan
en el mismo nivel administrativo de los cabildos, las del alcalde mayor
(como las de los gobernadores) en un nivel superior. De ahi que,
por principio, la intervenciön del corregidor en los asuntos de los
cabildos ha de ser mas amplia у mas absorbente que la de los alcal-
des mayores, pero no por ser una instituciön administrativamente
superior como ha solido interpretarse, sino justamente por lo con-
trario.

II. L o s tipos indianos

Resulta sumamente dificil delinear un cuadro coherente у con


validez general de la tipologia de las instituciones provinciales India-
nas a causa de la infinidad de variantes locales у de la complejidad
de los factores determinantes de los procesos que las modelan, у
la general pobreza de monografias sobre el particular contribuye
poco a remediar el problema; de ahi que hayamos optado por sacri-
ficar los detalles, que no habrian hecho sino abigarrar у confundir
el conjunto, para tratar de perseguir mas bien las lineas maestras
de los principales procesos.
En esce, como en tantos otros sectores de la administraci6n In-
diana, ciertos ciclos о periodos aparecen perfectamente delimitados:
una primera epoca, que se cierra hacia 1550, marcada claramente
por el momento de la conquista y, como tal, centrada administrati-
vamente alrededor de la institucicSn del gobernador y, en nuestro
campo, de la del teniente [general] de gobernador (funcionario local
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 11

con facultades generales de gobierno у justicia que detenta por dele-


gaci6n personal, por lo comun sine die, del gobernador), aunque
comienzan ya a aparecer aqui у all£ los primeros ejemplos de algu-
nos de los tipos a que hemos hecho referencia en el anterior apar-
tado.
Sigue, hasta eso de 1570/1580 un periodo de transici6n del tipo
de sociedad de conquista — que va siendo liquidado activamente con
intervencicSn cada vez mas fuerte de la Corona — al tipo de sociedad
de colonizaci0n у poblaci0n. Es un periodo de experimentaci0n
social, de tanteos, de adaptaci6n en suma. Aparece una multitud de
instituciones nuevas о renovadas, algunas de ellas no dan los resul-
tados apetecidos у se suprimen de nuevo о se modifican sustancial-
mente, otras permanecen у se van consolidando paulatinamente
dentro del marco de un riguroso centralismo estatal.
: Hacia 1580/1590, finalmente, la sociedad у la administraciön colo-
niales han alcanzado ya un cierto grado de estabilizacuSn, que si
bien no es, con mucho, definitivo marca, si, el punto de arranque
de un nuevo у prolongado periodo evolutivo, que es el que princi-
palmente interesa a los efectos del presente ensayo.
En este momento aparece ya claramente establecida una diferen-
ciaci0n que es fundamental entre los oficios menores indianos de
gobierno у justicia: los de provisitSn real у los de provisi<5n local —
ya virreinal, ya presidencial 7 . El sentido de esta divisi6n se hace en
conjunto dificil de captar debido a que una serie de concretos у
accidentales factores hist<Sricos ha modificado de tal forma la rea-
lidad en las diferentes regiones que ha terminado por oscurecer la
regia a base de excepciones.
Parece fue el Reino de Guatemala el que mas puros conserv6 Ios
tipos originarios: hacia 1620 dicho reino comprendfa dos gober-
naciones-capitanias generales у dos gobernaciones simples (todas de
provisiön real); seis alcaldias mayores del tipo territorial (todas de
provision real) у la alcaldia mayor de minas de Tegucigalpa, que
llevaba anexos algunos corregimientos de naturales en Honduras
(tambien de provisiön real); у, finalmente, 19 corregimientos de
indios de provision del presidente-gobernador, que permanecen de

*) Los hay tambiin de provision de algunos gobernadores locales en sus distri-


tos (as! en Nuevo Le6n, Coahuila, Yucatin, о Popaydn), pero istos forman una
especie de subclase aparte.
12 Alberto Yali Roman

derecho simples jueces de naturales sin jurisdicciön sobre los espa-


fioles; corregimientos de espafioles no los habia aunque, de hecho,
el corregidor del Realejo fungia corao tal. Es decir, eran de provi-
si6n real todos los autenticos oficios de gobierno у justicia, a los
que la Recopilacion de Leyes de Indias designa bajo el n o m b r e de
«provincias menores» у d e n t r o de cuyas jurisdicciones caian p o r lo
comun todas las ciudades о villas de espafioles, quedando de provi-
si6n local los meros oficios de naturales, p o r estar destinados a pre-
mier los servicios de los benemeritos locales que el Consejo n o podia
calibrar con igual certidumbre que Ios virreyes о presidentes.
Ahora bien, este esquema te6rico no era tan ficil de llevar a la
practica en Indias p o r una serie de accidentes histöricos que no
podian menos de modificarlo, p o r ejemplo: la Corona insisti<5
siempre en su legislaci0n segregacionista у en la prohibici<Sn a los
espafioles de vivir en pueblos de indios; claro es que esta legislaci6n
no podia aplicarse, ni podia prevenirse su infracciön, que hubo de
ser ampliamente tolerada en la practica у Ιΐβνό a situaciones abier-
tamente an^malas. H u b o asi en la Nueva Espafia vgr. localidades
que eran juridicamente pueblos de indios у contaban sin embargo
hasta 200 у 300 vecinos espafioles sin voz ni voto ni representacuSn
alguna, mientras que muchas ciudades у villas de espafioles de pleno
derecho, con sus alcaldes ordinarios, cabildos о medios cabildos
у demds instituciones del caso, alcanzaban apenas los 30 о 40 veci-
nos; un craso ejemplo de estos contrasentidos lo constituye la rela-
ci6n entre Veracruz (ciudad de espafioles) у Jalapa (pueblo de in-
dios). Igualmente una serie de verdaderas ciudades fantasmas sobre-
vive como reliquia de las esperanzas del periodo de la conquista,
asi como algunas que p o r cualesquiera razones hist6ricas, geogra-
ficas о econ0micas han perdido total о casi totalmente su impor-
tancia, mientras otras han nacido о crecido en fechas posteriores
p o r causas del mismo tipo; у lo normal suele ser que estas fluc-
tuaciones en importancia no repercutan sobre el status de sus f u n -
cionarios rectores (a menos de revestir una trascendencia desusada
como en el caso de Zacatecas).
En fin, estos factores, у otros similares, llevan a que entre los
arquetipos te<5ricos de los oficios de provisi6n real у local se esca-
lone en la practica toda una gama irregular de tipos intermedios que,
sin regia fija, seran unas veces de provisi0n real у otras de provisi0n
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 13

local, у que son Ios responsables del empanamiento de los esquemas


de principios generales. Asi se explica que, por ejemplo, de las cinco
unicas alcaldias de provisi0n real existentes en Mexico hacia 1620
— contra 69 de provisi0n virreinal — no haya sino una (la de Ta-
basco) que responda enteramente al tipo guatemalteco (aparte de
la alcaldia mayor de minas de San Luis Potosi proveida unas veces
por los virreyes у otras por el Consejo) siendo las otras cuatro
(Cuautla de Amilpas, Tacuba, Metepec-Ixtlahuac, у Tlanepantla)
simples lugares de indios, у no de los principals 8 , mientras que
verdaderas ciudades de espanoles con cabildos plenos, ricas e impor-
tantes, a veces incluso sede episcopal, como Puebla, Antequera de
Oaxaca, Valladolid de Michoacin, о Querltaro у Santa Fe de Gua-
najuato no tengan sino alcaldes mayores de provisi6n virreinal.

Los o f i c i o s de p r o v i s i o n real

En sentido estricto serian, pues, estos oficios las verdaderas uni-


dades administrativas a escala provincial («provincias menores») y,
en principio, serian ellos los llamados a corresponder — mutatis
mutandis — a los precedentes peninsulares. Sin embargo hay que
tener en cuenta que en las colonias americanas se da con caricter
general una cierta tendencia al predominio de las situaciones de
hecho sob re las de derecho, de forma que instituciones que tecSrica-
mente responden a los patrones metropolitanos, en la practica,
apenas conservan caracteres funcionales comunes con ellos porque
— айп dejando de lado los casos nada infrecuentes de abierta у vo-
Iuntaria infracci<5n о incumplimiento de la ley — la mera realidad
indiana, tan remota en lo fisico, econtSmico, social, cultural etc., de
los esquemas peninsulares, tiende a generar bajo un mismo ordena-
miento juridico-formal sistemas diferentes de equilibrio de fuerzas.
Este es el caso, por ejemplo, de las ciudades en Атёпса: la falta
total о casi total de propios у arbitrios en la inmensa mayoria de

