Está en la página 1de 19
CAPITULO VII SISTEMAS APLICADO x OS DEL CAPITULO: Analizar diferentes sistemas opera- dentificando sus aspectos mas destacados de con- emplos que muestran sus principales caracteristi- OBJETIV C yos de las organizaciones. i J interno y describiendo ej CONTENIDO ANTICIPADOR: Las organizaciones se caracterizan ser un conjunto de sistemas relacionados entre sf y con el ambiente que las Por medio de esos sistemas, y a través de los recursos tangibles e intan- les que manejan, es posible transformar las entradas de insumos en produc- yservicios que cubren necesidades de las personas que componen los mer- s. Asimismo, cada organizacién obtendrd de esos flujos de informacién y recursos materiales, elementos necesarios para la realizacion de las tareas rativas, de planeamiento y de control. RODUCCION Los sistemas administrativos tienen como propésito cristalizar en las acti- cotidianas de las organizaciones, los objetivos que se persiguen a través Ja estrategia elegida; ésta se desarrolla a través de un conjunto de procedi- s y tareas que permiten, entonces, que los objetivos organizacionales se men en actividades concretas, La variedad de Jos procedimientos que se desarrollan dentro de una orga- ‘no impide que se identifiquen una cantidad limitada de ellos como aque- ik i ii ——SISIEMAS ADMINISTRATIVOS Y SISTEMAS DE 1 STEMAS ADM Y sisTEM, Hos que permite Mos qe permiten la realizacon de as ans nian, y que en onjunt confrman ssi aa eee ten que la organizacién cae iain dense cee ne a * Procese los insumos, venday distor ¥y servicios, cobre por ellos y retribuya mos vend stay : y asus p el exterior aiiones que se plantean €2 ratar de elaborar circultos Este capitulo tiene roveedor. g Jo tiene la final rs ¥ emp & : ec . las premisas y las benvanieetet nee ee naen le ca rn detalle de los princip eee tas hasta aqui desarrolladas, pene cn Pit ‘1 1 disefio de procedimientos que son los que le. ero sc ast! : ‘dos en cuenta en él ue le dan Vida ales organs gs deco mportante destacat: este sentido. se presentardn algunas de las rutin seni lg Jas rutinas adminis ma organic caracteristicas de las organizaciones empresariales, di — . divi os especificamente Pt raivamisiiay de actividades: a oa ji ries Ua estructura * Activi the oe setores o funciones de control: €1 SSC de expe- Ativan Paso etnies Ie actor ead aa BECOME aa vn representa un claro eferpl© al w opin de itereses se eneuentre setivado permanenterente, El ° obante cada Vez que recibe Un PrO~ ado del sector firma un COMP! 6 hace mar oe comrobentc, DEE can- ds cada vez que hace la entrega a un cliente oa de la facilidad de con- ya que exactamente La variedad y multiplicidad de situacic 2 ucto vida real de las organizaciones impide nee Hearn) nt) nad de rode ellas; por eso se ha adoptado el criterio de presentar, de manera general, ls sel que hard la entrega. Precisamente, le cause Tineamientos de control interno que deberfan tenerse en cuenta en la coneila tilde estos sectores es que no generan inventarios, de cada procedimiento, sin entrar en detalles referidos a documenacieass tno oq ingresa debe salir de estos sectoTes mularios 0 planillas administrativas. No obstante, ‘para cada grupo de active, se presenta un caso ejemplificativo, con el detalle de su dindmica y {os fund mentos utilizados en su confecci6n. ‘ Pevecién de bienes: hasta que 10s productos son entregados 4 516 croeadoesen lv empresa siempre debe existir alguien qUe set TS fonablede su almacenamiento y custodia. La circulacién dentro y fuera dela empresa en todo momento debe estar respaldada por un COmPrO™ bane queen todos los casos deberd estar firmado por el que reciDe esos cee lendlarat Ja entrega al cliente, ésta se har acompafiada un Remito. ACTIVIDADES DE VENTAS ‘contemplan wna serie Je ‘operaciones Las actividades de ventas ‘Normal tes a ubicar los productos entre los compradores a Ince cob PSebios relativos a los procedimientos ‘caus operaciones se encuentran limita dese i peoido hasta a entees 2 poe os ot0s aspect eparacion de fases de una operacién y divisién de funciones: den- tas rutinas 10005 ode e era de es -ste aspecto debe verificarse que se encuentren separadas las hpreciarse, se dejan fu i prea 5 da a * pals] cones ue intervienencn una vet eats de existence; 1 empresa: se tien de créior:inpuenen coenas cena de liens: fe, cempres Se ee del control reses. Si el que vende es al mismo tiempo el que Osmar B. Baya ‘Ejemplo practico Buenos Aires: rados de medicinas ( SISTEMAS. 