Está en la página 1de 10
E] nacimiento de la filosofia occidental en Grecia (siglos vi-v a.C.) El saber de los mitos «Los mitos son nerraciones dramaticas y fantasiosas, en cierto Modo trascendentes y protagonizadas por seres divinos y sine gulares, cuya actuacién ha marcado y configurado la realidad Posterior. Los mitos explican, revelan lo oculta y desvelan el sen tide de la existencia humana en un mundo que gracias & ellos, cobré un sentido humano. Trascienden lo dado en la experiencia nmediata, Dan C.J “Sign/ficatividad’ a la realidact Por otro lado, los mitos se heredan, estén ah’ de antes, como las creencias es- fan ahf antes que las ideas. Vienen siempre del pasado y resultan autorizados por él y prestigiosos por sus temas. Mitologia es e! repertorio de mitos de una cultura, y tado gran mito pertenece a una mitologfa determineda, La mitologia ast enraizada en el imaginario colectivo, perdura en ia memoria de! pueblo, y suele estar vinculada a su religién tradicional. Los mi- fos se encuaciran en ese repertorio mitaldgice de modo caracte- ristico. Perviven en ese conjunto imaginativo y de ese contexto cultural extraen sus sentidos simbélicos y una coherencia narra- tiva peculiar. Una mitologia implica un cierto orden de los mitos, que expresa una concepcién del mundo», C Garcia Guat, La gerald oll mito. Cuestiones sobre la. lectura | éTiene alguna relacién el saber de las mitos con la experiencia, © bien los mitos son un pure fruto de la imaginactén? 2 ea relaci6n hay entre los mitos y la religién? 2) EI espelo. éQueé caracteristicas son propias de los mitos ¥ los aiferencian de la filosofia como saber racional? 4 (EE) Mesa redonda. eSon opuestos mito y fllosofia? éComo: Suede ayudar el mito a la comprensién del saber filosético? 8 Tholos: E] nacimiento de la filosofia occidental en Grecia (siglos vi-v a.C.) El saber de fos mitos Los mitos son narraciones dramaticas y fantasiosas, en cierto modo trascendentes y protagonizadas por seres divinos y sin- gulares, cuya actuacién ha marcade y configurado |a realidad posterior: Los mitos explican, revelan lo oculto y desvelan el sen- ido de la existencia humana en un mundo que gracias a ellos cobra un sentido humano, Trascienden lo dado en la experiencia inmediata. Dan [..] “significatividad” a la realidad. Per atro lado, los mitos sé haredan, estén ahi de antes, como las creencias es 4n ahi antes que las ideas. Vienen siempre del pasado y resultan autorizados por é! y prestigiosos por sus temas. Mitologia es el repertorio de mitos de una cultura, y todo gran mito pertenace @ una mitologia determinada. La mitolagia esta enrsizada en el imaginario colectivo, perdura en la memoria del pueblo. y suele estar vinculada a su religién tradicional. Los mi- 105 se encuadran en ese repertorio mitoisgico de mode caracie- ristico, Perviven en ese conjunto imaginative y de ese contexto cultural extraen sus sentidos simbélicos y una coherencia narra tive peculiar. Una mitologia implica un cierte orden de los mitos, que expresa una concepcién de! mundo» 13 Gua), Lo actual det Cuestiones sobre la lectura ( 1 éTiene alguna relacién el saber de los n © bien los mitos son un puro fruto la experiencia, Ge la imaginacion? 2 éQué relacién hay entre los mitos y la religi6n? 3 ©) Elespejo. caus caracteristicas son propias de los mites 10S diferencian de ia Filosofia como saber racional? 4 (223) Mesa redonda. éSon opuestos mito y filosofis? ecémo puede ayudar el mito a la comprension del saber filosofico? 8 {G iosona oviege se originé en las costes jénicas: en las Tacos heldniees de Asia Menor a finales del siglo wy, tipios cel Solo one siglo 9. Gy flosofa Ee ear alb yo en las pois aregas, sobre todo en Atenas, Las ciudades de la costa oriental del rhar Eggo eran las mas cas de la culture helénica, pues disfrutaron de un periodo ie noteble floracimiento econdmico, técnica y cientifico de bide a sus actividades comerciales en el Mediterraneo ya sus, contactos con otras culturas, sobre todo la egipcia y la persa, La flosofia surgié en Mileto, la mas importante de estas ciu- dadles, Pensadores de tros generaciones sucesivas intents fon dar respuesta @ [a pregunta «équé es la naturaleza?». testo primar eercicio filosético se lo suele denominar escuela jonica 0 escuela de Mileto, y tres de sus figuras mas impor tantes con, ademas de Herdclito, Tales, Anaximendro y Ana siglo wa.C. ximenes, cuye actividad tuve lugar en el Es significative que el primero de los llamados «siete sabios» ‘eriegos, Tales, fusra también la primera figure de Is filosofe sin embargo, el contexto en el