Está en la página 1de 9
Universidad Francisco ide Paula Santander CONCEPTOS BASICOS SOBRE AGROINDUSTRIA, DETERMINACION HISTORICA NACIONAL E INTERNACIONAL, VERTIENTES CONCEPTUALES EN COLOMBIA, OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA — - Finales de 1950: Economia Norteamericana. Agroindustria asimilada a "Agribusiness" (Davis y Goldberg, 1957). Lieva implicita una definicién del sistema alimentario norteamericano, que incluye a todos los participantes involucrados en la produccién, procesamiento y mercado de un producto agricola; es decir, el sistema “agribusiness” conlleva la produccién de insumos (semillas, maquinas, fertilizantes, pesticidas), la granja que consume tales insumos en la produccién de cosechas 0 animales, la industria procesadora que transforma estos productos y la distribucién de los mismos. ‘demas, el sistema incluye todas las instituciones que intervienen y coordinan las etapas sucesivas que siguen los productos en el mercads, incluido el gobiemo. E! "agribusiness" es el sistema de produccién de elementos altamente tecnificados y coordinados por el mercado. - AUSTIN y LAUSCHNER (1981). Al es la parte del sistema agroindustrial que procesa las materias primas, o sea la parte del "agribusiness" que transforma las materias primas. Asi mismo, distinguen diferentes grados de transformacién, con lo que la Al se puede categorizar segun el grado en que se transforma la materia prima (empresa Al). = MALASSIS, Louis (Francia) (afios 60's y 70's). Escuela Francesa. Concepcién integradora y totalizante, en cuanto la agroindustria hace parte de un subsistema del sistema socio - econémico y politico de un Estado o Nacién y es un sistema abierto, integrado al mercado nacional e internacional Enmarca el término dentro del subconjunto agroalimentario, el cual se refiere a las actividades que contribuyen a la alimentacién de una sociedad dada. En la produccién agroalimentaria, el sector agricola desempefia una actividad primordial (produccién de materia prima), sobre la cual se edifica una superestructura industrial y comercial que elabora los productos agricolas y distribuye las materias primas y los productos agroalimentarios semiterminados y terminados. £1 aparato agroindustrial requiere, ademas, el concurso de otros sectores que le suministran bienes intermedios y equipos. Malassis considera, también, que el subconjunto agroalimentario (grafico 1) hace parte de un conjunto socioeconémico determinado o de una formacién econémica y social conocida. Esto indica que el funcionamiento y la estructura del sector agroalimentario, dependen de la estructura y funcionamiento del conjunto socioeconémico a que pertenece, es decir, que su funcionamiento no es independiente del sistema en que esta inmerso ni de las leyes de desarrollo histérico de la formacion econdmica y social a la cual pertenece. EI sector agroalimentario (conjunto de actividades que contribuyen a la formacidn y distribucion de productos alimenticios) esta conformado, segiin Malassis, por subsectores funcionales (la agricultura, las industrias agricolas alimentarias, la distribucién y el sector auxiliar que produce insumos y maquinaria y subsectores socio - econémicos (el sector capitalista, el artesanal, el cooperativo y el publico). La estructura del sector agroalimentario esté caracterizada por la importancia relativa de dichos subsectores y por sus relaciones de interdependencia y concurrencia, Paginai|9 |BSide Paula Santander Gréfico 1. EI subsistema agroalimentario (Malassis). CONJUNTO SOCIOECONOMICO Subconjunto agroalimentario Otras actividades. Inicio de 1970. ONU: concepto de combinado agroindustrial, que introduce Ia integracion vertical, uti para una discusién sobre el desarrollo agroindustrial en los paises del Tercer Mundo. “EI sistema de Gesarrollo agroindustrial conlieva a integracién vertical desde el campo hasta el consumidor final, de todo el proceso de produccién de alimentos (0 de produccién de otros articulos de consumo basados én la agricultura). La integracién vertical significa que el proceso en todas sus fases y su planificacién