Está en la página 1de 52
1308 Instrumentacin quirirgica NEUROANATOMIA RECUBRIMIENTOS DEL CRANEO. El cuero cabelludo esti formado por Ia piel, el tejido celular subcutaneo, ka galea © aponeurosis epicraneana y el periostio (fig. 15-14). La piely el tejido celular son estratos grue- sos; en la parte profunda transcurren’ los vasos y los nervios. La galea es el limite inter- no del tejido celular, es una membrana de tejido conectivo y sobre ella se insertan los musculos frontales, auriculares y occipitales, El periostio es un estrato fibroso, fino y poco adherente al hueso, excepto en las suturas; constituye una barrera a las infec: ciones y posee funciones troficas, Entre el periostio y la galea se halla una capa de t do celular laxo que forma el plano de cliva- je del cuero cabelludo (plano subgilico). Este plano otorga cierta movilidad al cuero A Seno sagttal superior Granutlaciones aracnoideas Corteze cerebral Hoz del cerebro Seno sagital inferior <<. Nervio temporotacial cabelludo sobre el pericrineo, lo que per- mite mediante diseccién y rotacién afrontar los bordes de heridas a tension En la escama del temporal el periostio se prolonga con ki aponeurosis temporal, que se inserta hacia abajo en el arco cigomatico. El miisculo temporal se inserta entre la apo- neurosis temporal hacia afuera y Ii escama del temporal hacia adentro, Los elementos vasculares y nerviosos de los recubrimientos del erineo son Ia arteria iemporal superficial (rama terminal de la carotida externa), que se divide en una rama, frontal y otra parietal; el nervio temporofa- cial (rama terminal del facial), que acompa- fa a la arteria temporal superficial, y el gran nervio occipital de Arnotd (rama posterior del segundo nervio cervical) que, a través de ramas subcutineas, proporciona sensibilidad al cuero cabelludo posterior (fig. 15-1B). Piel Tejido celular Galea Tejido areolar Periostio Diploe dal hueso parietal Duramadre ‘Aracnoides Meninges Piamadre ‘superficial Fig. 15-1. A. Recubrimientos del crdneo, corte coronal. B. Masculo temporal, arteria temporal super- ficial y nervio temporofacial Neurocirugia CRANEO El craneo esti compuesto por ocho hue- S08, cuatro pares (parietales y temporales) y cuatro impares (frontal, occipital, etmoides y esfenoides). Una Tinea tazada entre la protuberancia frontal media hacia adelante y Ja protuberancia occipital extema hacia atriis divide al craneo en dos porciones, la calota © convexidad y ta base (fig. 15-2) Configuracion externa del craneo a) Galota: presenta en la linea media la gla- bela © protuberancia frontal media con la sutura metotopica y mds caudalmente la sutura sagital o biparietal y parte del occipital. Lateralmente, las protuberancias frontal, parietal y occipital, separadas las primeras por la sutura coronal o frontopa rietal y la sutura lambdoidea o parietoocci pital a nivel posterior (fig. 15-34 y B). b) Base: se divide en tres zonas (fig. 15-3C ‘* Zona anterior © facial: esta limitada hacia adelante por la linea que separa Ja calota de Ia base, y hacia atris por la linea bicigoms extendida entre ambos arcos cigomiticos * Zona media o yugular: se extiende en- we la linea bicigomatica y la linea bimas- toidea (entre ambas apéfisis mastoides). * Zona posterior u occipital: se sitia por detris de la linea bimastoidea hasta el plano que separa la calota de la base. ©) Region temporal: cabe distinguir esta regién a los lados de la base del crineo; esta limitada hacia arriba y atris por las Tineas temporales, y hacia adelante y aba- jo por la abertura delimitada por la sutu- ra esfenotemporal y el arco cigomatico La regi6n temporal esti formada por el frontal, el parietal, el temporal y el ala mayor del esfenoides (lig. 15-3B). Configuracién interna del crineo a) Calota: esti constituida por el frontal ha- cia adelante, los parietales hacia los lados y parte del occipital hacia atrs. Presenta, en la linea media, la cresta frontal donde se inserta la hoz del cerebro y el surco del seno sagital superior. Lateralmente se ubi- can, de adelante atris, la fosa fron- tal, la