®) En este caso concreto, el motivo de este aparente contrasentido administrative


fui el siguiente: al incorporarse la Corona la jurisdicci6n del marquesado del
Valle de Oaxaca, se lo dividi<5 en alcaldfas mayores cuya provisi0n se reserv<4,
redondeindose su cerricorio con agregados de las inmediatas jurisdiccioncs rcalcn-
gas; mis tarde se reintegrö a los herederos de Cortes en sus derechos jnrisdicciona-
les sobre el marquesado, con lo que dichas alcaldias vinieron a quedar reducidas
a las agregaciones de terrenos realengos que les habian sido anadidas por via de
suplemento, pero permanecieron de provisi0n real por mera inercia administrativa.
14 Alberto Yali Roman

ellas; la escasez del vecindario espafiol; la estrecha sujeci6n у depen-


dencia de las autoridades coloniales centrales (virreyes, presidentes,
audiencias) en las principals de ellas — justamente las pocas relati-
vamente ricas у populosas; las diferencias del medio racial у geogri-
fico; la falta de estructuras sociales suficienteraente estabilizadas; las
vacilantes estructuras econcSmicas у de mercado, asi como la distinta
configuraci6n del complejo de relaciones ciudad-campo, para no
mencionar la carencia de derechos politicos; convierte a las ciuda-
des у cabildos americanos en realidades radicalmente diversas de las
correspondientes espanolas a pesar de la proximidad de sus respec-
tivos estatutos juridicos.
Y siendo asi que la relacuSn con el cabildo es uno de los elemen-
tos configurantes de la instituci6n corregidor, se comprende cudn
problematica se hace la determinaciön de la medida en que los co-
rregimientos de espanoles de las Indias llegaron realmente a co-
rresponder con sus precedentes metropolitanos, mixime si se tiene
en cuenta que el propio cargo como tal se encontr<5 tambi^n some-
tido a considerables presiones por parte de virreyes, presidentes у
audiencias que no pudieron haber dejado de afectarlo en la prac-
tica ·, у que ademis faltaba en America (por faltar en sus ciudades)
el esencial contenido politico que model<5 al corregidor castellano.
Por todo ello resulta a lo menos aventurado partir, sin mis, de la
hip6tesis de una plena correspondencia entre el corregidor de espa-
noles indiano у su correspondiente tipo metropolitano en tanto que
monografias especiales no vengan a dilucidar el problema de la
jurisdicci6n у competencias de los 15 a 20 oficios de esta clase exis-
tentes en America, у el del tipo de estructuraci<5n del complejo ι de
sus relaciones de una parte con sus respectivos cabildos у de la otra
con el gobierno virreinal у la Corona.
Las disposiciones referentes a estos corregimientos en la Recopila-
ci6n de Leyes de Indias son fragmentarias, inorginicas у difusas у
Ιο unico que de ellas se deriva con claridad es la existencia de dos
tendencias principales: de una parte a la confusiön, en muchos aspec-
tos, de estos oficios con los corregimientos de indios (sobre lo que
volveremos al tratar de estos ultimos) у de otra a su homologaci0n con

·) Cfr. por ejemplo: Guillermo L o h m a n n V i l l e n a, El corregidor de


Lima (Estudio histdrico-jurldico), en: Anuario de Estudios Americanos I X (1952),
pp. 131—171.
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 15

los restantes oficios de espaiioles de provision real (alcaldias mayores


territoriales у gobernaciones subordinates).
En cuanto a los alcaldes mayores de provisi6n real, su jurisdicci6n,
en America, coincide en sus rasgos principales con la de los gober-
nadores locales о subordinados, у esta inspirada en la del tipo caste-
llano de alcalde mayor de los adelantamientos: en principio jueces
de segunda instancia, pueden tambi^n conocer en primera a preven-
ci0n con los alcaldes ordinarios de las ciudades, у las apelaciones de
sus propias sentencias van a la chancilleria correspondiente о al Con-
sejo 10. Como lejano heredero de las facultades de los antiguos ade-
lantados mayores castellanos (verdaderos gobernadores provinciales
salvo en el nombre), este tipo se encuentra muy proximo institucio-
nalmente al del gobernador subordinado, tanto, que practicamente
no es sino un gobernador de menor categoria. Ambos poseen una
jurisdicci0n territorial propia, independiente de la de las ciudades о
villas de espanoles que se encuentren en su territorio aunque ocasio-
n'almeiite puedan coincidir los limites de las dos. Hallindose presen-
tes, presiden ambos el cabildo de sus ciudades, aunque no ex officio
гт como en el caso del corregidor — sino mis bien por su dignidad
preeminente. Ambos, finalmente, se encuentran sometidos a la su-
perintendencia del gobernador general respectivo (virrey о presi-
dente-gobernador), aunque el grado de sujeci6n es mayor en el caso
de los alcaldes mayores que, no manteniendo correspondencia ordi-
naria con la Corona, han de comunicarse ordinariamente con £sta
a trav£s de la via del gobernador general. Relativamente abundante
este tipo, seglin vimos, en el reino de Guatemala, es sumamente
escaso en el resto de las Indias.

Los o f i c i o s de p r o v i s i 0 n local

Bajo este epigrafe se tratari fundamentalmente del corregidor de


indios pues aunque en el territorio de las audiencias de Mexico,
Guadalajara у Filipinas (y, con caracter excepcional, en algunas
otras) existieron tambi£n alcaldias mayores de provisi6n local,

г .10) Recopllaci0n de las Leyes de Indias, libro V, titulo 12, ley 12 у titulo 11,
ley 14; Diego de Ε η с i η a s , Cedulario Indiano, Madrid 1596, t. III, pp. 46—48;
Juan de S o l 0 r z a n o P e r e i r a , Politica Indiana, tomo IV, libro V, cap. 1,
numeros 23 у 14; asi como Carlos M o l i n a A r g i i e l l o , El gobernador de
Nicaragua en el siglo XVI, Sevilla 1949, pp. 171—179.
16 Alberto Yali Romdn

que en principio derivarian del modelo peninsular del que consti-


tuirian simples variantes, no parecen haberse diferenciado mayor-
mente en la practica de los corregimientos de naturales и .
Es este de los corregidores de indios uno de los m£s confusos ca-
pitulos de toda la historia de la administraci6n colonial. Рог haber
sido tratados normalmente s<51o de modo incidental dentro de obras
de tipo mis general, la exposiciön ha solido cefiirse al titulo 2° del
libro 5 ° de la Recopilaci6n de Leyes de Indias, mis adecuado en
este preciso punto para oscurecer que para esclarecer el problema,
рог faltar la debida diferenciaci6n entre corregimiento de espanoles
у de indios 1 2 .
El corregimiento de indios о de naturales es un producto de las
especiales circunstancias americanas y, en sus principios, tiene poco
de comun con el tipo del corregidor de espanoles, aunque una serie
de fuerzas о de circunstancias los irin aproximando paulatinamente
a lo largo de su accidentada evoluciön.
Surge este oficio en 1530 con las instrucciones dadas a la llamada
segunda audiencia de Μέχϊοο, al iniciarse la politica de incorpora-
ci<Sn de repartimientos de indios a la Corona, у mis о menos como
sucedineo de los deberes que esta asignaba al encomendero: «aue-
u ) V^ase, en este sentido, Charles G i b s o n , Tlaxcala in the sixteenth cent-
ury, New Haven 1952, pp. 66—67.
1 ! ) Aparte de algunas monografias, tampoco muy abundantes, sobre corregimien-

tos individuates, prdcticamente las unicas obras generates sobre el tenia son las
de Carlos M o l i n a A r g ü e l l o , Gobernaciones у corregimientos en el reino
de Guatemala, en: Anuario de Estudios Americanos XVII (1960), pp. 105—132 у,
sobre todo, la ya citada de Guillermo L o h m a n n V i l l e n a , El corregidor
de indios en el Peru bajo los Austrias, Madrid 1957, a cuya bibliografia remitimos
ya en la nota 4. En la citada obra (p. 601) describe el autor la situacWn de estos
estudios en los siguientes tirminos: «El corregidor de indios ha sido tema por lo
comun soslayado en las Historias generates de las Instituciones juridicas Indianas,
seguramente no por otra cosa que por la inexistencia de una obra metödica, en que
se expusiera su teorfa у evoluciön, . . . N o se encuentra autor que haya expuesto
una teoria completa о un ideario de los juristas, relativos a esta instituciön, lo
que en buena parte debe atribuirse a la falta de una legislaciön orgänica sobre
la materia, ya que toda ella . . . se halla dispersa por todo extremo, am£n de su
intrinseca heterogeneidad у constantes vaivenes en su aplicaci6n . . . De hecho,
todos los autores han convertido su atencitSn hacia el Corregidor, unos estudiän-
dolo en sus actividades en Espana, у otros examinando las que desempenaban en
los dominios de Ultramar, pero ninguno se habia ocupado en el de naturales, en
la inteligencia de que a iste le eran aplicables, en un todo, cuanto quedaba dicho
de los primeros. El fdcil comodin, del transplante de instituciones de la Metr<5poli
a las Indias ha deformado en hte como en otros aspectos la vision correcta del
problema».
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 17

mos sido informados — dice el rey — que el Presidente Nufio de


Guzman, у los Oydores no guardando el tenor у forma de su in-
strucion han proueydo de todos los Indios que han vacado a parien-
tes, criados, у amigos suyos, e a otras personas a quien no se deuieran
dar, de que nos auemos sido deseruido: рог ende yo vos mando que
luego como llegaredes os informeis de los Indios que han vacado
despues que los dichos Presidente у Oydores fueron proueydos, у
ellos han proueydo por via de vacacion, у ante todas cosas, todas
las encomiendas que los suso dichos Presidente у Oydores ouieren
hecho de los Indios que han vacado, las deis por ningunas, que nos
por la presente las damos por tales, у vos mandamos que luego los
quiteis a las personas en quien estuuieren encomendados, у pongays
los dichos Indios en libertad, sefialandoles los tributos que os pare-
ciere que pueden у deuen pagar buenamente, con los quales acudan
a nuestros oficiales, у a ellos les hazed cargo de todo ello: у pon-
dreys personas habiles que sean tenidos por de buena conciencia,
para que tengan en justicia a los dichos Indios, у los hagan indus-
triar en las cosas de nuestra sancta Fe, у sefialareys a las tales per-
sonas que para esto nombraredes el salario competente у moderado
que os pareciere, el qual le paguen los nuestros oüciales por manda-
miento vuestro, de los dichos tributos que ansi han de pagar los
dichos Indios, у en lo demas proueereys como se de a entender a los
Indios que ninguna otra cosa por pequena que sea han de dar a los
que los tuuieren a cargo . . . Y lo mismo hareys de todos los [indios]
que han vacado у vacaren en qualquier manera, hasta tanto que
vista vuestra relacion, nos vos embiemos a mandar lo que a nuestro
seruicio, bien, у poblacion de la dicha tierra conuenga.» у en otro
capitulo: «A estos a quien assi dieredes cargo de los Indios llamareys
Corregidores, para que aun por el nombre conozcan los Indios que
no son sus sefiores, los quales puedan poner sus alguaziles para exe-
cutar los mandamientos . . . у sea por un ano la prouision de los
corregidores, en fin del qual le tomareis residencia . . . у si en ella
les hallaredes que han vsado sus oficios como deuen, podreysle pro-
rrogar el dicho cargo por otro айо» 1S.
Con la acentuackSn de la politica anti-encomienda de la Corona,
sobre todo a partir de las Leyes Nuevas, aparece otra nota distintiva
de la instituciön que, si bien poco relevante desde un punto de vista

") Ε η с ί η a s, Cedulario, t. III, pp. 17—18.


