Está en la página 1de 17

LISTA DE AUTOEVALUACIÓN DE ASPECTOS LEGALES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL

RIESGO DEDESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO

Razón Social RUT

Dirección Centro de Trabajo


autoevaluado
Organismo Administrador
Nombre del ejecutor de la
Fecha de la evaluación
autoevaluación

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) se entiende como “El proceso continuo de carácter social,
profesional, técnico y científico de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, estándares, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
la reducción del riesgo de desastres, con el propósito de evitar la generación de nuevos riesgos de desastres,
reducir los existentes y gestionar el riesgo residual. Considerará, además de la organización y gestión de los
recursos, las potestades y atribuciones que permitan hacer frente a los diversos aspectos de las emergencias
y la administración de las diversas fases del ciclo del riesgo de desastres”1. El presente instrumento apunta a
que el empleador pueda realizar de forma autónoma una evaluación a su(s) centro(s) de trabajo,
permitiéndole conocer si ellos cumplen con las obligaciones legales de los aspectos que tienen relación con la
Gestión del Riesgo de Desastres.

Para efectos de esta autoevaluación, debe entenderse como centro de trabajo, al lugar donde un grupo
de trabajadores directos, así como de contratistas / subcontratistas o de varias empresas desarrollan sus
labores.

En caso de no tener información respecto de situaciones de emergencia que hayan sucedido cercanas al
centro de trabajo, se puede obtener información con juntas de vecinos del sector, carabineros, bomberos,
municipalidades, entre otros.

Este instrumento aborda las amenazas o peligros y vulnerabilidades generales que pudiesen manifestarse
en el centro de trabajo, lo que podría implicar de manera directa un riesgo para la vida y salud de sus
trabajadores. Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con la realidad de la empresa y particularidades
del territorio, se podrían identificar adicionalmente otras amenazas que no se encuentren detalladas en
este instrumento, las que podrán ser abordadas de manera paralela a la lista de autoevaluación.

1
La Ley N°21.364 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres, sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y adecúa
normas que indica.
1
Al desarrollar la autoevaluación llene las casillas correspondientes, al verificar el cumplimiento de la
norma legal marcar SI, al detectar que no cumple dicha norma indicar NO (debiendo realizar acciones
para su cumplimiento) y NO APLICA (NA) cuando la materia no corresponde.

1.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL, BIOLÓGICO O DE ORIGEN HUMANO

N° Materias para revisar Observación Norma Legal SI NO NA

La empresa debe identificar las


amenazas (de origen natural,
biológicas o de origen humano) y
evaluar los riesgos que pueden
afectar al centro de trabajo
considerando:

El empleador ha identificado las - incendio estructural: En caso de


amenazas (de origen natural, que, tanto la construcción como
biológico y humano), sus los elementos que se encuentren
en su interior puedan ser Artículo 184 y
vulnerabilidades y evaluado los
inflamables, cuenta con energía 184 bis de
riesgos ante situaciones de
eléctrica y/o gas, Código del
emergencias potenciales,
Trabajo; Dto.
considerando las condiciones y - corte de agua: Se debe tener N°2, de 2023 de
procesos internos del centro de presente si la empresa no cuenta Mintrab: En caso
trabajo, como por ejemplo: con agua potable a disposición de no contar la
- Incendio estructural para los trabajadores, se debe empresa con
suspender las labores.
Departamento
- Corte de agua
de Prevención de
- Corte de luz (en caso de - corte de luz eléctrica, ésta debe Riesgos;
contar con luz eléctrica) ser considerada sólo si el lugar
cuenta con energía eléctrica.
- Asalto o robo
- Asalto o robo: Considerando si
- Sustancias peligrosas
han ocurrido eventos anteriores
1.1 - Vectores o en lugares cercanos, las
condiciones de seguridad del
- Ubicación del centro de
perímetro del centro de trabajo.
trabajo en edificación
La presencia de esta amenaza
compartida con otras
puede ser identificada a través
empresas.
del Visor STOP de Carabineros de
- En el caso de centro de Chile en
trabajo, cuente con otros https://stop.carabineros.cl/
riesgos no señalados en el
- Vectores, insectos, roedores y
listado, se deben agregar Artículo 184, 184
otras plagas de interés sanitario
que pueden transmitir bis del Código del
enfermedades y poner en riesgo Trabajo y Artículo
la salud de los trabajadores, 66 inciso 4º de la
Ley 16.744; Dto.
- Ubicación del centro de trabajo N°2, de 2023 de
en edificios compartidos con Mintrab: En caso
otras empresas: implica que se de contar la
debe considerar como amenaza empresa con
si alguna empresa ubicada en el Departamento de
mismo edificio puede afectar las Prevención de
instalaciones del centro de Riesgos
trabajo.

Frente a riesgo grave e inminente,


se deben adoptar medidas de
2
reducción del riesgo de desastres
para eliminarlo o atenuarlo.

