Está en la página 1de 11
CAPITULO 7 La voluntad «A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchos les falta es la voluntad» (Vitor Hugo) El hombre, junto al conocimiento sensible que da origen a las ten- dencias sensibles, pesee también un conocimiento intelectual, y por 7 esoestd dotado de una tendencia espiritual, que llamamos voluntad, ‘con sus especificos actos Voluntarios y libres. 1. Definicién y objeto de la voluntad Lavoluntad es una facultad o capacidad de producir actos que se lla- man: querer, actos volitivos, volicién, ete. Por volicién se entiende nna inclinacidn consciente que se ditige hacia un objeto propuesto porel conocimiento intelectual. Esta actividad presupone, por tanto, una facultad denominada voluntad, y por eso su acto se llama volicién. Lavoluntad esa facultad de tender hacia un bien conocido porla inteligencia, La inteligencia presentaa la voluntad el bien como fin y los medios paraalcanzatlo, Deahi quenada puede quererse, siantes nose conoce; lo quese quiere, sequiereen la medida y modo quese conoce. Poresto: ee 36 XPLICAMELA PERSONA ( Elobjeto de la vluntad es el bien, presentado como: tal, porlainteligencia, Asi lavoluntad quiere siempre el bien, y sitiende al mal, es bajo la apariencia de bien. Se da una correlacién entre inteligencia y vo- Juntad; entre el objeto de una (Ia verdad) y el objeto de la otra (el bien). De ahi que no pueda haber auténtico bien sin verdad o en contra de ella; la verdad es siempre un bien, Ambos son como esla- bones de una cadena, en la que uno no puede darse sin el otro. 2, Estructura del acto voluntario libre a. Las cuatto fases Fl acto voluntario se estructura en cuatro fases. La primera y la se- gunda son un presupuesto indispensable para que exista la volicion, ia cual, siendo una tendencia intelectual, puede dirigirse solamente a un objeto previamente conocido. La tercera fase es a volicion pro- piamente dicha. En ella hay que distinguir dos causas: la eficiente, que respondeal origen dle la actividad volitiva, es deci, la voluntad; yla final, que respond al fin de por quéla volicién se dirige hacia un determinado objeto en vez de hacia otro, es decir, el motivo. La cuarta fase noes sino un efecto de la volicién, la cual influye sobre la ejecu- cidn de lo que ha decidido cuando llega el momento de actuar. +1# Conocimiento intelectual del bien. La inteligencia presenta el objeto (fin) al que la voluntad tiende y los medios para aleanzarlo. Fs la fase de exploracién, de buisqueda, de investigacién sobre el ob- tli 7 Lawountad 7 jeto que se vaa elegi. Fl acto de voluntad exige ante todo que se co- nozea lo que se quiere haceryy, por lo tanto, implica una investigacién cognoscitiva sobre el objeto que se quiere alcanzar. Es lo que hacemos normalmente. $i por ejemplo, queremos comprar un reloj, primero nos informamos de los diversos modelos que el mercado oftece, de las funciones y servicios, de los precios, garantias, etc. , * Deliberacién. Una vez que tenemos la informacién sufi- ciente, valoramos los pros y los contras:sivale la pena o no comprar ese reloj, si compro uno o dos, etc. Es la inteligencia quien examina las razones a favor o en contra. Las razones se llaman motivos. El motivo es siempre un aspecto de valor, bien, utilidad... que el objeto nos presenta. Este motivo no es otro que la bondad objetiva, 0 el valor que tiene el objeto presentado por el conocimiento. + 3" Decisién. Una deliberacién positiva no comporta por si tiara la levi del objeto, ya que puede tratarie todavia de wna valoracién abstracta que no me afecta en este momento concreto. 