Está en la página 1de 34
Ke oes MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ‘e fon mre SOR NeGeNa © VIDA DIRECGION DE CARABINEROS Y PROTECCION AMBIENTAL Bogotad.c, 30 SEP 2023 ORDEN DE SERVICIOS Nro. A 296 soicar-peRHU-38.9 RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.O.T 008 DIPON-JESEP “PARAMETROS DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD - ESPOV-”. MoTIVo FINALIDAD. Asignar responsabilidades y misiones particulares a un personal de la Direccién de Carabineros y Protecoién Ambiental, con el fin de apoyar el despliegue nacional de la Estrategia de Atencién a Poblaciones en Situacién de Vulnerabiligad -ESPOV, en cumplimiento de la politica pabiica expedida poor el Gobierno Nacional en materia de prevencién, proteccién de los derechos a la vida, integridad, libertad, seguridad personal, grupos y comunidades con enfoque diferencial, territorial, género, étnico y de derechos, conforme con la competencias y misionalidad de la Policia Nacional B. REFERENCIAS 4. Declaracién Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948. 2. Ley 74 det 26 de diciembre de 1968 “Por la cual se aprueban los Pactos internacionales de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Politicos, asi como el Protocolo Facultative de este ultimo, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votacién undnime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1965" 3. Ley 16 del 30 de diciembre de 1972 "Por medio de la cual se aprueba la Convencion Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rice’, firmado en San José, Costa Rica, e! 22 de noviembre de 1969" 4, Constitucion Politica de Colombia de 1991 5. Ley 62 del 12 de agosto de 1993 “Por la cual se expiden nocmas sobre la Policia Nacional, se crea un establecimiento piblico de seguridad social y Bienestar para la Policia Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la Republica’ 6 Ley 248 del 28 de diciembre de 1995 “Por medio de la cual se aprueba la Convencién Internacional para prevenir, sancionar y erradicar ia violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, e! 9 de junio de 1994". 7. Ley 899 del 24 de julio de 2000 “Por la cual se expide el Codigo Pena!’ 8. Ley 906 del 31 de agosto de 2004 “Por la cual se expide el Cédigo de Procedimiento Penal” 9. Ley 1801 del 29 de julio de 2016 “Por la cual se expide el Cédigo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana’ 40. Ley 1908 del 09 de julio del 2018 “Por medio de la cual se fortalecen la investigacion judicializacién de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujecién a la justia y se dictan otras disposiciones’. 11. Ley 2197 dei 25 de enero de 2022 “Por medio de ia cual se dictan normas tendientes al Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y se dictan otras disposiciones" 42. Ley 2272 del 04 de noviembre del 2022 “Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la politica de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones’. 4p8.08.000t Pagina 1 de 35, ‘proba: 0810772017 Ver-& B 43. 14 16. 16, 18. 19. 20. a4 22 23, 24, 25. 26. 27. 28. Decreto 1066 del 26 de mayo de 2015 “Por medio dei cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Administrativo del Interior’, Libro 2, Parte 4 Derechos Humanos, Titulo 1 Programa de Proteccién, Capitulo 2 Prevenci6n y Proteccién de los Derechos 2 la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades. Decreto 2460 del 17 de diciembre de 2015 “Por el cual se reglamenta parciaimente el articulo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la estrategia de corresponsabilidad de Ia politica piblica para las victimas del conflicto armado interno y se modifica el paragrafo 2 del articulo 2. 2.8.3.8 del Decreto 1084 de 2018, Unico Reglamentario del Sector de Inclusion Social y Reconciliacion’ Decreto1216 del 25 de julio de 2016 "Por medio del cual se modifica el Decreto 1081 de 2015 - Decreto Reglamentario Unico del Sector de ia Presidencia de la Republica, en lo que hace referencia al Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la ‘Comision Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario’ Decreto 154 del 3 de febrero de 2017 “Por e cual se crea la Comisién Nacional de Garantias de Seguridad en el marco del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP ei 24 de noviembre de 2016" Decreto 299 del 23 de febrero de 2017 "Por el cual se adiciona el Capitulo 4 al Titulo 7, de fa Parte 4 def Libro 2 del Decreto 1066 de 2015", Programa de Proteccién Especializads de Seguridad y Proteccion. Decreto Ley 895 del 29 de mayo de 2017 “Por et cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Politica’ Decreto 1881 del 28 de septiembre de 2017 "Polltica publica de prevencién de violaciones a los Derechos a la vide, integridag, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades” Decreto 2078 del 7 de diciembre de 2017 “Por el cual se adiciona el Capitulo 5, del Titulo 1 Programa de Proteccién, de la Parte 4 Derechos Humanos del Libro 2 del Decreto 1068 de 2018, sobre la ruta de proteccién colectiva de ios derechos @ la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y comunidades" Decreto 2124 del 18 de diciembre de 2017 *Por el cual se reglamenta el sistema de prevencién y alerta para la reaccién répida a la presencia, acciones yio actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminailes que pongan en riesgo los derechos de la poblacién y la implamentacion del Acuerdo Final para la Terminacion del Gonficio y la Construccién de una Paz Estable y Duradera’ Decreto 2252 del 28 de diciembre de 2017 “Por el cual se adiciona el Capitulo 