18 Alberto Yali Rom in

administrative), va a tener gran trascendencia en el desarrollo ulte-


rior del cargo: la de venir estos oficios afectados a los patrimoniales
benem^ritos, descendientes de conquistadores, primeros pobladores
у encomenderos, como premio por sus servicios о los de sus ante-
pasados, indemnizaci0n por encomiendas no prorrogadas, о simple-
mente por via de renta о de ayuda en sus necesidades.
Posteriormente, por motivos de indole puramente practica, se in-
troduce una pequefia pero fundamental modificaci0n dentro del
oficio: la de extender su jurisdieeiön a los casos originados en su
distrito exclusivamente entre espanoles у entre espafioles e indios,
ademis de la que ya gozaban sobre los pleitos entre indios. Esta am-
pliaciön de jurisdicci6n se introdujo originariamente en la Nueva
Espana por real cädula fechada en Valladolid a ll-XI-1550: «en
essa tierra — dice la cέdula — ay muchos pueblos encomendados
a personas particulares, los quales pueblos estan lexos de essa Audien-
cia, a cuya causa dexan de seguir sus negocios por no auer en los
dichos pueblos Corregidores, ni justicias: у que tambien por esto
no hay quien castigue las diferencias у otros delitos que se cometen
entre vnos Espafioles у otros у entre Indios у Espanoles en los tales
pueblos, ni ay quien administre justicia: у que tambien estan tan
distantes de essa Audiencia que aunque reciban los Indios agrauios
de sus encomenderos no pueden yr a quexarse dello a ella. Y que-
riendo proueer en ello, visto у platicado por los de nuestro Con-
sejo de las Indias, ha parecido que seria cosa muy conueniente у
necessaria que debaxo de los Corregimientos que se proueen en essa
tierra se repartiessen los pueblos encomendados a Espanoles para
que esten debaxo de la juridicion de los dichos corregimientos: por-
que los corregidores que en ellos estuuieren conoceran de los agrau-
ios que se hizieren a los dichos Indios, у castigaran a los que los
hizieren, у haran justicia en lo que se ofreciere. Por ende yo vos
mando que luego que esta veais os informeis que pueblos enco-
mendados ay en essa nueua Espana a Espanoles, у assi informados los
metais debaxo de la juridicion de los dichos corregimientos que
ay en essa tierra, у se proueen en nuestro nombre, adjudicando
a cada corregimiento los pueblos mas comarcanos, о que en
mas comodidad Ies caygan. Y esto hecho a los corregidores que
estuuieren proueydos, у se proueyeren, darles heys poder у facultad
para conocer en ciuil у criminal de todo lo que se ofreciere en sus
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 19

fcorregimientos, ansi entre Indios у Espanoles, como entre Espano-


les con Espanoles, e Indios con Indios, у de los agrauios у bexacio-
nes que los Indios recibieren de sus encomenderos, у cerca dello les
dareis la instrucion у orden que os pareciere у vieredes que co-
nuiene, para que se haga justicia, . . . » 14 у solamente esta amplia-
ci6n, accidental у no de principio, es la que posibilita la posterior
aproximaci<5n у paulatina asimilaci6n institucional entre los corregi-
mientos de indios у las alcaldias mayores territoriales у con los pro-
pios corregimientos de espanoles; en realidad, despu^s de ella los
corregimientos de indios han dejado de serlo «de indios» para con-
vertirse en plenas jurisdicciones territoriales a escala local, o, valga
la expresiön, sub-provincial.
Estas disposiciones crean, pues, los dos tipos de corregidores de
indios que se difundirdn posteriormente por todo el imbito colo-
nial: un primer tipo, llam6moslo A, correspondiente a los capitulos
de 1530, simple juez de naturales sin jurisdicci0n sobre los espanoles
(este tipo se lleva, por ejemplo, a Guatemala bajo la Audiencia de
los Confines con anterioridad a la reforma de 1550 у evoluciona alii
en condiciones totalmente distintas de las novohispanas) у un tipo B,
mis generalizado, que corresponde al delineado por la real c^dula de
ll-XI-1550.
La difusi6n de estos dos tipos por todas las Indias no es por su-
puesto ni organica, ni simultanea. En el virreinato del Peru (es de-
cir, en los territorios de las audiencias de Lima, Charcas у Quito),
de una forma netamente excepcional en America, se introducen los
corregimientos de indios (del tipo В directamente) como conse-
cuencia de una r e f o r m a g e n e r a l p l a n i f i c a d a , esta-
blecida por el gobernador Lope Garcia de Castro, confirmada por
la Corona у perfeccionada posteriormente por el virrey don Fran-
cisco de Toledo, en un periodo que va de 1565 a 1574 1S. Las audien-
cias pretoriales, en cambio, introducen estos oiicios en sus jurisdic-
ciones sin la debida autorizaci6n real, probablemente por la simple
costumbre que los habia ido generalizando en todas partes у ara-
parados en la autorizaciön general de proveer los oficios que vaca-
ran en su distrito; desde un pun to de vista estrictamente juridico-
formal у segun criterios modernos podria quizi. construirse la
tolerancia de esta prdctica por la Corona como el equivalente de
" ) Ibidem, p. 19.
u
) Vid. mis ampliamente en L o h m a n n , El corregidor de indios, pp. 45—93.
20 Alberto Yali Roman

una ratificaci6n mas о menos täcita del derecho de los presidentes a


crear у proveer estos cargos, pero la postura del Consejo es indu-
bitable у expHcitamente la contraria. De esta forma, pues, se ex-
tienden los corregimientos de indios a las audiencias de Guadala-
jara, Filipinas, Guatemala, Nueva Granada у Chile (en Santo Do-
mingo у Panama no existieron prdcticamente tales oficios).
Es decir, frente al tipo de corregidor peninsular caracterizado
por ser un funcionario de provisi6n real con atribuciones de go-
bierno, justicia у hacienda, adscrito a la jurisdicci0n de un cabildo
aut6nomo, al que termina por anular, desplazando a los alcaldes
ordinarios en el ejercicio de sus facultades judiciales, surge en А т ё -
rica un funcionario hom6nimo pero totalmente diverso: el corregi-
dor de indios, que no es, en sus origenes, mas que un juez de natura-
les (en el que incluso sus funciones judiciales aparecen relegadas a
un piano muy secundario ante fines de tipo m i s präctico, como son
la protecci0n у evangelizaci0n del indigena — у en lineas genera-
tes la cura de la adaptaci<Sn de &te al mundo europeo en lo espi-
ritual у material — у la vigilancia у recolecci<5n del tributo indi-
gena), pagado normalmente del producto de esos mismos tributos
у fuertemente tefiido desde sus origenes de un cierto caräcter pre-
bendicio. Necesidades de tipo präctico, с о т о las enormes distancias
americanas у Ia dificultad de hacer llegar a todas partes la influen-
cia de audiencias у demas tribunales ordinarios en un mundo semi-
poblado у semisalvaje llevan, en un segundo momento, a la amplia-
ci0n de la 0rbita de atribuciones del corregidor de naturales hasta
hacer de έΐ una unidad administrativa у una instancia territorial a
nivel local en un proceso muy diverso, tanto en su contenido como
en sus alcances, segiin las circunstancias у condiciones de las dife-
rentes regiones indianas у cuyos caracteres no son por ahora deter-
minables de un modo mas preciso por falta de las necesarias aproxi-
maciones monograficas 1 β .

l e ) Conviene no perder de vista el contenido originario de las instituciones, a

pesar de la ulterior evoluci0n de los tipos, para poder identificarlas debidamente


ya que es la funciön у no el nombre lo que define a las instituciones, у en Indias,
por causas diversas, no siempre coinciden nombre у funcicSn. A si, en Yucatan los
gobernadores crearon corregidores, que les fueron mandados quitar por la Corona,
crearon entonces jueces de grana que tambien se mandaron suprimir, los sustituye-
ron por jueces repartidores, у habiέndoseles prohibido crear cualquier clase de
jueces, terminaron haciendo aceptar la instituci0n bajo el nombre de capicanes a
guerra. Igualmente, en N u e v a Granada a finales del siglo X V I aparecen «corregi-
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 21