3
El empleador ha identificado Algunas amenazas pueden ser
las amenazas (de origen identificadas a través del Visor Chile
natural, biológico y humano), Preparado de ONEMI,
sus vulnerabilidades y evaluado
los riesgos ante situaciones de (http://www.onemi.cl/visor-chile-
emergencias potenciales, preparado/), correspondientes a
considerando las condiciones y tsunami, erupción, volcánica,
procesos del entorno (sitios,
industrias, empresas incendio forestal.
colindantes) del centro de
trabajo, como por ejemplo: A su vez, respecto de la amenaza de
incendios forestales, puede revisar el
visor de Bienes Nacionales,
- Sismo.
plataforma que tiene por objetivo Artículos 184 y
- Tsunami: borde costero bajo apoyar la labor que hacen los 184 bis de
la cota 30 metros sobre el Bomberos de Chile y CONAF Código del
nivel del mar (m.s.n.m). permitiéndoles saber qué Trabajo; Dto.
herramientas o inmuebles críticos N°2, de 2023
- Marejadas: ubicación
hay alrededor de algún punto del de Mintrab: En
1.2 cercanaa borde costero.
mapa en el cual se produzca un caso de no
- Incendio forestal: sectores incendio, a través del siguiente link contar la
eriazos con pastizales, https://idechile.maps.arcgis.com/ap empresa con
cercanía a sectores ps/instant/nearby/index.html?appid Departamento
forestales. =b08c5745c4c74242a4dd72ec24c7b de Prevención
baa&fbclid=PAAaaMC7IucwnRjy2P4 de Riesgos
- Inundaciones:
-AnjsKOJBvHmosqJnnImXd4P-3N7y-
cercanía acauces de ríos
oEHjOHKdl1ZA.
- Remoción en masa:
Respecto de las amenazas de
ubicación en zonas de altas
remoción en masa o aluviones, se
pendientes o quebradas.
pueden identificar en el Visor de
- Erupciones volcánicas: Mapas de Sernageomin,
ubicación en sectores
(https://portalgeominbeta.sernageo
cercano a áreas de riesgo de
min.cl/), respecto de catastro de
peligro volcánico.
remociones en masa.
- Plagas o pandemias.
En caso que se identifiquen amenazas
que ocurrieron en elcentro de trabajo Artículos 184,
o en algún otro lugar de trabajo de la 184 bis del
empresa (antecedentes históricos del Código del
lugar), ésta debe ser incorporada en la Trabajo, Dto.
identificación de las amenazas. Así N°2, de 2023
como también se puede obtener de Mintrab y
información con Juntas de Vecinos del Artículo 66
sector, Carabineros, Bomberos, inciso 4º de la
Municipalidades, entre otros. Ley 16.744: En
Para la identificación de amenazas, caso de contar
vulnerabilidades y evaluación del la empresa con
riesgo de desastres, puede considerar Departamento
lo establecido en "Guía para la de Prevención
implementación del Plan para la de Riesgos
reducción del riesgo de desastres en
centros de trabajo", Resolución Exenta
N° 1280, de ONEMI o "Guía para la
implementación del Plan para la
reducción del riesgo de desastres en
centros de trabajo MIPYME" y sus
actualizaciones.
Frente a riesgo grave e inminente, se
deben adoptar medidas de reducción
del riesgo de desastres para eliminarlo
o atenuarlo

4
2.IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES Y RECURSOS
NO
N° Materias para revisar Observación Norma Legal SI NO
APLICA
2.INFRAESTRUCTURA
Al realizar el recorrido por las
instalaciones, se debe detectar si
Se mantienen en buenas éstas se encuentran en buenas
condiciones de conservación las condiciones, verificando que en
paredes, cielos rasos, puertas y caso de haber sido afectado el
ventanas y demás elementos centro de trabajo por algún evento Artículos 184, 184
2.1
estructurales, las que en caso de de origen natural o humano, fue bis del Código del
un evento de origen natural o reparado o en caso de un posible Trabajo y Artículo
humano éstos no afecten la vida y evento las condiciones de 6 del D.S. 594 de
seguridad de los trabajadores. edificación no afectasen a los 1999, del
trabajadores que laboran en el Ministerio de
lugar. Salud.

Los pisos y pasillos de tránsito se


Se deben mantener los pisos y
mantienen libres de todo
pasillos despejados tanto para Artículos 184, 184
obstáculo que impida un fácil y
2.2 tareas habituales como en bis del Código del
seguro desplazamiento o
situaciones de emergencias o Trabajo y Artículo
evacuación de los trabajadores,
evacuación. 7 del D.S. 594 de
en caso de emergencia.
1999 del
Ministerio de
Salud.
Se deben mantener los lugares de
Artículos 184, 184
Los lugares de trabajo se trabajo en buenas condiciones de
bis del Código del
2.3 mantienen en buenas orden y limpieza, evitando la
Trabajo y Artículo
condiciones de orden y limpieza. presencia de vectores, la
11 del D.S. 594 de
generación de incendios, por
1999 del
acumulación de materiales, entre
Ministerio de
otros.
Salud.
Las medidas tomadas por la
Se toman las medidas efectivas Artículos 184, 184
empresa deben controlar la
para evitar la entrada o eliminar bis del Código del
2.4 presencia de vectores, que pueden
la presencia de insectos, roedores Trabajo y Artículo
poner en riesgo la salud de los
y otras plagas de interés sanitario. 11 del D.S. 594 de
trabajadores
1999 del
Ministerio de
Salud.
Verificar si los casilleros se
encuentran anclados o empotrados,
Artículos 184, 184
Los casilleros se encuentran en un lugar seguro, y casilleros
2.5 bis del Código del
empotrados o anclados. estantes separados del piso y que
Trabajo y Artículo
cuenten con sus soportes en buen
37 del D.S. 594 de
estado, de manera de evitar que
1999 del
éstos puedan caer, provocar un
Ministerio de
accidente, o el bloqueo de vías de
Salud.
escape.
En caso de contar la empresa con
almacenamiento de materiales, Se debe verificar que el Artículos 184, 184
éstos cuentan con sistemas de almacenamiento de los materiales bis del Código del
2.6
retención que impidan que caigan se encuentra en lugares apropiados Trabajo y Artículo
si existe algún movimiento de la y seguros para los trabajadores. 42 del D.S. 594 de
estructura que los contiene. 1999 del
Ministerio de
Salud.