fosa parietal y la fosa cerebral (ocei- 1309 pital superior) y entre ellas Tas suturas sagital y lambdoidea (lig. 15-4). b) Base: se divide en tres fosas (fig. 15-48): ® La fosa anterior separa el contenido intfacraneal de las fosas nasales, de abi su importancia en las patologias trau- maticas (fracturas del piso anterior) Est limitada hacia adelante por el pla- no convencional que separa Ia calota de la base y hacia atrés por el condu to optic y el borde posterior de las alas menores del esfenoides La fosa media: est limitada hacia ade- lante por el conducto éptico y el borde posterior de las alas menores del esfe- noides, y hacia atris por la Limina cu: drilitera del esfenoides y el borde su- perior del peiasco, La fosa posterior: esta limitada hacia adelante por la Kimina cuadrilatera del esfenoides y el borde superior del penasco del hueso temporal (limite anterior del Angulo pontocerebeloso), y hacia atris por el plano que separa Ia calota de la base. Puntos craneométricos Se utilizan como puntos de referencia en el momento del trazado de los abordajes y ade- mds permiten efectuar ciertas medidas linea- les 0 angulares. Los puntos craneométricos mas importantes son los siguientes (fig. 15-5): * Gnatién: es la punta de la sinfisis mandi- bular; es el punto mis inferior y anterior. © NasiOn: esta situado sobre la raiz de la nariz, sobre la sutura nasofrontal; corres- ponde al fondo del angulo nasofrontal. Fig. 15-2. Division del craneo. 1310 Instrumentacion quirtrgica Fig. 15-3. Configuracién extema del A crineo. A. Calota, vista desde arriba. B. Vista lateral del crineo. (Continaia) Linea temporal ‘superior Hueso parietal Linea temporal * Glabela: es el punto de mayor protuberan- ¢ Basi6n: es el margen anterior del agujero cia de la frente, localizado a nivel de los occipital. rehordes supraorbitarios, en la linea media. ¢ Pteridn: es el punto de unién de los hue- # Bregma: es la uniGn de las suturas sagital sos frontal, parietal, temporal y ala mayor y coronal. del esfenoides, * Lambda: es a unin de las suturas sagital {© Asterién: es la unin de las suturas lamb- y lambdoidea. doidea, occipitomastoicea y_parietomas- * Vértex: es el vértice de la cabeza. toidea. Corresponde 2 la unién de los se- = Inién: es el vértice 0 base de la protube- | nos transverso y sigmoideo rancia occipital externa. z 1311 Protuberoncia occipital externa Hueso occipital Fig. 15-3 (cont.). C. Vista externa de la base del crineo. Surco dal seno ssagital superior Hueso frontal Fig. 15-4. Configuracion intema del crineo. A. Vista de la calota. (Continsia) 1312 Instrumentacin quirirgica Cresta frontal__ Suréo del seno sagiial superior, | Dono de ta sila turca \ (dmina cusdniétera — Fosa hipofisaria ~ Apélisis clinoides anterior ) Ft Newio ceuiomotor—/—// Protuberancia—/ Buibo raquideo—~ x 1323 micas dan como resultado una dliscapacidad en el lado opuesto de} cuerpo. Puede haber un deterioro importante de todas las formas de sensibilidad, que podrian incluir tacto leve, localizaci6n y discriminaci6n tactiles pérdida de la apreciacion de los movimien- ios articulares, También se pueden observar trastamos del control de la motricidad con incoordinacin motora (movimientos rigi- dos, poco habiles, mano talimica) Subtalamo Se localiza entre el tilamo y el mesencé- falo, El nticleo subtalamico posce la forma de una lente hiconvexa. Sus neuronas son excitatorias y tienen importantes conexiones con el globo palido y la sustancia negra, por lo que participan en el control de los movi- mientos. Esta region esta atravesada por sis temas de fibras que se dirigen a los nticle: talamicos. Las lesiones del subtélamo provecan mo- vimientos involuntarios sabitos y forzadc en una extremidad contralateral. Los movi mientos pueden ser en sacudidas (coreitor- mes) 0 violentos (balisticos). Epitélamo Comprende los nticleos habenulares con sus conexiones y la glindula pineal Fornix ‘Aguiero interventncular Plexo coroidea del tereer ventriculo Conexién intertalémica alamo Comisura habenular Gidnduta pineal ‘Comisura posterior Tubérculo cuadrigémino sup. CU tnéreu int WS iowscccova Cuarto ventricuto Corabeio Fig. 15-14. Corte sagital del encéfalo que muestra la superficie medial del diencéfalo. 