Dos tendencias principales pueden distinguirse claramente desde


los comienzos de la instituci6n; una, quizi no tan marcada, hacia la
convergencia con los corregimientos de provisi0n real, originada
principalmente por presiönes de los gobernadores generales (vi-
rreyes о presidentes), que ocasionan un deterioro de los provistos
por la Corona al medirlos a todos con el mismo rasero, у que ade-
mis procuran sustituir en la medida de sus fuerzas a los titulares de
provision real por interinos de nominaci6n suya.
' Este proceso se ve favorecido por las irregularidades de consti-
tuciön de los cabildos a que ya se hizo alusion, que tienen por conse-
cuencia el que las relaciones de estos con sus respectivas autoridades
locales tiendan a configurarse en la practica segtin factores de hecho
mis bien comunes. Igualmente por la vaguedad, e incluso oscuri-
dad, de la legislaciön de la Corona, derivada en primer lugar de
falta de claridad conceptual, pues se hace evidente que el Consejo
ha perdido el dominio intelectual de la exuberante variedad insti-
tucional americana; у en segundo lugar de la prictica de extender a
otras provincias disposiciones pensadas para la metr<Spoli о para
alguna de las provincias en particular, especialmente adaptadas a la
realidad de £sta у hasta elaborada a veces dentro de ella. Esto у el
normal grado de idealidad de buena parte de las disposiciones, llevan
en ocasiones el margen de inaplicabilidad de la ley hasta proporciones
pierturbadoras de su cumplimiento.
. La segunda tendencia aludida hace referencia a un proceso para-
lelo, mucho mas radical que el anterior, de identificaci0n con las
alcaldias mayores de provisiön local (donde las hubo, como en el
virreinato de la Nueva Espafia) desde que la reforma de 1550, al
extender a los espafioles la jurisdicci6n de los corregidores de indios,
Ьоггб cualquier diferencia de verdadera relevancia entre los dos
oficios, que terminaran por refundirse en un mismo tipo de fun-
cionario territorial de gobierno у justicia en el piano de lo regional,
sin mis diferencia entre si que la mera titulacion, у que parece res-
ponder m i s al modelo del «justicia mayor» que a sus propios prece-
dentes peninsulares. Los mismos factores determinantes del anterior
proceso actuan tambien sobre £ste, а т ё п de otros particulars como
la prictica de los repartimientos de mercaderias, la identidad de

dores> que responden mas bicn al tipo del alcalde mayor, у «alcaldes mayores»
que son verdaderos corregidores de indios.
22 Alberto Yali Romin

presiones ambientales a que vienen sometidos ambos oficios, la υηΐόη


mds о menos permanente en un mismo funcionario de alcaldias
mayores (principalmente de minas) у de corregimientos de natu-
rales 17 , о la influencia de otras instituciones ajenas en si a corregi-
mientos у alcaldias mayores, pero que aparecen muy frecuente-
mente en intima simbiosis con ellos, constituyendo asi un nuevo
factor de asimilacüSn, como los cargos de justicia mayor, capitdn a
guerra, о teniente de capitin general.
En resumen, puede decirse que a partir de una realidad institu-
cional seiscentista muy variada, inspirada mis о menos lejanamente
en los precedentes metropolitanos, la realidad indiana impone una
serie de procesos adaptatorios tendientes a hacer confluir en uno
s01o a los diversos tipos originarios, proceso que culminara en los
ultimos afios del siglo XVII cuando la Corona comience a proveer
por si todos los oficios de gobierno у justicia que hasta entonces
habian sido de provisiön local, por periodos de cinco (luego de seis)
afios. Con ello terminaran de borrarse las ultimas diferencias que
pudieran subsistir entre unos у otros cargos de provisi6n local у
aun las sobrevivientes entre estos у los de provisiön real, ya que
muchos de los antiguos oficios locales eran, de hecho, mis prove-
chosos que buena parte de las anteriores alcaldias mayores, corregi-
mientos, у aun gobernaciones de provisi6n real.
Otro factor hay, finalmente, de primerisima importancia para la
determinaciön fäctica del contenido у Hmites de unos у otros oficios
en cada regi0n у periodo que no puede ser pasado en silencio, у es
la actitud concreta de virreyes, presidentes у audiencias o, mejor
dicho, la configuraci6n concreta en cada lugar del juego de ten-
siones politicas entre los diversos organismos superiores de gobierno,
pues segun el sitio en que se incardinen estos cargos dentro del
cuadro general de fuerzas actuantes, у segun sea el esquema dado
de estas, asi resultaran sus titulares favorecidos u obstaculizados en

" ) Este es el fenömeno que, por defectuosa interpretaci<5n, intrigaba tanto a


J. Lloyd Μ e с h a m , The real de minas as a political institution, en: H A H R VII
(1927), pp. 71—72, a propösito de Tasco. Era sin embargo muy frecuente; a finales
del siglo X V I I la inmensa mayoria de las alcaldias mayores del distrito de la
Nueva Galicia tenian corregimientos anexos у continuaban devengando por sepa-
rado sus sueldos como alcalde mayor (sobre gastos de justicia, en su calidad de
juez) у como corregidor (sobre tributos indigenas, en su calidad de administra-
dor de naturales), aunque probablemente por entonces la diferenciaciön ya no
era m i s que una pura rutina administrativa.
Alcaldfas mayores у corregimientos en Indias 23

el ejercicio de sus competencias legales о — lo que en la practica


era aiin mis importante — extralegales, siendo en la realidad el
margen de variaci6n muchisimo mds considerable de lo que a pri-
mera vista pareceria posible, pues oscilaba de hecho entre una cuasi-
omnipotencia en condiciones favorables kasta una cuasi-anulaciön en
condiciones adversas.

III. D e s a r r o l l o de l o s t i p o s indianos

En las siguientes pdginas intentaremos esbozar en sus lineas mis


generates las variaciones principales de la actitud de la Corona res-
pecto a los oficios menores indianos de gobierno у justicia, por
cuanto, naturalmente, la actitud de la Corona hacia ellos constituye
uno de los mds decisivos factores dentro del proceso de transforma-
ci0n de los mismos.
Desde este punto de vista aparecen dos periodos cada uno de
aproximadamente un siglo de duraciön muy claramente delimita-
dos: una primera etapa, que podriamos considerar como de con-
solidacitSn de estas instituciones, у que va desde 1570/1580 en que,
como se dijo en el apartado anterior, se estabilizan los tipos defini-
tivos, hasta 1675/1685 en que la Corona empieza a proveer por si
todos los anteriores oficios de provisitSn local, con lo que se inicia
una segunda etapa, caracterizada por algunas reformas importan-
tes у reajustes parciales, que culmina con la supresi<5n casi general
de dichos oficios consecuente a la introducciön de las intendencias
hacia 1785; aunque, en realidad, la introducci6n de las intendencias
tampoco significa la plena liquidaciön del problema porque, de una
parte, sobreviven algunos corregimientos у alcaldias mayores en
diversos sitios (asi Guatemala, о Filipinas), pero sobre todo, porque
buena parte de la problemitica derivada de estos oficios, aun donde
fueron suprimidos, sigui0 viva у actuante bajo Ios subdelegados hasta
la £poca de la independencia, у aiin mis alii.

Primer periodo 1 570 — 1 680

En este primer periodo existen, pues, de una parte una minoria


de oficios de provisi6n real, concedidos por periodos de cinco afios
para los residentes en Espana о de tres para los domiciliados en
24 Alberto Yali Roman

Indias, frente a la gran masa de los de provisi6n local, concedidos


рог un ano, que en los principios suele prorrogarse por tres, cuatro
у m i s consecutivos pero que posteriormente suele reducirse a dos,
el del cargo у otro mds de pr0rroga 1 8 . Durante έΐ actuan las ten-
dencias ya mencionadas a la interasimilaciön reciproca de estos gru-
pos de cargos, hasta terminar hacia sus finales con la general uni-
ficaci<5n de todos los tipos.

a) Los oficios de provisi6n real

En cuanto a los oficios de provisi0n real, no suelen ofrecerse modi-


ficaciones muy apreciables por lo que a la Corona se refiere. Con
caricter general aparecen fuertes tensiones entre los principales de
ellos (gobernaciones-capitanias generales subordinadas, gobernacio-
nes simples, alcaldias mayores territoriales) у el gobierno superior
de cada unidad colonial; menos acentuadas, al parecer, frente a los
virreyes que frente a los presidentes-gobernadores, terminan por
estabilizarse en una variada gama de sistemas de equilibrio cuyos
dos extremos parecen corresponder a las audiencias de Santo Do-
mingo (donde las gobernaciones lograron independizarse en tal me-
dida que hicieron casi saltar el marco institucional de la audiencia)
у Guatemala (donde el acusado intervencionismo de los presiden-
tes у oidores termin6 por anular casi a los gobernadores locales
centralizando en la capital hasta las mis nimias decisiones provin-
ciates), pero la Corona suele mantenerse mis bien al margen del pro-
ceso, tolerando у dejando correr los acontecimientos sin tomar nin-
gun partido claro, con decisiones a veces contradictorias у frecuen-
temente dificiles de interpretar, que parecen acusar la falta al res-
pecto de una linea politica consistente en el Consejo у ser antes
producto del momento, de una gran desconfianza por las inter-
venciones у de un cierto oportunismo difuso, que de una teoria con-
sistente у elaborada sobre el gobierno de las Indias.

b) Los oficios de provisWn local

Por lo que se refiere a los oficios de provisi0n local, su introduc-


ci0n provoca desde el primer momento una verdadera tempestad
de protestas, no siempre infundadas pero raras veces desinteresadas.
18 ) Puede verse mis ampliamente en Lohmann, Έ1 corregidor de indios,
pp. 141—154.
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 25

