Está en la página 1de 34
Ministerio Mead CAIN DOCUMENTO TECNICO: CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2023 @ DocUMENTO TECNICO: CGRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION vill a TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD inDICE INTRODUCCION FINALIDAD... OBJETIVOS... 3.4 Objetivo General... 3.2 Objetivos Especificos. AMIBITO DE APLICACION... BASE LEGAL. CONTENIDO. 6.1 CONSIDERACIONES GENERALES. 6.1.1 Definiciones Operativas. settee 6.1.2 Justiicacién y Caracteristicas del Ambiente de Atencién Temporal 6.1.3 Ubicacién del Ambiente de Atencién Temporal 62 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS..... 6.2.1. Criterios Técnicos Generales de Infraestructura y Equipamiento para el Disefio de Ambientes de Atencién Temporal en Establecimientos de Salud. 1) Del Disefio Arquitect6nico. 2) Del Disefto Estructural..... 3) Del Disefo de las Instalaciones Eléctricas. 4) Del Disefto de las Instalaciones Sanitarias, 5) Del Disefio de las Instalaciones Mecénicas... : 6) Del Disefio de Tecnologia de la Informacion y Comunicaciones 7) Del Disefio del Equipamiento.. 6.2.2 Criterios Técnicos Especificos de Infraestructura y Equipamiento ara el Disefio, segin tipo, de Ambiente de Atencién Temporal, 1) Ambiente de Atencién Temporal: Consulta Externa 2) Ambiente de Atencién Temporal: Sala de Observacion de Emergencia... 3) Ambiente de Atencién Temporal: Sala de Hospitalizacién. RESPONSABILIDADES. BIBLIOGRAFIA. 23 23 26 29 33 33 DOCUMENTO TEcNICO: ; CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECINIENTOS DE SALUD INTRODUCCION Los establecimientos de salud son disefiados y construidos considerando una demanda habitual de servicios y su proyeccién temporal en base a patrones de cierta regularidad, para lo cual se aplican las Normas Técnicas de Salud de Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer, Segundo y Tercer Nivel de Atencién, aprobadas con las Resoluciones Ministeriales N° 045-2015/MINSA, N° 660-2014/MINSA y N° 862-2015/MINSA, respectivamente. No obstante, con frecuencia, el territorio nacional es sometido a eventos que generan alteraciones de diversa intensidad, conllevando a situaciones de emergencias y desastres, ‘que generan un incremento de la demanda de atencion de salud, y en muchos casos, alterando la capacidad de produccién de servicios de salud de los establecimientos de salud, generando o ampliando las brechas de atencién existentes. Ejemplo: temporada de lluvias, fenémeno de Ei Nifio, sismos, etc. Junto a ello, debido a diversos factores sociales, sanitarios y climaticos, los establecimientos de salud, enfrentan embalses de demanda de atencién de servicios, ccomo los producidos en diversos servicios debido de la pandemia por el COVID-19 que afecté y sigue afectado al Peri y diversos paises. Frente a tales situaciones, los establecimientos de salud requieren de alternativas temporales para la ampliacion, recuperacion 0 adecuacién de la oferta a la nueva demanda, para lo cual, las normas vigentes de infraestructura y equipamiento, en sus. criterios técnicos de disetto de infraestructura y del equipamiento, requieren ser adecuados frente a dicha necesidad, siendo necesario la formulacién de un documento normativo que permita la implementacién de ambientes de atencién temporal en los establecimientos de salud En dicho contexto, y en el marco de la funcién rectora y las competencias del Ministerio de Salud, establecidos en el Decreto Legislativo N° 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modifcatorias, se emite el presente Documento Técnico: Criterios Técnicos de Infraestructura y Equipamiento para 1 Disefio de Ambientes para la Atencién Temporal en Establecimientos de Salud. DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FINALIDAD Contribuir con la oportuna respuesta sanitaria y el mejoramiento del acceso a los servicios de salud frente a situaciones de emergencias saniterias y contingencias que incrementen de manera significativa la demanda de los servicios de salud. OBJETIVO 3.1, OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos de infraestructura y de equipamiento para el disefio de ambientes de atencién temporal en los establecimientos de salud 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.2.1, Establecer eriterios técnicos generales de infraestructura y equipamiento para el disefio de ambientes de atencién temporal en establecimientos de salud, 3.2.2. Establecer criterios tecnicos especificos de infraestructura y equipamiento para el disefio, segun tipo, de ambiente de atencién temporal en establecimientos de salud AMBITO DE APLICACION El presente Documento Técnico es de aplicacién a nivel nacional y de cumplimiento obligatorio para las entidades del Ministerio de Salud, de los Gobiemos Regionales y de los Gobiernos Locales, y en especial al personal profesional y técnico (arquitectura, ingenieria, otros) que participa en la implementacién de ambientes de atenci6n temporal en establecimientos de salud. BASE LEGAL + Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias. + Ley N°20414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud + Ley N° 30423, Ley que establece medidas para fortalecer la autoridad de salud de nivel nacional, con el fin de garantizar la prevencion, control de riesgos y enfermedades de la poblacién + Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacion y funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria, ‘+ Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. * Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que aprueba 6 Normas Técnicas de! Reglamento Nacional de Ecificaciones y sus modificatorias. + Decreto Supremo N° 027-2015-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N® 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. + Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias. * Resolucién Ministerial N° 386-2006-MINSA, que aprueba la NTS N° 042-MINSA/DGSP- \V.01 Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergenci ‘+ Resolucién Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-MINSA/DGSP- V.03 Norma Técnica de Salud "Categorias de Establecimientos del Sector Salud’ ‘+ Resolucién Ministerial N° 099-2014-MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°197-MINSADGSP-V.01,"Directiva Administrativa que establece la Cartera de Servicios de Salud’. DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD * Resolucién Ministerial N° 660-2074/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atencién’. * Resolucion Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atenci6n. ‘+ Resolucion Ministerial N° 862-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 119-MINSADGIEM-V.01 “infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencién’ * Resolucién Ministerial N° 1295-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 144- MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: “Gestion integral y manejo de residuos sdlidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigacion, y su modificatoria * Resolucion Ministerial N° 826-2021-MINSA, que aprueba el documento denominado “Normas para la elaboracién de Documentos Normativos del Ministerio de Salud” VI. CONTENIDO 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES 6.1.1 DEFINICIONES OPERATIVAS + Ambiente Es el espacio fisico delimitado por paredes, piso y techo = Ambiente de Atencién Temporal - AAT Ambiente prestacional y complementario, de construccién rapida, estructura liviana, de preferencia modular y adaptable a las diferentes Zonas bioclimaticas del pais. = Ambiente Prestacional Es el ambiente donde se desarrolla la prestacién de salud que se brinda a los usuarios en un establecimiento de salud. + Ambiente Complementario Es el ambiente que complementa los ambientes prestacionales, de una Unidad Productora de Servicios de Salud - UPSS o de actividades de atencién directa o de soporte del establecimiento de salud, * Bioseguridad Es el conjunto de medidas preventivas reconocidas intemacionalmente y orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y suentorno. + Equipamiento Es el conjunto de bienes de un establecimiento de salud necesarios para el desarrollo de prestaciones de salud o actividades administrativas ‘Comprende: equipos, mobilario, instrumental y vehiculos. + Infraestructura Para efectos de la presente norma entiéndase la infraestructura como el Conjunto organizado de elementos estructurales (partes del edificio que lo mantienen en pie, incluyendo cimientos, columnas, muros portantes, vigas y entrepisos) y no estructurales (elementos que no forman parte del sistema de soporte de la edificacién, pueden ono estar unidos a las partes estructurales: tabiques, ventanas, puertas, sistemas de calefaccién, 4 DOCUMENTO TEcNIC: ; CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISERO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ventilacion, etc.) que permite el desarrollo de prestaciones y actividades de salud + Prestacién de Salud Se denomina asi a cada uno de los servicios que recibe o solicita un usuario de los servicios de salud, Pueden ser de promocién, prevencién, recuperacién y rehabiltacion en salud, segin corresponda; y pueden brindarse dentro del establecimiento de salud (atenciones intramurales) 0 en la comunidad (atenciones extramurales). + Programa Arquitecténico Es el listado dimensionado en metros cuadrados (m2) de los ambientes de un establecimiento de salud, su organizacion espacial y funcional. Tiene como sustento los resultados de un Programa Médico Funcional y se organiza por Unidades Productoras de Servicios de Salud - UPSS y Por Unidades Productoras de Servicios - UPS. Adicionalmente, considera Un porcentaje para cifculacién y muros. El Programa Arquitecténico no considera las Areas externas complementarias 2 la volumetria del proyecto. * Programa Médico Funcional Es el instrumento técnico que, a partir del estudio de oferta y demanda por servicios asistenciales en una poblacién determinada, sefiala el dimensionamiento fisico-funcional de los servicios de salud expresados en UPSS de un establecimiento de salud. ‘+ Sobredemanda de los Servicios de Salud Situacion en el que la capacidad instalada esta agotada por la demanda de necesidad de salud de la poblacion, en cualquiera de los servicios de salud. 