Está en la página 1de 67
FuruRA D> estas 2 politicas publicas Rondas distritales Trabajo colectivo entre vecines, militantes y equipo concejo de Ciudad Futura. Agenda de ideas a partir de proyectos territoriales y conocimientos especificos e integrales. fore) iet ET & A ro @ b PROLOGO “Tratemos, en definitiva, de analizar experiencias de nueva institucionalidad que apunten a légicas de coproduccién de politicas. Apuntando a una nueva concepcién de lo pilblico que no quede limitado y circunscrito ala esfera institucional’ oan Subirats) El presente es un material que contiene propuestas organizadas en 6 nticleos, que se construyeron colectivamente, desde el convencimiento que la gente comtn es imprescindible tanto en la lectura de la realidad como en el disefio de las soluciones a las problematicas. En términos metodolégicos, se realizaron sels rondas distritales, donde aparecieron mas de 300 propuestas. Los abordajes colectivos y las experiencias personales fueron fundamentales, ponerlos en comntin fue el primer paso. Luego llevamos adelante dos jornadas de sistematizacién y otros encuen- tros_por teméticas, poniendo en valor los conocimientos y las practicas desde los territorios. Estos momentos fueron entendidos como instancias de trabajo del instrumento, con el objetivo de generar una agenda de ideas, transitando el camino hacia la construccién de politicas publicas territorializadas. La historia que lleva al presente material no comenz6 el dia de cada ronda. En realidad, se trat6 de ir al encuentro con las experiencias individuales y colectivas, los proyectos territoriales, el conocimiento de la cotidianeidad barrial y de las especificidades, las dificultades y las potencialidades. Todo aquello no sélo precede a estas instancias, sino que es algo mucho mas amplio que Ciudad Futura, porque incluye vecines, organizaciones y colectivos, luchas, practicas y teorias que claramente nos anteceden y desbordan como instrumento. Iral encuentro con lo que ya exista en cada terrtorio, para organizarnos y generar un trabajo mas grande y colectivo fue un paso importante, E| desafio es continuar insistiondo en proyectos, ordenanzas y leyes, que sean texto y contexto al mismo tiempo, letras que combinen siempre lo técnico y lo cotidiano, raterializan- do la coproduccién de politicas publicas. El empoderamiento y el protagonismo ciudadano como hilo conductor en la reinvencién de las matrices institucionales y la gestion de lo comin. La territorialidad de la experiencia polltica es la clave. La realidad sentida desde las mayorlas es lo que debe moldear debates y propuestas, No se trata de “Ios politicos” sino de “la politica” acortando distan- clas y posibilitando transformaciones en la vida cotidiana. Los instrumentos politicos deben ser parte de los debates que hay en la sociedad, acompafiar las luchas y expresarlas en las instituciones. Feminizar la politica es transformar las formas de practicaria, es humanizarla y democratizarla. La politica tiene que sentir las injusticias desde lo mas profundo, recuperar el coraz6n para transformar la sociedad, y entender el poder como construccién colectiva. Asi, la politica es otra cosa, y el horizonte mas digno y mas justo, En las paginas que siguen presentamos una parte de esta experiencia, espacios de coproduccién de Politicas publicas desde la conformacién de diagnésticos hasta la traduccién en propuestas concretas con sus posibles dindmicas de implementacién. Es un material profundamente colectivo que propone yala vez convoca a multiplicar experiencias, y abre la invitacién a quien quiera aportar en la construc- cién de otra forma de hacer politicas publicas, reinventando y transformandonos en el camino. Solo asi el mundo serd como lo sofiamos: feminista y popular. eB x* » bB Cuidados Pag: 4 Disfrute Pag: 16 Soberania alimentaria Pag: 23 Derecho ala ciudad Pag: 32 Sostenibilidad de la vida Pag: 47 Democracia de lo comun Pag: 59 fo = Salud Integral = Feminismos = Acceso a la justicia = Educacién = Infancias y Juventudes = Derechos de personas = con discapacidad = y adultxs mayores Cuidados Construir hoy la ciudad que queremos, esa ciudad que cuida a las personas porque las pone en el centro. Hacerlo desde las politicas publicas, estatales y de gestién social. Los cuidados son parte imprescindible de la vida misma, y han sido atribuidos a las mujeres, provocan- do una clara desigualdad. Todes necesitamos de cuidados, mas an en etapas como la infancia, o en situaciones de mayor dependencia, con el acompafiamiento y los apoyos necesarios, siempre promov- iendo la mayor autonomia posible. Ademés, ante escenarios de desigualdad y violencia, son fundamentales las tareas de culdado organ- izadas colectivamente, un hacer orientado a garantizar derechos y a. transformar la vida cotidiana. Entonces, cuidar si, pero zcémo? * Culdados como un bien piblico y un derecho fundamental, para una sociedad més Justa e igualitaria. Cuidados para el desarrollo integral y para e! buenvivir, * Gestién de los cuidados en distintos campos de trabajo e intervenciones, que re-piensen y recreen los cuidados en clave feminista, © Politicas publicas pensadas de forma universal, y también desde la proximidad, priorizando los grupos vulnerabilizados en el ejercicio de derechos. * Abordajes multidimensionales, y con protagonismo de la gente comin, en el acceso a la salud integral, a la justicia y a la educacion en sentido amplio. O60086000000000 Propuestas Representantes de la comunidad en centros de salud Red de Jardines para la primera infancia Centro de Lactancia Consultorfas de cannabis terapéutico Colonias de gestién social Campafia Cuidar Clubes de Barri ‘Aportes para el “Nueva Oportunidad” Centros barriales de acceso a derechos Postas urbanas contra las violencias machistas Hospital de las Mujeres y disidencias Curso de capacitacién en abordaje de violencias machistas en bares y espectaculos piiblicos Dispositivos sustitutives a los manicomios Modificaciones a las normativas vigentes sobre derechos de las personas con discapacidad io” en todas las carreras de la UNR Ley provincial de Educacién y Educacién de Gestién social @ REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EN CENTROS DE SALUD Crear un sistema para que vecinas y vecinos puedan designar, mediante elecciones barriales, a un representante para que forme parte de la gestiGn del centro de Salud del barrio, y actiie como enlace entre la institucion y el terrtorio. Representantes que serdn portavoces, hardn conocer las necesi-

También podría gustarte