6, del Titulo 1 Programa de Proteccién, de la Parte 4 Derechos Humanos del Libro 2 del Decreto 1066 de 2018, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del presidente de la Republica en relacion con la proteccion individual y colectiva de lidereslas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situacién de riesgo’. Decreto 680 del 17 de abril de 2018 "Por el cual se adiciona al Capitulo 7, del titulo 1, de la parte 4, del libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Unico Reglamentario del Sector Administrative del Interior para crear y reglamentar el programa integral de Seguridad y proteccion para Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y se dictan otras disposiciones”. Decreto 1139 det 23 de septiemiore de 2021 "Por el cual se modifica algunos articulos det Libro 2, Parte 4, Titulo 1, Capitulos 2, 3, 4, y 8 un articulo del titulo 3, Capitulo 7 del Decreto 1066 de 2018, Unico Reglamentario del Sector Administrativo del interior, en lo que hace referencia 2 los Programas de Prevencién y Proteccién de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades" Decreto 113 del 26 de enero de 2022 "Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacionaf’ Corte Constitucional, Sentencia T-1026 del 27 de noviembre del 2002 “Criterios de apreciacion de los hechos constitutivos de una amenaza’. Corte Constitucional, Sentencia T-719 del 20 de agosto del 2003 "Derecho a la Seguridad Personal’. Corte Constitucional, Sentencia T-976 del 08 de octubre del 2004 “Deber de proteger derechos fundamentales’. 108.08-0001 Pagina 2.d0 93, ‘Aprobacon: o/7r2017 Ver-# 29. Corte Constitucional, Sentencia T-025 del 2004 “Desplazamiento Forzado-Vulneracién multiple, masiva y continua de derechos fundamentales” 30. Corte Constitucional, Sentencia T-339 del 11 de mayo de 2010 "Derecho a la Seguridad Personal-Niveles de Riesgo-Escala de Riesgos y Amenazas-Diferencia’’ 31. Corte Constitucional, Sentencia 7-078 del 14 de febrero de! 2013 “Derecho a la Seguridad Personal- El demandante debe probar ai menos sumariamante hechos que demuestren o permitan deducir que se encuentra expuesto a una amenaza’. 32. Corte Constitucional, Sentencia T-224 del 14 de febrero del 2014 ‘Derecho a la Seguridad Personal-Obiigaciones constitucionales basicas de las autoridades para preservario. Derecho a la Vida, a la Integridad Personal y Familiar-Orden a la UNP de valorar nuevamente de manera objetiva y razonada la situacion del acoionante, incluyendo las variables que sean necesarias, con miras a determinar el grado de riesgo’ 33. Corte Constitucional, Sentencia C-134 del 13 de mayo de 2021 "Policia Nacional-Funcién de proteccidn del orden publico/Orden Publico-Concepto/Seguridad Humana-Concepto”. 34, Consejo de Estado, Sentencia Subseccién B de la Seccién Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo, del 31 de agosto de 2017 con radicado 130012331000200101402- 01 (41178). “Exhort6 al Gobierno Nacional a la adopcién, ajuste y materializacién de medidas especiales de prevencion y proteccién con enfoque colectivo para la seguridad de ‘organizaciones defensoras de derechos humans", 36. Resolucién 217 A (Il) del 10 de diciembre de 1948 “Declaracién Universal de los Derechos Humanos’, 36. Resolucién 1671 del 7 junio de 1999 de la OEA “Defensores de los Derechos Humanos en las Américas, apoya a las personas, grupos y organizaciones de Ia sociedad civil que trabajan en la promoci6n y proteccién de los derechos humanos en las Américas". 37, Resolucién A/RES/52/144 de 1999 aprobada por la asamblea general: Deciaracién sobre el derecho y el deber de los individuos, fos grupos y las insttuciones de promover y proteger fos derechos humancs y las libertades fundamentales universaimente reconocidos. 38, Resolucién 00669 del 9 de marzo de 2011 “Por la cual se crea el Consejo Asesor de Derechos Humanos y el Consejo Tactico Asesor de Derechos Humanos en la Policia Nacional” 39, Resolucién 1085 del 21 de agosto de 2015 "Por medio de la cual se expide el Protocolo para implementar la Ruta de Proteccion Colectiva del Programa de Prevencién y Protecci6n del Ministerio del interior y la Unidad Nacional de Protecci6n’, 40. Resolucién 00281 del 23 de enero de 2018 "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeacion y Gestion Operacional del Servicio de Policia’. 41. _ Resolucién 02229 del 25 septiembre de 2020 "Politica de tratamiento de datos personales de la Policia Nacional’ 42. Resolucién 03872 del 19 noviembre del 2021 "Por la cual de adoptan los lineamientos para la transversalizacién del enfoque de Género en Ia Policia Nacional 43. Resolucién 00733 del 23 marzo de 2022 "Por la cual se define fa Estructura Organica interna, se determinan las funciones de la Inspeccién General y Responsabilidad Profesional de la Policia Nacional y se dictan unas disposiciones'. 44, Resolucién 02106 del 14 de julio de 2022 “Por la cual se define la estructura orgénica del Comisionado de Derechos Humanos para la Policia Nacional, se determinan las funciones de sus dependencias internas y se dictan otras disposiciones” 45. Directiva Presidencial 07 del 9 de septiembre de 1999 "Respaldo, interlocucién y colaboracién del Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos". 46. _Directiva 09 del 8 de julio de 2003 *Politicas del Ministerio de Defensa Nacional en materia de protecoién de los derechos humanos de sindicalistas y Defensores de Derechos Humanos", Ministerio de Defensa Nacional. 