08 Y ADMINISTRATIVOS Y SISTEM ISTEMAS ADMIN} EINE asigna el limite del crédito y el cuenta corriente d te del cliente, no ser cuencia, una car NO seria sorprer Tegistra intidad importante de e ae encontrar ann *ularidades. : . que tiene acceso a ta * Definicion de ién de normas y procedi Rafenicitn de nornas y procedimiento: wa ae eacical asian cocseeneae Datrmonintes detec te eapecigue was as opera ace eee chu i eure ‘ones, actividades cedimiens), “Ss dia ni con la actividad. Por ej Y proced ae! 7 ‘ ee identidad del cli or ejemplo: revisién de factune is eens ident del cen. recs do pdt nde cs eran, a tesedicarent0) U2 55 jones y descuentos; control de devolucio ones de papoose jicando el Prod iente SIO calidad, motivo, procedencia. ones en cuanto as cana, i ea ; aoe t 4 tistados con 0 ratorio entrega a Rolnnan oS eae ae ia que son de venta con receta, los que ee ey na carers ordenadt Nfapéticamente, ange (2m individuales del sistema jnforméatico- Jas | terminales it v el sistema informatico de facturacion. ‘a terminal a SU disPO- * Correcta captacién y entrada de datos: mas claras sobre preparacién de pee existe sna ben presentar un disefio que facilite y guie su formals ot at 8 comprobantes de remito y factura deben tener un diseio empl A ieacnslar \Verificar fécilmente la consistencia entre las cantidades y Ra Ess (cturas Se ee? PE gados y facturados. Todos los ae reese eines os veer preimpresa, correlativa y ascendente, tener asignados lgses se ee archivo y un responsable de su custodia, Enel caso de ls acomimacion se detain el creito 18 PrOP=SOS MS oe icrivotas de eredio y nos de dcbitoestacxgennsiededize ASSP inventa de un medicament0- rei. gales; en el caso de los dems comprolanes eno Sn iniciaevando adedor, el que le solicita amablemente, le sre tamente recomendable, ya que perme realizar icimensin® eral local es atendido por un vel sobre su correlatividad. Beye cesicaneto que eh buscando ole exineg te TEE respectiva Feo capone wn Sig cone A cOREOE PONS exis- : Siel cliente decide Tas cvondedor determinaré si corresponde a wn medicamento de venta Jie o si corresponde a uno de venta con receta. un local comercial * Vena Litres. como es una venta libre no se requiere la receta respecti= Pee oo” Consultada su existencia, el vendedor emite la factura por case ui -Roinnan” es una cadena de fa nacias Or conutbano delaProvilt®® A Venias con Receta: el vendk i eee’ oie eee pe Nes con desaa oe Jedor le pedir a receta correspondiente, Si el eeerctividad principal Ja venta etait oe ees venderd y el circuito de venta finalizaré alli. ios Nose ee ce ee receta, el vendedor la controla: si la encuentra — . , emite la factura por triplicado. En caso contrario, rt ee Sad ead ass ee ms rormales que sigve inofiente entra al local. Cada cliente Que Circuito de ventas en dos), que compra a 10s gros Be ae NS Alcliente se le Pondiere, con la donde abonara 5 u compra. Al factura y el medicamento comprade, Cuando el clier : sINISTRATIVOS ¥ SISTEMAS DE INFORMACION _ entrega e gstestAS ADMINISTER iones del circuito de apreciarse, los sectores de: Como pucc pees ntrola sim fenta con receta). Si comesponde t EUR covranzas (Cai08) encuentre adjunta al duplicado de ie cent om nes (Entregas) lo de la factura, conta, ate i in A : lebido a que en este circuito se consideraron los prin- Si la receta no estuviera, gexcenran separados, debido a qu Pa cliente trasladarse a Ventas, don i yobs del contol intro, En fncién de esto es qe e apis la i * eer reas y el control