8 EXPLICAMELA PERSONA Pata que la decision siga a la deliberacién, hace falta que el juicio deliberativo sea practico, es decir, un juicio de valor, que sea valido para mi en este momento, Por ejemplo, me compro este reo} porque To necesito, esta en oferta y me queda bien, De ahi que los motivos, de los que surge la decision, tienen que ser siempre: = objetivos: responden a.un valor en si, oa algo que se me pre~ senta como tal; = subjetivos: adecuados a la persona y a sus circunstancias concretas; = actuales para la persona La decision, que sigue a la deliberacién, es el aspecto culmen det acto voluntario. Si la ejecucién no es inmediata se llama propésito Slo + 42 Ejecucidn, Es un efecto de la decisién realizado por la fa- cultad correspondiente. Por ejemplo si la decision fue ira comprar el reloj, entra en juego la facultad locomotriz; si fue estudiar, la fa- cltad intelectual, ete. La funci6n de la voluntad en la ejecucion consiste en mantener el juicio deliberativo prictico que ha moti- vado la decision. b-La experiencia psicoldgica que acompafia al acto libre ncia psicolo- El acto libre va siempre acompafiado por una experienci gica, internaa la persona que realiza el acto; dicha experiencia pre cede, acompatia y sigue a la eleccion: C7 Lavolmad % Precede la eleccién: siento el peso de mis decisiones y percibo que esta en mi mano el decidirme por una cosa o por otra. Si quiero comprar el reloj, soy consciente de que depende de mi comprarloo no, comprar ésteo e otto, Cuando nos encontramos frentea situaciones dficiles permanecemos frecuentemente in- decisos, incluso después de largas deliberaciones, y advertimos que depende de nosotros el pronunciar el sio el no decisivo; + Acompaita la eleccidn: distinguimos perfectamente las moti- vaciones que nos inelinan a tomar una determinada decisién y sabemos perfectamente que la eleccidn que estamos ha- ciendo es una decisién personal a favor de una de las partes, aun sintiendo el peso de las razones que se oponen; Sigue-a la eleccidin: la diferencia entre un acto libre y uno que no loes, se hace patente después de la decisién, Nos sentimos responsables de los actos realizados libremente; dignos de alabanza o reproche. Sin embargo esta experiencia no existe silos actos no dependen de nosotros. Esta experiencia psicologica nos muestra, ademas, la relacfén mutua entre la voluntad y las demés facultades humanas. El resto de las fa~ cultades influye en la voluntad directamente con la inteligencia que presenta el objeto; indirectamente ~ a través de la inteligencia — los sentidos, las pasiones, etc. Las pasiones pueden romper el equilibro psiquico, turbar la inteligencia y asi debilitar a la voluntad, Por su parte la voluntad influye en las demas facultades: hace pensara la in- teligencia, promueve la im: inacién, impulsa los movimientos, ete. 3. Naturaleza espiritual de la voluntad ydel acto voluntario libre Si aceptamos que la voluntad es una tendencia intelectual, y que el objeto hacia el cual tiende es espiritual porque es conocido por la inteligencia, debemos concluir que el acto de querer la facultad de 100 XPLICAMELA PERSONA ntrinsecamente lacual provieneson también espirituales, es deci independientes de la materia y sin relacién intrinseca con érganos sn aqui, la re~ materiales. Como en el caso de la inteligencia, tambi lacién con el cerebro no es de causa, sino de condicién necesaria. La voluntad, dado que es espiritual, es capaz de reflexién completa (como loes tambien la inteligencia): es capaz.de querer querer, yde amar amar. Analogamente a como experimentamos la conciencia de nuestro conocimiento (conozco que conozco), experimentamos también la conciencia de nuestro querer (queremos querer). 4, Formacién de la voluntad La formacion dela voluntad es uno de los puntos fundamentales en Ja vida del hombre. La voluntad es el termémetro del valor de un hombre en el campo humano, hasta tal grado que unida a una recta conciencia, nos da la talla del hombre. Dado que la voluntad sigue el bien presentado por el entendimiento, de ahi la importancia de la formacién de la inteligencia, para que los bienes presentados sean. realmente bienes y no apariencia de bien. La voluntad se educa mo- tivandola (decisién), pero también repitiendo y haciendo actos (eje~ cucidn, habitos) buenos, pequefios, concretos y posibles, que la van fortificando. La voluntad se manifiesta en sus actos. Poreso hay actos inefica- ces, que no mueven la voluntad, y otros eficaces que la conducen a realizaciones concretas. a. Actos ineficaces de la voluntad + Mero deseo. Es pasivo, necesario. Basta que se presente un ob~ jeto o un acto bueno, para que la voluntad se incline hacia él, lo desee. Es un «quisiera», pero noun «quiero». + Intencidn de. Es tendencia para hacer algo. No es aiin el que- rer, sino el proyecto o ensayo de querer G7 Lavountad 101 + Impulso instintivo. Es un determinarse por fuerza o circuns- tancias externas. Es indeliberado, instintivo, Es una gran fuerza pero anarquica. : b, Actos eficaces de la voluntad Son aquellos que siguen la estructura del acto voluntario libre: cono- eracién, decisidn, ejecucién. Son eficaces porque son verdaderamente los que nos llevan a la ejecucién; los que nos dejan la persuasién y el sentimiento intimo de que provienen de nuestra libre voluntad; es la «decisién deliberadan. ¢. Requisitos psiquicos (medios fundamentals para formar la voluntad) Para que se de el acto de voluntad, se necesitan una serie de requi sitos psiquicos. + Concretar el fin: gqué voy a hacer? Representarse claramente Jo que voy a hacer, concentrando la atencién sobre esa idea. Cuanto mas sensible, detallada y viva sea esta imagen, tanto més fuerza ten- dri, Representarme el fin (bien o valor) con la mayor concrecién y viveza posibles, La falta de este requisito es la primera fuente de abu- lia y de incapacidad de actos voluntarios. La concrecién del objeto respondea las preguntas: {De qué se trata? ;Por qué tengo que ha- cerlo? Por falta de esta precisién, muchos propésitos no pasan de deseos y amagos de querer. ( La més noble de nuestras facultades no se mueve ‘cuando ignora hacia dénde va. + Cone tar los medios: determinar con precisién :cémo? ieuando? Especifcar las prioridades. Si no se determinan con pre- isin los medios, se corre el riesgo de emprender una aventura des- tinada al fracaso. . 102 EXPLICAMELA PERSONA, * Sentir su posibilidad: gpuedo hacerlo? La voluntad se niega a emprender una cosa que desemboque en el fracaso, y si la em- Prende no pondré en ella toda su fuerza, No hard un esfuerzo que sabe ha de resultar estéril. Debemos sentir esta posibilidad anald- gamente a como un atleta siente en sila fuerza muscular necesaria para realizar un ejercicio. * Poseer motivos (educar la voluntad con motivos): Nuestra vo- Juntad esté naturalmente inclinada al bien y no se lanzaraal acto mien- {tas el entendimiento no se lo presente como buen. Debemos, pues, percibir los valores, los bienes, los motivos del acto. Propongamos, Pues, a nosotros mismos ya los demas, bienes o valores: ~ objetivos que realmente sean tales, bienes en si Io til, lo hon- oso, lo agradable, lo necesario. Es indispensable tener un «ideal» y querer ser alguien en la vida; es la fuente de la mo- tivacién. Cuanto mas verdadero, duradero y trascendental sea el bien, més atraeta a la voluntad. Podrian ser bienes sensibles, percibidos por los sentidos o bienes espirituales captados por el entendimiento; bienes para el tiempo o para la eternidad. ak ES «Far mucho repo no pudeconsequi que mi hj de cnc fos dejase de dar potas, Nocompreniae motive udo que ovosmalesabaa lle agiadaba, Pero un died ot rain qu compendia puerta sev arorpery haba que gastarencompancrla el ner para tu bidet desde entonces ni da portazs dni consiete que oto ls es repiténdoes el mati tal cam lo entendia 7 Lavoluntad 103 ~ subjetivos y acomodados: es decir, percibidos como tales por el sujeto, acomodados a su capacidad. En los nifios, por no fener atin desarrollado el entendimiento, seran sélo bienes sensibles o sensibilizados; en los adolescentes y adultos de. beran ser también espirituales y sobrenaturales ~ actuales: que se hallen presentes a la mente en el momento de la decisién y de la ejecucion, ~Sinceridad en el querer. Esladecisin que convierte el proyecto én realidad presente o futura; que hace del mero posible, un future real, (ert La causa profunda de nuestra debilidad e Impotenca estden la flaqueza de nuestro querer. Cuando se quiere de veras brotan fuerzas insospechadas aun en personalidades débiles, . Medios auiliares para formarla voluntad * Orden y diseiplina: en las cosas personales, en la universidad, en el trabajo, puntualidad... : Distincin y educacién: vestido, formas, respeto., * Responsabilidad: en el desempefo de los compromisos asumidos. * Constancia y perseverancia. @. Laejecucion del acto {a decisién tomada introduce en la conciencia una fuerza que leva Paturalmenteal acto. Si éste es inmediatamente realizable, se ejecuta Sin Dueva deliberacién. Sila ejecucién se pospone en el tiempo, lade cisién tomada