Está en la página 1de 28
4 é ia e Parke 4 1 SRD PAO ROT Bl perecho piblico y privedos | 2° : Ee a 7 Bl ‘derecho est& constivuido, Por el Conjunto de normas, .ya fuere Llegdles o ponkuetudinerias que |‘ detensinan reylas de conducta a las cuales deben sujetarse integrantes de un estado. y éstas normas pueden ser de derecho piiblice a de derecho privado. tas primeras regalan el functona miento del estado, la interactuacién de sus distintos poderes “das relaciones de éste con los particulares, basdnasee em si subordinacién. in camoio él dereeno’ Privads se o- supa G21 individno o de los particulares y de la xelscién de éstos entre sf, fundéndose en el principio de coorélaeviéa.- EL derccho civil es ung ‘as ias- reales del derecho privado, troneo comin deo las Eestaites, las cuales han ido diseregéndose de aquel, pero menteniende . ~ el mismo sz cardcter de autriénte general ante el silencio de les dends. Se oruba del sajeto de dertho, sea Ja Dex >. sone natural o la jnridica; de la familia, de les derechos gue” sexrgen-del vereatesco, de Jos bienes y cosas, del natrimonio, @e las sucesiones, ete. EL derecho comercial - desmetbranien$e Gel derecho civil - regula lea relaciones de los comeroiantes, y jas consecuencias jurfdicas de los actos de Gomercic, EL de- recho leaboral regla las relaciones Jena macides de? tra~ Hajo,-ete.— © i : + . Ba cuanto al derecho piblica, = compone ae ecerentea : ramas como, el derecho constitucional e cual organiza al Estedo, determina lao relaciones y facultedes’ ae i108 diatintos poderes y #stablece las wom fondsnentales * de Guay iane rhe BoctaL, a ‘derecho Tancionualento de la Raninisteaodéa con los adminis icadog. gL ‘Gerecho : cién represiye de les delitos, en age . ® Puncionos del Zetado: ; “Bl oota ‘ree primordie : tiva, ia funcidn administrativa y la ers jieiedd codon Re Ia primera est4 reférida al “a dictado de leyes en sentido amplio (comprenpiva tambien de de~ cretes, ordenanzas, reglamentacivucs, edictos, utc.), Ia‘ley. eo una norma genérica y ebotznota que procure alvauzar « la me- yor cantidad de casoa posibles; comprender una anplis Bese ma de situaciones (algunas veces s6lo alcanza a un ciudadanos p.eJ. otorga una pensién graciable), La sexunda se refiere 2 } Tuncién de administrador — y coordinador. mientras que la terce: éetonad ee atinente a 1a atribucign del estade de cecidir conzlictos la tarea que realiza el estado'en © sea la juris como tercero imparcial, procurando asi la actuacién de la ley,. * 44 Beto Gltimo implica que exa ley dictada por el legislador es escogida por, 1 juez en el caso de una controversia, quien la actualiza (la seca de un estado latente) y la aplica al caso en particular.- ie F Cada una de éstas funciones o atribuciénes del estado (legislativa, administrativa y jurisdice cional) es confiada a un 6rgano diferente, lo cual babilita la'divieién de los poderes, evitando aff-1a concentracién ef uno solo de atribuciones tan fundamentales, creando asf contra entre ellos.— ed ba Asi la actividad legislativa es asignasa. al poder. Tectaletive is ei cual es bicaneral (efmaza de piputados y de Bsontonaa) yi de administrative al poder a Dicha determinacién de atribuciones es an forma preferente, pues existe alguna porcién de tales atribueia: que en forma excepcional e4 paxticipada por los otros. por jemplo el poder Legislativo adem4s de su tarea easpetf{tiea tie” “me atribuciones administrativas. (referidas .a.su orden. intarng: y economia), y jurisdiceionales (somete a juicio polftico’ a ‘los! miembros ‘de los otros poderes y gus propios integranten) : Bl Poder Bjecutivo ademés de administrer es colegislador al po der enviar proyectos de ley 2 las Cémaras, dictar decretos y ejereer el derecho de veto de las leyes al tiempo de la san- eién y promulgacién