6.1.2 NECESIDAD Y CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL a) La implementacion de ambientes de atencién temporal responde a la ecesidad de la prestacién asistencial del paciente, en condiciones de temporalidad, seguridad, y bioseguridad, ante una emergencia sanitaria, desastre, y sobredemanda generada por contingencias, b) La autoridad sanitaria correspondiente (DIRIS, DIRESA / GERESA) con el establecimiento de salud, debe definir el tipo de ambiente de atencion temporal y su capacidad de atencién, de acuerdo a la necesidad, pudiendo ser. "Ambiente de atencién temporal de Consultorios Extemos de la UPSS de Consulta Externa’; "Ambiente de atencién temporal de Sala de Observacién de la UPSS de Emergencia’ o Ambiente de atencién temporal de Sala de Hospitalizacién de la UPSS de Hospitalizacién’, de acuerdo al nivel de atencién que corresponda al establecimiento de salud ©) Su disefio y estructura, deben ser adaptables para el funcionamiento de los servicios de salud, definidos segun la necesidad del establecimiento de salud, debiendo ser flexibles, de estructura liviana, de construccién rapida, de preferencia modular, y adaptable a las diferentes zonas bioclimaticas de! pais. DOCUMENTO TECNICO: ‘CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 6.1.3 UBICACION DEL AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL, ) _Debe ubicarse dentro del limite de propiedad del establecimiento de salud, adyacente 0 proximo al establecimiento de salud, siendo necesaria la verificacion de la disponibilidad de reas libres para su instalacion. b) _Elarea seleccionada para la ubicacién de! ambiente de atencién temporal, debe estar libre de amenazas y riesgos de origen natural (inundaciones, deslizamientos, etc.) 0 antrépicos (sociales, sanitarios, quimicos, etc.). SU ubicacién debe ser definida por un equipo multidisciplinario, a cargo del establecimiento de salud o la autoridad sanitaria correspondiente. ©) No se puede instalar cerca a fuentes de contaminacién como: lavanderia, cocina, almacenamiento 0 tratamiento de residuos sélidos, grupos electrogenos, casa de fuerza, morgue, etc., que produzcan gases, ruidos, lores u otros, @) Elambiente de atencién temporal debe ubicarse en areas ventiladas, y no oupar espacio libres destinados a la ventilacién eiluminacién natural de los ambientes propios del establecimiento de salud, tal que no comprometa la salud del paciente ) El area elegida, debe tener comunicacion peatonal y vehicular con los dems servicios del establecimiento de salud, facilitando el trasiado de pacientes a los servicios médicos 0 servicios complementarios, y para el abastecimiento de los suministros, insumos y materiales necesarios para su funcionamiento y la evacuacién de los residuos sdlidos; en caso contrario, se preverd las intervenciones necesarias para lograr esta comunicacién. 6.2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.2.1 CRITERIOS TECNICOS GENERALES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. 1) DEL DISENO ARQUITECTONICO Funcionalidad: ‘+ Eltipo y cantidad de los ambientes de atencién temporal, deben estar ten funcién de la capacidad de atencién definida por el establecimiento de salud 0 autoridad sanitaria, para cubrir a brecha por la emergencia sanitaria, desastre 0 contingencia. El dimensionamiento debe garantizar que las actividades dentro del ambiente temporal, se realicen de manera eficiente y confortable. * El disefio del ambiente de atencién temporal debe ser preferentemente modular, de tal forma que permita su crecimiento, en funcion de las necesidades del establecimiento de salud, * El disefio debe considerar soluciones funcionales dptimas, que ermitan el adecuado desarrollo prestacional, tomando en cuenta medidas de bioseguridad como: ambientes y circulaciones diferenciadas, para el material sucio y limpio. El material de desecho, debe estar separado del material estéril en todo momento. DOCUMENTO TECNICO: (GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISEHIO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ‘Tecnologias constructivas: ‘+ Elsistema constructivo a emplearse, debe ser acorde a la zona donde se ubicard el ambiente de atencién temporal, tomando en cuenta el lima, orientacién solar, vientos dominantes, precipitaciones, factor luminico; ademas, debe garantizar proteccién al fuego, de acuerdo a lo sefialado en las normas técnicas de salud infraestructura y ‘equipamiento de establecimientos de salud. + Los materiales de construccion deben elegirse de acuerdo a la disponibiidad y accesibiidad de cada zona, tomando en consideracién aspectos bioclimaticos, que garanticen la seguridad, durabilidad y sostenibilidad lluminacién y Ventilacién ‘+ La iluminacién y ventilacién debe ser preferentemente natural, el disefio debe permitir la circulaci6n del aire, evitando concentraciones contaminantes, perjudiciales para la salud, * Para la ubicacién orientacion y dimensionamiento de las ventanas, se debe tener en cuenta el factor climatico, la orientacién solar, vientos predominantes y factor luminico de la localidad + Encaso de requerir un sistema de ventilacién forzada, se debe prever las instalaciones y los espacios fisicos necesarios para la ubicacion de los equipos y redes que requiera dicha instalacion. Coberturas * En las localidades donde se presenten lluvias constantes, se debe considerar la magnitud de la precipitacion pluvial para efecto del disefio de los techos y cubiertas, a fin de calcular el grado de inclinacion de los techos, el dimensionamiento de los montantes y canaletas, en funcién del volumen de agua, para su canalizacion y evacuacién correspondiente, la que debe realizarse al sistema de drenaje pluvial existente o de lo contrario, a zonas de areas verdes cercanas. + La cobertura final debe garantizar la impermeabilidad y proteccion de la estructura, para evitarfilraciones. Puertas y ventanas + Las puertas para el transito de camillas, deben contar con una proteccion de acero inoxidable, para proteger el impacto del choque de las camillas, * Las puertas deben llevar una mirlla, para el registro visual. * Los anchos de las puertas deben ser de acuerdo al tipo de cada ambiente, que permitan el ingreso de personas 0 equipos. Las medidas de las puertas deben ser segin lo establecido en las normas técnicas de salud de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud. + Las puertas para servicios hi 95 de personas con discapacidad, deben permitir el ingreso y salida de una silla de ruedas y deben abrir hacia afuera del ambiente, DOCUMENTO TECNICO: (CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECINIENTOS DE SALUD + Las puertas, ventanas y mamparas, deben garantizar la hermeticidad cuando se utiice el sistema de climatizacién 0 de presion negativa/positiva de ser el caso. * Las ventanas deben abrir hacia el exterior, @ una altura que no terfiera con el trénsito de las personas que circulan por las veredas exteriores, Materiales y Acabados Los pisos deben ser de primera calidad, de alto transito, antideslizantes, durables, sin juntas en los ambientes de atencion temporal de sala de observacion y sala de hospitaizacion, y resistentes a los agentes de limpieza comunes de uso hospitalari. * Las paredes interiores deben ser lisas, de materiales no porosos, que permitan una mejor impieza y desinfeccién. * Las paredes exteriores, sobre todo en zonas de humedad o lluviosas, deben garantizar su duracién y proteccién ante la exposicién al sol, la intemperie y la humedad * El encuentro de la pared y el piso debe llevar un contrazécalo sanitario, para faciltar la limpieza y evitar la acumnulacion del polvo y particulas contaminantes. ‘+ Muebies Fijos adosados a la paredes y pisos La ubicacion y el detalle constructivo de los muebles fjos, deben estar indicados en los planos de arquitectura. En los cuartos de limpieza, se debe considerar un botadero de mamposteria de 2 pozas, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas de salud de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud En los ambientes de atencién temporal que requieran de un botadero clinico, deben tener en cuenta para su instalacién, las normas tecnicas de salud de Infraestructura y Equipamiento de Establecimientos de Salud. Obras exteriores + Los ambientes de atencion temporal deben contar con veredas perimetrales con pendiente hacia el exterior, como proteccién ante la humedad producida por los jardines o por las lluvias. ‘* Se deben considerar pistas y/o veredas de conexidn entre el hospital existente y el ambiente temporal propuesto, a fin de facilitar la circulacion para las labores asistenciales y administrativas. * Asimismo, donde exista desniveles de piso, se debe implementar rampas de acceso para el ingreso de sillas de ruedas y camillas. * Enel plano arquitecténico, se debe indicar los ambientes extemos necesarios, para el éptimo funcionamiento de! ambiente de atencién temporal como: cuarto técnico, cuarto de bomba, grupo electrégeno, instalacion de pararrayos, central de gases, etc. DOCUMENTO TECNICO: CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION 2) TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Sefialética y Sefializacion de Seguridad Se debe implementar la sefializacion de acuerdo a lo establecido en la NTS N° 037-MINSA-OGDN-V.01, Norma Técnica de Salud para la Sefializacién de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, aprobado por Resolucién Ministerial N° 897-2005- 2005/MINSA; y en la Directiva Administretiva N° 269-MINSA-2019- DGOS-Directiva Administrativa que Regula la Identiicacion y Sefalizacién de los Establecimientos de Salud en el Ambito del Ministerio de Salud, aprobado con la Resolucién Ministerial N° 543- 2019/MINSA y su modificatoria aprobada con Resolucién Ministerial N° 527-2022/MINSA, Accesibilidad Universal Con respecto al disefio de rampas, escaleras y barandas, debe cumplir ‘con la Norma Técnica A-120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” de! Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con Resolucion Ministerial N° 072-2019-VIVIENDA, 0 la que haga sus veces. DEL DISENO ESTRUCTURAL Todas las estructuras deben cumplit las Normas E-010 Madera; E-020 Cargas; E-030 Disefio Sismorresistente; E-031 Aislamiento Sismico; E- 040° Vidrio; E-050 Suelos y Gimentaciones; E-060 Suelos y Cimentaciones; E-070 Albafileria; E-080 Disefio y Construccién con tierra Reforzada; £-090 Estructura Metdlicas; E-100 Bambu; del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, 0 los que hagan sus veces. Las caracteristicas y condiciones en la especialidad de estructuras esta determinada por un sistema constructivo planteado y la disposici6n de los elementos estructurales deben estar de acuerdo a un disefio y ‘modulacion que garantice su estabilidad, cumpliendo las normas técnicas de salud, cada planteamiento debe estar dimensionados y sustentado en base a la propuesta de arquitectura. Caracteristicas técnicas: ‘+ Para la instalacién de ambientes de atencion temporales, en lugares que necesiten intervenciones 0 preparacién del terreno, deben realizarse trabajos preliminares, como parte de la ejecucién. ‘Se debe considerar todos los trabajos preliminares necesarios para la habiltacion del espacio libre tales como: demoliciones, nivelacién, ‘compactacién, corte, relleno, habilitacion de accesos, veredas, rampas, gradas, etc., a fin de garantizar la funcionalidad de la infraestructura y la integracion a las UPSS y UPS del establecimiento de salud ‘+ Ellugar donde se va implementar el ambiente de atencién temporal, debe encontrarse estabilizado y con caracteristicas de ser un suelo competente, sobre una fundacion segura con elementos estructurales que complementen el cerramiento termoaciistico, cubiertas y elementos no estructurales que cumplan un disefio y garanticen su estabilidad, DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION Br ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD * Se debe evitar lugares donde las instalaciones especiales como ‘agua, desague, puedan generar filtraciones y hundimientos. ‘+ Se debe evitar lugares que se encuentran muy cercanas a zonas vulnerables, donde el fuego y los materiales inflamables generan un peligro. + Se debe evitar la cercania a las redes de alta tensin, Materiales ‘+ Los materiales de las estructuras, deben guardar una relacion de ‘compatibilidad con las coberturas y los cerramientos. + Los elementos estructurales, deben ser definidos y dimensionados considerando el sentido principal y secundario de la modulacién. + Debe considerarse el comportamiento modular de los ambientes y bloques, con juntas constructivas, juntas de contraccién y dilatacion * Los elementos estructurales que soportan las cubiertas instalaciones, deben guardar simetria y compatibilidad en sus dimensiones. * Los elementos estructurales, deben buscar apoyos y empotramientos perfectos de acuerdo al diserio estructural y las consideraciones de restricci6n, como la colocacién de dados de concreto armado para la, base de las estructuras metélicas, habilitadas con esparragos de empernar y placa metélica para recibir las columnas metalicas. Cargas y Disefio Sismorresistente ‘+ El sistema estructural y la disposicion de los elementos estructurales eben guardar una estabilidad frente a las diferentes solicitaciones como ia gravedad, sismica y otfos que ponen en riesgo su estabilidad. + Los elementos de transmisién y distribucién de cargas, deben ser dimensionados considerando le luz y las areas tributarias, como la colocacién de una losa de concreto armado con un espesor requerido de acuerdo a las cargas, que integre los elementos estructurales con la cimentacién, diferenciados por unas juntas de dilatacién y juntas de contraccién superficial Estructuras Metalicas + Las columnas y vigas, asi como las columnetas y viguetas, son elementos que conforman el sistema estructural que se ‘compiementan con arriostres, planchas base, conexiones, anclajes, pemeria de alta resistencia, cartelas, soldadura, etc., deben ser enteramente de acero estructural ASTM A36 con una fluencia de acero 2400kg/cm2 + Los pérticos principales, deben estar conformados por columnas y vigas sobre una plancha base fiiada en la losa de concreto, fados Por pernos de anciaje * La distribucién de los elementos estructurales, deben guardar simetria y armonia en su distribucién 10 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISEHO DE AMBIENTES DE ATENCION 3) TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD * En elementos en base a estructuras metélicas, deben considerarse la combinacién de cargas, para el disefio, * Los perfiles metélicos y el sistema estructural, deben estar dimensionados garantizando la seguridad estructural y la calidad de los materiales con los respectivos acabados con base anticorrosiva y pintura epéxica. Todos los elementos deben estar correctamente protegidos mediante galvanizado y pintura anti corrosiva + Laconexién de elementos estructurales a la cimentacién, se debe dar or medio de esparragos de empernar, embebidos y en placas de acero, que reciban la base de las columnas reforzadas con cartelas y soldaduras donde el elemento no necesite un desarmado. DEL DISENO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS Descripcién Las instalaciones eléctricas, deben cumplir con lo establecido en la Norma EM.010 - Instalaciones Eléctricas Interiores, del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con D.S. N°011-2006-VIVIENDA, 0 los que hagan sus veces; asi como lo establecido en el Cédigo Nacional de Electricidad - CNE Suministro y CNE Utiizacién, aprobados con R.M. N°2014-2011-MEM/DM y R.M, N°037-2006-MEM/DM, respectivamente, o los que hagan sus veces, Se debe implementar un sistema eléctrico, que permita su utiizacién en el ambiente de atencién temporal y que suministre energia a las cargas eléctricas a instalarse en dicho ambiente. Caracteristicas técnicas a) Sumir ro de Energia Eléctrica * El cdlculo de la demanda de carga de! ambiente de atencién temporal, debe considerarse una carga basica de 20Wim2, mas las cargas de Calefaccién, Ventilaci6n y Aire Acondicionado (HVAC), cargas de equipamiento y otros, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el CNE 050-206, aprobado con Resolucién Ministerial N°037-2006-MEM/DM, o la que haga sus veces. + Una vez calculada la demanda requerida, se debe definir el ‘suministro de energia eléctrica mas éptimo para el ambiente de atencion temporal, de acuerdo a las caracteristicas eléctricas y ubicacién. * Las cargas criticas (circuitos de equipos biomédicos de soporte de vida), deben ser alimentadas por un suministro de energia de ‘emergencia. + Siel establecimiento de salud cuenta con reserva eléctrica, para atender la carga eléctrica del ambiente de atencion temporal, se debe tener en cuenta - Verificar la disponibilidad de suministro de energia, para atender la demanda eléctrica del ambiente de atencién temporal. " DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ~Identificar las fuentes de suministro de energia, para la alimentacion del ambiente de atencién temporal, a fin de considerar las intervenciones complementarias en las instalaciones existentes (adecuaciones, modificaciones, reposiciones, otros). Sielestablecimiento de salud no cuenta con reserva eléctrica para atender la carga eléctrica del ambiente de atencién temporal, la autoridad sanitaria correspondiente, debe gestionar un nuevo suministro de energia eléctrica ante la empresa concesionaria de la zona, para lo cual se debe evaluar y definir las caracteristicas de dicho suministro (tarifa, potencia a contratar, nivel de tensién y otros requerimientos del concesionario), considerando para ello la solucién arquitecténica del ambiente de atencién temporal y los ambientes complementarios como: subestacion eléctrica, cuarto técnico de tableros, cuarto técnico para UPS y sistema de emergencia (grupo electrégeno y tablero de transferencia) asi como el equipamiento biomédico y electromecanico a implementar. b) Alimentadores y Circuitos Los alimentadores eléctricos, deben ser del tipo N2XOH (zero halogen ~ cable libre de alogenos) y seran dimensionados de acuerdo a las disposiciones del Codigo Nacional de Edificaciones ~ CNE, y a la demanda proyectada para cada tablero. De acuerdo a la solucion arquitectonica del médulo, deben instalarse en la canalizacion mas adecuada (ductos, tuberias, cajas de pase) con la finalidad de otorgarles la proteccién mecdnica correspondiente. Er recorrido de los alimentadores y sub alimentadores, deben ser de acuerdo a la configuracién y solucién arquitecténica del ambiente de atenci6n temporal, siendo subterrénea (utilizacion de zanjas y buzones eléctricos revestidos de conereto) y aérea con la utlizacién de bandejas portables con tapa. Los circuitos derivados, deben ser del tipo LSOH (libre de halégenos y baja emision de humos) y deben ser dimensionados de acuerdo al CNE y a la demanda de cada circulto. De acuerdo a la solucién arquitectonica del ambiente de atencion temporal, deben instalarse en la canalizacion mas adecuada (tuberias ‘metalicas del tipo EMT y/o canaletas cuando sean adosadas y de PVC-P para el caso de tuberias empotradas). La maxima ocupacién de la tuberia, debe ser del 40% de su seccién, de acuerdo a CNE-Utilizacién, Regla 070.1014 Tabla 8, aprobado con R.M. N°037-2006-MEM/DM, o la que haga sus veces ) Sistema de tomacorrientes De acuerdo a la solucion arquitectonica del ambiente de atencién temporal, debe contar con tomacorrientes en cantidad suficiente, con la ubicacién y proteccién de acuerdo a las prestaciones y actividades que se desarrolen. Los tomacorrientes para el sistema estabilizado, deben ser del tipo. schuko doble con puesta a tierra, para el sistema normal deben 12 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ser del tipo mixto (tres en linea y schuko) de acuerdo a la normativa vigente, conforme al requerimiento y en compatibilidad con las demas especialidades, ‘+ Los tomacorrientes deben ser de color rojo, para el sistema estabilizado y color blanco para el sistema normal (antibacteriano). 