queda en el subconsciente hastael momento previso, ‘a menos que intervengan nuevos conocimientos, nueva deliberacion 108 EXPLICANE LA PERSON por consiguiente, nueva decisién. Sin embargo no es bueno para formar la voluntad, discutir las decisiones en ‘el momento de ejecu- tarlas, Por ejemplo: decido levantarmeal primer toque del desperta- dor;al oitlo, munca discutiré, ni pensaré si estoy cansado, 0 si ain es ino saltaré inmediatamente de la cama. temprano, ete. Prudenca al deliberar dligenciaal eecuta. ) f Elpelign dela indecision La abulia, o poca voluntad, es el defecto principal y Heva a la inde~ cisién. + Sila indecisién proviene de abulia, ayuda hacer con frecuencia actos volitivos aun en cosas pequefias 0 en las que ordinariamente hacemos por rutina, + Si es por la equivalencia de los motivos en proy en contra, sera bueno consultar a una persona prudente y seguir su parecer. + Si la indecisién proviene de la variedad de motivos opuestos, hay que centrarse tinicamente en el motivo principal y decidirnos. + Si proviene de la dificultad del objeto, graduar de facil a dificil para sentir la posibilidad de lograrlo. © tavoluntad se educa motivndola, pero también repitiendo y haciendo actos buenos, pequerios, concretos posibles, que lavanfortificando. C7 luted 105 Objeto Defi oa fated ‘hacia umber conacido ate presenad Binge. (fala pence Eialsotip oak. Existencia Naturaleza + Eptua nine independeie dela mata, Noten gana — ( LAVOLUNTAD | = Inteligendiay voluntad ~ + Lainteligencia presenta el bien: Verda. -Lavolutadtende hacia &-Lbertaé \ -Nerdady Hbertadestinininscamene ida Estructura del ao voluntarolie —\ (Cuatro ases- conan sein desi, ein, | erenca selon \ geo sedam,/ Formarla volundad + Aosinefiaes des inten Actos efcees: debe, dein. Medios: concetar fn yas, Poser mots, CAPITULO 8 La libertad humana «La libertad es la medida de la dignidad y dela grandeza del omen (Wuan Pablo ll) La voluntad no sélo tiende al bien, sino que ademas lo puede hacer libremente. El acto voluntario es el que procede de la voluntad. El acto libre es el que procede de la voluntad mediante la deliberacién, Asi todos los actos libres son voluntarios, pero no todos los actos volun- tarios son libres;en este tiltimo caso, con mi voluntad puedo hacer un acto obligado por otro. La voluntad es una facultad el acto voluntario procede de a facultad; y en algunos casos es un acto voluntario libre, acto ite tiene menor extension {quee!acooluntar, eo mayor nensdad 1. Definicion y tipos de libertad Hay dos tipos de libertad: la exterior y la interior. + Libertad exterior: es poder hacer 0 dejar de hacer algo, sin que nada o nadie externo a nosotros nos lo impida o nos obligue Puede ser: 8 DAPLICAMELA PERSONA = Fisica: ausencia de obstaculo externo 0 fuerza que me lo im- pida u obligue. - = Civil: ausencia de ley que me lo impida w obligue + Libertad interior: es la capacidad que tiene el hombre de ele~ ir una cosa u otra, de hacer ono hacer una accién cuando, mediada adeliberacidn, se dan todas las condiciones requeridas para ello sin ser obligado. Se llama libertad de eleccién, libre albedrio, o simple- mente libertad, / Lalibertad es a capacidad del ser humano de hacer algo sequin su voluntaddeliberadamente, 2. Limites y condicionamientos de la libertad El detern smo es una teoria filoséfica que niega la libertad, sosteniendo que la voluntad actiia determinada por fuerzas fi cas, psicolégicas 0 morales, unas veces conscientes y otras incons- cientes. ; + Determinismo fisico: estamos rodeados de fuerzas c6smicas y naturales de las que no nos podemos liberar y que determinan nuestro comportamiento. + Determinismo fisiolégico: el comportamiento humano de- pende del cuerpo heredado de los padres; genes y glandulas deter minan nuestro obrar. Determinismo psicologico: el obrar es el resultado de impul- sos y tendencias que provienen del subconsciente, especialmente de orden religioso y moral. « Determinismo sociolégico: el obrar humano es el resultado dela presidn del ambiente: educacién, costumbres, moda... rt 8 Lalibertad huana 08 A estas posiciones se puede responder diciendo que: (tideteminsmo no essinoun condconanient del ibetadysescond- |. ionamiento, presupone la exstenca