que pudo né flosof'a griega fue preparado por la poesfa, por la vida so- tas instancias ry florecer la ‘lal, por la religion y por la mitologla, Fuero! las que proporcionaron las nociones que luego se utilizaron en la fllosofia para su interpretacién del mundo. La poesia El concapto de una ley que gobierna el mundo humano se encuentra ya en los poomas homérices. En la Odisea s@ constata la fe en una justicia de la que las aivinidades son garantia y que se aplica a les acontecimientos humans. Aervenisne gi Contexto histérico-cultural del origen de la filosofia griega : : : QM rn a 4A. ba formacion de las nociones filoséficas Si Vi Heslodo personifica ye esta justicia como Diké, hile de Zeus, ‘que sentada junto a su padre vela para que sean castigados los seres humanos que comaten injusticias, La infraccién de esta ley es entendids como arrogencia (hy/bris) y atriouida a la ceguers causada por fuerzas irracionales. La vida social Solén ¢el primer gran legisiador atentense) afirma esta vigen- cla de la justicia como ley que de manera inexorable castiga a quien infringe las leyes de la ciudad El suFimiento de inocentes fo explica Soién por Is necesidad de imponer la maderacién do las pasiones humanas, de medio icla es la ley del equllorio y de la autolimitacion, que la ju igualmente, en Esqulla se expresa este con cento de la justicla como unidad de una ley que rige los tragedias d acontecimientos de la vida sociel y humana, _ La religion También fue muy destacads en la configuracién de Ia floso- presocratica [a influencia de las religiones mistéricas di- fundidas en Gracia a principios del siglo vi a. en conereto, €@l culto a Dioniso, el culto a Deméter y el orfismo. Tuvo especial relevancia la doctrina érfica, sean la cual era necesaria una purificacién del alma gare liberarla del ciclo de las reencarnaciones y de su transmigracién a los cuerpos de otros seres vivos Estos mistarios se basaban en un tipo de sabiduria préctica entendida como regia de vida, como podemes var en el did que Paton exper icepte de filoso~ clones de! orfismo, logo Fedén en sLos origenes de la filosofia, y, por tanto, de todo el pensa- miento occidental, son misteriosos. Segtin la tradicién erudi- ta, la filosoffa naci6 con Tales y Anaximandro: en el siglo xx se buscaron sus rigenes més remotos en fabulosos contac- tos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con el indo, Por ese camino no se ha podido comprobar nada, y nos hemos contentado con establecer analogias y paralelismos. En realidad, 1a época de los origenes de 1a filosofia griega esté mucho més proxima a nosotros. Platén llama “flosofia", amor a la sabiduria, a su investigaci6n, a su actividad educativa, ligada @ una expresiGn escrta, a la for ma literaria del dislogo. Y Platén contempla con veneracién el pasado, ua mundo en que habjian existido de verdad los “sabios’, Por otra parte, [a flosofia posterior, nuestra filo- sofia, no es otra cosa que una continuaci6n, un desarrollo de la forma literaria introducida por Plat6n; y, sin embargo, esta ultima surge como un fenémeno de decadencia, ya que el “amor a la sabiduria" es inferior a Ia “sabidurta”. Efectiva- ‘mente, amor a la sabidurfa no significaba, para Platén, aspt raci6n @ algo Aunca alcanzado, sino tendencia a recuperar To que ya se habia realizado y vivido. Asi, pues, no hubo un desarrollo continuo, homogéneo, en- tre sabiduria y filosofia, Lo que hizo surgi a esta tltima fie tuna reforma expresiva, fue ta intervencién de una nueva forma literaria, de un filtro a través del cual quedé condicio- nado el conocimiento de todo lo anterion. G.Coll EI nacimiento le fa Maso 1 En la tradicién erudita, écon quién nacié la filosofie?? 2Y segiin se pensabs en el siglo «x? 2 éQuién relacions [a filosofia con el amor a la sabiduria y con una forma de exoresién escrita? eQué tesis de- fiende el autor del texto? 19 @® Contexto historico-cultural del origen de Ia filosofia griega 1.2. Del mito al logos: cosmovision mitica y teorizacién filoséfica Cosmovisién mitica En generel, podemos afirmar que el per eparecié como ia continuacién miento mitico, No se prod 'samiento filossfico racionalizada del pensa- lujo un salto brusco de uno. actro, Sine Sue en ambos se entremezclan motives antropomerf SSs ¥ Miticos con elementos racionales. Asi pues, la inate Fenciacion de ambas esferas es una caracteristica del primer Perssmiento griego, En la Teogonia de Hesiodo, por ejemolo, so expiica e miento del mundo a partir det cao: crea el orden como un c mK Dor Obra del amor, que 'smos bello, En este poema cos Z6nico, pues, tanto