4d) Salidas de fuerza para equipos + Se debe considerar las salidas eléctricas, para equipos especiales y de fuerza, a fin de alimentar las cargas de instalaciones mecénicas, sanitarias (equipos de bombeo), telecomunicaciones y otros que necesiten salidas de fuerza. * Se debe considerar la alimentacién mediante un circuito independiente, cuando la potencia del equipo sea mayor a 1.5kW. * Para el caso en que el equipo se encuentre muy distante del tablero, se debe considerar un dispositivo _interruptor termomagnético de proteccién y control instalado en gabinete antes de la salida de fuerza ) Sistema de iluminacion ‘+ Debe cumplir las exigencias del confort, para el desarrollo de las actividades en el ambiente de atencion temporal, cumpliendo con + las exigencias de los niveles de iluminancia y uniformidad establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (EM.010), aprobado con Decreto Supremo N° 011-2006- VIVIENDA, o los que hagan sus veces, y en las Normas Técnicas Peruanas. * Los artefactos de alumbrado, deben ser de tecnologia LED y etiquetadas (eficiencia energética). Para ambientes interiores con color de temperatura 4000K, y exteriores de 4000-6500K, con vida ltl de 50,000 horas minimo, ‘+ De acuerdo al disefio arquitecténico del ambiente de atencién temporal, debe emplearse el tipo de artefacio de alumbrado mas adecuado (para empotrar en falso cielo, para adosar a techo/pared, para colgar de estructura, herméticas, para uso exterior, entre otros) que permita la adecuada distribucién de los elementos, a fin de brindar la iluminancia y uniformidad requerida, * De acuerdo al disefto arquitectonico del ambiente de atencién temporal, debe emplearse interruptores locales (simples, dobles, triples, de conmutacién) para la maniobra del encendido de las luminatias y de acuerdo a la necesidad del ambiente. f) Sistema de alumbrado de emergencia y evacuacién + La distribucién de las luminarias de emergencia, deben ser de acuerdo al Estudio de Seguridad y Evacuacion. + Deben cumplir con las disposiciones sefialadas en el Articulo 40 de la Norma A.130, aprobado por el Decreto Supremo N° 011- 2006-VIVIENDA, o la que haga sus veces; la NTP 60598-2-22 y; el CNE — Utiizacion, Seccién 240, aprobado con Resolucién Ministerial N°037-2006-MEM/DM, o la que haga sus veces. 13 DOCUMENTO TECNICO: - CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 9) Tableros Eléctricos ‘+ Los tableros generales y los subtableros, deben ser del tipo adosado, considerando para su soporte una estructura metdlica para su anclaje al piso (aplicacién tipo pedestal). Deben ser del tipo frente muerto y con las sefialéticas de peligro eléctrico, + Deben ser instalados en el cuarto técnico y su ubicacién no debe interferit con su mantenimiento. Montados a 1.80m del nivel del piso con respecto al borde superior del tablero en correspondencia al CNE - Utilizacién, Seccién 160-402 Ubicacién de Tableros, aprobado con R.M. N°037-2006-MEMIDM, o la que haga sus veces, ‘+ Los tableros que se ubiquen a la intemperie, deben contar con la proteccién IP (Indice de Proteccién) correspondiente. + Debe estar equipado con todos los dispositivos necesarios para tun éptimo funcionamiento (Inciuye interruptores termomagnéticos, interruptores diferenciales, boreras, terminales para conexicn del conductor de puesta a tierra, barras, entre otros), * Todos los circuitos de iluminaci6n y tomacorrientes, deben contar con interruptores termomagnéticos de acuerdo al calculo de conductores, asi como sus respectivos interruptores diferenciales, h) Canalizaciones ‘+ De acuerdo al disefio arquitecténico del ambiente de atencién temporal y su ubicacién, debe emplearse la canalizacién mas adecuada (buzones, cajas de pase, bandejas, electroductos, tuberias, canaletas, entre otros, incluyendo todos los accesorios de montaje), que permita una correcta distribucién de los alimentadores, subalimentadores y circuitos derivados, a fin de ‘torgarles la protecoién mecdnica correspondiente. i) Sistema de Puesta a Tierra ‘+ Elambiente de atencién temporal, debe contar con un sistema de puesta a tierra, de existir mas de un sistema de puesta a tierra estos deben ser interconectados a fin de cumplir con las exigencias normativas de equipotencialidad. © Siel establecimiento de salud dispone de un sistema de puesta a tierra para el enlace y conexién al ambiente de atencion temporal Se debe evaluar la disponibilidad y caracteristicas del sistema de puesta a tierra existente del establecimiento de salud, para el enlace y conexién del ambiente de atencién temporal. De garantizar que el sistea de puesta a terra existente, es viable de ser utlizado, se debe proyectar la canalizacion, enlace y Conexion desde el sistema de puesta a tierra existente hacia el ambiente de atencién temporal + Siel establecimiento de salud no dispone de un sistema de puesta a tierra para el enlace y conexion al ambiente de atencién temporal, se debe considerar la proyeccién de un nuevo sistema © sistemas de puesta a tierra, para los requerimientos del ambiente de atencién temporal 4 DOCUNENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO PARA EL. DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION 4) ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Se debe considerar el requerimiento de valores de resistencia de puesta a tierra especificos, a fin de cumplir con las exigencias ‘como garantia de equipos y otros. + Los sistemas de puesta tierra, deben garantizar un camino de baja impedancia y deben incluir todos los elementos necesarios (lectrodos, lineas de enlace, bornes, cajas equipotenciales, aditivosimejoradores certificados, conectores, accesorios, entre otros). + Los sistemas a tierra deben cumnplir con lo indicado en las NTS N° 113-MINSA/DGIEN-V.01 “Infraestructuray Equipamiento de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencién, NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud de! Segundo Nivel de Atenci6n’ y NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01" Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencién’ aprobados mediante las Resoluciones Ministeriales N° 045- 20157MINSA, N° 660-2014/MINSA y N° 862-201S/MINSA, respectivamente, 0 las que hagan sus veces; donde se indica que deben tener una resistencia menor a § ohm y estar enlazados equipotencialmente (mediante cajas equipotenciales).. i) Sistema de Proteccién Atmosférica En funcién a la ubicacién y zona geografica, donde se implemente el ambiente de atencién temporal, se debe considerar el empleo de Pararrayos (Incluye sistema de puestaa tierra con valor de resistencia exclusivo) y dispositivos de proteccién contra sobretensiones (DPS), considerando para ello el nivel y mapa isoceratinico de la zona. k) Sistema de Energia Estabilizada * De acuerdo al disefio arquitecténico del ambiente temporal y el equipamiento por implementar, se debe contar con un sistema de energia estabilizada para la alimentacion de las cargas de ‘equipamiento biomédico y de telecomunicaciones. * Si el establecimiento de salud “no dispone" de un sistema de energia estabilizada para el ambiente de atencién temporal: ‘Se debe considerar la proyeccién de un nuevo sistema de energia establlizada, para los requerimientos del ambiente de atencién temporal. EI sistema debe incluir el suministro e instalacion de UPS (Uninterruptible Power Supply o Sistema de Alimentacion Ininterrumpida), transformador de aisiamiento, baterias, tablero bypass, para el respaldo de las cargas criticas. DEL DISENO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS Descripcion Las instalaciones sanitarias, deben cumplir con lo establecido en la Norma 1S.010-Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, de! Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con Decreto Supremo N*011-2006-VIVIENDA, o los que hagan sus veces, y en la NTS N° 113- MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y —Equipamiento de 18 DocuMENTo TecNIco: ; CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA ELISEO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencion, NTS N° 110- MINSA/DGIEM-V.01 _“Infraestructura Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atencién’ y NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01" Infraestructura. y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencion’, aprobados mediante las Resoluciones Ministeriales N° 045-20157MINSA, N° 660- 2014/MINSA y N° 862-2015/MINSA, respectivamente, o las que hagan sus veces. En caso excepcional que no se pueda cumplir lo establecido en dichas normas, se debe de justificar su incumplimiento y usar el mejor criterio tecnico para las condiciones encontradas en campo. Caracteristicas técnicas Las instalaciones en general, se deben ubicar en zonas apropiadas y accesibles en su recorrido, que permitan un mantenimiento preventivo y reparaciones de emergencia. + Se debe utiizar tecnologia y materiales apropiados y éptimos, los cuales gocen de su certicacién correspondiente. + Las instalaciones de agua fria, deben ser disefiadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presién de servicio en los puntos de consumo. + Para los ambientes de atencién temporal a instalarse en los establecimientos de salud, se debe asegurar el abastecimiento de ‘agua desde el mismo sistema existente. ‘+ Elsistema de abastecimiento de agua fria para un ambiente temporal, debe ser disefiado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento en el interior del establecimiento que preste el servicio. ‘+ Las salidas o puntos de agua fria, agua caliente, desagde, pueden ser empotradas en muros 0 paredes, 0 pueden ser colgadas, las cuales deben ser diseftadas segtin necesidad o conveniencia. ‘+ Los aparatos sanitarios, deben instalarse considerando los espacios minimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento inspeccion. * Se debe verificar que existan los servicios de agua y desagde dentro de las instalaciones en donde se instalaran los ambientes temporales, caso contrario se debe generar las condiciones para que existan, a) Red de Agua Fria ‘+ Los materiales (tuberias y accesorios), como el cobre, polietileno © PVC), deben ser utilizados de acuerdo a las condiciones antisépticas del area a servir. + Las tuberias que alimentan los inodoros fluxométtricos y botadero clinico, extenderén su longitud en 60 cm, las cuales deben funcionar como camaras de aire, que permitan evitar el *golpe de ariete’ ‘+ Lapresién minima de salida de los aparatos sanitarios, deben ser de 2m (0,020 MPa), salvo aquellos equipados con valvulas seriautomaticas, automaticas 0 equipos especiales, en los que la presion esta dada por las recomendaciones de los fabricantes, 16 DOCUMENTO TECNICO: ‘GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ‘+ Las tuberias de agua fria, deben ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructive de la edificacion, debiendo evitar cualquier dafio o disminucién de la resistencia de los elementos estructurales, * Las tuberias colgadas 0 adosadas, deben fiarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberias, ‘+ Las tuberias enterradas, deben colocarse en zanjas, con las dimensiones que permitan su proteccién y fécilinstalacién b) Red de Agua caliente °) ‘+ El sistema de agua caliente, debe estar constituido por: redes de agua caliente de CPVC o cobre; y con recubrimiento que garantice el aislamiento térmico, teniendo en cuenta que el recubrimiento empleado no date la salud de las personas * Para las redes de agua caliente a 55°C, para servicios de duchas, lavatorio y lavadero. * El recorrido de la red de agua caliente, se considera desde el calentador hasta el punto de salida de agua caliente, siendo su escala sin retorno. * Las instalaciones de agua caliente, deben satistacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se debera considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de produccién de agua caliente. El calentador debe estar en cubjculo 0 en un area libre de obstaculos. ‘* Deben instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presi6n de los sistemas de produccién de agua caliente. Red de aguas servidas, ventilacién y aguas de lluvia + Elsistema integral de desagde, debe ser disefiado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas répidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de coleccién, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en suspension, evitando obstrucciones y depésitos de materiales. * Todo sistema de desagie, debe estar dotado de suficiente ndmero de cajas de inspeccién y de registro a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento. * Se debe prever diferentes puntos de ventilacion, distribuidos en tal forma que impida la formacién de vacios o alzas de presion, que Pudieran hacer descargar las trampas. + En los conductos, montantes para aguas servidas, residuales y ‘aguas de lluvia, deben utilizar tuberias de PVC-CP; el uso de otro tipo de tuberia debe ser sustentado técnicamente. + Los montantes de agua de lluvias adosadas exteriormente, deben ser disefiadas de laminas de aluminio-zinc o de laminas de fierro galvanizado 0 esmaltado al fuego. ‘+ Encl sistema de ventilacion de desague, debe utilizar tuberias de PVC-CL y no contemplar la valvula de admision de 7 DOCUMENTO TECNICO: ‘GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD + Ninguna descarga de desagte, debe ser empalmada al sistema de ventilacién * El tubo de ventilacién, debe tener un didmetro minimo de 50mm. 2) ‘+ Elsistema de desague, debe ser adecuadamente ventilado, a fin de mantener la presién atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema 5) DEL DISENO DE LAS INSTALACIONES MECANICAS Descripcion Las instalaciones mecénicas deben cumplir con lo establecido en la NTS N° 113-MINSADGIEM-V.01 “Infraestructura_y Equipamiento de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencion, NTS N° 110- MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atencién” y NTS N° 119- MINSA/DGIEM-V.01" Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencién’, aprobados mediante las Resoluciones Ministeriales N° 045-20157MINSA, N° 660- 2014/MINSA y N° 862-2015/MINSA, respectivamente, o las que hagan sus veces; el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA; el Cédigo Nacional de Electricidad — CNE Suministro y CNE Utilizacién, aprobados con Resolucién Ministerial N°2014-2011-MEM/DM y Resolucién Ministerial N°037-2008-MEM/DM, respectivamente; y en las Normas Técnicas Internacionales: NFPA 99, ASHRAE, entre otros. Caracteristicas técnicas a) Sistema de Oxigeno Medicinal * Los puntos de oxigeno a instalarse, para ampliar la demanda el servicio de emergencia, deben estar dimensionados de acuerdo a la demanda y necesidad del establecimiento de salud, y previa coordinacién con su personal técnico. * La provision de oxigeno medicinal debe ser preferentemente mediante el uso de balones de oxigeno de 10 m3 de capacidad (meviles). Y en caso se considere la instalacion de un manifold de Gilindros de oxigeno, deben estar conectado a una red de oxigeno, con sus puntos de toma de oxigeno. + Si el establecimiento de salud cuenta con una red de oxigeno medicinal y tiene capacidad de abastecimiento (tanque criogénico, baterias y otros), se puede hacer la conexién de dicha red de oxigeno al ambiente de atencién temporal, para la instalacién de los Puntos de oxigeno requeridos pare su funcionamiento. ‘+ La tuberla de conexién de oxigeno medicinal de la red de oxigeno al ambiente de atencién temporal, puede realizarse adosado a la pared 0 en forma subterranea y/o ambas, segin la infraestructura del ambiente de atencién temporal, cumpliendo los procedimientos técnicos de instalacién establecidas en las normas. 18 DOCUMENTO TECNICO: GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ‘+ Se debe garantizar el suministro de oxigeno medicinal mayor o igual ‘al 93% de concentracién de oxigeno (pureza). ‘+ Para la instalacién de una red de oxigeno medicinal con su manifold, debe estar compuesto por dos (02) bancadas con un minimo de dos (02) conexiones cada uno. Cuando el primario acaba su contenido, el secundario inicia el suministro inmediatamente. Asimismo, debe tener un sensor para activar la alarma cuando una de las bancadas agote su contenido o viceversa. * Se considera el suministro e instalacién de red de distribucién hasta los puntos de utilizacién del oxigeno medicinal. Todas las salidas de ‘oxigeno deben ser con placa para empotrar en muro y paneles de cabecero, con su respectiva sefializacién "Oxigeno Medicinal” y valvula Check Diss (punto de toma de oxigeno con valvula). ‘+ Todas las tuberias de oxigeno medicinal deben ser de cobre, rigidas, sin costura del tipo (K 0 L). Los accesorios de conexién para las tuberias, deben ser de cobre tipo (K 0 L) forjado o fundido, fabricados para uniones soldadas. + La soldadura a emplearse en las uniones debe ser de aleacién de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otros materiales que tengan equivalente punto de fusin y propiedades fisicas. * Las tuberias de oxigeno medicinal en el ambiente de atencién temporal, deben ser adosadas a sus paredes y estar conectadas para la provision de oxigeno al manifold; asimismo, la tuberia debe ser pintada de color verde conforme a las normas técnicas. ‘+ El sistema de oxigeno medicinal debe estar equipado con vaivulas de corte, de tal forma que el suministro de oxigeno pueda ser facilmente interrumpido ante cualquier eventualidad. ») Sistema de Vacio * Se debe emplear equipos portatiles para el suministro de vacio linico en los ambientes de atencién temporal que lo requieran, * Si el establecimiento de salud cuenta con una red de vacio medicinal y tiene capacidad de abastecimiento, se puede hacer la conexién de dicha red de vacio al ambiente de atencién temporal, para la instalacién de los puntos de vacio requeridos para su funcionamiento. + La tuberia de conexién de vacio medicinal de la red de vacio al ambiente de atencién temporal, puede realizarse adosado a la pared o en forma subterrénea y/o de ambos provedimientos, segtin la infreestructura del establecimiento de salud; y cumpliendo los procedimientos técnicos de instalacion * Las tuberias de vacio deben tener las mismas propiedades mecanicas que las tuberias de oxigeno medicinal ©) Sistema de Aire Acondicionado y Ventilacion Mecénica * En el disefio de los ambientes de atencion temporal, deben considerarse el empleo de sistemas de aire acondicionado y ventilacién mecénica, conforme al requerimiento y necesidad del ambiente de atencién temporal, a fin de mantener Ia asepsia en los 19 DocuMENTO TécNIco: ; CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ambientes; asimismo, debe considerarse las condiciones climaticas del lugar para su instalaci6n, * Para ios ambientes de atencién temporal se debe considerar presién positiva. Debiendo considerarse la ventilacion natural y ventiacién mecénica (forzada), segin su requerimiento y necesidad, + Para el sistema de aire acondicionado, se puede emplear equipos, tales como: split ducto, split decorativo, tipo casette, volumen de reftigerante variable y bomba de calor que contemplen ahorro energetico. Para los ambientes de aistamiento se deben emplear equipos de aire acondicionado 100% aire exterior, con ventilacion Por extraccién independiente. * En los ambientes de atencién temporal, para efectuar la instalacion de ventilacién mecénica se puede disponer de inyeccién y ‘extraccion de aire, considerando ventiladores helicocentrifugos y/o ventiladores centrifugos que posean aislamiento acustico y que emitan el minimo ruido en decibeles (50 a 70 Deb) ‘* En los sistemas de aire acondicionado y ventilacion mecénica, se debe emplear pre filtros (MERV 7-MERV 8); filtros de baja eficiencia (MERV 13-MERV14) en la inyeccion de aire. + Para lugares que posean temperaturas altas y/o bajas, se pueden instalar un sistema de aire acondicionado ftiolcalor y equipos que posean ahorro energético ‘Los ductos de inyeccién de aire y extraccién de aire, deben ser de acero galvanizado ylu otro material similar. + Los ductos en los ambientes de atencién temporal deben preferentemente instalarse por la parte externa del ambiente; también pueden instalarse por encima del falso cielo raso, de acuerdo a su disefo. + Las rejillas de inyeccién y extraccion de aire de ventilacion mecénica y aire acondicionado, pueden instalarse en las paredes laterales, techos y/o falso cielo raso, segin la disposicién proyectada. + Para zonas de aislamiento, se debe contemplar lo siguiente: = Se consideran presion negativa para los ambientes de aisiamiento. ~ Se deben instalar equipos de aire acondicionado 100% de aire exterior. — Se debe instalar fitros HEPA de alta eficiencia (HEPA 99.9995 %), Fiitros de baja eficiencia (MERV 14) y pre fitros (MERV7- MERV8) en la inyeccién de aire. Asimismo, para la extraccion se consideran fitros de baja eficiencia (MER14) y prefitros (MERV7-MERV 8), = Se recomienda que los ambientes de aislamiento sean separadas de los de hospitalizacién, o que las puertas que las, comuniquen sean de cierre hermético, para proteger la asepsia ‘en los ambientes. 