47. _Directiva 08 de 2005 “Politica del Ministerio de Defensa Nacional pare la fuerza publica sobre la proteccién y prevencién en situaciones de desplazamiento forzado por la violencia". Ministerio de Defensa Nacional 105-08-0001 Pagina 3.40 33, Aprobacén: 0807/2017 Ven oa 48, 49, 62 53, 54, 56, 87. 58. 59, 60, 61 62. 63. 66. 66. 67, Directiva Permanente 16 de 2006 “Politica sectorial de reconacimiento, prevencion y proteccién ‘a comunidades de los puebios indigenas’, Ministerio de Defensa Nacional Directiva Permanente 07 de 2007 MDN "Politica sectorial de reconocimiento, prevencion y Proteccién a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras’, Ministerio de Defensa Nacional, Directiva 002 del 14 de junio de 2017 “Lineamientos para la proteccién efectiva de fos derechos de los defensores y defensoras de derechos humanos, y sus organizaciones, integrantes de los movimientos sociales, movimientos polticos, y lideresas y lideres politicos y sociales, y sus organizaciones, y 2 los que en esta condicién participen activamente en la implementacién de! Acuerdo Final para la Terminacién de! Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradere’, Procuradurla General de la Nacion. Directiva 13 de 2018 "Lineamientos generales de coordinacién institucional para la interlocucion del Ministerio de Defensa Nacional con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia’, Ministerio de Defensa Nacional Circular Externa 17-1-DMI-1000 / 2017 "Reconocimiento, Respeto y Garantias a la labor de los integrantes dei Movimiento Social y Politico Marcha Patridtica", Ministerio del Interior. Instructivo 005 DICAR-PLANE del 03 de febrero 2015 “Pardmetros de estricto cumplimiento ara la utiizacion de los Escuadrones Moviles de Carabineros y Antiterrorismo” Instructivo 002 DIPON-DIJIN de 2017 "Parametros para la validacion de captures de integrantes pertenecientes a los Grupos Armados Organizados "GAO" o tipo A y @ los Grupos Delictivos Organizados “GDO" o tipo B. Instructivo 002 DICAR-PLANE del 11 de febrero 2018 “Parametros de estricto cumplimiento det Servicio de Policia que prestan los Grupos de Carabineros, Guias Caninos, Escuadrones Méviles de Carabineros y Antiterrcrismo y Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos" Instructivo 014 DIPON-OFPLA del 07 de mayo 2048 "Parémetros institucionales frente al buen uso de los elementos y dispositivos menos letales en procedimientos policiales". Instructive 006 DIPON-OFPLA del 15 de enero 2019, "Seguridad operacional en instalaciones policiales". Instructivo 008 DIPON-OFPLA del 14 de mayo 2017 "instrucciones y recomendaciones para la seguridad personal de los integrantes de la Policia Nacional’ Instructivo 014 DISEC-PLANE del 19 de noviembre de 2019 *Medidas administrativas para el mantenimiento 0 restablecimiento del orden publica" Instructivo 016 DISEC-PLANE det 19 de noviembre de 2019 "Protocolo para escenarics en las manifestaciones publicas'. Instructivo 022 DIPON-INSGE del 23 de diciembre 2019 "Inclusién del marco normativo, legal, Teglamentario y doctrinal policial sobre Derechos Humanos en los actos administrativos de la Policia Nacional’ Instructivo 006 DIPON-DICAR dei 24 de febrero 2020 “Optimizacion y empleo de los grupos adscrtes @ la Direcoion de Carabineros y Seguridad Rural’ Instructivo 013 DIPON-DITRA del 10 de mayo 2020 “Respeto y cumplimiento por las normas de transito” Instructivo 008 DIPON-DICAR del 27 de abril de 2021 “Parametros para la optimizacion y ‘empleo de los escuadrones méviles de Carabineros y Antiterrorismo (EMCAR) adscritos a la Direcoién de Carabineros y Seguridad Rural’. Instructivo 014 DIPON-SEGEN del 07 de junio 2021 “Aspectos esenciales para la ‘materializacién del medio de policia uso de a fuerza en escenarios de la manifestacion publica Instructivo 008 DIPON-OFPLA del 20 de julio de 2022 *Actuacién institucional ante actos criminales por Grupos Armados Organizados". Instructivo 009 DIPON-OFPLA del 25 de septiembre de 2022 “Lineamientos insttucionales para elrestablecimiento del orden. 408-08-0001 Pagina 4 de 3 ‘Aprobacién: 080772017 Ver 4 68. _Instructivo 013 DIPON-JESEP del 30 de noviembre de 2022 “Seguridad operacional para el personal uniformado”. 69, Guia de actuacion poticial para la atencién de poblaciones vulnerables 1IP-GU-0004. 70. Guia para planear la prestacién del servicio de policia 1DS-GU-0006. €. VIGENCIA A partir del dia 30 de septiembre de 2023 hasta el dia 20 de diciembre de 2028. 1, INFORMACION La Policia Nacional en el marco del Modelo de Pianeacién y Gestion Operacional del Servicio de Policia, efectud la revision y actualizacion de la Estrategia de Atencién a Poblacién en Situacion de Vulnerabilidad -ESPOV, en cumplimiento a la ‘Politica Publica de Prevencion de Violaciones a los Derechos Humanos a la vida, integridad, libertad y seguridad a personas, grupos y comunidades’ y "Politica Publica de Proteccién Integral y Garantias para Lideres y Lideresas Sociales, Comunales, Periodistas y Defensores de Derechos Humianos" En consecuencia, se establecié que en el marco de la Estrategia de Proteccién a Pobieciones en Situacién de Vulnerabiidad -ESPOV-, se priorizaré como poblacion objeto a los lideresias sociales y defensores/as de derechos humanos en situacién de vulnerabilidad, con aplicacién del enfoque diferencial, teritorial, étnico, de género y de derechos, de acuerdo con fo dispuesto en el Decreto 1581 de 2017, mediante la articulacién, coordinacion y operacionalizacién de acciones integrales de prevencién, proteccién, apoyo a ia investigaciOn judicial y garantias de la actuaciin policial, como se observa en el anexo 2 Lo anterior, atendiendo tambien la directriz de la Procuraduria General de la Nacién con base en los