depende de una autoridad orientada hacia el mercado, con criterio industrial, y que practique una politica adecuada a la demanda del mercado. La teorfa bdsica en que se apoya una integracién de tal tipo es producir y elaborar productos alimenticios al menor costo unitario posible y obtener el maximo de ganancias de su venta, que pueden ser reinvertidas en otros proyectos para el beneficio del pais en general. El unico criterio aceptable para evaluar los proyectos es su rentabilidad. Un combinado Agroindustrial es una empresa integrada que involucra la produccién de materia prina agricola, su transformacion en productos finales y subproductos que son empacados y mercadeados por el combinado (Lebanon, M. Mayter, ONUDI, 1971). La ONUDI: a clave del éxito de la agroindustria es la integracion vertical de la produccin:integrar bale tun poder decisorio, unificando los 4 elementos basicos del sistema agroindustrial: 1) el abastecimiento de insumos al agro, 2) la produccién agropecuaria, 3) la transformacion © procesamiento del producto agropecuario y 4) el mercado de los productos. Pagina2|9 Universidad Francisco de Paula Santander Este concepto de agroindustria integrada, implica un proceso minimo de planificacion, un alto grado de especializacion y una gama amplia de productos, todo ello, operando dentro de diferentes formas y grados de integracién entre los elementos del sistema agroindustrial. Cada pais debe elaborar su propia definicién de acuerdo con las prioridades de su desarrollo, las estrategias que quiera promover y las circunstancias histéricas y sociales por las que transita, en una etapa historica determinada. - _Definicién minima y general adaptable a cada situacién: el término puede ser, amplio 0 restringido, segiin el énfasis que se quiera poner en los procesos. “La agroindustria es una actividad econémica que combina, basicamente, el proceso productivo agricola con el industrial, para producir alimentos o materias primas destinados a un mercado y dentro de una operacién rentable. En dicho proceso, la agricultura y la industria pueden alcanzar integraciones verticales u horizontales y llegar hasta la integracién con los procesos de comercializacién y provisién de insumos. Asi, la agroindustria puede ser un proceso simple o complejo, segiin el grado de integracién que alcance’ (Machado). Objetivo de un proceso Agroindustrial: producir bienes al menor costo posible, de buena calidad y dentro de una operacién econémicamente rentable, asi, se desarrolle en una economia de mercado, en un proceso de acumulacién capitalista o dentro de una economia socialista, en que el Estado es el duefio de los medios de produccién (Machado). - En Colombia, Carlos Ossa Escobar (1984) (SAC), define la agroindustria como "toda actividad de beneficio, procesamiento o transformacién de productos generados por los subsectores agricola, pecuario, forestal y pesquero”. Donde beneficio es adaptar su forma para su utilizacién final. Las actividades que pertenecen a agroindustria son la matanza de ganado, el corte y congelacién de cares, la pasteurizacién de la leche, el desmote de algodén, entre otras y es agroindustria, los alimentos procesados la produccién de textiles de fibras naturales y produccién de cueros, de maderas y de papel. En resumen, agroindustria es toda actividad que se alimenta fundamentalmente de materias primas de origen agropecuario. Se distinguen dos categorias: la industria de alimentos y el resto. Es un eslabén dentro del sistema de producci6n y distribuci6n, tiene relaciones de dependencia mutua con los dos extremos de la cadena: sector productivo real y el sector consumidor. EN LATINOAMERICA: (MACHADO, 1997). : Fuerte influencia del "agribusiness" en los 60's y 70's, especialmente, en las concepciones gubernamentales que empezaron a gestarse cuando se sugirieron politicas de estimulo al desarrollo. agroindustrial, dados el crecimiento y ampliacién de la agricultura comercial y el desarrollo de los mercados internos. Pagina3|9 Universidad Francisco de Paula Santander La escuela francesa fue de gran influencia en