el estado del que surgen las cos, rome la fuerza ue fas crea y jas erdena aparecen como tegorlas miticas, ’er tanto, la mitalogia griega ya aportaba un modo de ex- licacién sobre ca '© esta formado ef mundo: e| " orden surgide del caos y que se rige ecesidad es inviolable, mundo es or una fey euya ste orden es mantenidlo por ta que se manifiesta ) Forma de equilibrio y de proporcién correcta, os deci ‘den €s resultado de Ia armonia que la ley hace su, cha entre contrarios el air de la tos Conceptos de lucha, de orden, 188, los canceptes con fos q) oli 2 ley, de justicia, son, se claboran las primeras Tones de la naturaleza y también de la vida social te nocién de un Principio ordenador que nia a desis ure @ Mufticlicided que encontramos en la raiz de la tlosotia ‘tambien et constitutive esencial dal ideal moral, extético, wumane de Grecia. En el arte y en ta taron auner el rmonioso, vida, en Grecia se in- lermentos de un macio ordenado, unificade tes que nada nacié Caos, des; 20, asiento firme de todas las pulosoen un sincén de S, que es el mas hermo: ado de los miembros y pues Gea (Tierra) de ancho cosas para siempre, Tirtaro. la tierra de anchos caminos 0 entre los dioses inmortales, que domefa, dentro de su pe- : la mente y-el prudente conseio de todos los disse y os los hombres. De Caos aacieron Frebo y la negra No. G6 8 Noche, a su vez, nacieron Btety el Dia, alos que C0 dio a luz, tras unitse en amor con Frebo. Gea Ua ra) primeratnente engencls, igual a si mismy ante para que la cubriera en derredor por to # tn asiento seguro para los diases felices nbrO a las grandes Montahas, moradas gra a, 2 Urano das partes y or siempre, cosas de las Propie de ia filosotia, y su hacla e! siglo v a.C. Por ello, des cién, ta Flos. Ge Ciencia, en la medida en que se aspira a ox Ramiento do la naturaleza mediante conc. 3 Explica el signifi divinas ninfas, que habitan Diéa, sin el deseado amor, dio a uz al hirviente con su oleaj Urano, alumbrd a Oc Hiperisn y Japeto...m 1 Haz un esquema en el que apar sonajes mencionacios en este f ado lo que significan, 2 eComo crees que se ex la nar wcientificsn? gor qué? Raz Fo buena y lo bello es ef equilibrio, le Ge-clementos. La possia y ef drama ponian de marifiesto estructura ordenada del discurso, Del mismo mode, sica ordenabe los sonidos de ac armonia, y la escultura nadamente for correcta combinacisn fa mo uerde con el ritmo y con la y 8 arquitectura combinaban orde. mas y lineas, Los mitos existen en todas fas cultur iones, y ¥ @n toddes las civili- le fantasia arbitraria, ferido a una realidad sagrads, FI riosidad intelectus ve también para organizar y para configurar personales y sociales, Ro 88 consideran una simol Sino Un tie de discurso re mito no solo satisface la I sino que sir- 'as relaciones Teorizacién filosética Sin embarga, (6 una reffex ignifica ‘razén’, Yenguaje’, ‘estudio" ina n aroumentada y razonada basada en la ob. Sevvacién de fa naturaleza y que no recutre a factores sobre. Uaturales pare explicar el origen y la estructura cel mung, de la sociedad o de las seres humanos, E! logos es, pues, el pensamiento racional,eritico y reflexive ture aris 0 de 3u apari- 2 mas primitive pplicar el funcio- -eptos racionales, "ge claramente on | de el moment 58 puede considerar la for a la filosofia otros saberes? ariega y qué relacign tiene can 2 écom 9 Influyé el orfismo en la contiguracién dé ta (osof ia presocratica? lo del paso ciel mito al logos, lei y después, teas haber yacido con ano de profundo vértice, a Ceo, Cri, GS Kirk y HE. Raven, Las fidsofes presccrdticos,eap.t 4, 24, rezcan todos los per- regmento y escribe ai ‘plicaria mediante fa filosofia clén de Hesiodo? Te parece una explicacién ‘ona tu respuesta, La Pealidad segin los presocraticos 24. éQué es la naturaleza para los primeros cos? i} SNC A filcos? Ekumansme qnego je, coma el amor, el odla, a justicia, etc) junto [tegorls tomadias de lapoesiay de lalvida social Corden, tiers lex culpa, ntelaencia) se comisinan para configura der expresion a una €osmologia’» explicacién racionat del cosmos. ae Este miro planteamians yen po ble fuer cone ue se eso ae: cueda de una causa o de un principio primero del Asa pale ecausay ne on riego una elaien etimole- {ica inmediata con los adjetivos «responsable», «cuipablen, eecusado», por lo que la investigacién naturalista er"el pen- A fa tenido la forma de‘Una especie semlento presocratico habrie tenick ° de proceso de acusaci6n al responsable (la'causa) que debe fendir cuentas de cémo esté formads el mundo. Fisica y filosofia Pero hay un aspecto