pronunoiamientos y precisiones realizados por fa Comisién Interamericana de Derechos Humanos, asi: "Las defensoras y defensores de Derechos Humanos son personas que promueven 0 procuran de cualquier forma la realizacién de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales reconocidas a nivel nacional o internacional. El oriterio identificador de quien debe ser considerado defensora 0 defensor de Derechos Humanos es [a actividad desarroliada por la persona y no otros factores como el recibir remuneracion por su labor, 0 el pertenecer a una organizacion civil 0 no. El concepto también es aplicable a los operadores de justicia como defensores del acceso a fa justicia de miles de victimas de violaciones a sus derechos’. ‘As{_mismo, al reconocer la dimension del concepto de defensor de Derechos Humanos para garantizar el despliegue nacional de la ESPOV, y como cfiterio orientador del desarrollo de la actividad de policia en su caracter eminentemente preventive y de apoyo judicial, fueron Teferenciadas veintitrés (23) tipologias de liderazgo que caracterizan ia promocién y defensa de los Derechos Humanos, de acuerdo con el consenso de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - OACNUDH, Ia Alta Consejeria Presidencial para los Derechos Humanos y la Organizacién No Gubernamental "Programa Somos Defensores", en armonia @ lo dispuesto en ol ambito de la competencia institucional frente al marco normativo del Plan de Accién Oportuna PAO y de conformidad a la poblacion objeto de proteccion a cargo de la unidad administrativa especial del Gobierno Nacional (Unidad Nacional de Proteccién -UNP), por situacién de riesgo extraordinario 0 extremo de acuerdo con el articulo 2.4,1.2.6 del Decreto 1068 de 2015, como se describe en el anexo 3. De igual forma, la estrategia mantiene observancia de lo dispuesto en el Decreto Nro. 680 de 2018, mediante el cual se ctea el Programa Integral de Seguridad y Proteccién para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, con el objetivo de adoptar medidas de prevencién orientadas a identiicar los factores de riesgo de violaciones a los derechos a la vida, la libertad, la integridad, la seguridad y las afectaciones a la convivencia contra comunidades y organizaciones en los temitorios, y sus lideres, lideresas, dirigentes, representantes y activistas on los territorios, teniendo en cuenta siempre las condiciones particulares de las mujeres, con el propésito de adoptar medidas de seguridad y proteccién orientadas @ prevenir la materializacién o mitigar sus efectos, de riesgos excepcionales contra los derechos a la vida, libertad, integridad, la seguridad y las afectaciones a la convivencia de comunidades y organizaciones en los temitorios, y sus lideres, lideresas, dirigentes, representantes y activistas en los terrtorios. El abordaje de estes tipologias, se realizaré en el marco de la prevencién conforme a la responsabilidad fjada a la Policia Nacional en el Articulo 2.4.1.2.18, numeral 2 del Decreto 1066 de 2011, mediante la participacién en el proceso de identificacién, andlisis, advertencia de riesgo y seguimiento permanente a la evolucién de los actores que generen amenaza en determinada zona PAGINA 2 DEL ANEXO No.7/ A LA ORDEN DE seRvicios No.. 9 6 ve0 SEP 2023 RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.O.T 008 DIPON-JESEP “PARAMETROS DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUAGION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-", RUTA DE ACTUACION INTERINSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO 1. La fuente de activacién de esta ruta corresponde a la existencia de un incidente con probabilidad de riesgo inminente que supera las capacidades institucionales para su atencién, donde se Tequiere agotar las coordinaciones interinstitucionales con las entidades territoriales, pera el impulso de acciones como el tramite de emergencia ante la Unidad Nacional de Proteccién (UNP), En tal virtud, conforme a lo estipulado en el Decreto No, 2252 de 2017, surge la primera accién a ‘argo de los alcaldes y gobernadores con la participacion de los comandantes de estacion y subestacién de policia y Centros de Atencién Inmediata -CAl, en lo pertinente a la disposicion de medidas de prevencion y proteccion necesarias, de conformidad @ su competencia y deber de ‘concurrencia definido en el Decreto 1066 de 2015 y Decreto 1581 de 2017. De igual manera, se debe informar el hecho @ las Procuradurias Delegadas, Regionales, Provinciales y Distritales para la articulacion de la Directiva No. 002 del 2017, ia cual brinda lineamientos para la proteccién efectiva de los derechos de los defensores y' defensoras de Derechos Humanos y sus organizaciones, integrantes de los movimientos sociales, movimientos. politicos, lideres/as politicos y sociales; para que desde su misionalidad apoye el objeto de la presente ruta interinstitucional ‘Se debe informar a las Fuerzas Militares, cuando la Policia Nacional no esté en capacidad por si sola de aplicar las medidas preventivas, para que cllos de acuerdo a los principios de compiementariedad y coordinacion; dentro de las responsabilidades adquiridas por el Ministerio de Defensa Nacional, en concordancia con el Decrato 1066 de! 2015, en sus articulos 2.4.1.2.2 para atiendan los requerimientos en pro de proteger la vida de las comunidades, lideresias y defensores de Derechos Humanos en situacion de vulnerabllidad, 2, La accion pertinente para el desarrolio efectivo de las coordinaciones interinstitucionales, recae sobre la activacion de las instancias de gobernabilidad para la prevencién y proteccién, entre