los medios académicos, aunque el uso del concepto de sistemas integrados ha presentado dificultades por la carencia de una contabilidad nacional y estadisticas concebidas para el andlisis de sistemas. Los conceptos de Malassis sobre modelo agroindustrial, cadenas agroindustriales e industrializacion de la agricultura son de gran relevancia para el andlisis de la competitividad en los paises en desarrollo. La agroindustria es el modelo de produccién que sustenta el modelo de consumo occidental "La agroindustria es el producto de un proceso histérico que se desarrolla en el contexto de la formacion ‘econémica y social occidental y segun las leyes de desarrollo propios @ esta formacion (Malassis, 1973). ARROYO, Gonzalo (1975) y Grupo de Investigaciones Sociolégicas de la Universidad de Paris X-Nanterra. Trabejos sobre transnacionales (entendidas como un agronegocio que tendia a concentrarse en el control de los procesos productivos mas que en la explotacién directa de la tierra) y alimentos en América Latina. De gran influencia para el debate que empez6 a suscitarse a fines de los 70's y en los 80's, sobre el problema alimentario en América Latina y Colombia. : Vigorito (1979): trabajé con Arroyo, dejé aportes metodoiégicos de gran valor para el analisis de Jos complejos agroindustriales, dentro de una concepcién del sistema agroindustrial que segula los pardmetros sefialados por Malassis : Se hicieron adaptaciones al concepto agroalimentario de Malassis: (FAO - CEPAL por Alejandro Schejtman (1994), Dominike y Rodriguez (1976), Rail Vigorito (1979 - 1984), Solon Barraclough (UNRID, 1986). - Schejtman, considera el sistema alimentario como “el conjunto de relaciones socioeconémicas que inciden de un modo directo en los procesos de produccién primaria, transformacion agroindustial, acopio, distribucién, comercializacién y consumo de los productos alimentarios (Schejtman, 1994) En los 90's, el concepto habia progresado, pero concentraba la atencién en el problema alimentario. EN COLOMBIA _ Afios 70's y 80's: conceptos difundidos por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura) a través de cursos de capacitacion y publicacién de materiales (Planella et. al. 1983 y 1981; Machado y Torres, 1987; Machado, 1984). _ FEDECAFE con sus planes quinquenales de Programa de Desarrollo y Diversificacion (Pro desarrollo - propuesta encaminada a disminuir la importancia de los monocultivos y crear fuentes ‘altemativas de ingreso y empleo en zonas cafeteras) de las Zonas Cafeteras, influyd en concepciones Sobre el sistema agroindustrial y sobre la elaboracién de proyectos de articulacion de agricultores a procesos de transformacién para apropiarse del valor agregado (poco impacto) Segundo quinquenio de los 70's: debido a lo anterior, se dan propuestas offciales y estructuracion Pagina4|9 Universidad Francisco ide Paula Santander de linea de crédito, en el Banco de la Republica para apoyar empresas agroindustriales (Gallo, 1989). - Plan de Integracién Nacional de! Gobiemo Turbay fue el primero en incluir el concepto de sistema alimentario (DNP, 1988). - NP (Departamento Nacional de Planeacién): intent6 disefiar un plan indicativo de la agroindustria alimentaria, a comienzos de los 80's, pero no prosperd (DNP, 1982). = DNP: hizo un diagnéstico sobre el sistema agroalimentario, que no tuvo continuidad (DP, 1979). Fue un buen comienzo para entender problemas interconectados de la problematica alimentaria. = Desaparece, en la década de los 80's, el interés gubernamental, al igual que la discusion sobre politicas agroindustriales, en la medida en que el !ICA, dejé de divulgar y capacitar y a medida que los cambios institucionales y de contexto cafetero condujeron a reestructurar y terminar el programa de diversificacién, iniciado en los 60's. Inicios de los 80's: [a ANDI, aunque no manejaba el concepto de agroindustria sino de industria de alimentos, publicé monografias que mostraban la importancia econdmica de los sectores alimentarios, sus principales problemas, los fuertes vinculos de la industria con la agricultura (ANDI, 1982), un concepto