por oposicién de intereses. anulard l F Fin de tareas y el control relevamiengs cong eae aA gmeniendo en forma separada la funcién de ventas, de cobros y custo- oo Proceso no relevado”), Jelos medicamentos, quien tiene contacto con los medicamentos nolo tiene ‘Terminados los controles realizados por el een E ‘dinero. De la misma forma, quien entrega los medicamentos y quien recto, se procederd a cobrar la venta, se sellard como “pag ema sa venta. En este circuito nadie se de la factura que se devolverd al cliente. El duplicado dete ADO" log ismo, ya que la autorizaci6n se ve reflejada en el control que se definitivamente (junto con la receta, en el caso de conesponde, jose en dos partes El dinero recibid i 1")euando el vendedor no vende si el cliente no tiene la receta; Jo se guardard en la caja. EI cliente con el original de la factura sllada, e tsar 2) cuando el cajero controla que al duplicado de la factura se adjunta la Entregas en donde presentaré su factura sellada. se Cuando al poede le CHER ce | sein deo actos seve refs en a sepa as tapas factura con el sello de “ENTREGADO". y ica; el control por oposicién de intereses también se logra mediante Ia aa eS a al yg fie de as tareas porque el cajero controla que el duplicado tenga adjunta la El original de la factura quedard en poder oe) (si correspondiere), y el encargado de entregas controla el importe y el archivard definitivamente. Si no estuviera el sello de “PAGADO' ro icamento que surge del original de la factura, la que debe encontrarse sella~ somo “PAGADO", previo a la entrega de la mercaderia. J. °icouna instancia posterior, se quisiera controlar cada venta individual (0 ema global) se obtendrfan los datos del sistema informtico de facturaciGn, 110s podria cruzar con la informacién disponible en los duplicados de las fs, que se encuentran en poder del cajero, con los tiplicados en poder Codificacién: ee lacarpado de entregas Tae iealemmen B: sello colocado en los formularios permite invalidar esos documentos, Bite ~ que slo sean utilizados una vez. ” seat tdviemte que existe un preciso detalle descriptivo del Picci R= Receta Sta en que los empleados realizan las tareas como estén deterninas. a imonemall a idose ventas sin recetas, de aquellos medicamentos que "8 os Duplicado fee caneadas en ventas con receta. 3=Triplicado ra 8.1 detalla el diagrama con el circuito relatado- Omar D, Besant ——_SISTI ~MINISTRATIVOS SISTEMAS ADMINISTRATHy, SY Si ACTIVID ADES DE COBRAN ZAS manera que intervendrén en es| tesoreria y contaduria. Al igual que en las activi dades posibles no se eee le li decirse que algunas caracterizadas cats oon ee sa : por cobradores; por correspondencia; en See = i se por depésitos en bancos; por acreditaci6n Tue e Los principales as 3 spectos de control . dades son: interno a considerar en estas sci ta rutina, de ventas, en las de ¢ - Principios relativos a la estructura * Proteccién de bienes: por las caracteristicas antes apuntadas debene tremarse las medidas de control interno: el acceso a los ingresos del tor Caja debe estar restringido s6lo a Jas personas autorizadas; lost rios de recibos que no se encuentren en uso deben ser custoiasos pa persona ajena al sector de Cobranzas; los cheques inmediataest bidos deben endosarse restrictivamente 2 favor Ja empres2. Principios relativos @ los procedimientos ic rac * Separacion de fases de una opera el principal ingrediente de estas ie : tos y el dinero de las cobranzas, division de funciones adquieren ma) personal de Cajanotenga aut Ja correspondenci cl cos hei lo cen ope empresa onllcs cheaucscaley ae recibidos por correspondenciaen orginaly Scop Leena bidos por correspondencia contiene los sguients tem pax valores; b) nombre del cliente que Se eae anco, fecha, firmante); d) ntimero de la factura que cae hhace menciGe) 6) firma Ga [x peaenatetetee = ete planilla. El original, la primera y la tiltima copia seremiten, ees fa Tesoreria. El triplicado lo envia a Contaduria que lo archiva por orden cronolégico. ‘Tesorer‘a control, ante la presencia de la persona valores, si éstos eee los pee ae vrepancias, genera un pedido de reclamo a Gerencia Gener Rc es firmado conjuntamente. ‘Tesoreria firma el dupliat Yovuelve a la Secretaria de Gerencia:ésta lo arehvact ‘ma definitiva. : ‘Tesoreria guarda en forma transi archiva transitoriamente por orden 2 cuadruplicado de !a Eset m izadas las imputaciones CO realizado haber eestuadoe! ‘endoso ora Pl a deen uss ADMINISTRATIVOS.