importante que define y que diferencla i bused fosonics cal ponsamionta mtn: en oxi nes cela flosafia so sitcia a intento de hallar una exolic 4 partir de principios fisicos 0 Iégicos. En ese sentido, la especulacién floss {y podernos considorar que las personas que cultivan este saber son cigntifans primitives que intentaron dar razén del rrundo materi es clencia fisica, Para lograr este objetivo, no se detuvieron en los datos de la realidad observable, sino que fueron mas allé de las apa Tiencias. Ya sea el agua, el aire o el fuego el elemento que ‘$e designe como anaturalezan (ohysis), esta no «apareces como tal materia elemental; es deci, como el componente Ultimo de las cosas. ve Pare llegar a concebir uno de los elementos como constitu noleer: q fo todo lo exstante, hubo de & 2 ivo éspeculativa La unidad que se postuleba, aunaue fuese me: ware me as ito, abstraida a 8] ee ura unided puesto py & gensarinto, sta partir de los datos sensibles, 2A) CSPRECLLAT Aristotelés llamé a estos ponsadores Ais fisicos en realidad, hicieron una fis frentaron con |a naturaleza y le plantearon la pregunta teo- rica sobre «qué es. esa, lo que deine erimarient a flosfo a 28 : boom) ale que no puode bresunte que le movizaCaaus 03) El cambio como acontecer La taztn de la pregunta floséteg sobre lo que son ls.co- sas no er or aue el problema(l cambiyel ever asnectécso de lo tonsicidn de lo Vde'a fo muerte, dela cgeeracion el crecimiento y dol comupcien el hecho de ue la cota que, siendo de una manera jen ee sero y en a asuv én cembiarén su lugar aparazcan otras que, a su vez, tambi se proseso de carla (por su alusign constants al no-s pues algo que se trensforma deje de ser una cosa —no-se pare convertirse en otra) impacté ce manera esencial en el inicio de Ia filesofia y urgié a buscar una explicacién del or- den del devenir. Sj las cosas cambian, qué son de verdad? Si, por Ho, luna cosa pasa de ser blanca 8 ser verde, entonces es y no es blanca. Si algo que ere deja de ser, resulta que Is misme cosa es y noes 4 Ls gfneideBy lagentecclinoenetran ano cer mse Ge 185 C0885, En Grecs Se prEguntaban entonces qué son las cosas de verdad, es decir siemore, por detrds de sus muchas aparienci -Ciertamente que el principio universal de las cosas es bus- ado por fos naturalistas en una realidad natural, que, por otra parte, noes solamente sustancia 0 materia, Como quiere hacer aparecer Aistételes, para los primeros cosmélogos, sino que es sustancia y fuerza conjuntamente: es la nanura- leza (pips) originaria, que es también lo divino (theion), como ya en las teogonias. Es el principio universal del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, Permonecendo sempre pancipio pemmanente «nm: ble «través del aparecer, cambiar y desaparecer de todas Iv cous snare, Ea concep resent te Facional de unificar y explicar la infinita multiplicidad y va siabilidad de las cosas testimoniadas por la experiencia, por in del und ypemanenc deans sa 2 todas en él como fuente y causa de su devenis, y que jus tamente es buscado entre los seres de naturaleza fluyente dinimica, pues debe explicar el fiujo universa. R. Mondotf, 1 Segtin el autor del texto, «los naturalistas» buscaban un principio explicative del mundo, éGué caracteris- ticas debia tener? 2 Seguin Mondotfo, équé tipo de concepcién representa y qué consecuancias tiene? ve historia del pensomiento antiauo, cap. @ La realidad sogtin los presoeriticas Mas ala de fa multitud de aspect se busca sucalz Berman multiplicidad y capaz de da entan las cosas, S inmutable, superior a esa Por esa ra76n, fo verdaderamente interesante os fa pregunta inicial que se plantes en la filosotia: équé es Ie natureleza o el principio de donde emerge todo? En la Grecia clésica se pensaba, en itltimo térming, que to- ‘las las cosas se caracterizan por su naturaleza (ohysis) que tes ha sicko conferida al nacer: Por ejemplo, un ser humano es siempre un ser humano en Foci las eciadas do su vida, independientemente de los cam Bos que experimente durante ese tiempo, porque recibié la naturaleza humana en el momento en el que naci, Be ahi que en is filosofta presoerética se centre el interés ta Maturaleza, como causa originaria de las coses que Persisten 2 través de todaslos cambios y come principio explicative del deveniniGobre ja /iatiFataze es el titulo que Acistoteles nos transmitiré de casi todas las obras de la filo. sofia presocratica ce rene dla mayoria de los primeros filésofos creyeron tan solo Principios a aquellos que se dan bajo la forma de la ma, feria; pues afieman que el elemento y principio