de sistema de alimentacion y la complejidad de! aparato institucional y su descoordinacién (claboradas por Machado): descriptivas, no tocaban aspectos dinémicos de diferentes sectores, ni sus conflctos, sefialaban elementos de estructura sectorial. En 1986, Machado, publicé un trabajo que buscaba caracterizar los principales aspectos y problemas del sistema alimentario en Colombia, en un intento de integrar sus diferentes facetas econémicas y sociales. - ELIT, se cred en 1958: conformacion de estructura de investigacién y generacién de tecnologia de alimentos, Se trabajé en problemas relacionados con el manejo y transformacién industrial de los productos agricolas. - En 1970, el IIT, manejé el programa nacional de investigacién en tecnologia de alimentos y nutricién, ‘como apoyo al PAN (Plan Nacional de Alimentacién), iniciado en 1974. ~ LaUNAL, a inicios de 1960, creé al ICTA, como instrumento de apoyo a la docencia (ANDI, 1982). En 1991 fue liquidado el IIT. - _Amediados de los 80's fue conformada la CEGA (Corporacion de Estudios Ganaderos y Agricolas) Pagina 519 Universidad Francisco de Paula Santander Realiz6 una Investigacion financiada en parte por COLCIENCIAS, durante 1988 - 1990, sobre "La agroindustria y sus alternativas’. Con ello, se elaboran, mas 0 menos, 16 documentos sobre la estructura agroindustrial y se publicd un libro (Machado, 1991) sobre los conflictos entre la agricultura, la industria y los consumidores en un modelo de desarrollo centralista y cerrado, que funcionaba bajo la sustitucién de importaciones. EI trabajo logré sistematizar la informacién existente en la industria de alimentos, pero no alcanzé a complementarla con estudios de caso por ramas industriales y bajo el concepto de cadena agroindustrial: no mostré interés en continuar. - La Mision de Estudios del Sector Agropecuario (Ministerio de Agricultura y NP) (informe final mayo de 1990). Recogié, en parte, una aproximacién al problema agroindustrial, con base en el trabajo realizado en el CEGA. Logré articular el tema agroindustrial con los eslabones del crecimiento, mostrando las interrelaciones (interdependencias) sectoriales y en el sistema agroalimentario, recogiendo la tematica de la seguridad alimentaria No pasaron de andlisis econémicos. Fue el ultimo estudio serio sobre agroindustria antes de la apertura econémica y la internacionalizacin de la economia. Es una base conceptual y metodolégica retomable. ~ En los 80's, decae el debate sobre el tema agroindustrial. El IIT sucumbié, el Gobierno, no volvié a mencionar politicas agroindustriales, la ANDI no dio seguimiento analitico a los principales sectores de la industria de alimentos, el Prodesarrollo mostré mas fracasos que éxitos, en sus proyectos agroindustriales, se desmonté el programa y los planes quinquenales, En el IICA, se agoté el mecanismo de discusién académica y el interés se desplaz6 a otros temas, la ‘SCCTA que fue muy activa en el segundo quinquenio de los 70's y el primero de los 80's, disminuyo su dinamica a fines de la década. ‘A\terminar los 80's, no hubo lideres institucionales para el debate alimentario, el desarrollo tecnol6gico y la agroindustria. _ Enos 90's. En el primer quinquenio, el tema de sistema agroindustrial desaparecié de la discusion, sélo los gremios mencionaban las dificultades de competitividad de algunos productos agroindustriales. Hubo preocupacion académica por el andlisis de los impactos de la apertura econémica sobre el sector productivo y en especial de la agricultura; se torné la atencién alrededor de la crisis agricola en 1982, fubo una vision sectorial de la agricultura, no se hablé de cadenas agroindustriales. Hubo ampliacion del tema de competitividad y poco desarrollo sobre los problemas del sistema agroalimentario (Moscardi, 1994). La Fundacién Friedrich Ebert de Colombia, trat6 de replantear el viejo modelo de desarrollo, por otro Girigido a promover una mayor articulacién y encadenamiento mas intensos, entre los sectores productivos y de servicios. Intent6 conceptualizar sobre la estructura agroindustrial con una vsiGn integral