20 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPANIENTO PARA EL DISEIIO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD * Para la instalacion del sistema de aire acondicionado y ventilacion mecanica, se deben realizar pruebas de funcionamiento, los cuales estaran plasmados en protocolos de prueba, indicandose parémetros de caudal, temperatura, presién, entre otros; siguiendo los procedimientos de las Normas Técnicas de Salud y normas Nacionales e internacionales referidos al sistema * Para la instalacién de los equipos de aire acondicionado y ventilacién mecénica, deben garantizar la provision de energia eléctrica, para la capacidad total de camas instaladas. 4) Grupo Electrégeno Capacidad del grupo electrégeno: Para el calculo de la capacidad de! grupo electrogeno, debe ser realizado por la especialidad de instalaciones eléctricas y debe ser de acuerdo al consumo de los equipos y sistemas instalados en el ambiente de atencién temporal. © Tanque Diario de Petroleo Se debe considerar un tanque diario de petréleo diésel 86, para la provision de combustible al grupo electrégeno, = Para la operatividad 0 tiempo de funcionamiento del grupo electrogeno, se debe considerar el tiempo minimo de dos (02) horas, cuando el servicio normal es muy seguro 0 necesidad Poco critica del usuario; y un tiempo minimo de ocho (08) horas, cuando el servicio normal es seguro 0 el servicio es critico por turno; de tal modo que no se afecte el suministro de energia celéctrica al ambiente de atencién temporal — El tanque diario de petréleo Diésel B5, debe ser de una capacidad de duracién minima de 02 horas, considerando para su calcul la capacidad del tanque incorporado de! grupo electrogeno; cuando el servicio normal es muy seguro y/o haya tuna necesidad poco critica del usuario. = El tanque diario de petréleo Diésel B5, debe ser de una capacidad de duracién minima de 08 horas, considerando para su céiculo la capacidad del tanque incorporado del grupo electrégeno; cuando el servicio normal es seguro y/o donde el servicio del usuario es critico por tuo, = De exist una alta demanda de consumo de combustible para el ‘grupo electrégeno, se propondra Ia instalacién de un tanque extermo, €) Sistema de energia renovables En los lugares de mayor incidencia solar, se puede hacer uso de paneles solares térmicos y fotovoltaicos y/o la combinacion térmica fotovoltaica, los que se pueden instalar en el techo de los ambientes de atencién temporal, los cuales pueden utilizarse para calentamiento de agua y generacion de energia eléctrica. 6) DEL DISENO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES 21 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISEHO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Descripcién Las instalaciones de Comunicaciones, deben cumplir con lo establecido en la Norma EM.020-Instalaciones de Comunicaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con Decreto Supremo N° 011-2006- VIVIENDA, 0 las que hagan sus veces; el Cédigo Nacional de Electricidad = CNE Suministro e Instalacién, aprobados con Resolucién Ministerial N° 2014-2011-MEM/DM y Resolucién Ministerial N°037-2008-MEM/DM, respectivamente, Caracti isticas técnicas a) Para realizar la implementacion de los diferentes ambientes de atencién temporal de TIC, depende la propuesta del programa de equipamiento integral en los ambientes de atencion temporal, Ademas, se debe considerar la disponibilidad de componentes activo, pasivo y licencias de la red de telecomunicaciones en el establecimiento de salud a intervenir. En este contexto, para realizar la implementacion del TIC (telefonia, datos, videos, WLAN, llamada de enfermeras, entre otros) en los ambientes de atencién temporal, se debe evaluar la capacidad operativa de la red en el establecimiento de Salud y proponer una ~ampliacién de la cobertura de la red de ser el caso necesaro. b) En lo que respecta al componente activo, es recomendable la ulilizacién de SWITCH PoE ©) En lo que respecta a la categoria del cableado horizontal, este debe ser categoria GA como minimo, en caso no exista una red categoria 7A implementada en el establecimiento de salud. 4d) El dimensionamiento de los puntos de red, deben ser determinado de acuerdo al programa de equipamiento para su implementacion. ©) Para los equipos y sistemas, se debe tener conexién al sistema de puesta a tierra, para ello se debe considerar los tableros equipotenciales, a fin de cumplir con lo sefialado por el CNE. ) Las canalizaciones, incluyen preferentemente canaleta en interiores 0 tuberia empotrada previa evaluacién; asi como, cajas y accesorios de montaje y soporte para la adecuada distribucion de los sistemas. 7) DEL DISENO DEL EQUIPAMIENTO Aspectos generales + Para determinar el equipamiento a implementar en los ambientes prestacional y complementarios de los ambientes de atencién temporal de los establecimientos de salud, se debe tener en cuenta las NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencion, NTS N° 110- MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atencion” y NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01" Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atencion’, aprobados mediante las Resoluciones Ministeriales N° 045-20157MINSA, N° 660- 2014/MINSA y N° 862-2015/MINSA, respectivamente, 0 as que hagan DOCUMENTO TECNICO: ‘GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION 6.2.2 TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ‘sus veces; segiin a cartera de servicios y la definicion de los ambientes para la atencién temporal + El equipamiento a proponer en los ambientes de atencién temporal, eben ser el minimo necesario de acuerdo a la prestacién médica y distribucién arquitecténica definida, asi como el recurso humano a considerer. CRITERIOS TECNICOS ESPECIFICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO, SEGUN TIPO, DE AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL Los ambientes de atencién temporal pueden ser de diferentes tipos, segan lo determine el establecimiento de salud o autoridad sanitaria, a fin de atender la demanda existente por emergencia sanitaria, desastre o contingencia, y de acuerdo al nivel de atencién correspondiente del establecimiento de salud, ‘+ Ambiente de Aten Consulta Externa, in Temporal de Consulta Externa de la UPSS de + Ambiente de Atencién Temporal de Sala de Observacién de la UPSS de Emergencia. + Ambiente de Atencién Temporal de Sala de Hospitalizacién de la UPSS de Hospitalizacion. 1) AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL: CONSULTA EXTERNA Arquitectura Es el ambiente destinado a la prestacién de la consulta externa ambulatoria, como expansién de la capacidad de atencién de la UPSS de Consulta Externa, * El ntimero de consultorios y la especialidad es definido por el establecimiento de salud o la autoridad sanitaria, de acuerdo la demanda de la prestacion asistencial, disponibilidad de recursos humanos, y de acuerdo al nivel de atencién, * Para el dimensionamiento fisico funcional del ambiente de atencién temporal, debe analizarse en forma integral considerando factores como: el area disponible de terreno, la distancia y accesibilidad a la UPSS de Consulta Externa, la capacidad de atencién, los recursos humanos disponibles, el equipamiento necesario para el funcionamiento adecuado, entre otros. + Debe estar ubicado, en lo posible, adyacente o cercano a la UPSS de Consulta Externa, con la finalidad de interconectar el ambiente temporal con los servicios existentes, tanto espacialmente, como funcionaimente, permitiendo el flujo adecuado de la atencién del paciente. De no ser posible esta interconexién, se tendré que implementar los ambientes complementarios necesarios para el funcionamiento del ambiente de atencion temporal DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ‘+ La distribucién interna de los ambientes y su dimensionamiento, deben estar en funcién del equipamiento y mobiliario, numero de usuarios, funcionalidad y areas de circulacién, para el desarrollo de la prestacién asistencial + Ambientes Prestacionales: © Deacuerdoa las necesidades definidas, se pueden implementar los siguientes ambientes prestacionales: a) Consultorios: b) Topico/Sala de procedimientos. © Los consultorios dispondran de un area para entrevista y otro para el examen clinico, dividido por un elemento separador, divisorio, (bimbo, cortina o panel divisorio entre otros) © Las dimensiones del consultorio, deben ser de tal forma que Permita desarrollar adecuadamente la funcion de la entrevista y del examen clinico, de acuerdo a la especialidad de la prestacién: © Elambiente de los consultorios, y ambientes complementarios, deben cumplir con las caracteristicas técnicas minimas, segiin la prestacién a realizar, indicadas en las normas técnicas de infraestructura y equipamiento, segtin el nivel de atencién del establecimiento de salud © De implementarse consultorios de especialidad como gastroenterologia, urologia, ginecologia u obstetricia entre otros, deben disponer de un servicio higiénico exclusive para cada consultoro. © El ambiente de tépico de procedimientos, debe cumplir con las caracteristicas técnicas minimas para realizar el procedimiento, indicadas en las normas técnicas de infraestructura y equipamiento, segin el nivel de atencién del establecimiento de salud. © En las zonas de clima de fio extremo, deben usar preferentemente, paneles con proteccién térmica, para las paredes y techos, evitar el uso de ceramicos y porcelanatos en los pisos. Evaluar la posibilidad de disponer de un sistema de calefaccién, seguin los recursos de la zona para su instalacion y mantenimiento. ‘© En zonas de clima tropical, es recomendable