primers de todas las cosas es aquel a partir del cual todas fa cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que ten minan pot convertirse en su corrupcién, subsistiendo la Sustancia pero cambiando en sus accidenies, porque tal naturaleza se conserva siempre... pues es necesario que haya alguna sustancia natural una o mille, de la que nazcan las demés, mientras esta se conserva. Respecto al mimero y la forma de los principios no todos estén de acuerdo, sino que Tales, el iniciador de tal tipo de Filosofia, dice que es el agua (por lo que manifests que también la tierra esta sobre el agua), tomando, tal vez, dicha suposicién de fa observacién de que el alimenta He todas la cosas es huimedo y- que el calor mismo surge He este y vive por este (el principio de toes las cosas es iquello de donde nacen) de aqui dedao su suposicion lel hecho dle que la semilla de todas las cosas tiene tuna waturaleza Inimeda y el agua es el principio natural de las osas htimedas., GS.kiky Raven, Los flisofos presccrsticos. cap 87 - €QUE tipes de principios consideraron le mayoria de «los primeros fldsofos»? éPor qué los entendian ast? 2a de los sofistas, y sobre lo justo y lo injusto. Gorgias es famoso por sus tosis sobre la imposiblicad de! conocimien- to (escepticismo). st 3.3. La figura de Sécrates como contraste vida de Sécrates Socrates (470-399 3.0) fue un filésofe griege cuya ense- flanza fue orat y cuyo pensa- miento nos ha sido transmi- tide por Platon, su discipulo mas importante, en sus dia logos, en la mayoria de los cuales representa el papel protagonista. Su_inteligente dialéctica y su altura moral lo convirtleran en quis de la joven aristocracia ateniense. Esto le atrajo el odio dal par- tido demoerdtica, por lo que fue condenado a muerte, A diferencia de los sofistas, Sécrates se mantuvo alelado de la vide politica y se decicé a la investigacion filosofica, que entencia como un incesante examon de sf mismo y de las demas personas. Hombre de gran temperamento moral y guia espiritual de la Juventud aristocratica ateniense, fue acusado de corruptor y {de impio por el partido democratica, Fue condenado @ muerte y bebié con absoluta calma el ve- hheno, mientras conversaba con sus amistades acerca de la inmortalided del elma La fe socratiea en la razon Lo que diferencia, basicamente, a Sdcrates de los sofistas es su fe en la tazén y su convencimiento de que existe una verdad universalmente valida. Sin embargo, Sécvates no recurte ya a une razén metafisica comin al ser humano y a la naturaleza para fundamentar la verdad, como habian hacho sus predacesores, sina que em= plea una raz6n conceptual: e| conacimiento universalment= valido es el que abstrae lo comin de Un conjunto de casos empirices y loretine en un concepto. Para Sécrates, la ciencia verdaders es un entramado de rela- cionas entre concoptes que definen lo que las cosas tienen de comun y de permanente. Con este plantearniento, ademas de garantizar la verdad del conocimiento, Socrates también cree que puede contrarres- tar al relativismo ético ce los sofistas. Por ejemplo, Socrates piensa que si loarésemnos establecer luna definicién universal de justicia, que expresase su inti- ma naturaleza y que fuese valida para todas las personas, tendriamos una base para juzaar no solo las accionas indi- vidualas, sino también los cédigos morales de los distintos Estados, en funcién de si esos cécigos se alustan 0 no a esa definicion universal de justicia E] método mediante’ el quie se pueden alcanzar estas’ de finiciones universales es el razonamienta inductive, al que Sécretes llama mayéutica, que constituye la segunda gray aportacién de este fildsofo. Sdcrates no ha dejado ningin escrito, y su doctrina solo s@ conoce a través de las referencias de su discipule Platén. del historiador Jenofonte y de otros autores de Ia Antigieded. ‘Th la oratoria era vehementisimo, como dice Idomeneo; pero treinta tiranos le prohibieron ensefiarla, segtin refiere Jepofonte. |..] Fue también el primero que trat6 la Moral, Yel primero de Jos filésofos que murié condenado por la “Hisicla [2 No tuvo necesidad de peregrinar como otros, sino cuando ast lo pidieron las guerras. Fuera de esto, siempre estuvo en ‘un mismo lugar, disputando con sus amigos, no tanto: para ‘ebatic sus opiniones cuanto para indagat la verdad [.. Tenia dnimo para sufrir a cvantos lo molestaban y pense flan. Amaba la frugalidad en la mesa, y nunca pidi6 re- fomipensa de sus servicios. Decfa que “quien come con ape- tio, no necesita dle viandas exquisitas; y el que bebe con “fust0, no busca bebidas que