ellas, las Mesas Territoriales de Prevencién; Subcomités de Prevencion, Proteccién y Garantias de No Repeticién, Consejos de Seguridad o Comité Territorial de Alerta para la Reaccién Rapida. En cualquiera de los anteriores escenarios, es pertinente la presentacién del incidente para su estudio con el propésito de fortalecer la concurrencia de las demas entidades y autoridades en terrtorio, segin su competencia, en el caso de la Secretaria de Gobierno con la disposicion de medidas asistenciales, la Fuerza Publica mediante medidas de prevencién, el Ministerio Publico ‘con el acompafiamiento a la victima, la Fiscalfa General de la Nacion én persecucion de la respectiva accién penal y ia Unidad Nacional de Proteccién con la implementacion de sus rutas y procedimientos (proteccién individual o colectiva); por ejemplo, en el caso de victimas o lideres/as de! movimiento politico FARC, acudiendo a la valoracién de su presuncién constitucional de riesgo para implementar medidas de emergencia. 3. De acuerdo con la competencia institucional, se debe acompatiar la implementacion de las medidas establecidas con ias autoridades intervinientes en las instancias territoriales, de manera especial con la Secretaria de Gobierno, la Oficina Regional de la Unidad Nacional de Proteccion y Jas Unidades Militares en la jurisdiccién, a efectos de contribuir a garantizar la aplicacion de medidas de proteccién especial materiales ¢ inmateriales. Las actuaciones por competencia y coordinaciones adelantadas, deben ser registradas de manera oportuna en el Sistema Integral de Derechos Humanos (SIDEH). Acciones extraordinarias 1. Estas se dan cuando el Ministerio del Interior intervene en la atticulacién nacién-territorio, intersectorial e institucional, con la intervencién por parte de la Institucién representada en la Comisionado de Derechos Humanos para la Policia Nacional y el Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional, por medio de la Comisién Intersectorial para el desarrollo del Plan de Accion Oportuna (PAO) 0 la Subcomisién Nacional de Garantias de Seguridad para el impulso de acciones complementarias en el territorio con el fin de prevenir ia violacion de los derechos a la vida, la integridad, la libertad y seguridad personal de lideres/asias sociales y defensoresias de Derechos Humanos. 2. Como resultado de la articulacién interinstitucional a instancias de la Comisién Intersectorial Para el desarrollo de! Plan de Accién Oportuna (PAO) 0 Subcomision Nacional de Garantias, toma importancia a cargo de los gobernadores y alcaides, el impulso de acciones compiementarias con la Fuerza Publica para fortalecer el control territorial, entre las cuales se pueden destacar la 108-0-0001 Pagina 24 ce 33 ‘Aprobactén: 08/07/2017 vers PAGINA 3 DEL ANEXO No.7// A LA ORDEN DE SERVICIOS No.) & pei) SFP 2098 RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.O.T 008 DIPON-JESEP “PARAMET DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-”. revisién de los Planes Integreles de Prevencion y Proteccién, con impulso de acciones conjuntas fen zonas focalizadas, la interlocucién y relacionamiento con las organizaciones para identificar factores de riesgos y verifcar informaciones, asimismo para la designacién de enlaces con lideres/as‘as y defensores/as de Derechos Humenos en sus diferentes formas de asociacion (untas de Accién Comunal, Consejos Comunitarios de Negritudes, Consejos indigenas, Asociaciones campesinas, politicas, entre otras). Eaten REVISO, tpsosan0: Pagina 25 de 33 ‘Aprobacién: 80772017 fer 4 0200 L10z120180 vorpeaedy ee 0p 9z cubed Lo00-s0-sab foyqena ep e}t0=u9}9q) jad eusiduia, euoty ep swouedues ep wopenney epwa 9] 3p epuewion uppexyeuope-sdo sqesiedsay oo vt & yoo west testy seusiy set solo puoi aL 8p ots Sieger suppemeuopsiode "syqesuodsan | ‘urwuaujéi A cepepuaay sa ‘eNOdS3- AVGIUGVYANTNA 3G NOIOVNLIS N3 SANOIDV 180d V NOIONALY JO VIOSLVULSa W130 BNOaITdSaG 73 VAVd TWIDIOd NOIOVNLOV 30 SOMLAWYaVdn 2830-NOdId 800 1'0'0 V1 V INSU NvOIG VI S3avaruavsNodszay ETAT IS QE Aas ee eee 78°ON OxaNY PAGINA 2 DEL ANEXO No.8/ A LA ORDEN DE SERVICIOS No.2 9 §y 0e3() se 695 “PARAMETR RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.0.T 008 DIPON-JESEP DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-”. RUTA DE ACTUACION INSTITUCIONAL ANTE LOS COMPONENTES E INSTANCIAS DEL ‘SISTEMA DE PREVENCION Y ALERTA PARA LA REACCION RAPIDA 4. Liegada la alerta temprana a la Jefatura Nacional de! Servicio de Policia, es creada en ol Sistema integral de Derechos Humanos (SIDEH). y remitida a través de correo electrénico institucional y posteriormente a través de comunicado oficial, a las Regiones, Metropolitanas y Departamentos de Policia, anexando la Alerta Temprana emitida por ja Defensoria del Pueblo; esto con la finalidad de desplegar las acciones inmediatas que permitan mitigar los riesgos advertidos. Responsable: Jefatura Nacional del Servicio de Policia, 2. Convocar un Comité de Vigilancia Extreordinario (tomo 2.2 MNVCC paginas 46 y 47) con ol fin de definir planes, programas, acciones y con ello asignar responsabilidades a través de un plan de trabajo utlizando los formatos “1 PR-PR-0004 y 1PR-FR-0011". Donde se deberdn plasmar las acciones de anticipacién y prevencién a desarrollar por los responsables en los nueve (8) meses siguientes. Esta actividad deberd ser realizada y enviada a la Jefatura Nacional del Servicio de Policia, dentro de los ocho (8) dias siguientes 2 la emision de Ia Alerta Temprana y establecet_mecanismos de retroalimentacién y seguimiento dejando un acta de los compromisos establecidos. Responsable: comandante de Policia Metropolitana o Departamento de Policia y comandante Operative de Seguridad Ciudadana. 