5
3. AGUA POTABLE

Verificar que el centro de trabajo


cuenta con agua potable de uso
individual o colectivo destinada al
Artículos 184,
consumo humano y necesidades
El centro de trabajo cuenta con 184 bis del Código
básicas de higiene y aseo personal.
agua potable, con la autorización del Trabajo y
sanitaria destinada al consumo En los casos de sistema propio de Artículo 12, 13 y
3.1
humano y necesidades básicas de almacenamiento, debe contar con 14 del D.S. 594
higiene y aseo personal, de uso la autorización sanitaria. de 1999, del
individual y colectivo. Ministerio de
Esto también debe verificarse
Salud.
cuando el centro de trabajo cuente
con estanque de reserva de agua
potable.
Artículos 184,
En caso de contar el centro de Verificar si la empresa cuenta con
184 bis del Código
trabajo con estanques de reserva evaluaciones del agua potable
del Trabajo y
o de circulación de agua potable, almacenada en el (los) estanque(s)
Artículo 12, 13 y
3.2 la empresa realiza evaluaciones de reserva, se debe requerir el
14 del D.S. 594
periódicas de la calidad del agua certificado que acredite que el agua
de 1999, del
almacenada. es potable.
Ministerio de
Salud.
4.INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas del


centro de trabajo se encuentran
Se deben revisar las instalaciones y
en buenas condiciones respecto a
verificar si los elementos eléctricos Artículos 184, 184
cables eléctricos canalizados,
4.1 se encuentran en buenas bis del Código del
instalaciones eléctricas
condiciones de funcionamiento. Trabajo y Artículo
protegidas, protector diferencial,
39 del D.S. 594 de
puntos de tomacorrientes,
La normativa vigente la puede 1999 del
enchufes e interruptores en
revisar a través del siguiente link Ministerio de
buenas condiciones de
https://www.sec.cl/reglamento-de- Salud y Pliego de
funcionamiento.
seguridad-de-las-instalaciones-de- Normas Técnicas
consumo-de-energia-electrica- del Decreto 8 del
decreto-08/ 2019 del
Ministerio de
Energía
En el lugar se han producido cortes
de electricidad debido a
sobrecargas del sistema eléctrico,
El sistema eléctrico del centro de Artículos 184, 184
además verificar con la empresa
4.2 trabajo funciona sin sobrecarga bis del Código del
cuándo ocurren estos cortes (que
eléctrica. Trabajo y Artículo
elementos se conectan y se produce
39 del D.S. 594 de
la sobrecarga eléctrica)
1999 del
Ministerio de
Salud.

6
Los productos que tienen
obligatoriedad de certificación, son
aquellos que determina el
Los alargadores y las extensiones Ministerio de Energía mediante
eléctricas (alargadores de Resolución, a proposición de esta
zapatillas) utilizadas en el lugar de Superintendencia, y que deben Artículos 184, 184
4.3
trabajo cuentan con certificación cumplir con la norma de fabricación bis del Código del
de aprobación por organismo específica para cada uno de ellos. Trabajo y Artículo
certificador autorizado por la Link de los productos que tienen 39 del D.S. 594 de
Superintendencia de Electricidad obligatoriedad de certificación. 1999 del
y Combustible (SEC) (https://wlhttp.sec.cl/PublicacionPr Ministerio de
oductos/publicacion.do) Salud.
Artículos 184, 184
En caso de utilizar en el lugar
Los alargadores y las extensiones bis del Código del
extensiones y alargadores la
eléctricas se utilizan hasta la carga Trabajo en
empresa debe acreditar que la
máxima, no sobrecargando la relación con el
4.4 cantidad de elementos enchufados
potencia máxima para la que se Artículo 39 del
no sobrecargan (total potencia) la
encuentra diseñada. D.S. 594 de 1999
extensión, según fabricante.
del Ministerio de
Salud.
Verificar que en el centro de trabajo
se cuenta con un programa de
mantenciones preventivas al
sistema eléctrico que contemple las
Artículos 184, 184
instalaciones de todo el centro de
Se han realizado en el centro de bis del Código del
trabajo y que el instalador eléctrico
trabajo mantenciones Trabajo en
cuente con una autorización por la
4.5 preventivas al sistema eléctrico y relación con el
Superintendencia de Electricidad y
realizadas por un instalador Artículo 39 del
Combustible (SEC), se puede
autorizado por SEC. D.S. 594 de 1999
verificar en la página web de SEC, si
del Ministerio de
dicho instalador cuenta con la
Salud.
certificación ingresando el rut.
https://wlhttp.sec.cl/validadorInsta
ladores/

Se realizan mantenciones Revisar la periodicidad de las Artículos 184, 184


preventivas al grupo electrógeno, mantenciones preventivas del bis del Código del
4.6
en caso de contar con éste en las motor-alternador según fabricante Trabajo en
instalaciones. del grupo electrógeno. relación con el
Artículo 39 del
D.S. 594 de 1999
del Ministerio de
Salud.
5.INSTALACIONES INTERIORES DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y GASEOSOS