de aquello que cndicionacla libertad, | NL Se nn Por lo tanto, la libertad es el sostén de los condicionamientos; querer suprimir la libertad es destruiral sujeto y, por consiguiente, destruir sus condicionamientos; gqué condicionarian? Es verdad que los condicionamientos pueden suprimir totalmente la libertad, porejemplo, cuando un hombre obra bajo el influjo de la droga que otros le han suministrado para que revele un secreto. En este caso se ha eliminado al sujeto libre, y el condicionamiento no tiene ya sentido; éste es un “acto del hombre” (actus hominis), pero no un “acto humano” (actus humanus). Por lo quese refiere al determinismo fisico que, hasta cierto punto, gobierna el universo con la regularidad de sus leyes, la libertad lo pre- supone, y sin esta regularidad la libertad seria imposible. En un mundo vietima del caos no se podria escoger nada. No se puede apli- car, de manera racional, el determinismo fisico a la voluntad, La na- turaleza esta sometidla a las leyes porque es material; sin embargo la voluntad es espiritual y, por eso, libre. Esta diferencia entre el orden fisico-natural y el orden espiritual y ético es muy importante. + En la naturaleva reina la necesidad: las leyes naturales se ve- rifican constantemente. + Enel orden psicolégico y ético existe la libertad de obrar 0 dejar de obrar. Deeste modo se puede decir que el determinismo no essino el cua dro situacional en el que se desarrolla la libertad. Es la persona quien es libre, no la libertad. Esta persona es un ser finito, contin- gente, limitado. Por lo tanto su libertad slo puede ser finita y limi- tada, condicionada en primer lugar por el mismo ser del hombre. La libertad no es una indeterminacién absoluta sino una autode terminacién del hombre, Solo asi la libertad es libertad humana, m0 EXPLICAMELA PERSONA El hombre es libre, pero no iimitadamente libre. \ \ Su libertad es limitada porque él mismo es limitado. Su libertad es limitada porque: + Lalibertad no se identifica con el ser del hombre, sino que cons- tituye una caracteristica fundamental = Elhombre noes libre de ser corpdreo, sexuado, etc., existiendo se ha encontrado asi y esto, en realidad, no es un aspecto negativo sino su modo especifico de ser. + El hombre no puede sustraerse a una cierta dependencia del mundo, de la historia, de la sociedad, de la edueacién, cultura. + Finalmente, la libertad esta condicionada por el propio modo de sery conocer, por las pasiones y los intereses, et. Todos estos limites, no hacen més que reafirmar la capacidad de elegirqueel hombre tiene. 3. Existencia de la libertad «da libertad es un hecho, y entre los hechos que se pueden constatar no hay otro que sea mis evidente» (Bergson). De esta evidencia es testimonio nuestra conciencia, la naturaleza de la voluntad, laexis- tencia del orden moral y juridico. a. La experiencia interna y el testimonio de la conciencia En la decision percibo que puedo hacerlo o dejarlo de hacer, incli- narme por una cosa t otra. Con frecuencia nos encontramos en si- tuaciones frentea las que tenemos que tomar una posicién, que no puedo posponer, en las que nadie me puede sustituir. Soy yo quien debo decidir y experimento que soy libre de hacerlo o no. Esta ex- periencia se agudiza sobre todo en situaciones complejas o de tipo ‘moral en las cuales nos confrontamos con la «necesidad» de decidir yal mismo tiempo experimentamos la «libertad» de hacerlo o no. 8 Lalibertad humana m La vida cotidiana presupone la existencia de la libertad: pensamos y Sopesamos los motivos para hacer una cosa u otra; aconsejamos y motivamos a alguien para que haga una determinada accidn cons- cientes de poder «mover» su voluntad. Poreso todos los raciocinios de la filosofia, no lograrn arrancardel hombre més sencillo la con- viccién y la certeza de que es libre y dueno de sus actos. Como dice ‘Unamuno, «la libertad no es un razonamiento sino una verdad», y esta verdad es captada por el ser humano en el ejercicio de los actos libres, b.Lanaturaleza de la voluntad Ya hemos visto que la voluntad tiende hacia el bien conocido. El hombre conoce la realidad como es en si, es decir, finita y contin- gente. En cuanto finito, el bien se presenta como un bien parcial, como un