3. Asistir a la sesién de seguimiento de la Comisién Intersectorial de Respuesta Répida a las Alertas Tempranas - CIPRAT, evento donde se expondré en representacién de a Institucion, Jas acciones de anticipacion y prevencion a desarroliar y las inmediatas ya adoptadas respecto a las recomendaciones emitidas en la Alerta Temprana. Responsable: comandante de Policia Metropolitana o Departamento de Policia. 4, Realizan las acciones proyectadas en el plan de trabajo en cumplimiento a las recomendaciones emitidas por ta Defensoria dei Pueblo y la Comision Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas CIPRAT, las cuales deben de cargar al Sistema de Integral de Derechos Humanos (SIDEH) Médulo Alertas Tempranas. Responsable: comandante Operativo de Seguridad Ciudadana. 5. Verifica que las acciones realizadas en cumplimiento a las recomendaciones emitidas de las medidas implementadas y a impiementar, observando que éstas efectivamente respondan a las, recomendaciones emitidas por la Defensoria del Pueblo y la CIPRAT, de salir nuevas acciones estas deben ser registradas en el SIDEH. Responsable: Jefatura Nacional del Servicio de Policia. 6. Remitir a la Secretaria Técnica de la Comisién Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas CIPRAT del Ministerio del Interior y Defensoria del Pueblo, la informacion consolidada que permita demostrar el actuar preventivo y disuasivo por parte de la Policia Nacional, comunicado oficial que se registrar en el Sistema Integral de Derechos Humranos (SIDER). Responsable: Jefatura Nacional del Servicio de Policia 7. Una vez realizada la sesién de seguimiento por parte de la CIPRAT, el Ministerio del Interior remmite un documento con las nuevas recomendaciones o reiterando las mismas desde la emisién de las Alertas Tempranas, para que se realicen las nuevas actividades haciendo uso del despliegue estratégico, téctico u operacional, segin comesponda,_informado bimestrimente a través de comunicado oficial ala Direcci6n del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoria del Puebio, a la Secretaria Técnica de la Comision Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) del Ministerio del Interior, asi como a la Jefatura Nacional del Servicio de Policia y a su vez insertando en el Sistema Integral de Derechos Humanos (SIDEH) el comunicado oficial Responsable: comandante de metropolitana o departamento. sete 8 cn Yon neon sens REVISO, sps-0s-0001 Ver 04 ‘Aprobacion: 8/0772017 ANEXO No-9/ LA ORDEN DE sERViCIOS No_)9 6 je 30 SEP 1593 RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.0.7 008 DIPON-JESEP “PARAMETROS DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-". “GLOSARIO” Las presentes definiciones, se fundamentan en la Ley 895 de 2017, Decreto 1086 de 2015, Decreto 1884 de 2017, Decreto 2124 de 2017, Decreto 2252 de 2017 y Decreto 2078 de 2017, * Alerta temprana. Es un documento de advertencia de cardcter preventive emitida de manera autonoma por la Defensoria del Pueblo sobre los riesgos de que trata el objeto de este decreto y dirigido al Gobierno nacional para la respuesta estatal. © Amenaza. Factor del riesgo que comprende las situaciones 0 hechos extetnos con la potencialidad de causar daflo a una persona, grupo o comunidad, a través de una accion intencionada y por cualquier medio. * Autoproteccién. Es la orientacién que se imparte, con et propésito de dar a conocer a la victima o testigo, las formas y procedimientos mds indicados para prevenir actos contra su vida, libertad e integridad personal. * Componentes del Sistema de Prevencién y Alerta para fa Reaccién Rapida. Este Sistema tendra dos componentes: (1) de alerta temprana en la Defensorla del Pueblo, desarrollado de ‘acuerdo con sus competencias constitucionales y legales; y (2) de respuesta y reaccién répida en el Gobierno nacional, con ia participacion de las entidades territoriales, coordinado por el Ministerio del Interior. ‘Componente de alertas tempranas. Est a cargo de la Defensoria del Pueblo, tiene como ppropésito principal advert oportunamente los riesgos y amenazes a los derechos a la vida, a fa integridad; libertad y seguridad personal, libertades civiles y politicas, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con enfoque de género, territorial, diferencial, étnico, y orientacién sexual e identidad de género, con el fin de contribuir al desarrollo e implementacion de estrategias de prevencién por parte de las autoridades, asi como el desarrollo de capacidades sociales para la autoproteccién. Para lo anterior la Defensoria del Pueblo emit de forma autonoma Alertas Tempranas bajo sus competencias constitucionales y legales. + Componente de respuesta répida. Este componente seré coordinado por el Ministerio del Interior. Se encargaré de articular interinstitucionalmente, a las entidades nacionales y, autoridades territoriales, de manera rapida y oportuna para la respuesta y reaccion a los riesgos identiicados. ‘¢ Curso de autoproteccién. Es una medida de prevencién, definida como una herramienta pedagégica que tiene el propésito de brindar a la poblacién beneficiaria en sitwacion de riesgo ontemplando un enfoque diferencia, elementos practicos que permitan disminuir sus vuinerabliidades e incrementar sus capacidades a fin de realizar una mejor gestién efectiva del mismo. © Defensor de derechos humanos. Persona que individualmente 0 en asociacién con otras, desarrolla actividades a favor del impulso, la promocién, el respeto, Ia proteccién