Verificar que en el centro de trabajo


se cuenta con un programa de
mantenciones preventivas de las Artículos 184, 184
instalaciones interiores de bis del Código del
El centro de trabajo cuenta con combustibles gaseosos y sus Trabajo y Artículo
un programa de mantenciones medidores incluyendo la instalación 39 del D.S. 594 de
5.1 preventivas de las instalaciones y desconexión de artefactos, 1999 del
interiores de combustibles realizadas por un instalador Ministerio de
gaseosos, realizadas por un autorizado por SEC. Se puede Salud y Decreto
instalador autorizado por SEC. verificar en la página web de SEC si 66 de 2007 del
dicho instalador cuenta con la Ministerio de
certificación ingresando el Rut. Economía
https://wlhttp.sec.cl/validadorInsta
ladores/

7
Artículos 184, 184
Verificar que la entidad empleadora bis del Código del
El centro de trabajo cuenta con Trabajo en
realiza mantenimiento preventivo y
un Plan de Mantenimiento e relación con
correctivo de la instalación interior
Inspección de la instalación de Artículo 39 del
de suministro de combustibles
5.2 combustibles líquidos elaborado D.S. 594 de 1999
líquidos y contiene registros de
de acuerdo con las del Ministerio de
dichas actividades.
disposiciones reglamentarias de Salud y Decreto
SEC https://www.bcn.cl/leychile/naveg 160 del 2008 del
ar?idNorma=1004120 Ministerio de
Economía.

6. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Verificar si cuenta con un programa


Cuenta el centro de trabajo con de inspección y mitigación contra Artículos 184,
un programa de inspección que incendios para las instalaciones 184 bis del Código
aborde las cargas de donde exista material combustible del Trabajo, en
combustibles y fuentes de calor, tanto almacenados, como en el relación con
6.1 Artículo 44 del
medidas para disminuir el inicio proceso y las fuentes de calor que se
del fuego e inspecciones a las encuentran en el lugar, por D.S. 594
instalaciones que se encuentran ejemplo, prohibición de fumar o de 1999, del
en el lugar. encender fuego en sectores de Ministerio de
procesos, indicar cronograma, Salud.
responsable de la inspección.
Verificar si el programa de Artículos 184, 184
El control a los productos inspección cuenta con un programa bis del Código del
combustibles incluye medidas de orden y limpieza. Además, Trabajo y Artículo
6.2 como programas de orden y confirmar si lo establecido en el 44 del D.S. 594 de
limpieza, tanto almacenados programa se encuentra 1999, del
como en proceso. implementado en el centro de Ministerio de
trabajo. Salud.
Artículos 184, 184
Se debe verificar que se encuentra
Se prohíbe fumar y encender bis del Código del
señalizada la prohibición de fumar o
fuego en las áreas donde exista Trabajo y Artículo
encender fuego en los lugares
materiales combustibles o donde 44 del D.S. 594 de
donde exista materiales
6.3 se almacenen, trasvasijen o 1999, Artículo. 18
combustibles o donde se
procesen sustancias inflamables o del D.S. 43 de
almacenen, trasvasijen o procesen
de fácil combustión. 2015, ambos del
sustancias inflamables o de fácil
Ministerio de
combustión.
Salud
Verifica, en el recorrido del centro
de trabajo, el tipo de material Artículos 184, 184
almacenado o las características de bis del Código del
Cuenta el centro de trabajo con los materiales que se encuentran en Trabajo y Artículo
extintores de incendio adecuados el lugar (muebles de madera, 45 inciso primero
6.4
al tipo de material combustible papelería, alfombras, etc.) o de la del D.S. 594 de
existente en el lugar. estructura del inmueble del centro 1999, del
de trabajo. Con lo anterior se Ministerio de
determinan el tipo de extintor que Salud.
debe instalarse en el área evaluada.
Artículos 184, 184
Verificar que los extintores cuenten
Los extintores se encuentran en bis del Código del
con sus señalizaciones claramente
lugares accesibles para su Trabajo y Art. 47
identificadas y en sitios de fácil
6.5 utilización. Se encuentran los del D.S. 594 de
acceso para acceder a ellos y que no
extintores señalizados y libres de 1999, del
se encuentren bloqueados poralgún
obstáculos Ministerio de
obstáculo.
Salud.

8
Se debe verificar que todos los Artículos 184, 184
Los trabajadores del centro de trabajadores tuvieron una bis del Código del
trabajo se encuentran instruidos capacitación teórica – práctica Trabajo y Artículo
6.6 y entrenados en el uso de los respecto del uso de los extintores. 48 del D.S. 594 de
extintores en el caso de una Se debe contar con un documento 1999, del
emergencia. que consigne la firma de los Ministerio de
trabajadores. Salud.

Se debe verificar que en caso de


En caso de contar con sistema Artículos 184, 184
contar con el sistema automático de
automático de extinción de bis del Código del
extinción de incendio, sistema de
incendio, sistema de detección Trabajo y Art. 36
detección oportuna de principio de
6.7 oportuna de principio de del D.S. 594 de
incendio, alarma de incendio, se
incendio, alarma de incendio, se 1999 del
cuenta con una programación y la
realizan mantenciones Ministerio de
ejecución de mantenciones
preventivas a dichos sistemas. Salud.
preventivas.