Al comienzo, los encomenderos, descendientes de conquistadores,


у grupos afines; luego el clero en general у los doctrineros en par-
ticular, que ven amenazado su monopolio sobre el indio; los ca-
bildos de las ciudades, en parte por los mismos motivos у en parte
por lo que afectaba a su jurisdicci<Sn; y, en general, todos los gru-
pos afectados por la introducckm de los nuevos funcionarios se
vuelcan en quejas contra ellos insistiendo sobre la inutilidad de
dichos cargos, pero el Consejo es claramente consciente de los
intereses actuantes deträs de todas esas representaciones у no son
atendidos.
En un segundo momento las quejas provienen, ademas, de distin-
tas esferas oficiales que, por rivalidades у tensiones internas, se vuel-
ven contra las nuevas instituciones: asi en el Peru las audiencias de
Quito у Charcas, deseosas de sacudir la subordinaci<Sn al virrey у
que se ven desplazadas por £ste de la provisi0n de los corregimien-
tos; о en Guatemala los gobernadores у alcaldes mayores, en cuyas
jurisdicciones los presidentes (despues de infructuosos intentos de
mover a la Corona a la abolici0n de los oficios de provisi6n real у
a su reemplazo por corregimientos de provision local) han intro-
ducido abusivamente corregidores de su creaciön у provisi6n, in-
hibi£ndoIes luego del conocimiento de sus asuntos. Pero como este
momento coincide justamente con un replanteamiento del sistema
de audiencias у con las reformas que dentro del virreinato peruano
süpone el envio del virrey Toledo, el Consejo tiende, naturalmente,
a desestimar las quejas como interesadas у a sostener la ορίηίόη de
las instituciones superiores.
A poco sin embargo los excesos de audiencias у virreyes comien-
zan a hacerse patentes у a percibirse que las quejas у protestas
contra los corregidores, si bien interesadas, no son siempre impro-
cedentes, у que los nuevos oficios no son todo lo necesarios que se
suele afirmar, у que, efectivamente, dan lugar a tremendos abusos,
de tal modo que la postura del Consejo comienza a variar paula-
tinamente, abriindose cada vez mas hacia la conveniencia de redu-
cir el niimero de corregimientos о incluso de suprimir de piano la
instituci0n. Ya desde 1590 se recopilaba material sobre el problema,
en 1597 se νϊό todo en el Consejo acordindose pedir informes a las
diversas audiencias sobre la posibilidad de suprimir los corregimien-
tos о de reducir su numero, pero los informes fueron desfavorables
26 Alberto Yali Roman

у no se modified nada. En 1604—1606 у 1626—1633 se vuelve a


discutir la conveniencia de la supresi<Sn de los corregimientos pero
la mayoria de los pareceres sigue siendo contraria, aunque hay ya
algunos favorables a la aboliciön, у las mismas audiencias ya no
niegan la existencia de los abusos, sino que, confesdndolos en li'neas
generales, estiman que los inconvenientes de la supresi6n de estos
oficios serian probablemente mayores aiin que los de su permanen-
cia 19 .
Los mencionados abusos у excesos de los corregidores hacen re-
ferenda principalmente a sus tratos у granjerias ilicitos, el llamado
sistema de «repartimientos» 20 , у sus desördenes accesorios. El sis-
tema consiste esencialmente en el reparto compulsorio de bienes
muebles о se movientes a los indigenas de la jurisdicct6n (a veces
tambien a los hacendados у vecinos blancos) a precios arbitrarios
muy por encima de los corrientes, que se cobraban en plazos deter-
minados normalmente en productos naturales tasados por debajo
de su valor de mercado; paralelamente se desarrollaba una especie
de tributaci6n subrepticia a base de derramas ilegales con los m i s
diversos pretextos, у un monopolio practico del comercio de todos
los articulos о productos susceptibles de ser monopolizados en el
distrito. Dado que todo descansa sobre el abuso de las facultades
conferidas con el oficio, es claro que en tales condiciones la adminis-
traci<5n de justicia, usada como instrumento para obtener deter-
minados fines, tiende mas bien a degenerar en una especie de admi-
nistraeiön de in justicia, tan to mis grave, cuanto que cuenta con la
proteccion de las altas esferas administrativas (virreyes, presidentes,
audiencias), que normalmente participan de los beneficios; pues
aunque estos oficios fueron destinados desde un comienzo para pre-
mio de servicios о indemnizaci6n de encomenderos у descendientes
de conquistadores, los virreyes у presidentes comenzaron desde muy
temprano a repartirlos entre sus parientes, criados у paniaguados у
los de los oidores, росо а poco la gracia fue cotizindose, acabindose
por adjudicarlos publicamente por dinero, proceso que, natural-
mente, va intimamente ligado a Ia progresi6n de los abusos de los
asi provistos.

" ) Ibid., pp. 403—421 mis detalladamente.


,0 ) Sobre el problema de los Repartimientos prepara un extenso trabajo el Dr.
Horst PietsAmmn de la Universidad de Colonia, por lo que no trataremos aquf
el tema sino en lo estrictamente indispensable.
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 27

El miximo desorden parece alcanzarse hacia mediados del siglo


XVII, en Nueva Espana bajo los virreinatos del duque de Albur-
querque (1653—1660) y, sobre todo, del conde de Banos (1660—
1664) у en el Peru bajo el del conde del Castellar (1674—1678). Asi,
por esta ёроса aumentan en Nueva Espafia Ios repartimientos, tanto
eh cantidad (habia comenzado por ser un reparto о tarea anual, se
pas6 luego a dos, у ahora a tres anuales, que es el modelo que conti-
n u a l vigente a lo largo del siglo XVIII), como en difusiön (en
Puebla, por ejemplo, se inician hacia 1657). No solamente los co-
rregimientos о alcaldias mayores se vendian sino tambi£n las comi-
siones para tomar residencia a los titulares de estos cargos; el precio
de dichas comisiones oscilaba en Mexico por estas fechas alrededor
de los 500 pesos, los alcaldes mayores soli an dejar un agente en la
capital que se encargaba de arreglar el precio de la absoluci<5n con
ei'juez de residencia (por una sentencia absolutoria se pagaban hasta
1500 pesos у mis hacia 1640, aunque el precio medio solia ser de
800, subiö luego a 1000, estabilizdndose en esta cifra durante el
siglo XVIII), las deposiciones de los testigos se asentaban formularia-
mente obteni£ndose mediante cohecho о intimidaeiön, о bien inven-
tando sencillamente testigos inexistentes, llegando a darse el caso
de que saliera de ΜέχίΰΟ juez de residencia, antes de publicar si-
quiera ista, con la sentencia ya escrita у firmada de asesor, por
ahorrar el gasto del posterior envio a la capital para firma de Ie-
trado; у cuando por acaso resultaba condenado algiin alcalde mayor
о corregidor en su residencia corria normalmente a cargo del virrey
о presidente, como parte interesada, el cuidado de que la segunda
instancia no prosperara.
En esta situaci<Sn se desigmS (1639) al — luego venerable — obispo
de Puebla don Juan de Palafox у Mendoza para suceder a don Pedro
de Quiroga en la visita general del virreinato de la Nueva Espana
que duraba ya casi veinte anos (quedando ademis como virrey inte-
rino del 9-VI al 23-IX de 1642 desde la marcha del marques de
Villena hasta la llegada del conde de Salvatierra). Los informes de
Palafox sobre los excesos de los alcaldes mayores у los violentos
cheques que a propösito de ellos tuvo con el conde de Salvatierra
volvieron a poner el problema sobre el tapete, dando origen a un
prolongado expediente, que se complica luego con las resultas de
la sublevaci6n de los indios de Tehuantepec (22-111-1660) por los
28 Alberto Yali R o m i n

abusivos procederes de su alcalde mayor, don Juan de Avellin


(criado del virrey duque de Alburquerque), el cual result<5 muerto
junto con otros espafioles durante el motin, extendiendose despu£s
los disturbios a Ixtepec, Nejapa у otros lugares de los obispados de
Оахаса у Puebla.
El Consejo, de forma muy caracteristica, se alarm6 sobremanera
por las revueltas, concediendo al asunto mucha mis importancia de
la que realmente tuvo, pero del curso de los expedientes result<S
con bastante claridad que tanto los virreyes (Alburquerque у Bafios)
como la propia audiencia se habian mostrado remisos у poco
objetivos en sus informes de oficio, callando algunas cosas у pro-
curando deliberadamente llevar al Consejo a una postura favorable
a sus intereses у actuaci6n, lo que, claro esti, produjo p£simo efecto
en έβίε. Sin embargo, en la consulta elevada a S. Μ. (29-V-1662) sola-
mente el licenciado don Gil de Castej6n se manifest<5 partidario de
la abolici6n de corregimientos у alcaldias mayor es; sobre el resto
del Consejo seguia haciendo mucha fuerza el argumento con el cual
los virreyes habian logrado detener hasta el momento todas las
propuestas de reforma, a saber, que si se quitaba a los virreyes la
provisi6n de estos cargos, la desautorizaci6n del oficio seria tan
grande que sus consecuencias politicas no podrian preverse por de-
pender los criollos de los virreyes solamente en tanto esperasen
poder obtener algo de ellos — у asi el Consejo se corform6 con
quitar provisoriamente a los virreyes de Nueva Espana el derecho
a proveer por si s01os estos cargos, habiendo de hacerlo en lo futuro
con consulta del acuerdo о al menos de un oidor comisionado al
efecto, у dispuso pedir informes a una serie de prelados у a otras
personas eclesiisticas у seglares.
Estos informes, muy notables por mas de un concepto, evacua-
dos separadamente sin conocimiento los unos de los otros coinciden
todos en el parecer ya expresado por Palafox: el unico remedio po-
sible a los graves des<Srdenes existentes consiste en la supresi<5n de
los alcaldes mayores sustituy^ndolos por alcaldes ordinarios у jue-
ces indios, dejando subsistir a lo mas unos ocho о nueve alcaldes
mayores como meros jueces de segunda instancia у para centralizar
la recolecci6n del tributo indigena; varios de los informantes van
mis alii todavia у advierten expresamente a la Corona que pasar
a proveer estos oficios por la Cimara de Indias no solucionaria el
Alcaldias mayores у corregimientos en India: 29