tiene a mano" [.] Li misma eficacia tenfa para persuadir que para disuadir; de fanera que, segiin dice Platon en un discusso que pronun- i6 sobre la ciencia, toed a Teeteto ce tal suerte, que lo hizo un hombre extraordinario [1 Preguntado una vez qué cosa es virtud en un joven, respon- id: “El que no se exceda en nada” [... Decia que “le admiraba ver que los escultores procuraban ‘que saliese la piedra muy semejante al hombre, y descuida- ban de procurar no parecerse a las piedtas*, Exhortaba a los j6venes "a que se mirasen frecuentemente en el espejo, a fin de hacerse dignos de Ia belleza, si la tenian; y si eran feos, para que disimulasen la fealdad con fa sabiduria’s, Diogenes Laercia, Vids, opiniones y sentencias de fs filisofes mas fustres, 2,4, 8,1, 18, 1 a&n qué era vehornente Sécrates? éPor gué no oudo ensefiaria? éEn qué decia Platén que era muy eficaz? 2. ZEn qué dos cosas se dice que Sécrates fue el primers? 3 ® Hl giro antropoligico do ta filosofia grioga: los sofistas y Séerates 3.4. Aspasia de Mileto: fa mujer en fa cultura y en Ia filosofia griegas Aspasia (470-400 aC) ue una influyente profesora de ra- torica y de oratoria en Atenas, 6 en Mileto y se quedé tue fue edu- cada en e! temple de Afradita Hacia ol ano 450.a,C, emigré a Atenas, donde conacié a Peri= cles, con quien convivid como su pareja Clegalmente no se podia casar al ser extraniera) hasta la muerte del politico ateniense. la antigua Grecia destacaron algunas mujeres filbsof cuyos nombres han quedado relegados en un segundo ple: no. Aspasia de Mileto @ Hiparquia de Marones con dos de (0s ejemplos mejor conacidos. Le que saberos sobre estas dos mujeres nos ha llegacio por su cercania can hombres famosos 0 con importantes circulos intelectuales: Pericles y sus allegados, en el caso de Aspasia, y le escuela cinica, en el de Hiparquia, Ademas, en la Antiguedad, muy prabablements no era fre- cuente la presencia de mujeres en ambientes intelectualos y politicos, y este prejuiclo se ha mantenico a lo largo del tiaipo, generando un cierto sesgo de género en el astucto de Ia historia de fa filosoffa, E| mero hecho de ser exceacic nes concederia valor a dichas muieres. Aspasia en su contexto histérico Tras emigrar @ Atenas, Aspasia destacé como profesora de retorica y de oratoria entre los notables de la ciudad. Peri- cles 0 Socrates asistieron a sus lecciones de retérice, Ademés, creé una escuela para mujeres, donde se les for- maba en artes, en filasofia y en literatura, pero sus enemigos la acusaron de formar hetairas, mujeres acompafiantes para encuentros sociales con forme cultural y que event mente godian ser compafieras sexuales, Dichas criticas a su escusla estaban motivadas en gran me- idle por el hecho de que Is educacién que proponis Aspasia para las mujeres de su época contrastaba con la subordina- cién a Ja que estaban sometidas las mujeres cesadas en la antique Atenas. De hecho, llegé incluso a ser procesada por impiedad (oor impartir doctrinas contrarias a la religién tradicional) y per corrupcién (por educar a las mujeres atenienses), igual que otros intelactuales afines 2 Periclos, come Fidias 0 Anaxé: goras, aunque fue absualta, Tras la muerte de Pericles, se cas6 con un comerciante a quien ayudé a obtener poder politico, En algunas fuentes se sefala que se retiré 2 vivir al campo y que continué educan- do a muieres jovenes hasta su muerte, cue ocurrié en torno al sho 400 0 390 a. Uno de los principales testimonics sobre Aspasia nos lo isi i eens Sok transmite Platén, quien la menclona y la cita en su didlogo | ‘Menéxeno, aunque en un contexto en el que se buria de las oraciores y los critica, En esta obra, Sécrates, el personaje de los didlogos de Pla- | ton, reconoce que aprendié retorica con Aspasia, pero no sin una buena dosis de irorva. ‘Mev —;Acaso crees que 1 mismo setias capaz de hablar, si fuera preciso y la eleccién del Consejo recayera en Soc—Fn efecto, Menéxeno, nada de extrafio tiene que yo también sea capaz de hablar, pues casualmente tengo por maestra a una mujer muy experta en la retGrica, que prec samente ha formado a muchos otros excelentes oradores y ‘uno en particular, que sobresale entre los de Grecia, Peri- les, hijo de Jamtipo. Mrx—;Quién es ela Es evidente que te refieres a Aspasia, 0? Séc~A cella me refiero y a Conno, el hijo de Metrobio. Ellos son mis dos maestros, el uno de musica, la otra de retérica No es nada extrafo que un hombre educado asi, sea hail nel hablar. Pero, incluso, cialquiera que haya recibido una educaci6n inferior a a mia, iostruido en la misica por Lam- pro y en