La red húmeda debe existir en


inmuebles destinados a reunión de
Artículos 184, 184
personas (como hospitales,
Los edificios que deben contar bis del Código del
comercio, escuelas, industrias,
con conexiones a la red húmeda y Trabajo y Artículo
edificios públicos, deportivos y
6.8 red seca en cada piso, se realizan 36 del D.S. 594 de
otros destinados para el mismo
mantenciones periódicas a dichas 1999 del
efecto) así como en edificios con
redes de incendio. Ministerio de
tres o más pisos. La red seca debe
Salud.
existir en edificios de cinco o más
pisos de altura.

7.VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD

Verificar que las zonas de seguridad


informadas por la empresa se Artículos 184, 184
encuentran fuera del área de riesgo, bis del Código del
Las zonas de seguridad
para cada tipo de amenaza, por Trabajo y Artículo
informadas por la empresa a los
7.1 ejemplo la zona de seguridad para 37 del D.S. 594 de
trabajadores se encuentran fuera
sismo puede no ser la misma que 1999 del
del área de riesgo.
para tsunami, si la empresa se Ministerio de
encuentra bajo la cota 30 metros Salud.
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

Verificar que las zonas de seguridad Artículos 184, 184


Las zonas de seguridad ante
donde se ubiquen los trabajadores bis del Código del
emergencia se encuentran
después de una evacuación se Trabajo y Artículo
despejadas y libres de elementos
7.2 encuentran despejadas y no 37 del D.S. 594 de
que podrían afectar a los
generan nuevos riesgos a los 1999 del
trabajadores que se ubiquen en el
trabajadores que se encuentran en Ministerio de
lugar después de una emergencia.
el lugar. Salud.
Artículos 184, 184
Verificar en el recorrido de las
bis del Código del
Las vías de evacuación (horizontal instalaciones y revisión del plano de
Trabajo y Artículo
o vertical) y las zonas de las instalaciones, si las vías de
7.3 37 del D.S. 594 de
seguridad ante emergencia se evacuación y zonas de seguridad
1999 del
encuentran señalizadas. ante emergencia se encuentran
Ministerio de
señalizadas
Salud.
Si en el lugar laboran trabajadores
Artículos 184, 184
extranjeros que hablan un idioma Se debe verificar que la señalética
bis del Código del
distinto al oficial de nuestro país, del lugar se encuentra además de
Trabajo y Artículo
las señalizaciones de las vías de español, en el idioma de los
7.4 37 del D.S. 594 de
escape y zonas de seguridad ante trabajadores extranjeros, que
1999 del
emergencias se encuentran hablan uno distinto al oficial de
Ministerio de
además de en español, en el nuestro país.
Salud.
idioma de dichos trabajadores.

9
Se debe verificar que no se
encuentren con obstáculos las
puertas de salida de las vías de
evacuación y señalizadas, que las Artículos 184, 184
Las puertas de salida de las vías de
puertas de salida de las vías de bis del Código del
evacuación a las zonas de
evacuación abran en el sentido de la Trabajo y Artículo
seguridad se encuentran libres de
7.5 evacuación y que las puertas de 37 del D.S. 594 de
obstáculos y señalizado, se abren
salida de las vías de escape pueden 1999 del
en el sentido de la evacuación y se
mantenerse cerradas, pero no con Ministerio de
mantienen sin llave.
llave, candado u otro medio que Salud.
impida su fácil apertura, que
requieran un esfuerzo o
conocimiento especial.
Existen medidas de adecuación
Existen medidas de adecuación Artículos 184, 184
física y de señalizaciones en vías
física y de señalizaciones en vías de bis del Código del
de evacuación, para personas con
evacuación, especialmente Trabajo y Artículo
discapacidad
7.6 diseñadas para personas con 37 del D.S. 594 de
capacidades diferentes, tales como 1999 del
ramplas, ayudas técnicas como Ministerio de
barandas, sillas de ruedas, etc. Salud y ley 20.422

8.LUCES DE EMERGENCIAS
Artículos 184, 184
Revisar los pasillos de las vías de
bis del Código del
evacuación, puertas de salidas de
Trabajo, Artículo
emergencia, sectores de escaleras,
37 del D.S. 594 de
El lugar de trabajo dispone de cambios de dirección de las vías de
1999 del
8.1 sistema de iluminación de evacuación, verificando que el lugar
Ministerio de
emergencia. dispone de sistema de iluminación
Salud Título IV del
de emergencia, establecido en el
D.S. N°8 del 2019
pliego técnico normativo RIC N°08
del Ministerio de
Sistema de Emergencia de la
Energía y Res.Ex.
Superintendencia de Electricidad y
N°33.877 del
Combustibles o aquella que la
30.12.2020 de la
reemplace.
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles.
Verificar que el sistema de Artículos 184, 184
iluminación de emergencia se bis del Código del
encuentra en buen estado de Trabajo, Artículo
El sistema de iluminación de
emergencia se encuentra en buen funcionamiento, según lo 37 del D.S. 594 de
8.2
establecido en el pliego técnico 1999 del
estado de funcionamiento.
normativo RIC N°08 Sistema de Ministerio de
Emergencia de la Superintendencia Salud, Título IV
de Electricidad y Combustibles o del D.S. N°8 del
aquella que la reemplace. 2019 del
Ministerio de
Energía y Res.Ex.
N°33.877 del
30.12.2020 de la
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles..
Artículos 184, 184
Se debe verificar que el centro de
bis del Código del
Se realizan mantenciones trabajo cuente con una
Trabajo y Artículo
8.3 preventivas al sistema de programación y mantenciones
36 del D.S. 594 de
iluminación de emergencia. preventivas al sistema de
1999 del
iluminación de emergencia.
Ministerio de
Salud.