bien que no agota la totalidad del bien. En cuanto contin- gente, el bien se presenta como no necesario y, por lo tanto, como posible. El bien finito es una participacién del Bien, pero limitada; existen, por tanto, motivos a favor en cuanto se reconoce como bien, pero también motivos en contra porque, siendo limitado y finito, excluye otros bienes: uno o el otro, Ahora bien, el acto de voluntad que sigue un bien conocido como finito y contingente es un acto a su vez finitoy contingente que no agota la totalidad del querer; por lo tanto, frente al bien finito y contingente, el acto volitivo es tam- bien contingente y no necesario, es decir, libre. La existencia del orden moral La existencia de consejos, exhortaciones, preceptos, mérito, de- mérito, alabanza, vituperio, castigo, recompensa, justo, injusto, virtud, vieio, mérito, culpa, remordimiento y arrepentimiento, se- rian ininteligibles si en nosotros no hubiera actos libres. El valor moral, a diferencia de otros valores -ttil, estético, econdmico, ete. ~ presenta dos caracteristicas: la obligacidn y la responsabilidad, m EXPLICAMELA PERSONA + Frente al bien yo estoy obligadoa hacerlo, con una obligacién no fisica sino moral, es decir, puedo no hacerlo; experimento la obli- gacidn de hacerlo, pero también la libertad de tomar otra opcién « Frente al valor moral experimento ademés la responsabilidad. En la responsabilidad la persona se atribuye asi misma el valor de los pro- pios actos y adquiere un peso que ninguna inctinacién natural le in~ duce a tomar, antes bien, con frecuencia contradice sus inclinaciones instintivas. Esto manifiesta que una persona que asuma la responsa- bilidad de los propiosactos y se reconozca principio y autorde los mis- ‘mos, tiene que ser capaz de esta conducta, es decir, tiene que ser libre. La experiencia moral esta presente en todo hombre, pero hay que reconocer que es necesaria cierta madurez e integridad para que emerja con toda su fuerza. Es parte de las experiencias fundamentales ¥y se arraiga en lo mas intimo del hombre. Existen, ciertamente, mu- Chas diferencias en la valoracidn de lo que es bueno 0 malo, condi- cionadas por las situaciones historicas y por la cultura. Pero hay wna diferencia profunda entre el bien y el mal, entre justicia e injusticia, entre acciones que se deben hacer y otras que se deben evitar. Este dato fundamental es conocido por todo hombre, cualquiera sea el paisal que pertenezca, en cualquier época haya vivido y de cualquier cultura provenga, no importasi es primitiva o altamente desarrollada, Lacapaciclad de discernir el bien y el mal en las propiasaccionesy en las de los demas presupone la libertad. 4, Sentido dela libertad / «dalibertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que alos hombres dieran os Celos; on ela no pueden iqualarse los tesoros que ene a tira nil mar encubre; pola libertad, as como por la hon, se puede y debe aventura a viday, por el contrarn el autivrio es | ‘el mayor mal que puede venira los hombres. | (Cervantes) / 8 Lalibertad humana 1 Lalibertad humana es pluriforme. Por un lado es un don, algo que tenemos por el hecho de ser hombres. Pero por otra parte es riesgo, deber, responsabilidad, isin. Afirmar que el hombre es libre, sig- nifica que posee la capacidad de tomar en mano su propio actuar hasta el punto de poder decir verdaderamente «es mio». En estesen- tido la libertad es la condicién por la que el hombre se realiza. No in- dica sélo una capacidad o un derecho fundamental, sino una situa- cién personal de madurez que haga posible el ejercicio de esta capacidad y de este derecho. La libertad no es solamente un atributo de la naturaleza humana y, como tal, presente en todo hombre, sino un ideal, una aspiraci6n, una conquista. Por lo tanto no pertenece s6loal orden del «ser», sino también al del «deberser». La busqueda de la libertad es un riesgo y una exigencia ineludible que brota del re- conocimiento de la dignidad y valor de la persona humana. / La cuestion fundamental, que hoy todos debemos atrontar, es la del uso ‘\ | responsable dea libertad, tanto en su dimensién personal, como socal, (Juan Pablo) Siguiendo el pensamiento de Zubiri, el significado mas pro- fundo de la libertad es