1324 Micleos habenulares: son dos peque- S masas grises que forman eminenc triangulares en Ia cara dorsomedial de los tilamos. Se cree que son centros para la integracion de las vias olfatorias, viscerales y somiticas. Gléndula pineat: es un cuerpo pequeho de forma c6nica, adherido al techo del ter- cer ventriculo en la region de la comisura posterior (fig. 15-14). Desde el punto de vista funcional la glin- dula pineal es capaz de influir en las activ dades de la hipofisis, los islotes de Langerhans del pancreas, las. paratiroides, las suprarrenales y las gonadas. Las secre- ciones pineales mejor conocicas son las aminas bi6genas, como la serotonina, la noradrenalina y ki melatonina, pero ademas contiene concentraciones de peptides hipo- takimicos como Ja hormona liberadora de tirotropina, hormona liberadora de hormona luteinizante y la somatostatina, La melatonina y las enzimas son liberadas en la sangre o en el liquido cefalorraquideo del tercer ventriculo, se dirigen al lobulo anterior de la hipdfisis © inhiben la liber: ci6n de kt hormona gonadotrofica. EL nivel plismeitico de melatonina aumenta en lt os- curidad y disminuye durante el dia, y tiene importancia en ka regulacién del ciclo suenio vigilia, La gkindula pineal desempena un papel importante en ka regulacién de la fun- cién reproductiva. Cinttta dptica — Infundibuto. Cuerpo mamilar—t Pie del pediinculo— cerebral Fosa interpeduncular Instrumentaci6n quiriirgica Hipotélamo Se extiende desde la region del quiasma 6ptico hasta el horde caudal de los cuerpos mamilares (fig. 15-15), Se localiza por deha- jo del surco hipotalamico sobre la pared lateral del tercer ventriculo, El limite lateral es la cipsula intema. El hipotdlamo es un dea pequeiia proxima al sistema limbico, el talamo, los tractos ascendentes y descen- dentes y la hip6fisis. Por delante del hipot: lamo hay una zona denominada predptica, que por razones funcionales se incluye den- tro de esta estructurt Jamo y kts estructuras adyacen- rin vinculados a todas las actividades viscerales, Es el principal centro. cortical para ki regulacién de las actividades simpa- ticas y parasimpiticas. Controla ¢ integra las funciones lel sistema nervioso auténomo y Jos sistemas endocrinos, manteniendo la ho- meostasis del organismo. Participa en activi- dades como It regulaci6n de ka temperatura corporal, el equilibrio hidrico corporal, la ingesta de alimentos y agua, el comporta- miento sexual, cl sueno, la conducta y ka emocién, Diversas patologits pueden alterar ka fun GiOn hipotakimica manifestindose como. hi- pophisit 0 atrofia genital, irastornos sexuales, hipentermia ¢ hipotermia, diabetes insipida, obesidad, trastomos del sueno, pirexia irre- gular, emuciacion y trastornos emocionales. Butbo offatorio isura longitudinal Gintita oltatoria Lobuto trontat +— Nervio oculomotor Uneus }~ Nervio treclear {— Nervio trigémino +~ Protuberancia Fig. 15-15. Superficie inferior del encéfalo que muestra el diencéfalo. Neurocirugia TRONCO ENCEFALICO Est constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulho raquideo. Ocupa la fosa posterior del crineo. Tiene la forma de un tallo y une la médula espinal con el pro- sencéfalo. El tronco encefiilico desempeiia tres fur ciones: a) sirve como conducto part los tra tos ascendentes y descendentes que conec- tan la médula con los centros superiores del prosencéfalo; b) aloja centros reflejos impor tantes asociados con el control de la tespi- racion, el sistema circulatorio y la concien- cia; ©) contiene los nicleos de los nervios craneanos TIT a XT. Mesencéfalo Fs el segmento mas pequenio y menos diferenciado del tronco, mide 2. cm de lon- gitud, y relaciona la protuberancia y el cere- helo con el prosencéfalo, Est4 atravesado por el acueducto cerebral (de Silvio), que une las cavidades del tercer y cuarto ventri- culos: Riz motora del nervio trigémina Raiz sensitiv

También podría gustarte