10
Revisar que las puertas de salidas de Artículos 184, 184
Las luces de emergencia se
emergencias cuenten con luces de bis del Código del
encuentran instaladas sobre cada
emergencia, según lo establecido en Trabajo, Artículo
puerta de salida de emergencia,
el pliego técnico normativo RIC N°08 37 del D.S. 594 de
8.4 cambio de dirección de la vía de
Sistema de Emergencia de la 1999 del
escape y al exterior de la
Superintendencia de Electricidad y Ministerio de
edificación en las zonas de
Combustibles o aquella que la Salud, Título IV
seguridad.
reemplace. del D.S. N°8 del
2019 del
Ministerio de
Energía y Res.Ex.
N°33.877 del
30.12.2020 de la
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles.

11
9.ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS PELIGROSAS

El plan de emergencia debe contar


con los siguientes apartados:
- Plano a escala del predio y su
entorno.
- Plano de cada instalación de
almacenamiento de sustancias
peligrosas
- Listado de sustancias peligrosas
almacenadas por instalación de
almacenamiento.
- Cadena de mando (director de
emergencia, directores alternos
responsabilidades y funciones.
- Responsabilidades, funciones y
mecanismos de coordinación de
cada individuo dentro de la
empresa.
- Procedimiento de emergencia
(identificación tipos de Artículos 184,
emergencias, sistemas de 184 bis del
comunicación, procedimiento Código del
para informar oportunamente a Trabajo en
las autoridades competentes, relación con el
Si en el centro de trabajo existen definir ayuda externa, definir y Dto. N°2, de 2023
bodegas donde se almacenan señalizar zonas de seguridad) de Mintrab y
9.1
sustancias peligrosas, se cuenta Artículo 53 del DS
- Listar equipos e instrumental
con un plan de emergencia. 43, de 2015, del
disponible en la instalación para
Ministerio de
detectar y analizar sustancias
Salud y Artículo
peligrosas y señalar su ubicación.
42 del DS 594, del
- Listar sistemas y equipos Ministerio de
disponibles en la instalación para Salud.
enfrenar emergencias, señalar su
ubicación.
- Mantenimiento de la
operatividad del plan,
incorporando simulacros al
menos una vez al año.
- Programa de capacitación anual
a todo el personal que labora en
la empresa.
- Programas de revisiones
periódicas del Plan, al menos
una vez al año.
- Programación anual, definición y
resultados de simulacros de
activación del plan.
- Registros de las actividades
realizadas.

12
10.PLAN DE EMERGENCIA O DE RESPUESTA2

Se debe verificar que el plan de


emergencia o respuesta
confeccionado por la empresa
corresponda al centro de trabajo y
no un documento genérico o tipo,
sobre todo si existe más de un
centro de trabajo.
Artículos 184,
Se debe desarrollar un plan de 184 bis
emergencia para cada amenaza que de Código del
Se encuentra confeccionado un haya sido previamente identificada. Trabajo, Dto.
10.1 plan de emergencia o de Para su confección puede N°2 del
respuesta del centro detrabajo considerarse la metodología Ministerio del
ACCEDER, la cual se detalla en la Trabajo Artículo
Guía para la implementación del 184, incisos 1º y
Plan para la reducción del riesgo de 2º
desastres en centros de trabajo
(Resolución Exenta N°1280 de
ONEMI) Y “Guía para la
implementación del Plan para la
reducción del riesgo de desastre s
en centros de trabajo MIPYME l
centro de trabajo”.
Se debe verificar que los Artículos 184, 184
Los trabajadores se encuentran
trabajadores fueron capacitados y bis del Código del
informados y capacitados del plan
se les entregó el plan de Trabajo y Artículo
de emergencia o respuesta
emergencia o respuesta 21 del D.S. 40 de
10.2 respecto de las amenazas de
confeccionado por la empresa para 1969 del
origen natural y origen humano
el centro de trabajo, respecto de Ministerio del
que pueden afectar al centro de
cada amenaza identificada. Trabajo y
trabajo.
Previsión Social.
a) Se deben considerar en el plan de
emergencia o respuesta las
amenazas de origen natural y origen
humano quepuede afectar al centro
de trabajo. a modo de ejemplo,
• Amenazas de origen natural:
El plan de emergencia o sismo, tsunami, aluvión, inundación
respuesta considera en su por crecidas de cauces de aguas,
procedimiento los siguientes inundación por anegamiento por
elementos: aguas lluvias, en cauces secos de
a) las amenazas de origen ríos, remoción en masa, erupciones
Artículos 184, 184
natural, origen biológico y origen volcánicas, marejadas.
10.3 bis del Código del
humano identificadas por la • Amenazas de origen biológico Trabajo
empresa y que pueden afectar al establecidas o reconocidas por la
centro de trabajo. autoridad sanitaria.
• Amenazas de origen humano:
corte de agua, corte de luz, incendio
forestal, incendio estructural,
asalto/robo, sustancias peligrosas,
orden o seguridad pública, entre
otras.
b) El tipo de alarma que se b) La empresa puede determinar
activará, según el tipo de una o varias alarmas, para las