el dominio sobre si mismo y sobre la propia realizacién, De este mado Zubiri distingue tres diferentes aspec- tos de la libertad y los caracteriza con el uso de las preposiciones de, para, en, + Libertad de:el hombrees libre en la medida en queestélibrede determinadas coacciones, ataduras, restricciones. Liberarse de estas fuuerzas es el primer aspecto y, por eso, se puede llamar liberacién. + Libertad para: el hombre esta libre de todo esto para reali- zarse, cumplir una misién, ser responsable. + Libertad ensla libertad de y para se refiere al ejercicio de ésta. La libertad en es algo previo al ejercicio y que lo hace posible; es la libertad en el ser mismo: El hombre no slo acta con libertad, sino m4 EXPLICAMIE LAPERSOWA {que es libre, Esto se debe a la naturaleza espiritual de su ser, que esta abierto al Absoluto. /alibertadtene un cadcter dinmicoyjuega un pape importante en la ealizacin de la persona. Noes s6lo la capacidad de elegir algo ahora, sino la realizacin y construccién de la propia identidad personal. Pr eso Jalibertad est’ en relacion a tes aspectos dela persona humana: lares- \_ponsabiidad la vocacin yl msn que cada un ine ena vida + La responsabilidad. EI hombre debe justificar su propia elec- ign; justificacién urgente porque tiene contados los dias desu vida y no puede hacerse ilusiones de realizar mas tarde lo que no hace hoy. Dado que el hombre debe escoger, esta llamado también a ser responsable de lo que elige y cle como esto le afecta a la identidad de su persona, Como diria Ortega y Gasset, la vida humana es un ‘uquehacer», pero no se trata de hacer cualquier cosa, sino lo que hay que hacer aqui y ahora, de acuerdo a nuestro auténtico queha- cer, El actuar auténtico del hombre es aquello que debe hacer, su propia vocacién y la misidn que contiene. = Vocacion viene de “vocare” = llamar. Es una vor dentro del hombre que lo llama a realizar el proyecto de su ser; el verdadero yo. Este proyecto se encuentra al inicio oculto y se tiene de él s6lo Un ligero conocimiento; s6lo poco a poco se desvela a la conciencia, Hay que buscarlo con fidelidad siguiendo su voz. Se puede traicio- nar, falsificar. La vocacién nunca es impuesta sino propuesta. En la aceptacién de la propia vocacién se encuentra la autenticidad per- sonal y la realizacién de la propia mision. + La misidn es el proyecto contenido en la vocacién. ‘Todo el ac- tuar debe surgir de nuestra vocacion, brotar del proyecto de nuestra vida y acerearnos a st realizacién. La vida humana, es vocacién y isin; posee una vor. que le dice: jdebes ser! No basta el solo actuar. Debes hacer tu yo, tt individual y personal destino. El hombre, ra- G8 alberta humana 1s dicado en su tiempo, en su circunstancia, tiene una vocacién, una mision quedebe encontrar ya la cual debe ser radicalmente fiel para poder realizarse y alcanzar la felicidad en la libertad. Este es el aspecto mas misterioso del hombre; por una partees libre: no debe ser forzosamente nada; por otra parte, frente a la libertad, encontramos una cierta neces que nos dice: puedes ser aquello que quieras, pero sélo si eres de un modo concreto serasaquello que debes ser. Esto quiere decirque cada hombre, entre las variadas po- sibilidades de ser, encuentra una que es st auténtico ser, y la voz que lo llama este serse llama «vocacién», y su seguimiento «misién». El aforismo de Delfos: «conécete ati mismo, y la sugerencia de Pindaro: «sé lo que eres», manifiestan que el deseo de autenticidad esalgo que caracteriza al hombre de todos los tiempos y muestra el sentido mas profundo de la libertad. 5. Verdad y libertad a. Relacion entre verdad y libertad De la defini n antes dada se evidencia la relacién intrinseca entre verdad y libertad. Si la libertad es un acto de la voluntad que tiende al bien presentado por la inteligencia, y ésta presenta la realidad, es decir la verdad de las cosas, la libertad es la opcién por la verdad pre- sentada por la inteligencia. Si la inteligencia, presenta una realidad deformada (no verdadera) la opcién libre no sera auténtica sino falsa, no sera libertad sino libertinaje. Ya dice la filosofia que todo el fun- damento de la libertad se encuentra en el conocimiento. Volutad

También podría gustarte