-SISTEMAS DE INFORMACION _ gsr ss ADMINIS emisin del Recibo Oficial (RO) cuyo original es en- vstancia efectiva de su pago. El duplicado lo envia a ficado de la PV) y el Gitmo ejemplar del recibo, ura Guntoc sea defiitivarente ; eT sector de Contaduria al recibir el RO lo verifica con el triplicado de la eens, nia reclamo no eleva gue eleva a Gereacia Fie ten dieencas.enviac uplicado del ROjuntocon elie een Sp a Cuentas Corrientes para que cote 68 la informacién recibida ges 2 PV, Cosmas Corenes devueve mediante l dl mE (en cuyo reverso indica la verificack a defini- ee eipladode a PV. Contaduri are por orden numérico el dupli- Bergen forma defintivay en forma wansitori ccuadruplicado de la A da siguiente, Tesoreria deposita los valores que tiene en custodia, sjenio una boleta de depésto (BD) en original y copia El cajero del banco darts valores firma y sella la boleta de dep6sit, devolviendo la copia la “Tesorer‘a controla las BD intervenidas por el banco con el original de la sarchivado transitoriamente. Confecciona un Informe de Valores tados (IVD) que envia a Contaduria junto a la BD. El sector de Contaduria controla el TVD con las BD. De existirdiscre- inicia un proceso de reclamo a Gerencia General (no relevado). De fear que no existen diferencias, firma el TVD que devuelve a Tesoreris, ra que ésta archive definitivamente la PV junto al TVD. CContaduria coteja el depésito verificando la BD con el ejemplar de la PV ida por Cuentas Corrientes. Realiza los asientos contables correspon- zs y guarda por orden cronolégico y en forma defintiva la documentacin. S_ ADMIN, ISTRATIV ‘OY ea Fundamentaciones del cireuite Aun cuando tas Saron en el enuncinds S160 por establecer principales Fundumentaciones de coniga | del cuno, de elles surge de AMUUET eden de todas hes: Ren en esta operatoria. De acuerdo con o} dixefo adoptade, of cién de intereses es significative; sy Manifestacion mis eye en la decision de que un sector Te al ois Sg ( Gerencia) sea el responsable por la recepei de tos ciendo asi un sector destinado (en esta actividad de cobranzasy especifica de control. Asimismo, se pueden observar lineamientos muy. v Custotiia de los bienes poramna persona o Socios reapeaialans severa preocupacién por la correcta captacion ¢ ingreso de a la recepcionista de los valores, que vuelque en la PY to valores que permitan una identificacién clara y concreta,’ varse en la figura 8.2. Una significutiva separacion ACTIVIDADES DE COMPRAS JRMACION MINISTRATIVOS ¥ SISTEMAS. DE INI a= sping relativos 4 la estructura | pri t gsiablec imiento de sectores o funciones de control: estos sectores ye acttian como filtro entre Jos integrantes de la organizacién y los terce- yos alla (proveedores) evitan que exista un contacto directo entre pro- yeedor ¥ aquellos que tienen a sv cargo la custodia fisica de los bienes evitando, de esa manera, la posibilidad de connivencia entre ellos. Al ser acteristica es que no generan almacenamientos, el con- cectores cuya car u trol se simplifica ya que todo lo ingresado debe haber egresado en algin momento. + Proteccion de bienes: los bienes recibidos deben ser verificados tanto en gu cantidad como en sw calidad. De no poder efectuarse los controles pertinentes en el momento de la recepcidn, debe consignarse en el remito del proveedor, que la recepci6n esta sujeta a un posterior control y acep- tacién. Los productos ingresados deben estar debidamente identificados y deben ser puestos en custodia por los responsables de los sectores de almacenamiento. ios