una altura minima referencial de piso a techo de 3.00 ml, El uso del falso cielorraso, depende de las soluciones arquitecténicas, para el control de temperatura 0 necesario para la instalacién de sistemas de ventilacion mecénica y/o aire acondicionado. ©. Debe evitarse la radiacién solar directa en los techos, utilizando materiales de proteccién solar. ‘+ Ambientes Complementarios Para el funcionamiento de los ambientes prestacionales de Consulta Externa, segun necesidad de la prestacién, puede contar con algunos de los siguientes ambientes complementarios: 24 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Sala de Espera Admisién y Citas Trigje Servicios Higiénicos del personal diferenciados por sexo Servicios Higiénicos, publicos, diferenciados por sexo. ‘Servicio Higiénico para personas con discapacidad Cuarto de limpieza Area para sillas de ruedas Cuarto técnico Otros 0000000000 Sistema Mecanico * Se puede considerar Ia instalacién de ventilacién mecénica de inyeccion y extraccion de aire, en el caso de ser insufciente la ventilacion natural. + No debe efectuarse la instalacin de sistemas de oxigeno o vacio en los ambientes de atencién temporal de la UPSS Consulta Externa + En lugares de condicién climatica adversa de fio 0 calor, se puede hacer usos de sistemas de climatizacion mediante equipos de aire acondicionado frio-calor. Equipamiento El equipamiento minimo necesario se determina acorde a la prestacién médica, distribucion arquitecténica definida, asi como el recurso humano a considerar, puede contar con algunos ambientes prestacionales y complementarios: ‘+ Ambientes Prestacionales: 2) Consuitorios Externos Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencia: Equipamiento médico Mobiliario clinico Mobiliario administrativo Articulos clinicos sanitario/instrumental Equipo informatico y comunicaciones ) Tépico de Procedimiento de Consulta Externa ¢) Sala de Procedimiento de Especi fades El equipamiento minimo necesario, se determina acorde a la prestacion médica, distribucion arquitectonica definida, asi como el recurso humano a considerar. ‘+ Ambientes Complementarios: © Sala de Espera © Admision y Citas © Triaje © Servicios Higiénicos del personal diferenciados por género © Servicios Higiénicos, piblicos, diferenciados por género. 25 DOCUMENTO TECNICO: ‘CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION 2) TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (© Servicio Higiénico para personas con discapacidad. © Cuarto de limpieza o Area para sillas de ruedas © Cuarto técnica El equipamiento para los ambientes complementarios y de apoyo a implementarse de ser necesario, deben contar entre otros, con el equipamiento tales como butaca metalica de 3 ‘cuerpos, vitrina metalica para anuncios con puertas corredizas de vidrio, sila de ruedas, camilla para transporte de pacientes, apelera con tapa y ventana abatible para desperdicios, equipo para limpieze, coche para el transporte de residuos sélidos, porta bolsa para ropa sucia, cubo de acero inoxidable rodable para mmiitiples usos, que serén considerados segiin el requerimiento minimo necesario. AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL: SALA DE OBSERVACION DE EMERGENCIA Arquitectura Es el ambiente destinado para la atencién, tratamiento, reevaluacién y ‘observacién constante de pacientes con datios prioridad I! y Ill en un Periodo que no debe exceder de 12 horas de permanencia, Si requiere mas tiempo, lo ideal es que pase a internamiento (de ser posible) ‘+ El establecimiento de salud de acuerdo a la demanda, la disponibilidad de recursos humanos, la organizacién espacial y funcional y la disponibilidad del terreno, determina la capacidad de atencién, el ntimero de camas, y los ambientes prestacionales y complementarios, que se requieran para el funcionamiento del ambiente de atencién temporal de sala de observacién. + Debe estar ubicado adyacente o lo mas cerca posible a la UPSS de Emergencia, con la finalidad de interrelacionarse funcionalmente con los otros ambientes de la UPSS de Emergencia, ‘* Ambientes Prestacionales De acuerdo a las necesidades definidas, se pueden implementar los siguientes ambientes: a) Sala de Observacién y; b) Topico de procedimientos (Seguin requerimiento de especialidades de ser necesario). © Las camas de observacion pueden ser diferenciadas en funcién del grupo etario, por condiciones especiales segin demanda, yio por género. La diferenciacién se logra a través del disefio arquitecténico, pudiendo usar divisiones, de material ligero, como cortinas, mamparas, biombos etc., con materiales lavables y de facil limpieza. © La capacidad de camas sera minima de 2 y maxima de 6. De necesitarse mayor numero de camas, se recomienda un miltiplo de 6, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso humano de enfermeras. 9 Se debe garantizar la provision de oxigeno medicinal. El sistema de abastecimiento dependera de las instalaciones disponibles 26 DOCUMENTO TEcNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISEAO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD en el establecimiento de salud; pudiendo ser el abastecimiento mediante balones de oxigeno de 10 m?, o con redes de oxigeno, © El ambiente temporal de sala de observacién, debe cumplir con las caracteristicas técnicas minimas indicadas en la norma técnica de salud de infraestructura y equipamiento, segun el nivel de atencién del establecimiento de salud, correspondiente, © Enllas zonas de clima de frio extremo, se recomienda el uso de paneles con proteccion térmica para las paredes y techos, evitar 1 uso de ceramicos y porcelanatos en los pisos. Los pisos y paredes deben ser revestidas de materiales lisos, de facil limpieza, sin juntas. Evaluar la posibilidad de disponer de un sistema de calefaccién, segin los recursos de la zona para su instalacién y mantenimiento © En zonas de clima tropical, es recomendable una altura minima de piso a techo de 3.00 mi. El uso del falso cielorraso, depende de las soluciones arquitecténicas, para el control de temperatura © necesario para la instalacién de sistemas de ventilacion mecénica y/o aire acondicionado. Se recomienda utilizar sobre techos que ayuden a la ventilacion natural y evitar la radiacion solar directa en los techos, con materiales de proteccion. ‘+ Ambientes Complementarios Para el funcionamiento de los ambientes prestacionales, de atencién temporal de Sala de Observacién, segin necesidad, pueden contar con ambientes complementarios, La implementacién de los ambientes complementarios, depende de! resultado del andlisis de varios factores, como la proximidad de! ambiente temporal con respecto a la UPSS de Emergencia existente, su interrelacién funcional, y la necesidad de contar con ellos para el adecuado funcionamiento de la prestacién de salud De acuerdo a la necesidad, pueden ser: Estacion de enfermeras Trabajo limpio Trabajo sucio ‘Area de ropa limpia ‘Area de ropa sucia Cuarto séptico Cuarto de limpieza Cuarto técnico Vestuarios del personal Servicios higiénicos personal (diferenciados por sexo) Servicios higiénicos pacientes (diferenciados por sexo) Servicio higiénico para persona con discapacidad © Otros 200000000000 Las caracteristicas técnicas de dichos ambientes, con respecto a los materiales y acabados, estan indicados en la Norma Técnica de Salud Infraestructura y Equipamiento de Establecimientos de Salud, del nivel que corresponda a cada establecimiento de salud, ar DOCUMENTO TECNICO: ‘GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EI dimensionamiento de los ambientes complementarios, debe estar sujeto al numero de usuarios, equipamiento y mobiliario, y las circulaciones para el funcionamiento adecuado de la prestacion. Sistema Mecénico. Se puede hacer uso de sistemas de gases medicinales, ventilacion mecanica y aire acondicionado, segin las indicaciones en las consideraciones generales de la presente norma de instalaciones mecénicas; asimismo conforme al requerimiento del ambiente de atencién temporal y las condiciones climaticas del lugar. Equipamiento de los ambientes de atencién temporal EI establecimiento de salud determina el equipamiento minimo necesario, para la prestacién médica y ambientes complementarios para atencién temporal a) Ambientes Prestacionales: Sala de observacién y Observacién aislado Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencial Aspirador de secreciones rodable. Bomba de infusién de 2 canales Calentador corporal Electrocardiégrafo Equipo calentador de fuidos Equipo de oxigenoterapia Monitor de funciones vitales Mobiliario clinico como: camas, camillas Mesa de noche Mesa de cama rodable para comer Porta suero metilico rodable Mesa de acero inoxidable para multiples usos + Vitrina metalica de acero inoxidable para instrumentos o material estéril de un cuerpo. + Cubo de acero inoxidable para desperdicios con tapa accionada a pedal + Escalinata metélica de 2 peldafios + Lampara de examen clinico * Articulos clinicos sanitarios como: Chatas de acero inoxidable, Papagayos de acero inoxidable, rifionera, tambores de acero inoxidable. Tépico de procedimientos (Seguin requerimiento de especialidades, de ser necesarios). Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referer Aspirador de secreciones rodable Coche de paro equipado Equipo de oxigenoterapia Pulsioximetro Detector de latidos fetales Electrocauterio monopolar y bipolar 28 DOCUMENTO TEcNICO: ‘CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION 3) ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Pantoscopio Laringoscopio Tensiometro aneroide rodable adulto Mesa (divan) para examenes gineco obstétricos Mesa especial en acero inoxidable para topico Mesa de acero inoxidable rodable para curaciones con tablero Mesa de acero inoxidable tipo mayo Mesa de acero inoxidable rodable para multiples usos Vitrina de acero inoxidable para instrumentos o material estéril de un cuerpo. ‘+ Cubo de acero inoxidable para desperdicios con tapa accionada a pedal + Set de instrumental (segtin requerimiento de la especialidad) Ambientes Complementarios: Estacion de Enfermeras Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencial: ‘+ Aspirador de secreciones rodable + Coche de paro equipado con desfibrilador + Electrocardiégrafo + Destructor de agujas hipodérmicas + Nebulizador + Pulsioximetro portatil + Balanza digital con talimetro para adulto Carro metalico fichero porta historias clinicas Cubo de acero inoxidable rodable para multiples usos Silla metélica giratoria rodable con asiento alto Vitrina metalica para anuncios con puertas corredizas con vidrio. ‘Computadora personal Impresora laser baja demanda Otros ambientes Complementarios (Trabajo sucio; trabajo limpio; servicio higiénico hombres; servicio higignico mujeres; servicio higiénico de impedidos fisicos; cuarto de limpieza; cuarto séptico) EI equipamiento para los ambientes complementarios y de apoyo a implementarse de ser necesario, deben contar entre otros, con el equipamiento tales como, papelera con tapa y ventana abatible para desperdicios, equipos para limpieza, lavadora automatica de chatas 0 bbotadero clinico con sistema de lavado de chatas, los que serén definidos segun la cartera de servicios. AMBIENTE DE ATENCION TEMPORAL: SALA DE HOSPITALIZACION Arquitectura Es el ambiente destinado a brindar los cuidados necesarios a los usuarios que requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial por mas de 12 horas, por su grado de dependencia o riesgo, 29 DOCUMENTO TEcNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD + Elestablecimiento de salud y/o la autoridad sanitaria, de acuerdo a la demanda, disponibilidad de recursos humanos, y de acuerdo al nivel de atencion del establecimiento de salud, define la cantidad de camas hospitalarias, ‘+ Debe estar ubicado en lo posible adyacente o cercano a la UPSS de Hospitalizacion, ubicado adyacente 0 lo mas cerca posible a la UPSS de Hospitalizacién, con la finalidad de interrelacionarse funcionalmente con otros servicios: diagnéstico por imagenes, laboratorio, emergencia, UCI, sala de operaciones, entre otros. ‘© Ambientes Prestacionales De acuerdo a las necesidades definidas, se pueden implementar los, siguientes ambientes: a) Sala de Hospitalizacion y; b) Tépico de Procedimientos (Seguin requerimiento de especialidades de ser necesario). © El dimensionamiento debe estar de acuerdo a la demanda, se determinara el nmero de camas, asi como los ambientes complementarios a implementar para el adecuado funcionamiento de la prestacion. © Los ambientes de atencién temporal de sala de hospitalizacion, Pueden diferenciarse en funcién de la especialidad y la demanda. La diferenciacion se logra a través del disefio arquitecténico, pudiendo usar divisiones, de material ligero, ‘como cortinas, mamparas, biombos etc., con materiales lavables y de facil limpieza, ©. Se debe garantizar la provisién de oxigeno medicinal. El sistema de abastecimiento dependera de las instalaciones disponibles en el establecimiento de salud: pudiendo ser el abastecimiento mediante balones de oxigeno de 10 m°, o con redes de oxigeno. © El ambiente temporal de sala de hospitalizacion, deben cumplir con las caracteristicas técnicas minimas indicadas para dicho ambiente, en la Norma Técnica de Salud de Infraestructura y Equipamiento de Establecimientos de Salud, segun el nivel de atencion del establecimiento de salud, que corresponda. © En las zonas de clima de frio extremo, se recomienda el uso de paneles con proteccién térmica, para las paredes y techos, evitar el uso de ceramicos y porcelanatos en los pisos. Los pisos y paredes deben ser revestidas de materiales lisos, de facil limpieza, sin juntas. Evaluar la posibilidad de disponer de un sistema de calefaccién, segin los recursos de la zona para su instalacién y mantenimiento © Enzonas de clima tropical, se recomienda una altura minima de Piso a techo de 3.00 mi. El uso del falso cielorraso, depender de las soluciones arquitecténicas, para el control de temperatura, 0 necesario para la instalacién de sistemas de ventilacion mecénica y/o aire acondicionado. Se recomienda utilizar sobre techos que ayuden a la ventilacién natural y evitar la radiacién solar directa en los techos, con materiales de proteccion, 20 DOCUMENTO TECNICO: CCRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD + Ambientes Complementai Para el funcionamiento del ambiente de atencién temporal de Sala de Hospitalizacion, segiin necesidad podra contar con ambientes ‘complementarios La implementacién de los ambientes complementarios, se realiza en base al andlisis de varios factores, como la proximidad del ambiente temporal con respecto a la UPSS de Hospitalizacién, (para la disponibilidad de uso de los ambientes complementarios), © de lo contrario implementar estos ambientes complementarios para el adecuado funcionamiento del ambiente de atencion temporal. De acuerdo a la necesidad, pueden ser: Sala de espera Estacion de enfermeras Trabajo limpio Trabajo sucio ‘Area de ropa limpia Area de ropa sucia Repostero Cuarto séptico Cuarto de limpieza Cuarto técnica Vestuario del personal Servicios higiénicos personal (diferenciados por sexo) Servicios higiénicos pacientes (diferenciados por sexo) Servicio higiénico para persona con discapacidad Almacén intermedio de residuos sélidos © Otros: ecco ce000000000 El ambiente de atencién temporal debe cumplir con las caracteristicas técnicas minimas indicadas para dicho ambiente, en la norma técnica de salud de infraestructura y equipamiento, segun el nivel de atencién del establecimiento de salud, que corresponda I dimensionamiento de dichos ambientes complementarios, debe estar sujeto al nimero de usuarios, capacidad de atencion, equipamiento y mobiliario, y a las circulaciones propias para el desarrollo adecuado de la prestacién Sistema Mecanico * Se puede hacer uso de sistemas de gases medicinales, ventilacion mecénica y aire acondicionado, segin las indicaciones en las consideraciones generales de la presente norma de instalaciones mecanicas; asimismo conforme al requerimiento del ambiente de atenci6n temporal y las condiciones climaticas del lugar. ‘Para los ambientes de atencién temporales de hospitalizacion que contemplen ambientes de aisiamiento, se debe tomar en cuenta para su instalacién, las consideraciones generales indicadas en el presente documento. 3 DOCUMENTO TECNICO: ‘GRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISENO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Equipamiento a) Ambiente Prestacional Sala de Hospitalizacion Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencial: Cama clinica rodable para adulto Mesa de noche Mesa rodable para alimentos Porta suero metalico rodable Escalinata metalica de 2 peldafios Cubo de acero inoxidable para desperdicios con tapa accionada a pedal + Atticulos clinics sanitario, tales como chata de acero inoxidable, papagayos de acero inoxidable. Tépico de procedimientos de hospitalizacion Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencia Aspirador de secreciones rodable Electrocardidgrafo Pulsioximetro Balanza digital con tallimetro Destructor de agujas hipodérmicas Equipo de oxigenoterapia rodable Nebulizador Set de instrumental para retirar puntos Set de instrumental para curaciones Set instrumental para puncién lumbar Mesa (divan) para examenes y curaciones Mesa especial en acero inoxidable para t6pico Vitrina de acero inoxidable para instrumental Vitrina para material estéril de dos cuerpos Lampara de examen clinico b) Ambiente Complementario Estacion de Enfermeras de Hospitalizacion Debe contar entre otros, con el siguiente equipamiento referencial Aspirador de secreciones rodable Coche de paro equipado con desfibrtador Electrocardiégrafo Destructor de agujas hipodérmicas Nebulizador Pulsioximetro portati Balanza digital con tallimetro para adulto Carro metalico fichero porta historias clinicas Cubo de acero Inoxidable rodable para multiples usos Silla metalica giratoria rodable con asiento alto. Vitrina metalica para anuncios con puertas corredizas con vidrio. DOCUMENTO TECNICO: ‘CRITERIOS TECNICOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DISEHO DE AMBIENTES DE ATENCION ‘TEMPORAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Otros ambientes complementarios (Sala de espera; trabajo limpio: trabajo sucio; area de ropa limpia; ‘rea de ropa sucia; repostero; cuarto séptico; cuarto de limpieza; ‘cuarto tecnico; vestuario del personal; servicios higiénicos personal (diferenciados por género); servicios higiénicos pacientes (diferenciados por género); servicio higiénico para persona con discapacidad; almacén intermedio de residuos sélidos) El equipamiento para los ambientes complementarios y de apoyo a implementarse de ser necesario, deben contar entre otros, con el equipamiento tales como papelera con tapay ventana abatible para desperdicios, equipos para limpieza, lavadora automdtica de chatas © botadero clinico con sistema de lavado de chatas, coche para el transporte de residuos sdlidos, porta bolsa para ropa sucia, cubo de acero inoxidable rodable para multiples usos, equipo para repostero, que seran considerados segiin el requerimiento minimo necesaro. VI. RESPONSABILIDADES 7.4 NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Salud, a través de la Direccién de Equipamiento y Mantenimiento de la Direccién General de Operaciones en Salud, es responsable de la difusion del presente Documento Técnico hasta el nivel regional, de brindar la asistencia técnica a las DIRESAS y GERESAS, para la aplicacién del presente Documento Técnico, asi como de supervisar su cumplimiento y ejecucién. 7.2 NIVEL REGIONAL: Las DIRESAS, GERESAS 0 las que hagan sus veces en el ambito regional, son tesponsables de la difusi6n, asistencia técnica, implementacién y supervisién del presente Documento Técnico en las entidades y establecimientos de salud dentro de su ambito jurisdiccional 7.3 NIVEL LOCAL: Los establecimientos de salud son responsables de la aplicacién de lo dispuesto en el presente Documento Técnico, en lo que corresponda, Vill, BIBLIOGRAFIA California Department of Public Health. St|ds and Guidelines for Healthcare Surge During Emergencies. Volume I|— Government-Authorized Alternate Care Sites. CDPH (2007). Available at: _http://wmw.cidrap,umn edu/sites/defaultfles/public/php/258/258 _acs.pdf. Accessed 31 March 2020. 33

También podría gustarte