2
La Ley N°21364 del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública eliminó el concepto de Sistema Nacional de Protección Civil y
ONEMI, reemplazándolo por SINAPRED (SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES) y
SENAPRED (SERVICIO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES).
13
amenaza. diferentes amenazas que pueden
afectar el centro de trabajo, las que
deben estar claramente
identificadas en el plan.
c) En caso que en el centro de c) El empleador debe considerar
trabajo laboren trabajadores en los medios adecuados para que
situación de discapacidad o de todos los trabajadores que laboran
otro idioma diferente al oficial al en el lugar, sepan que se activó la
de nuestro país, los sistemas de alarma de emergencia,
alarma de la activación de la considerando las dificultades que
emergencia, deben considerar pudiesen tener los trabajadores en
estas adecuaciones para que situación de discapacidad y
alerten a todos los trabajadores extranjeros, para poder
que se encuentran en el lugar. recepcionar esta información.
Puede considerar lo establecido en
Preparación Inclusiva de ONEMI,
https://www.onemi.gov.cl/prepara
cion-inclusiva/

d) El sistema de comunicación. d) Verificar que el plan de


emergencia o respuesta indique,
para cada amenaza, la cadena de
comunicación con el mecanismo
dentro de la organización, el
manejo de la información interna
(Listados de asistencia, teléfonos,
responsables, listado de recursos
para respuesta ante emergencia) y
externa (Información sobre el
entorno del centro de trabajo,
responsables de contactos, otros), a
quién se comunica.
e) Se debe verificar que se
establezca una coordinación entre
áreas internas del centro de trabajo
y externas (Carabineros, Bomberos,
Ambulancia, entre otros) durante
e) La coordinación que se realiza una situación de emergencia,
cuando se activa el plan. identificándose el tipo de
emergencia, responsable, función y
rol (¿qué hacer / cómo hacerlo / con
quién hacerlo?).
Puede utilizar de apoyo la “Guía
para la implementación del Plan
para la reducción del riesgo de
desastres en centros de trabajo”,
(Resolución Exenta N°1280 de
ONEMI), o "Guía para
implementación del Plan para la
reducción del riesgo de desastres en
centros de trabajo MIPYME”.
f) Es una acción establecida por
ONEMI frente a la probabilidad de
generarse un tsunami en las costas
de Chile, incluso antes de recibir los
reportes oficiales del Servicio
Hidrográfico y Oceánico de la
f) En los centros de trabajo que se
Armada (SHOA). Se solicita a la
encuentran en zonas de amenaza
población evacuar hacia la zona de
de tsunami, se informa en el plan
seguridad (30 m.s.n.m.). Este
de emergencia o respuesta la
estado será informado a través del
obligación de evacuar cuando la
SAE; por los organismos del
Autoridad informa “Evacuación
SISTEMA NACIONAL DE
Preventiva”.
PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE
DESASTRES en terreno y por el
sistema de sirenas en caso de quela
14
región cuente con ellas, según lo
establecido en Protocolo ONEMI-
SHOA.

Verificar si en las instalaciones del


Se encuentra publicado el plano o
centro de trabajo se encuentran
croquis de emergencias, donde se Artículos 184,
publicados los mapas del plan de
visualicen los riesgos y recursos, 184 bis del
10.4 emergencia o respuesta, donde se
respecto de las vías de evacuación Código del
identifican los riesgos y recursos y
y salidas de emergencia, Trabajo
se encuentran en lugares visibles
extintores, entre otros.
para todos los trabajadores.

Verificar si la empresa cuenta con


Se encuentra programado por la una programación para realizar Artículos 184,
empresa ejercitar el plan de simulacros y/o simulaciones del 184 bis del
10.5 emergencia o respuesta plan de emergencia o respuesta, Código del
mediante simulacros o para las diversas amenazas Trabajo
simulaciones. detectadas por la empresa (origen
natural, biológico o humano).
Verificar si el plan de emergencia o
respuesta está actualizado a partir
El plan de emergencia o respuesta Artículos 184, 184 bis
de las observaciones detectadas en
10.6 cuenta con un Programa de del Código del
los ejercicios de simulacros y/o
revisión periódica Trabajo
simulaciones.

En el centro de trabajo se debe


considerar todos los medios
adecuados, para que todos los
El centro de trabajo en el cual trabajadores que laboran en el
laboren trabajadores (personas) lugar, sean comunicados cuando se
con situación de discapacidad física, active la alarma de emergencia,
auditiva, visual, mental e considerando condiciones de Artículos 184, 184 bis
intelectual, o trabajadores de autonomía, dignidad, seguridad y del Código del
10.7 movilidad reducida u otros con diligencia, con accesibilidad de un Trabajo en relación
idioma diferente al oficial al de diseño adecuado para el con la ley 20.422
nuestro país, cuenta con los medios desplazamiento de vías y zonas de
de comunicación para alertar a seguridad (garantizar la
todos los trabajadores en caso de colaboración para el traslado a
emergencia estos lugares), con integración a los
trabajadores con otros idiomas e
inclusión de trabajadores con
discapacidad y movilidad reducida.