relativos a los procedimientos operacion y division de funciones: como principio general debe considerarse la existencia de una separacion bien definida entre la actividad desarrollada por el sector Compras, y las acti- Vidades relacionadas con la adquisicion de bienes que realizan Jos secto- res de Contabilidad, Cuentas a Pagar, Control de Existencias, Almacenes yRecepcién, esto es, la registracién por un lado, y el manejo fisico de los bienes, por el otro. * Separacién de fases de una k Definicién de normas y procedimientos: Jos responsabl disposiciones expresas ¥ pras deben basar su accionar en 7 : por el uso y estipuladas, de manera de evitar las prdcticas que surgen eaestesdy costumbre. En este aspecto es importante destacar 1a hom u ‘6n frente a casos que se PI coherencia en los procesos de decision fr similares o guardan relacion en Jos no similares jon a utilizar | tg documentacion on | * Correcta captacion y entrada de datos: a ponefieio iene la debe contemplar Ja posibili 28 jas sDMIISTRATIVOS YSISTEMAS DE NEORMACKig sus gs P Ye syisiones de hasta USS 10,000: en sobre aber, ones sperires de USS 10,000 hasta USS 50,000: n sobre 9 jones superiores de USS 50.000: en sobre cerrado (existré a io las cotizaciones sean recibidas en sobre cerrado (para Jos USS 10.000), el Sector de Compras firmaré un acuse ridad de recepciOn de acuerdo al monto,segGn el siguiente oda amo p73, Cuand oe sere hres permanecerén en el Sector de Compras sin abrir, hasta et oe bos uar la etapa de apertura de las ofertas (que se realizaré en las 23, Apertura de ofertas, 111, Para compas que superen los USS 10.000 en el acto de apertura enw puicipara el Gerente del Sector de Compras, un representante del = sector y un representante del Sector Solicitante. 232 Cuando se trate de compras requeridas por las Sucursales y que salos USS 100,000 se invitard al acto de apertura a un tercero indepen- 2.1.5. La Cana de invitacion el Sector de Compras. gee en ieee 233, Todas las ofertas deberiin constaren papel membrete dela empre- z cia y contar con todos los datos solicitados. 234 Se controlard que se cotice exactamente de acuerdo con las espe- oes solicitadas. El Sector Solicitante seré el responsable de emitir una ie .etca de los aspectos técnicos de cada una de las ofertas, 235, Cada uno de los participantes firmari en la nota que contiene la ion emitida por el Proveedor. 236. El Sector de Compras registraré los datos en forma computadori- sl Plnilla Comparativa de Ofertas. 231, Cuando el total de la eotizacién que ser objeto de a adjicaion = 20% del valor estimado por el Sector Solicitante (que es el que figure Scud de Bienes y Servicios), deberd remitirse la documentacion al de Control de Gesti6n y Planeat elec EMAS DE INFORMAcy Adjudicacion de la Compra 4.1. La compra se adjudicaré al/los Proveedor/es de : Ml ouzaciones de precios y demas condiciones ms ae contempladas en las ofers IS reg}. 2 2.4.2. Los precios ofertados serdn e : i ui diciones de pago/financieras, los niveles Sei homogeneizando la eo ne econdmicos 0 precios Tefe tintas ie y is vvariantes téenicas. Tidos a dis. .4.3. La adjudicacién para adquisiciones d i le hi tuada por el Gerente del Sector de Compras y enando ey Pee 00 ert por el Director de Explotaci6n. peren los USS 10 99 Ambas decisiones seran regi -gistradas en la Plani tas, fundamentando las razones de la adjudicacién, ee a : de la documentacién respaldatoria, a 2.4.4. En el caso de que se hay Ibi : ya recibido u obtenidi Gerente de Compras deberd solicitar la aprobacién al Dee oy one Ze gsc i & 2.4.5. La opini6n técnica vertida por el Sector Solicitante serg a mental importancia para la adjudicacién en los casos de igualdad de ca 2.4.6. Cuando la adjudicacién se asiente en priorizar na ene sea precio, debera dejarse constancia escrita de los motivos y criteri ae dos para adjudicar. on ‘ 2.4.7. La Planilla Comparativa de Ofertas, juntamente con todas las coti- zaciones de los Proveedores se archivardn transitoriamente con el resto