y un gran énfasis en los aspectos tecnolégicos y de prospectiva, por el impulso de proceso de industrializacién en el Departamento del Tolima (Acosta, 1991), aunque quedé iniciado por problemas de politica e institucionales. Pagina 6/9 En 1995, el IICA, inicié investig de cadena agroindustrial idad en el sector agropecuario. Trabajé el concepto ones sobre compet En 1995, el programa de Postgrado en Economia de la Universidad Nacional, formulé una propuesta para iniciar un proceso investigativo sobre macroeconomia y estructura agroindustrial, para recuperar el andlisis y el debate sobre el tema y conformar una red de investigacion, revisar conceptos de estructura agraria y agroindustria. Hubo un primer acercamiento a la definicién del concepto de sistema agroindustrial por Machado, referido a postulados del término de estructura agraria, en un Ambito de agricultura ampliada o articulada, mas directamente, a los procesos de agregacién de valor por fuera de la agricultura. Se definié la estructura agropecuaria - agroindustrial como “un conjunto de relaciones socio — econémicas, cuyo nicleo central es la propiedad sobre los factores de la produccién (tierra, recursos naturales, recursos humanos y capital), la tecnologia y el conocimiento, y cuya dinamica depende de los diferentes contextos y modos como la estructura se inserta en el sistema socio - econémico y los mercados. Se revisaron conceptos de cadenas agroindustriales (Bejarano, 1995). Las cadenas agroindustriales, se conciben como flujos continuos y discontinuos de productos, procesos y agregacién de valores, que siguen los productos primarios hasta llegar al consumidor final. - REDAR, Colombia: incentiva y promueve el desarrollo de la agroindustria rural (AIR). Hace parte del programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural, PRODAR, que coordina el ICA para América Latina, con la finalidad de intemacionalizar e integrar esfuerzos de organismos intemacionales y entidades nacionales, orientados al fortalecimiento, estimulo y promocién de la agroindustria rural, en la regién. = PRODAR, programa que ha avanzado en la conceptualizacién del término agroindustria rural. - _EIIICA, ha continuado divulgando informacién sobre agroindustria rural conjuntamente con el CIID y el CIRAD (Centro Internacional de Investigacién Agronémica para el Desarrollo). Revive trabajos sobre recursos técnicos y alimentacion, relacionados con el tema agroindustrial (Burcher y Muchnik, 1995). La Universidad del Valle con auspicio del REDAR, crea la Especializacion en Agroindustria Rural. La CEPAL, abre discusiones sobre la articulacién de pequefios productores a procesos agroindustriales, como una de las mejores alternativas para campesinos (CEPAL, 1995). Schejtman ha avanzado en andlisis conceptual sobre esta articulacién, ha abierto espacios para reflexion sobre el tema, en Colombia. EI sector agroindusirial ha evolucionado répidamente a lo largo de los afios, por tal motivo se ha identificado dos tipos de agroindustrias: la agroindustria tradicional y la moderna. La primera se caracteriza por tener una alta participacion de las materias primas de origen agropecuario y por el empleo de una tecnologia relativamente simple. La agroindustria moderna incorpora a sus actividades una alta transformacién de las materias primas por lo cual llegan a una etapa intermedia del desarrollo industrial; la adopcidn de tecnologias de punta genera mas valor agregado a dicho sector. Pagina 7/9 UnIversiuau rranecu de Paula Santander Por todo Io anterior, los gobiernos empezaron a incluir en sus planes de desarrollo, la planificacién del sector agroindustrial, creando leyes que protegen y benefician a esta industria ya que tiene una gran participacién en la economia colombiana, impulsando una produccién agroindustrial gil, barata y competitiva, promoviendo asi el desarrollo empresarial en Colombia. Oportunidades negocio ‘Actualmente en Colombia se esta avanzando en la produccién de cadenas agroalimentarias como: ‘cadena agroindustrial de! azicar y confiteria, cadena del café e instantaneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y aceites, cadena de cereales, cadena de trigo y molinera, cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maiz y avicultura, cadena de vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del platano, cadena de la piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de chocolates y confiteria, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no alcohdlicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas), cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho, cadena agroindustrial de flores, cadena agroindustrial de arométicas, cadena agroindustrial fibras textiles naturales, asi como también las cadenas productivas agroindustriales pecuaria que esté muy definida entre la produccién y explotacion de aminales de especie mayor y menor, animales exéticos, produccién y transformacién de insectos, entre otros Las cuales han presentado un desarrollo continuo lo que ha incidido en el aumento de las exportaciones fen general, la agroindustria depende de la forma de produccién, de la presencia de economias de escala y del uso de métodos administrativos modemos, y para que dicho sector crezca alin mas es necesario cumplir con algunas condiciones basicas como lo son: incrementar los procesos de Urbanizacién, el crecimiento del ingreso percapita, los cambios de los habitos de consumo, la insercion en mercados mas amplios (nacionales e internacionales) y la difusién de tecnologias de procesamiento y distribucién cada vez mas eficientes. OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA Solucionar problemas de desarrollo que aquejan al sector agropecuario y al campesino: 1. Econémicos: ¥ Brindar un ingreso permanente al campesinado. ¥ Generar empleo estable y bien remunerado. ¥ Aumentar la productividad agropecuaria. ¥ Mejorar la eficiencia del sistema produccién Pagina 8|9 Universidad Francisco de Paula Santander ¥ Distribucién - consumo de los alimentos. ¥ Aumentar la integracién de los mercados regionales. ¥ Buscar el desarrollo y diversificacién de la produccién agropecuaria. ¥_ Promover los avances e innovaciones tecnolégicas, apropiadas a nuestro medio. ¥_ Disminuir las pérdidas Poscosecha de la produccién agropecuaria. ¥ Prolongar la vida util de los productos, en cualquier estado. Y Motivar la investigacion basica y aplicada tanto de materias primas como de productos elaborados. 2. Sociales y politicos: ¥ Desarrollar nuevas formas de produccién. ¥ Vincular la economia campesina al sector de transformacién y comercializacion. ¥ Inducir cambios de actitud sobre el desarrollo, tanto en los agricultores como en los industriales y comerciantes. ¥ Desarrollar formas de producciones asociativas, cooperativas o comunitarias. ¥ Promover los conceptos de participacién, integracién, solidaridad, nacionalidad y movilidad social dentro de la comunidad. ¥ Buscar un mejor nivel nutricional de la poblacién. ¥ Inducir el cambio institucional referente a la investigacién, transferencia de tecnologia, fomento de la producci6n, planificacién y formulacién de politicas, organizacién de la comercializacion y educaci6n nutricional. ¥ Inducir cambio en las relaciones sociales de produccién y en las fuerzas productivas. CLASIFICACION DE LAAGROINDUSTRIA Los distintos autores han clasificado la agroindustria, segun diferentes criterios, asi: - Louis Malassis, la clasifica segin el grado de participacién de las materias primas del agro - Sanguinetti, la clasifica con énfasis en grados de procesamiento agroindustrial. - La Sociedad Colombiana de Ciencia y Tecnologia de Alimentos, seguin los niveles de procesamiento de los productos agropecuarios. - ELIICA, Prodesarrollo y la Misién Italiana, clasifican la agroindustria cruzada con el grado de transformacién de las materias primas. Otras clasificaciones son: = Categorias de agroindustria segun el nivel del proceso de transformacién. - Sistema agroindustrial. - Clasificacién CIIU — Clasificaci6n Industrial Intemacional Uniforme de las actividades econdmicas. - _ Niveles de procesamiento de productos agropecuarios Paginag|9

También podría gustarte