y ta garantia efectiva de los derechos civiles, politicos, econémicos, sociales, culturales, ambientales y de las libertades fundamentales en los planos nacional ¢ internacional, ‘* Enfoque diferencial. El sistema tendra en cuenta caracteristicas particulares de la poblacion en razon de su edad, género, orientacion sexual e identidad de género, situacion de discapacidad, Pertenencia a un territorio y origen étnico. De igual forma, reconoce que hay grupos expuestos a mayor riesgo, como los defensores y defensoras de derechos humanos, lideres y lideresas sociales, y movimientos y partidos politicos. ‘+ Enfoque territorial. Es el planteamiento de politicas, planes, programas y proyectos con ‘rientacion integral y diferenciada, basada en el reconocimiento de relaciones entre las diferentes dimensiones del tertitorio, poblacional, espacial, econdmica, social, embiental e institucional, y de los atributos especificns de cada regién o Ambito territorial. El disefio e implementacién de la politica publica de prevencién debe adecuarse a la espectficidad de la problematica de las Violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad a nivel regional y local, en los mbites urbano y rural «Estudio de nivel de riesgo. Es el resultado del andlisis técnico de seguridad sobre la gravedad e inminencia de la amenaza en que se encuentra una persona natural, familia o grupo de personas, asi como de las condiciones particulares de vulnerabilidad que les afectan, en relacion directa con la amenaza. El Estudio de nivel de riesgo tomara en consideracion los faciores de diferenciacién 408.08-0001 Pagina 28 de 33 ‘Aprobacion: 0807/2017 Ver 08 26 cep 9n98 PAGINA 2 DEL ANEXO No..9./ A LA ORDEN DE SERVICIOS No.) 9 fy ne30_ SEP 2033 RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.0.T 008 DIPONJESEP “PARAMETROS DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-”. determinados en el presente decreto, con el fin de que las entidades encargadas adopten medidas ue no sélo contrarresten o mitiguen la amenaza, sino que adicionalmente disminuyan los factores de vulnerabllidad de la victima o testigo y potencien sus capacidades, individuales, grupales 0 comunitarias y les garanticen mecanismos de participacion, de conformidad con la Sentencia T- 496 de 2008, ‘* Garantias de no repeticién. Este componente de Ia politica de prevencién esta orientado a la definicién de programas y proyectos que eviten la repeticion de las violaciones de les derechos humans y las infracciones al Derecho Intemacional Humanitario DIM. © Medidas de emergencia en circunstancias de riesgo individual. En casos de riesgo inminente y excepcional, la Unidad Nacional de Protecci6n podré adoptar, sin necesidad de la evaluacién del Tiesgo, contemplando un enfoque diferencial, medidas provisionales de proteccién para los usuarios de! Programa e informara de las mismas al Comité de Evaluacion de Riesgos y Recomendaciones de Medidas CERREM, con al fin de que este recomiende las medidas definitivas del caso. * Modidas de emergencia en circunstancias de riesgo colectivo, En caso de riesgo inminente y excepcional, la Unidad Nacional de Proteccién efectuara una valoracién inicial del riesgo, la cual seré comunicada al Ministerio del Interior. Esta ultima entidad impulsara y coordinaré con las instancias competentes, acciones de respuesta inmediata para la proteccién colectva e informard de las mismas al CERREM Colectivo. '* Medidas de proteccién colectiva. Las medidas de proteccién colectiva son una respuesta a la evaluacién integral del riesgo colectivo. Estas medidas estan encaminadas a contrarrestar factores: de riesgo, vulnerabilidad y amenaze, derivadas de jas actividades del colectivo. Las medidas de proteccién colectiva seran recomendadas por el CERREM Colectivo, teniendo en cuenta el enfoque ciferencial, territorial y de género, asi como el andlisis del riesgo y las propuestas presentadas por los grupos o comunidades. ‘+ Patrullaje, Es una medida de prevencién, que comprende Ia actividad desarrollada por la Fuerza Publica con un enfoque general, encaminada a asegurar la convivencia y seguridad ciudadana y ditigido a identificar, contrarrestar y neutralizar la amenaza, ‘+ Poblacién en situacién de vulnerabilidad, Personas, grupos 0 comunidades que se encuentran fen estado excepcional de exposicion a violaciones a los derechos humanos en razén de una amenaza, su condicién psicoldgica, fisica, mental y/o cultural, entre otras. '* Prevencién. Deber permanente del Estado que consiste en adoptar todas las medidas a su aicance para que, con plena observancia de la Constitucién y de las normas, se promueva el respeto y la garantia de los Derechos Humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdiccién del Estado: se adopten medidas tendientes a evitar la aparicion de riesgos ‘excepcionales 0, en su defecto, se eviten dafios a personas, grupos y/o comunidades con ocasién de una situacién de riesgo excepcional, 0 se mitiguen los efectos de su materializacién; se garanticen las condiciones a fin de activar la obligacién de investigar; y, se disefien @ implementen mecanismos tendientes a generar garantias de no repeticion. ‘* Primeros respondientes. Las gobernaciones y alcaldias, en el marco de sus competencias, con 1 apoyo de los ministerios del Interior, de Defensa Nacional y def Pablico, actuarn como primeros espondientes en la deteccién temprana de situaciones de riesgo contra lideres y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos. ‘+ Proteccién. Deber del Estado colombiano de adoptar medidas especiales para personas, grupos © comunidades