dela documentaci6n, pasando a integrar al final de la gestion, el Legajo de Compra mparativa de Of r fer. analizar la totalidag 3. Formalizacién de la Compra Los comprobantes de compra (Orden de Compra 0 Contrato), se debe- rn formalizar con antelacién a la recepcién de los bienes o prestacién de los servicios, para lo cual los requerimientos de compra deberén ser remitidos al Sector de Compras con la antelacién que cada caso requiera. Los comprobantes de compra, una vez aprobados de acuerdo al Régimen , de Autorizaciones, deberan ser firmados en conformidad porel: proveedor(cunie hdbiles de la ‘comunicacion de la puesta corresponda), dentro de las 48 horas ; su disposici6n, teniendo en cuenta que en los casos de Orden de eee ejemplares enviados al proveedor no deberén tenet ne comunicaciones S.A. ——SISTEMAS at ISTEMAS ADMUNISTs 1 presente’ tite ae I documento de de la primera factura corre ome a a ; gn sera la siguiente: gu sisibwcion see ma deberd ser firmad: be ada, = - Por parte de Multicomunicacioncs $42 OTe ree, | i derado de la Ei sgimen de A\ . a Sees a nein ee) 0 3.2. Contrato 3. ds sumento de formalizaci6n de la compra se emite Orden de Com- 2.1. Los contratos exo certo a bracteata icxt9 Johnie oa ES Pee caso de que se deban realizay modificaciones a la Orden de tal Etapeceny Asin dered isravaldoperlsAscoredg or ee io SS Compras deberé comunicarlocon anterioridad sectores de Administracién y Finanzas, ee eri Caen ona isc y Finanzas, remiiendo 1s documentacién de so- WOLTOS, en los temas je fxs BE! apruebe. su particular incumbenci firmacién, iia, Los que deberdn efectuar sus observa 3.2.2. Los Contratos : Por servicios se harén por esr deben est por escrito iq sn oe verbalmente, sino por escrito. ae eee ei sania eS ae por ejemplo para la adguisiion de ‘Las clausulas referidas a especificaciones, ca : eens aractristcas del mismo existe un nico proyeedon PT de pago, plazo de entrega, inspecci6n, garantias, ind a ode cursos 0 seminarios), siempre que el Sector Solicitante lexprese por ed sein con a firma del Director correspondiente, la jjustificaci6n y motivos para tos particulares del contrato que se formaliza, deben ja qa eeepc ita un proves determinado, y que la decision de pres- Sy sotcitud de cotizaciones, sea autorizada por el Director corresPon- ions yo cn. “Lescepciones a la Comparativa de Ofertas ta realizacién de compras 0 contrata- Podré emplearse un modelo estndas 8 Gaul sector Compras. x por escrito y estar debida- dos los casos deben contar con el asesoramiento ia iss cline Gooner 08 2 42-Las solicitudes de excepeién deberdn se B pres J Bp me tosameniatasyautorieadas por et Director del sector correspondiente, ‘ado de gestion para montos de hasta USS 50.000, 0 por él Director Gene- El contrato es aquel que establece un oF WoW Spcamonos mayores a USS 50,000 (hasta el tope establecido en el REBim=d minado con el precio unitario y un monto 0 plazo de vigencia y/o el montotope © dart 3.2.3, Las copias de los Contratos a 13, Ea documentaci6n formard parte del Legajo de Compra y la Direc para un control interno de la ‘Empresa. Be Minnis oar Meberd ser informada de tales decisiones de 3. J deben ser inici i. don in so ese min are tema jos deberdn ser a con la intervencién previa dela Direseion i i ene ters y de Legals en los aspectos de su competencit. tuorizaciones). ee ai gs sous \es/Certificacin de 1 tos bienes. © le notificaré al proveedor que Sul. Sector de Serviciog jevoluion ies para retiaries ibel Depésito, en caso COM deher Et SEE9*Solictate Recepeién de bienes gh 0 ar isponet oe rea yoluein con caFB0al PrOVeESE a aaa eric encargno eee Empress Pos (fetes ¥ seguros de trastado)- — Sélo resist eee ‘bir los | on we A prey oes por un: PSE Pca ica tos servicios mages * 4 1 Orden que certfica Sobre todos tos doc 42 Compra oc ser erin, sere nearendo ge cenificacion del os Te Fe SRT era ita proveedor. Dicha cifencion deberd constar en 1a aca aa pee ee Wey wg 7 Toc mediante Fema Y Sy del responsable de acuerdo