problems. En fin, cuando este largo expediente iniciado con los


mformes de Palafox de 1641 se di<3 por concluso у se pas6 al fiscal
para informe antes de la vista definitive, 6ste hizo notar (5-V-1678)
que ya se hab{a tornado resoluci<5n sobre el asunto.
Efectivamente, con vistas a otro expediente incoado por quejas
de los abusos del virrey del Peru conde del Castellar 21, el Consejo
habia acordado con caricter general (4-II-1678) cesasen los virreyes
de proveer estos oficios, que pasarian a proveerse por la Camara
de'Indias por periodos de cuatro afios. En 29-IV-1678 consultiS el
Consejo a S, M. se hiciese extensiva la anterior resoluciön a los car-
gos proveidos por presidentes у audiencias, por militar para ellos
las mismas razones que para los virreyes, disponiendo que las resi-
dencias continuaran tomindose у sentenciindose en Indias como
hasta entonces, dejdndose a virreyes у presidentes la provisi<5n de
los interinatos; у habi^ndose conformado S. M. se publicö en 10-V-
1678, derivando de ambas decisiones la famosa real c£dula general
de 24-V-1678 en este sentido. Esta disposici6n, en realidad, no
IIeg6 jamis a entrar en vigor. Fue recibida у obedecida en varias
audiencias, pero ante las protestas de los criollos encomenderos у
benemiritos — evidentemente atizados por virreyes у presidentes —
que alegaron, no sin raz<5n, que la provisiön de estos oficios por la
Cimara de Indias equivaldria en la practica a la exclusion de los
criollos de ellos, el Consejo, siempre temeroso de cualquier posible
iriquietud en las Indias, revoc6 la disposiciön por otra real cέdula
general de 24-11-1680 volviendo todo a la situaci<Sn anterior antes
de que la reforma llegase a tener efectos.
Con todo, la restauraci6n fue efimera. La tendencia de la Corona
a'apropiarse los oficios de provisiön local era antigua. Por lo menos
desde 1627 se registran intromisiones ocasionales de la Cimara en
lä provisüSn de estos cargos que van tomando cuerpo paulatina-
mente, con diversos pretextos, sobre todo a medida que va variando
la consideraci6n de los virreyes por el Consejo. El golpe de gracia

' " ) Se trataba sobre todo de la venta privada de los oficios por este. Se calculaba
'en esta ёроса que cada tanda bienal de ventas le valla al virrey del Peru unos
300 000 pesos, es decir, un mill6n, en numeros redondos, en su normal sexenio. En
Nueva Espana el provecho debe baber sido aun mayor pues la tanda bienal se
estimaba en 750 000 pesos. Ante esas cifras el empefio de los virreyes por con-
servar la provision de los oficios resulta mis que comprensible.
30 Alberto Yali Romin

viene sin embargo de un nuevo factor que aparece ahora: desde


1677 la Corona ha comenzado a beneficiar por su cuenta los oficios
de provisiön real, у desde fines de 1685, sin mediar disposiciön gene-
ral alguna, tambien los de provisi<5n local, uno a uno, a medida
que van vacando.
Los virreyes intentan todavia oponerse, a veces con representa-
ciones, que no son atendidas, a veces, como el conde de la Mon-
clova en Nueva Espana (1686-1688) у Peru (1689-1705), negÄn-
dose a dar la posesiön a los provistos por la Corona, ante lo cual el
Consejo se limita a ordenar a Ios virreyes no obstaculicen la pose-
si0n de los nombrados por S. M. para oficios de provisi<Sn local, у
a las audiencias que den ellas la posesi(5n a los asi proveidos en caso
de resistirse los virreyes (reales c^dulas de 12-VI-1689). Y asi entre
1685 у comienzos del siglo XVIII pricticamente todos los oficios
de gobierno у justicia van pasando a ser de provisi6n real, consu-
mindose el proceso de unificaciön de los diversos tipos (en tal me-
dida que muchos oficios se proveen luego indistintamente con titulo
de corregimiento о de alcaldia mayor) e iniciindose el segundo
periodo de su evoluci6n, a que haciamos referenda al comienzo
de este apartado.

Segundo periodo 1 680 — 1 7 8 5

En este segundo periodo se cancela una ёроса у se inicia otra


nueva. Hay en έΐ algo de truncado, de fallido. Coincide cronolö-
gicamente con los mis duros momentos de la Monarquia y, como
no podia menos de suceder, resulta profundamente marcado por
ellos. Sus dos primeros tercios, por diversos motivos, representan
la etapa de miximo abandono de las colonias por la metrcSpoli: ya
bajo Carlos II las urgencias econ6micas de la Corona han hecho de
la presidencia del Consejo de Indias pricticamente una especie de
ministerio subsidiario de hacienda у en los primeros tiempos de los
Borbones el significado primariamente fiscal del imperio ultramarino
no hace sino acentuarse. La crisis de las comunicaciones marftimas
es aun mis notoria que esta quiebra del tradicional sentido etico de
la administraci(5n indiana; suspendido el sistema de flotas desde
1701 hasta 1754, las armadas se hacen sumamente escasas e irregu-
läres, al extremo de que durante la guerra de sucesi6n son navios
franceses los encargados de convoyar el tesoro у mantener el apro-
Alcaldi'as mayores у corregimientos en Indias 31

visionamiento. Una serie de reformas improvisadas como la «nueva


planta» de Orry al Consejo (1713—1715) о las continuas supresio-
nes у restauraciones de la Cimara de Indias con sus paralelos alti-
bajos e inestabilidad en el numero у plantilla de los ministros, los
efectos de la guerra de sucesicSn, y, sobre todo, las primeras inva-
siones de sus competencias por la secretarfa del Despacho, pertur-
ban la normal capacidad de funcionamiento del Consejo. Dilatados
periodos de acefalia de iste (1718—1721, 1727—1737) testimonian,
por otra parte, un cierto desinteris de la Corona. Efectivamente,
elvacilante estado mental de Felipe V no carece de consecuencias
administrativas, у los intereses dinisticos desplazan hacia Europa
el centro de gravedad de la politica espanola.
-"La simultaneidad de tan diversos momentos de crisis explica en
parte la relativamente escasa atenciön concedida a las colonias por
un ministro de tan eminentes dotes como Patino. Campillo per-
cibi6 ya con claridad la decisiva importancia de А т ё п с а pero su
ministerio fue demasiado breve, у es s61o Carvajal — que fue tal
vez de todos el que mis hondamente sinti0 que el futuro de Espafia
dependia de las Indias — el que lograra hacer de istas el eje de
todo su sistema politico. С о т о consecuencia de este paulatino re-
tomar conciencia de las colonias, se inician durante el ultimo tercio
de este periodo una serie de reformas destinadas a subsanar las
faltas de los dos anteriores, que vienen luego, casi diriamos tron-
chadas, por las del racionalismo ilustrado, tan distintas en sus princi-
pios у en sus m^todos aunque persigan a veces los mismos fines. En
nuestro campo concreto se trata de dos medidas principales, la
supresi<5n del beneficio de los cargos у la legalizaciön del sistema
de repartimientos.
Indudablemente, el fen<Smeno mis caracteristico de este segundo
periodo es el del beneficio de los oficios de gobierno у justicia por
la Corona. El desastroso estado del credito del Imperio es bien cono-
cido, ya en los comienzos del reinado de Felipe II, despuis de las
suspensiones de pagos de 1557 у 1560, los juros consumen algo mds
del total de las rentas ordinarias, у aunque luego la proporciön baja
un tanto por incremen to de las rentas, a la muerte del rey ha subido
de nuevo al 96,5 % , quiere esto decir que en lineas generales la
Monarquia esta viviendo de las rentas de Amirica, pero el aumento
incesante de los gastos hace cada vez mas dificil el cobro de los
32 Alberto Yali R o m i n

cr^ditos contra la Corona agravdndose au η mis las circunstancias


por sucesivas quiebras estatales en 1627,1647 у 1652.
Ante esta situaci0n, el capital international comienza a abando-
nar el campo: los grandes banqueros genoveses se retiran hacia 1627;
los Fugger, prdcticamente apartados desde bastante antes, suspen-
dieron definitivamente sus operaciones hacia 1645; sobre mediados
del siglo, coincidiendo con el inicio en el receso de las rentas ame-
ricanas, quizi un poco forzados por las circunstancias, los propios
representantes espanoles de las casas genovesas (los Balbi, Strata,
Invrea, Bartolom6 у Ambrosio Spinola, Octavio Centuri<Sn, Bau-
tista Serra), capitalistas en tono menor, comienzan a romper sus
sociedades para invertir sus capitales enteros — a veces consistentes
integramente en criditos contra la Corona de bastante problemi-
tica cobranza — en estados sefioriales procedentes por lo comtin
de la ultima desmembraciön masiva de tierras de las 6rdenes mili-
tares. Su puesto Io cubririn en un primer momento los pequenos
«hombres de negocios» nacionales, cuyos capitales son a todas luces
insuficientes, у en una ultima fase se vive de lo que se puede, de
toda clase de prestamos ocasionales о adelantos procedentes de
pequenos comerciantes mas о menos pr6speros, de grandes senores
у prelados, de funcionarios etc., у en la medida en que las proba-
bilidades de reembolso de estos prestamos van volviendose cada
vez mis aleatorias, los contratos van adquiriendo cada vez mds el
cariz de ventas de derechos, privilegios, regalias, monopolios, bene-
ficios, titulos, cargos, honores, у en general de todo cuanto es sus-
ceptible de ser vendido; en dichas circunstancias habria sido direc-
tamente anomalo que no se terminaran beneficiando tambien los
gobiernos indianos, mis cuando la verdadera у propia venta de
oficios constituia una prdctica generalizada normalmente en la
£poca, у en particular dentro de la propia peninsula ibirica s s .
El impulso inicial externo del proceso vino dado por la invasiön de
Catalufia durante la guerra contra Francia de 1672—1679. Quiza
cabria tambien suponer una relacion directa entre este tipo dc me-
didas у los cambios internos de las estructuras de poder en Espafia,
que deriva rdpidamente hacia una oligarquia aristocratica a partir
de la subida al ministerio de don Juan Jose de Austria a hombros