15
11.RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN

Si en el centro de trabajo se labora


en régimen de subcontratación y
laboran más de cincuenta
trabajadores cualquiera sea su Artículos 184,
dependencia, contratistas y 184 bis del
El programa de seguridad y salud subcontratista, la empresa principal Código del
confeccionado por la empresa debe implementar un sistema de Trabajo, Dto. N°2,
principal cuenta con el plan o gestión de la seguridad y salud en el de 2023, de
11.1 planes de emergencia o trabajo, en el que debe Mintrab y
respuesta para las amenazas confeccionar un programa de Artículo 9º Nº 3
identificadas en el centro de trabajo de las materias de seguridad del D.S. Nº 76 de
trabajo. y salud que contenga, entre otros, 18.01.2007, del
un plan de emergencia o respuesta. Mintrab.
Este plan de emergencia o
respuesta debe contar con los
contenidos indicados en el apartado
anterior.
El plan o planes de emergencia o Se debe verificar que la empresa
respuesta del programa de principal dio a conocer a las Artículos 184,
seguridad y salud, confeccionado empresas, trabajadores, Comités 184 bis del
por la empresa principal fue dado Paritarios y Departamentos de Código del
a conocer a todas las empresas Prevención de Riesgos, el plan de Trabajo, Dto. N°2,
presentes en la obra, faena o emergencia o respuesta de 2023, de
11.2
servicio, a los trabajadores y confeccionado para el centro de Mintrab y
sus representantes, así como a los trabajo, verificándose que no sea Artículo 9º Nº 3
Comités Paritarios y un plan genérico, sino que del D.S. Nº 76 de
Departamentos de Prevención de confeccionado en base a la realidad 18.01.2007, del
Riesgo. de la faena en régimen de Mintrab.
subcontratación.
Artículos 184,
Se debe verificar que, en caso de
184 bis del Código
La empresa principal considera en haberse realizado un simulacro o
del Trabajo y
sus simulacros o simulaciones a simulación en el centro de trabajo,
11.3 Artículo 6 inciso
los trabajadores de las empresas fueron considerados los
1° del D.S. 76, de
contratistas y subcontratistas trabajadores de las empresas
2007, del
contratistas y subcontratistas.
Mintrab.
Se debe verificar que, en caso de no
prestarse servicios de trabajadores
sujetos a régimen de
subcontratación, según se
establece en el artículo 183-A del Artículos 184,
La empresa considera en suplan o Código del Trabajo, el empleador 184 bis del Código
planes de emergencia o está obligado a mantener en los del Trabajo en
respuesta las acciones de lugares de trabajo las condiciones relación con el
protección para todos los sanitarias y ambientales necesarias Dto. N°2, de
11.4 trabajadores que laboran en el para proteger la vida y salud de los 2023, de Mintrab
lugar, sean estos dependientes trabajadores que en ellos se y Artículo 3 del
directos suyos o lo sean terceros desempeñan, sean éstos D.S. 594, de
contratistas que realizan dependientes directos suyos o sean 1999, del
actividades para ella. terceros contratistas que realizan Ministerio de
actividades para ella, por cuanto se Salud.
debe verificar que en el plan de
emergencia o respuesta se
consideren a todos los trabajadores
que laboran en el lugar.

16
12. LOCALES DE USO PÚBLICO3
Se cuenta con un Plan de
Se debe verificar que los locales de
Emergencia y Plan de Evacuación Artículos 184, 184
uso público, que tienen capacidad
que detalle la coordinación con bis del Código del
de recibir de forma simultánea a
otras instituciones como Trabajo en relación
100 o más personas, entre ellos los
carabineros, bomberos, etc., y las con el Dto. N°2, de
centros comerciales (malls),
acciones a ejecutar ante 2023, de Mintrab y
cuenten con un plan de emergencia
12.1 cualquier eventualidad como el Artículo 5 letra j)
y evacuación coordinado con otras
incendios, terremotos, asaltos, del D.S. 10, de 2010,
instituciones y detalles los
riñas, etc. que pongan en riesgo del Ministerio de
responsables de llevar a cabo la
la salud de los trabajadores y del Salud y los artículos
ejecución del plan.
público en general, con 184, 184 bis del
indicación de los responsables de Código del Trabajo y
llevarlas a cabo.

13. CUMPLIMIENTO MEDIDAS PRESCRITAS POR EL ORGANISMO ADMINISTRADOR DE LA LEY N°16.744

Se debe verificar que el empleador


Se han cumplido las
ha dado cumplimiento a las
prescripciones de medidas Artículos 184,
medidas prescritas por el
determinadas por el Organismo 184 bis del
Organismo Administrador de la Ley
Administrador del Seguro de Código del
13.1 16.744 (IST, ACHS, Mutual de
Accidentes y Enfermedades Trabajo y Artículo
Seguridad, ISL) que tengan relación
Profesionales (Ley N°16.744), 68, inciso 1º, de la
a materias vinculadas a la gestión
relacionadas a gestión del riesgo Ley 16.744.
del riesgo de desastres, entre ellas,
de desastres.
a planes de emergencias.

Documento elaborado por la Mesa del Sector Laboral de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres,
coordinada por SENAPRED/2023.

3
Se entiende por locales de uso público aquellos recintos o establecimientos cerrados en su perímetro y de carácter permanente, sean de
propiedad pública o privada, a los que concurra público en general, con capacidad para recibir en forma simultánea a 100 personas o más, con
fines de obtener servicios destinados a su esparcimiento y recreación; donde se realicen espectáculos públicos culturales, deportivos u otros de
similar naturaleza, tales como discotecas, cabarets, salas de eventos, cines, teatros, gimnasios, parques de entretenciones, entre otros. (D.S.
N°10/2010 “Condiciones Sanitarias y Ambientales, de Seguridad Básica en los Locales de Uso Público”, del Ministerio de Salud)

17

También podría gustarte