al + sujeto a : es vigente valente y firma Deberd com Sesion contro!" on ee oe Bee as ae) cestipulado en I: y la descripcién, nberom ls bens eae la Orden de Compra. fantasies realizado entre ambos doct . Deberin dejarse evdenciac tn mee ca Realizara 2 fotocopit fotocopias del Remito y su di 'y su distribuci6n seria si Siguiente: REGIMEN DE AUTORIZACIONES pa (montos mayores de USS 1.000 Gestion de Cot hhasta USS 250.000) Original | Soticinud det biew: \cereme Sear Seictane | eau esr Slane 1 fotocopia Presupuest (1) | Gerene Sector Com Planeamieno (ce ‘Administraciéa ¥ uot de Gestion Finanzas sama conju: a de Cozaciones| cain asia USS 10.000 a edeted aI ee ‘De_ USS 10.001 hasta Be, pss av STMT a Ja estructura ws ee to de suma importancia ‘es que, dadas ines: 80 25PEET ge rata, a custodia ef manelo (CTesorero). A su Codificacién 4 3s dl cle acentrado en una Person SBB. = Solicitud de Bi ee i ar pe a fir GIG « conta eeee eee sil ROTA tengan la auricles pertinente del Grgano de LC + Limi a ge 1 ios que no estén On UD ddeben estar debidamente PCOs Es ee ft Us er ae 9 pis indebido. Para un mayor ocd ee ena casi els fond0s> €S w domendable que Tos provenientes de €O° BC ome ea sO zparados de 0s de PAB” ‘de esta manera todas las cO- Borrador de Contrato asc eT roe cana comics PaO todos los pagos C= Contrato as mane por medio de Chess (excepto aquellos por montos Smarr patente ion y division de funciones: cO™mO sri que edna movimientods net valores, estos aspec- zt nyo relevance. neste somos importante verificar que yas a agar se encuente separado de RessPen. de ‘manifieste el con se Soparacion de aisector ae Conaduri. Resola importante due 5 Te osicon de neeses,comprobando que du efectiviza el PAE cstas obligaciones es diverso: sueldos y jomnales del wr esta realza a regitacion, Enum sono compra de bienes y servicios, impuestos, soca mi arin x ue dberan estat spares It a5 esta operatoria de Cuentas a Pagar, se la ene Ge autorizacion del pago: preparacién de a orden de pago: firma de Jos secinina lu efectiva obligaciGn de pago de la orga sata del dinero al acreedor. Cada movimiento ¢t valores serempago a través de Tesoreria, por medi d a evonun compobante que lo jusfique, mado por] s=F 5 es seo pr el que hizo a entrega de Tos valores. Debe verica 0 : eer eer cidad y responsabilidad estén definidasy sean lars Y Jos acreedores y la recepci6n de 1a constan ‘emitido por el acreedor, incluyendo las d raciones. 5 Existen diferentes formas de + Defnicion de normas y procedimientos: realizan: para saldar los sueldos can cn operaciones de pago deben ser a-un proveedor; F des porinstrumentos escritos (normas, manuales ccursogramas),y ser de estas modalidades pre d aplicecion homogénea para situaciones ¥ ‘operaciones iguales. Especiti- generates de control iniemo ave d= s Theme para Tos pagos, deben comtemplase as 5H it e cnlaconsideracign de que 0d i prcisas Jos procedimientos que se apli- Jaros y precisos, estar - a8 agua dee Correcta capta sae ob eae Correct captain y ena de dats ye te Sega tc cnr manele ar [acon ese on eel chidale eee a See 8S mn OY sumer eat act recibid® custodi 8 definidos y preci ascendent, ie jateyens® a va does r4o, e104 Debor establocee yoerect0 tenet un repens dg on oY atid ce igi est 3° AUT cree Procedimientosde ee is Tes Segue Pe comet Serge -orrelatiy ‘idad de los formularios en uso y los archivad oa Principios relativos al personal > Prineipalmente en est peratoria debe esti : nal nase 9 eae ee gee sonal efciado al andj laren Tans rane personal involucrado en esta actividad, se tome ls vacaciones Sn correspondientes, siendo reemplazado por personas 3 {que no tengan amistad con las reemplazadas. nay iefiiverene eno Ejemplo practice ReRemilo derias Mate informe de ReOeP ge Mer El proveedor entrega la mercaderia slits porlsrss to Fe Facture (op = Orden de PaO cloriginal y duplicado del remit ‘ erica la calidad y cant ‘9c = Orden de Com ‘el momento de la entrega. : (CH= Cheque RO = Recibo Oficial

También podría gustarte