**) Viase sobre el tema John H. P a r r y , The sale of public office in the
Spanish Indies under the Hapsburgs, Berkeley 1953.
Alcaldiai mayores у corregimientos en Indias 33

de los Grandes, рог cuanto la capacidad de sobreponerse a las ruti-


nas ^ticas de la casuistica juridicoadministrativa por razones de
estricto pragmatismo politico, mis bien caracteristica de la menta-
lidad sefiorial, es una facultad de la que la aut£ntica burocracia con-
siliar hispana raras veces disfruto. Como quiera que sea, en 1677 el
conde de Medellin, don Pedro Portocarrero у Aragön, entonces
presidente del Consejo de Indias, garantiz0 ciertos emp^stitos de
la Corona por valor de 280 000 pesos obteniendo ademis con su
propio cridito personal otros 60 000 con descino a las necesidades
de ,1a guerra de Cataluna у para cubrir dichas obligaciones se ar-
bitrö el recurso de beneficiar los oficios indianos de provisi6n real,
lo que comenz<5 a correr por su mano.
Caminos de esta clase una vez iniciados son difidles de desandar,
sobre todo en una situaciön financiera tan desesperada, у al ha-
cerse cargo del gobierno del Consejo de Indias (12-XI-1685) el
marques de los Vilez don Fernando Joaquin Fajardo — en lugar
del dimitido primer ministro Medinaceli — se comenzö de inme-
diato a «usurpar» los cargos de provisi<5n local para benefüciarlos
tambi^n. Cuando en 1687 el mencionado duque de Medinaceli
renunci6 a la presidencia del Consejo de Indias, el marquds de los
νέΐβζ fue promovido presidente, acumulindosele ademas la presi-
dencia del Consejo de Hacienda у la геаёп creada Superintenden-
cia General de la Real Hacienda, lo cual denota bien a las claras
el contenido preponderantemente econömico con que estaba pen-
sada su gesti0n en Indias.
Aparte de evidentes escrüpulos de conciencia, la Corona se daba
perfecta cuenta de los peligros e inconvenientes de semejante poli-
tica, a la que s61o la extrema necesidad habia podido forzarla. El
Consejo, por su parte, no dej6 de insistir sobre estos aspectos en
diversas ocasiones pero como — segun la ορΐηίόη de Palafox —
habia teölogos para todo, pronto se establecüS la doctrina de que el
beneficio de cargos era no s61o licito sino incluso moralmente obli-
gatorio en cuanto medio para evitar mayores males. «Siempre ha
sido mi animo excusar estos benefifios; — decia Carlos II en decreto
{que sintetiza muy bien la situaciön) a consulta de la Cdmara de
Indias de 28-VII-1689 sobre beneficio del gobierno de Florida —
pero hauiendose estrechado tanto las nejessidades publicas, no solo
se han tenido por li(itos, sino de obligation el evitar por su medio
34 Alberto Yali Romdn

mayores inconuenientes: у asi Io tendra entendido la Camara, у que


he resuelto corra esta merced; quedando yo en deliberation de que
se 5 esse quando se pudiere en estas negofiafiones...» N o es, pues,
como dice P a r r y , que no haya habido protestas por el sistema, ni
intentos de reforma, ni que £ste haya carecido de sanci6n legal;
lo que hay es que se trata de un regimen do excepcicSn impuesto por
la dura necesidad у mis tolerado que aoeptado por la Corona; en
consecuencia, no cabe esperar una legisJaci6n preceptiva de la venta
de estos oficios, mixime que ni siquie/a todos se beneficiaban, pues
hubo siempre un porcentaje no despreciable de cargos concedidos por
miritos. La base de la inadecuada interpretaci6n de P a r r y parece
radicar en su conceptuaciön del sistema como «venta de oficios»,
que no es admisible. El t^rmino usado en la epoca «beneficiar» es,
en realidad, muy preciso у muy expresivo de su contenido; supone
que la Corona percibe un provecho о beneficio (commodus) adicio-
nal en el desempefio de sus normales funciones de nominar indivi-
duos para determinados cargos, pero no la venta propia del cargo
como tal, segiin se ve de que el «comprador» no adquiere, en rea-
lidad, la propiedad del oficio, como en el caso de regidurias, escri-
banias у demis cargos verdaderamente vendibles 2S .
En consulta a S. M. de l-IV-1689 afirmaba el marques de los V£lez
que al beneficiar los oficios se atendia siempre «a que recayesen en
los sugetos mas ydoneos у benem^ritos avnque la vtilidad fuese
moderada». Cabe que el lo haya creido asi de buena fe, pero en la
practica ^sto era imposible de realizar, у desde el primer momento
empezaron a aparecer una serie de corruptelas que, en su mayor
parte, nunca pudieron refrenarse totalmente, verificindose asi Io
acertado del juicio emitido por los autores de los ya citados infor-
mes secretos de 1672/1673 al prevenir a la Corona contra la provi-
si6n directa de los oficios de provisi6n local. Las principales corrup-
telas derivan de la ilicita negociacuSn privada de los cargos obteni-
dos, у de practicas afines. Asi, ya desde fines del siglo XVII aparecen
intermediaries que con un pretexto u otro benefician cargos de
M
) Ibid., p. 55; sobre el particular vizse гашЫёп Luis N a v a r r o G a r c i a ,
Josi de Gdlvez у la Comandancia General de las Provincias Internas, Sevilla
1964, pp. 49—57. Una de las victimas hist<5ricas de la supuesta ilegalidad del
sistema de beneficio de cargos ha sido el desventurado don Manuel Garcia de
Bustamante, secretario del marquis de los Velez, cuyo nombre no suele aparecer
citado en la literatura mis que para cubrirlo de improperios por el «vergonzoso»
trifico a que se dedicö «a espaldas» de su amo.
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 35

estos al por mayor en Madrid para revenderlos por su cuenta en


Indias 24. Otros, traspasaban por dinero, en Indias, el titulo obte-
nido, previa licencia de los virreyes, practica que se prohibi6, sin
gran έχϊΐο, por real c£dula general de 12-V-1717, que declarö care-
cian los virreyes de facultades para extender tales licencias. Otras
veces se negociaban las tenencias por los propietarios de los cargos,
ya tenencias generates (cuando se habian adquirido varios corregi-
mientos simultineamente, que no podian ser ejercidos todos por el
titular), ya las tenencias locales del propio corregimiento ejercido.
• Las urgentes presiones econömicas originadas por la guerra de
sucesiön no hacen sino agravar estos danos al acrecentar el margen
de tolerancia de la Corona hacia ellos у asi, coincidiendo con los
anos mas criticos de esta para las armas de Felipe V: 1707 у 1711,
comienza a generalizarse la costumbre de designar (mediante remu-
neracicSn adicional) a otras dos о tres personas con derecho even-
tual de sucesi6n, ademis del beneficiario, caso de no poder о querer
iste entrar en el uso del oficio. Ejemplos de este tipo de cliusulas
se encuentran ya, aislados, a fines del siglo XVII, generalmente a
favor de hijos, hermanos, u otros parientes muy pröximos del bene-
ficiario; lo interesante es que a partir de ahora se hacen normales,
habiendo fuertes motivos para sospechar que buena parte de ellas,
sobre todo en casos de criollos patrimoniales, ocultan verdaderas
sociedades mercantiles destinadas a la explotaciön de los corregi-
mientos.
Muy frecuente fue tambi^n el retraso doloso de la toma de po-
sesiön de los titulares del cargo por acuerdo (remunerado) con su
antecesor, que obtenia de este modo una pr6rroga subrepticia del
oficio ya que, por expresas disposiciones reales, no podia ser suspen-
dido en su. cargo aunque hubiese cumplido su periodo mientras no
llegase el sucesor, el cual, a su vez, no sufria perjuicio alguno con
el arreglo, pues su propio periodo s61o comenzaba a correr a partir
de su toma de posesi0n, у asi lleg<5 a darse el caso de que al presen-
tarse en America algunos de los provistos pensando tomar posesiön
de sus cargos (que solian llegar empenados por el costo del viaje у
traslado, cargados de familia у sin medios de subsistencia) se encon-