la retbrica por Antifonte de Ramnuntio, seria igual- 32 mente capaz, alabando a los atenienses ante los atenienses, de obtener renombre, Mux—Z¥ qué podrias decir, si tuvieras que hablar? Soc—~Tal vez nada de mi propia cosecha; pero ayer preci: samente escuché a Aspasia que claboraba una oracién fiine- bre completa sobre este mismo tema, Se habia enterado de lo mismo que 16 dices, de que los atenienses se disponian a clegir al orador, Entonces, de improviso, expuso ante mi una parte del discurso, segiin lo que era preciso decir; para Ia otra parte, que ya tenia pensada de antes, de cuando, se; creo, compuso la oraecién fiinebre que pronuncié Pericles, juntaba algunos restos de este discurso» lotén, Mendxene, 5850-536 1 En este diglogo, Platén critica @ los aradores a través de Aspasis. ¢Por qué crees que la elie a lla? Escritos e ideas de Aspasia ‘A Aspasia se le hon atfibuido, principalmente, dos ciscur- 50s finebres © epitafios. el que cite Platén en el dislogo ya mencionado y el discurso funebre de Pericles, pronunciaco 4) nicio dela Querra del Peloponeso, recagido por Tucidides. En estos dlos discursos cabe destacar al énfasis y la funcién discursiva que tiene al elogia de la democracia ateniense. En ambos encontramos los siguientes rasaos ‘La iqualdad de origen ('sogonia) de los ciudadanos ate- rienses requiere un esfuerzo practico, una voluntad de participacion en la vida publica y de sacrificio militar para convertirse en iguialdad cle derechos ante la ley (isonomia) do toda la cludadania, 1+ As{ pues, en el debate entre naturaleza (origen) y conven- didn Gey), entre physis y ndmos, los discursos de Aspasia ‘apuntan a una continuidad y 2 una complementariedad entre amioos, a la manera de virtudes o de talentos natura dadania de la polls. ie mmpartidos por * La polis en su totalidad es objeto del elogio del discurso, ro Solo sus figuras mas eminentes, pues se considera que Je Cludad-Estado es la madre o la nodriza que alinenta que forme a sus habitantes, que se han sactificado por fla, tanto los héroes come los soldados desconecidos. La condicién necesaria que hace posiole democracia seria ia las hazafas de los soldados ate cuela, asf como otras figuras fe~ En resumen, Aspasia y su e: ‘mMeninas de la llustraciin ateniense, protagonizaron un cier- to movimiento de emencipacién intelectual de las mujeres frente a la tradicion conservadora que les negaba el derecho de participacién en la vide publica y que las condenaba a edicarse a la vida privada on sus hogares. 2 e¥ el convencionalisrno y el realisme politico de fos, sofistas, qué significado tienen en su interpretacién, do la sociedad? | 3 éQué postura adepta Sdcrates ant: vo y ético de los sofistas? cogno: 4 Qué rai la domocracia ateniense destaca Aspasia? Tenemos un régimen politico que no cmula las leyes de fires pueblos, y mas que imitadores dle los dems, somos un hodelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no Aepende de unas pocos, sino de la mayoria, es dlemocracia, Enllo que conciemne a los asuntos privados, a igualdad, con- forme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras Wile en a eleccion de cargos puiblicos no anteponemos las Fuzones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de! ‘Que goza'cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie, en caz0n de su pobreza, encuentra obsticulos debido a la ‘Securidad de su condiciOn social si esta en condiciones de _ Prestar un servicio a la ciudad, En muestras relaciones con el Estado vivimos como ciudadanos libres y, del mismo modo, ‘1 Jo tocante a las mutuas sospechas propias del trato coti- iano, nosotros no sentimos initacién contra nuestro vecino Sibace algo que le gusta y no le dirigimos miradas de repro- che, que no suponen un perjuicio, pero resultan dolorosas, Si en nuestas relaciones peivadas evitamos molestamos, en la vida publica, un respetuoso temor es la principal causa de que no cometamos infracciones, porque prestamos obedien- cia a quienes se suceden en el gobierno y a las leyes, y ptin- cipalmente a las que estén establecidas para ayudar a los que suften injusticias y a las que, aun sin estar eseritas, acartean quien las inftinge una vergitenza por todos reconocidar, ‘Tucicides, Guerre de Felopeneso I 37 1 En este fragmento de la conocida orec de Pericles, este famoso estadista griego expone las caracteristicas de la democracia, ¢En qué consiste la democracia, segtn Pericles? 