en situacién de riesgo extraordinario 0 extremo, objeto del programa de Prevencién y Proteccién de los Derechos a la Vida, la Libertad, la integridad y la Seguridad de Personas, grupos y comunidades, con el fin de salvaguardar sus derechos, ‘© Proteccién especial, El Estado desarrollara, a través de las entidades competentes, acciones especiales en materia de prevencién en favor de las personas, grupos 0 comunidades cuyos derechos a la vida, a la integridad, a la libertad, ya la seguridad se encuentre en situacion de riesgo extraordinario 0 extremo o cuando dicho riesgo se haya consumado a fin de brindar gerantias de no repeticion. Estas acciones involucran medidas de prevencion individual o colectiva, 108-08-0001 Pégina 29 de 33 ‘Aprobacién: 810772017 Vor 0 PAGINA 3 DEL ANEXO No. 9A LA ORDEN DE SERVICIOS No.2 9 6 pe} Sf 2093 *PARAMETROS RESPONSABILIDADES DE LA DICAR FRENTE A LA D.0.T 008 DIPON-JESEP. DE ACTUACION POLICIAL PARA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD -ESPOV-”. ‘+ Revista policial. Es una medida de prevencién, que comesponde a la actividad desarrollada por la Policia Nacional con un enfoque particular, preventivo y disuasivo, encaminada a estabiecer una interiocucion periédice con el solicitante de la medida, * Riesgo. Es la probabilidad objetiva que un peligro contra un individuo 0 un grupo de individuos se materialice en dafio 0 agresiOn. El riesgo esta determinado por la gravedad e inminencia de la amenaza, en relacién con la vulnerabilidad de Ia victima y las capacidades institucionales y sociales. El riesgo esta limitado a un espacio y momento determinados, ‘* Temporatidad. Las medidas integrales de proteccién colectiva son temporales y se mantendran en tanto persista el riesgo, de acuerdo con el informe de seguimiento, sin perjuiclo de aquellas que or su naturaleza tienen vocacion de permanencia, ‘© Vulnerabilidad. Es el nivel de exposicién a la amenaza, pérdida, datio o sufrimiento de personas, grupos o comunidades, La vulnerabilidad puede estar asociada a condiciones de discriminacién, * Zona de riesgo. Area geogréfica en donde puede materializarse el dafto para la vide, la integridad, ia fibertad y la seguridad de personas, grupos 0 comunidades, y en ja que se deberd implementar medidas de prevencion y garantias de no tepeticién, © Incidente de afectacién: Es cuando se tiene conocimiento de una presunta conducta punible, puesta en conocimiento a través de oficio, denuncia, peticién especial, querella o cualquier otro medio, l2 cual podria afectar la seguridad personal de un lider social y que es sometida a un proceso de verificacién por parte de las entidades competentes, para establecer si existe un posible riesgo de amenaza o la comisién de un delito en contra de la victima, INSTANCIAS 1. Comisién Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas -CIPRAT: instancia de orden nacional encargada de coordinar y articular el componente de respuesta rapida alas alertas tempranas, 2. Comités Territoriales de Justicia Transicional y tos Subcomités Técnicos reglamentarios: en particular el Subcomité de Prevencin, Proteccién y Garantias de no Repeticién, que para el caso de ios lideres sociales registrados como victimas del conficto armado, permiten acudir a la solictud de ayuda humanitaria en situaciones de riesgo, previa coordinacién con la Unidad de ‘Atencion y Reparacién Integral a las Victimas, gobernaciones o alcaldias, en virtud del Sistema de ‘Atencion y Reparacion a las Victimas y la Estrategia de Corresponsabilidad de la politica publica para las victimes del conflcto armado interno, la cual establece la formulacién del Plan de Accion Territorial para la Atencién, Asistencia y Reparacién Integral a ias victimas. 2. Comités Territoriales de Alertas para la Reaccién Rapida: dispuestos en los territorios pricrizados en el Decreto Ley 893 de 2017 para coordinar la respuesta rapida estatal a las alertas tempranas ernitidas por la Defensoria de! Pueblo sobre dichos territorios, los cuales sesionaran de manera articulada con los Comités Territoriales de Prevencién 4, Comités Territoriales de Prevencién: articulan, coordinan ¢ impulsan la implementacién de la politica publica de prevencién en el terttorio. Los gobernadores 0 alcaldes podran optar por la Creacion de Comité Territorial de Prevencién, 0 desarrollar etas acciones en las instanclas territoriales ya creadas para tal efecto, como las mesas teritoiales de prevencién, 0 el espacio. que considere fa maxima autoridad administrativa local 5. Consejo Tactico Asesor de Derechos Humanos: mecanismo de la Policia Nacional que en las unidades desconcentradas permite articular a través de su desarrollo las acciones necesarias determinadas desce el nivel estratégico para la apropiacion de la poltica institucional en Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitaro. 6. Mesas territoriales de prevencién: instancia encargada de coordinar las acciones de implementacion de Ia estrategia de prevencion a nivel territorial, en el marco de las competencies y atribuciones conferidas por el Programa de Prevencién y Proteccion de ios Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades, 7. Autoridades corresponsables: Son aquelias que una vez se tiene conocimiento de un incidente de afectacion deben vincular de manera parelela © inmediata al despliegue operacional de la Policia nacional garantizando su cooperacién administrativa y gubernamental que soporte la atencién y proteccién de la poblacién objeto de ia presente directiva, 108-08-0001 Pagina 30 de 33 ‘Aprobacién: 08/07/2017 Ver 08 -

También podría gustarte