M
) Viase en L o h m a n n , El corregidor de indios, pp. 131—133, los negocios
de don Diego de Villatoro, Caballero de Santiago, у de don Francisco de Rozas,
caballero de Alcintara.
36 Alberto Yali Romin

traran con que sus antecesores todavia no habian tornado siquiera


posesiön.
Como consecuencia de estas practicas, del abundante beneficio de
futuras durante el siglo X V I I (a veces con varios periodos de antela-
ci6n), у sobre todo por no haberse logrado obtener sino muy excep-
cionalmente el cumplimiento de la ley que imponia la notificaci6n
al Consejo de la fecha de la toma de posesi0n, la secretaria del Con-
sejo no lleg0 a encontrarse jamis en situaci0n de saber con seguridad
si los oficios vacaban realmente о no, de forma que se veia preci-
sada a calcular a bulto la fecha para proveer de nuevo los cargos
segun las ultimas provisiones о segun noticias ocasionales, con lo
que a veces se producian extensas vacantes о bien las mencionadas
acumulaciones de titulares y, por otra parte, no se podia tampoco
supervigilar debidamente la toma de las residencias de dichos oficios,
todo lo cual contribuia a aumentar el desorden у confusi6n reinan-
tes, ya de suyo considerables. Por su parte los virreyes (que no
habian perdido del todo las esperanzas de recuperar la provisi6n
de los oficios locales, у procuraban, mientras, apropiarse у defender
la provisi0n ordinaria de interinatos bienales de los tnismos, hasta
que la real cedula general de ll-VII-1758 Ies deneg6 dicha facultad
tras prolongados expedientes incoados en 1749 у 1755), quejandose
de tener las manos atadas por la legislaci6n у en la evidente inten-
ci6n de reducir las disposiciones regias ad absurdum dejaban correr
un tan to los abusos, con gran irritaci0n del Consejo, que denun-
ciaba tal actitud у clamaba que los virreyes s61o buscaban ocasi<Sn
de volver a meter mano en la provisi<Sn de los oficios.
H a y que tener presente que todos estos desördenes у abusos no
se dan aislados e incomunicados unos de otros sino que, por el con-
trario, se van integrando como partes de una estructura cohe-
rente que se va afirmando у extendiendo progresivamente a circu-
los cada vez mas amplios al tiempo que depura у afina sus m^todos
de actuaci0n, origindndose asi una apretada red de intereses creados
alrededor de estos oficios de forma que, como hacen notar los vi-
rreyes, los corregidores que llegaban dispuestos a no participar en
tales arreglos no consegtiian encontrar fiadores en ninguna parte у
todo se les volvia dificultades hasta que terminaban cediendo ante
las circunstancias. С^иё tal fuera la administraci<5n en los corregi-
mientos, ya se deja entrever de todo lo dicho; sin embargo, hasta
Alcaldias mayores у corregimicntos en Indias 37

no mucho antes de la definitiva suspenci6n del beneficio de estas


plazas bajo Carvajal hacia 1751, el sistema llevaba mis bien visos de
institucionalizarse у estabilizarse de modo permanente pues en los
dltimos tiempos de Felipe V (quizi a consecuencia de las ultimas
empresas en Italia) aparece ya un tesorero especial encargado de
centralizar todos los caudales procedentes del beneficio de empleos
— cargo que hasta 1740 desempefi6 don Miguel de Arizcun — e
incluso una Junta de Hacienda encargada de dicho beneficio у que
c'onsultaba los proveidos para los cargos.
' Aparte de la aboliciön del beneficio de empleos, la otra gran re-
forma de este liltimo periodo fue la legal izacicSn del comercio de
cörregidores у alcaldes mayores, рог real decreto de 28-V-1751
dirigido a don Jose de Carvajal у Lancaster. El problema de los
Ilamados repartimientos s61o puede captarse enteramente a partir
del hecho del monopolio comercial de la metr6poli sobre las colo-
nias, no porque fueran una consecuencia necesaria de £ste, sino
porque el regimen de monopolio general constituye, en la practica,
una especie de conditio sine qua поп de todos esos pequefios mono-
polios locales, ya que para alcanzar una situaci6n econömica similar
dentro de unas estructuras de mercado libre se hubiera requerido
una dosis tal de violencia activa que habria resultado incompatible
con las estructuras £tico-sociales de la administraci6n hispana; asi,
es evidente que en la propia metnSpoli podrian haber 1атЫёп gran-
des abusos, pero un rigimen de este tipo resultaba inconcebible.
Quizi lo m£s grave del monopolio comercial metropolitano haya
sido que aisl<5 (en la medida en que funcion6 con efectividad, por
supuesto) al continente de las corrientes econ6micas universales a
las que no se tenia acceso sino en la forma у a trav£s de los cana-
les prefijados por el sistema, con lo cual las colonias tienden a gene-
rar estructuras econömicas artificiales у por asi decirlo «conven-
cionales», vale decir, que no responden ni a sus verdaderas nece-
sidades ni a sus verdaderas posibilidades, у que, como artificiales,
admiten un espectro mayor de soluciones de las que la ley de la
oferta у la demanda es capaz de ofrecer (de hecho en regimen de
monopolio tienden a predominar soluciones de tipo antiecon6mico
que, por las deformaciones del sistema, resultan mas productivas
a menos costo que las verdaderamente econ6micas); en consecuen-
cia, estas estructuras artificiales resultan tambi£n manipulables en
38 Alberto Yali Roman

un grado mudio mayor que las naturales, lo cual explica el estable-


cimiento relativamente silencioso del sistema de repartimientos (fa-
vorecldo ademis por una serie de otras circunstancias, claro esta).
Durante este segundo periodo el problema se enfrenta seria-
mente procurandose alcanzar la erradicaci0n de los repartimientos,
pero ya es demasiado tarde. Con el largo uso, las estructuras eco-
nomicas generates у locales de las colonias se han adaptado de tal
modo al sistema que ya no puede suspenderse £ste sin provocar una
grave crisis econ0mica (y en efecto, cuando despu^s de la introduc-
ci<5n de las intendencias los reformadores ilustrados se creen en
situaci0n de poder suprimir los repartimientos, la crisis se produce),
a medida que esta realidad va haci£ndose mis evidente, se va
abriendo paso la forzada tolerancia del sistema (asi por ejemplo en
Yucatan ya desde la real c^dula de l-VII-1731). A esta mentalidad
de aceptaci6n de los repartimientos como mal menor responde el
decreto de 1751; procediendo en la intenci<Sn de disminuir los
abusos a trav£s de su legalizaciön, dispone la creaci<5n en los virrei-
natos у audiencias pretoriales de juntas presididas por el respectivo
virrey о presidente-gobernador e integradas por cuatro oidores у
el fiscal que, con base a las necesidades de cada corregimiento deter-
minarian la clase de generös a repartir, su cantidad у los precios de
venta, quedando ademas a la junta el conocimiento de las causas
sobre la materia, у el arbitrio de las medidas que parecieran nece-
sarias para remediar los inconvenientes que se fueran ofreciendo;
un ejemplar del arancel elaborado se entregaria al corregidor у otro
se fijaria en las puertas del ayuntamiento de su sede; dentro de esos
limites el comercio de los corregidores se consideraria licito que-
dando sujeto al pago de alcabala, las contravenciones se penarian
con el cuidruplo de multa у suspencüSn de oficio.
Ademas de estas dos fundamentales reformas se promulga tam-
bi£n en esta epoca un ingente volumen de legislaci6n, en el que no
es posible entrar aqui, alrededor de los diversos aspectos mas о
menos importantes de la instituci<5n: sobre el complejo sistema de
plazos у testimonios arbitrado para imposibilitar los retrasos inten-
cionados en la toma de posesiön, sobre las residencias de estos ofi-
cios у los multiples problemas que planteaban, sobre fianzas, jura-
mentos, sueldos, modo у tiempo de satisfacciön de la media annata
etc. etc. etc. En fin, se inician en el ultimo periodo de esta ёроса
Alcaldias mayores у corregimientos en Indias 39

una serie de interesantes reformas, generalmente de un marcado


realismo, que, cotno deciamos arriba, vienen en cierto modo cor-
tadas antes de que hayan podido dar sus frutos рог las de la nueva
ola racionalista del reformismo ilustrado, en nuestro caso concreto,
рог la introducci6n de la intendencia; у aunque notdbamos ya que
la intendencia no elimina totalmente a corregimientos у alcaldias
mayores, la suerte de estos oficios queda desde entonces ligada de
tal forma a la peculiar problemitica de la nueva instituci6n, que
ho pueden ya tratarse sin hacer referencia a £sta.
En resumen, una instituci0n no agota su contenido hist6rico con
la mera descripciön de sus elementos jurxdico-formales. Al lado de
estos factores, que podriamos considerar constantes, actuan otros,
a modo de variables matemiticas, у segun los valores concretos de
έβίοβ adquiere la instituci<Sn en cada sitio у en cada momento deter-
minados un contenido especifico diferente. El fin del presente en-
si'yo no ha sido sino intentar la estructuraci6n de un esquema gene-
ral capaz, en lo posible, de comprender a la vez la unidad у la
enorme variedad de los oficios menores indianos de gobierno у
justicia. Para ello han debido dejarse de lado por ahora los elemen-
tos constantes concentrando la atenci6n en el juego de los variables,
у asf en la primera parte se trat<5, en sus lineas mis esquemiticas у
generales, de los diversos precedentes hispinicos — las variables de
los tipos de origen, podria decirse —, en la segunda, de la intro-
ducciön de los tipos indianos у sus variables de adaptaci<5n, y, final-
mente, en la tercera de la actitud de la Corona hacia la problemi-
tica planteada por dichos oficios, sin duda la mis importante de
las, variables propiamente histdricas del problema.
Seguramente habri mucho que corregir en esta primera apro-
ximaci6n al tema por el mero becho de ser la primera, pero si hu-
biera logrado hacer patente la extraordinaria complejidad de los
diversos procesos у la intrincada interrelaci6n de los multiples fac-
tores que actuan sobre estas instituciones у con los que forzosa-
mente ha de operarsc, ya habria alcanzado su propösito.

También podría gustarte