2 Qué ideas compartidas por Aspasia se reconocen en este toxto? funebre 33 Bl Cher cect aprendido orto, ) Mapa mental Kf : LBHEUTDS: : TERR, AGUA, AE, GE) | peice Gece 1 éQué observaciones crees que pudieron inducir a Ta- les de Mileto a afirmar que el principio sustancial de todas [ss cosas es el agua? Razona tu respuesta las las 2.En opinién de Anaximenes, el principio de cosas es el aire, Segiin esie fildsofo, este hed! labe a que el aire tiene la siguiente propiedad: © OR WN | sHerdcito eet i infinite, Proralstas: | + Anaxagoras i Empédocles, | Score Hee) SeesSeiW @ Ges indeterminado. nico. d) Es imperceptible. Teniendo en cuenta la concepcién de Herdclito sobre la realided, completa con estos conceptos las afirma- clones siguientes: las apariencias, la raz6n, el devenir, la lucha enire los cantrario ROHE Fiices Tales de Mileto SCEPC Y RELATIASHD: “DES POSRLE cONOCER froos I | Atomnistas Leuaipa Demécrito a) Los sentidos muestran al ser humano [1 bb) La razén revela al ser humano [.-j ) Mas alla de ser orden, el logos es [..] @) La justicia consiste en que el principio regulador del mundo es [1 4 Seguin Parménices, el saber es a) Un conjunto de conocimientos ecumulades a lo largo del tiempo, b) Un conocimiento e: SABER RACIONAL:- {SO DE LR rao fen ple, inmutable y perfecto. + Protdigoras ©) El resultado del examen racional en el ambito de (LAspasia ) d) La conciencia del no-ser bcscaasaaadidaastaestREED 5 Segiin Empédocies, agua, are, tierra y fuego son los cuatro elementos bésicos de los que se componen todas las cosas. Explica con tus palabras cémo a ian el amor y el odio sobre estos elementos para formar y para descomponer los seres del mundo. 6 Como justifica Demécrito que todas las cosas de la | Maturaleza estén compuestas de atomos? ¢En qué sentido el vacio es la condicién para la accién crea- dora y destruetora de los atomos? ETIQUETAS CONCEPTUALES C2 Bao pra una disertacién filosética vigencia de le interpretacion mitolégica y 105 conceptos siguientes, ARVONIA RAZON © Fa» RELIGION + | ve DEVENIR 2 VAIO a ENCLAVE ‘ore la realidad en la que analices la de la explicacion racional a partir de oa eae gObre ot estatus de fa mu- ier en le antigua Grecia y comparadio con ia situecién actual, Para dibujer un anorema general, puedes buscar In- iy formacién sobre los temas siguientes: Describe brevernente el contexto hstérico que favore- €i6 el auge en Atenas de las doctrinas de los sofstas. £8 En a lenguaje corriente, qué se entiende por «cofistas? | 8) Una persona que pronuncia discursos pliblicos. ) Une persona que razona muy poco. + Lamujer en los poemas homéricos + Las diosas olimpicas. * La actividad! sacial y politica + Elhogar, ©) Una persona que se sirve de argumentos aparen- tes 0 falsos para convencernos de que es verdade Fo algo que no lo es + Elmatrimonia, + Elcaso de arta, 4d) Una persona que emplea ergumentos verdaderos | y convineentes para favorecer ef bien comtn por encima de sus intereses particulares 9 Sefala la razones que, en tu opinidn, justifican por qué al relativismo de los valores promovico por los sofistas implica 18) Que si todo es relative, no es posible conocer ni creer en nad b) Que para cada pueblo, son verdaderas sus creen- cas, sin que importe que unos pueblos sean cul- turalmente mas avanzados que otros. ©} Que todo valor y toda costumbre se han de com: prender en relacién con fa comunidad politica en la que se han desarroliaco. d) Que todas las opiniones son verdaderas, pues ex- | presan el punto de vista de las personas que las exponen S)) Lee este texto y expdn como describe Pleton el prototipo de sofista. éCual crees que es su principal critica a la sofistica y a la forma de entender la edu cacién de esta escuela floséfica? Redacte una breve respuesta en defensa de la sofistica ante las criticas de Platén. «Exranuero.~-Detengamonos, primero, como para tomar aliento, y, mientras descansamos, recapitule- mos entre nosotros de cudntas maneras se Nos apa- recié el sofista. Creo que, en primer lugar, lo des~ cubrimos como un cazador, por salario, de jévenes | adinerados. TecrE10.—~Si. Exim —En segundo lugar, como un mercader de los, conocimientos del alma. Teer. —Completamente. Exta.gNo se nos mastr6, en tercer lugar, camo un, minorista en ese mismo rubro? Teer—SI, y, en cuarto lugar, como comerciante de los conocimientos que é! mismo elabora cre.~ Recuerdas bien. Yo intentaré acordarme del quinto aspecto, Era una especie de atleta en Ia lucha argumentativa, confinado a le técnica de le discu- Teer — Asi era Exra.-y, si bien su sexta aparicién fue discutible, que era un purificador de las opi- ie el alma pudiera conocer. concordames a nlones que impex TeeT—Completamenter, Platon, Sorsta,

También podría gustarte