de las mismas (art. 78 y 99, ine. 32 de 3: ° la Gonstitucién Nacional), jaends ejerce actividad jurisdiceio nal por via de la jurie@iccién administrativa, tribunales Fis cales, jueces de faltas, etc,- por tltimo el poder Judicial ejeree actividad administrativa interna cuando zesuelve sobre - su orden econémico interior por via de les secretarias de ad- Rie eesten, y legislativa cuando se dictan acordadas, que son reglas que regulan ¢1 funcionamiento de sus oficinas, o 21. fe los trdémites procesales, inseripcién ae peritos;-horario de tribunales, ferias, suspensién-de térainos,ete.— : Esto d4 lugar a las aadas en llamar gonas de inter - fexencia entre los distintos podexes del estado, con atinen— ~ cia a otras actividades fuera de le especffica.+ ‘ Bl Derecho Gonstitucional: es la rama.del derecho piblico y dé Jas cieneias jurfaicas, que estudia la estructura fundamentakt 4 organizacién polftica ae la Nacién, en lo referente al régimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes piblicos, Gentoo de las finalidates eieencisles y. progresivas del Zotado (Gonsda lez Calderén)i— 0. ree ‘ e pos Se nutre de diversas fuentes ° elemen~ — tos de donde Proviene, lo cual da lugar a que se configure en 1 una rama especial y de gran trascendencia de las ciencias ju~ rfdicas; maxime cuando existe una:Ley Fundamental y Suprema co~ mo lo es la Constituciéa Nacional, columa vertebral del sistema jerfdico del Estado y basamento del orden insti tucidnal.- Ia primera de tales tuentes es Je bis- teria nadonal,/ pues los sucesos gue hacen al: pasado de nuestro pafs hen ido elaborando sus estructuras jurfdéicas fuertemente de-_ terninadas vor las conductas ¥ acciones de los hombres de nuestro Pasado. Personas y neclios historicos gue han sentedo lo cue aAl- - berdi ha dado en lluaur 1a “constitucién natural” del veis,- “ Otre fuente trascendente es ja jurisora’, Genvia, 0 sea la interpretaciéa que los jueces han vertido sobre ia ley constitucional. vanbien lo as le doctrinayde loa autores Prestigioncs ca la cateria, como asf tambion ‘el derecho conterado: ta fuente Primordial es la ley, y en ed ceeo ea particalas 1a Nora Fundamental esa Constitucidaf la’ ==" esi ~ al decir de 1a corte Suprena — es un estatuto para regular y garantir jas relaciones Y ios derechos de los hombres que viren en la repiblioa, tento ea tiempo de paz como en tiempo de guerra.- eee Dicha norma ea una gerantfa, para que im Pere la ley o la legslidad y no la voluntad exclusiva de los gober.. Aantes a despecho de los principios y Aeclaraciones que ella con~ segra.— . i. aa » Bl Predmbulo de 1a Constituciéns : ye Este es una declaracién general de propésitos expresada como portada del texto consti tueional, qthe nos es de gran utilidad para interpretar al miamo. 94 bien para la teorta Yormalista es s61o simbélico, es conveniente utilizarlo cee Smo un~esquema ena a? vane : ne x ; Para algunos sonstituctonalistas E sob pimpice! declaraciones cue contienen foticias histéricas a nun¢iaeiones gencrales carentes de cacdcter dispositivo. Pare o— tros:contienen le decisién politica fundemental o 1declogia de la . eOoastitucién que iluming e integra el ccatido de cada una se SuS-normas; siendo une. declaracién solemne que cnuntie los fines del Estado y otras importentes decisiones. Nuestro Prodmbule con— tiene asf el priacizio denocrético ‘conplementado por la Comune presentativa; el principio federalista en favor de la personalidad polftica de las previncias; el principio teista, al proclamar la Gereencia en Dios; el principio del bien comin; el principio al- + . trafsta de apertura de nuestra sociedad a todos los hombres del mundo; y el principio de estabilidad juridica, tendiente a crear. bn orden constitucional perdurable para"nosotros y nuestra posterio ridad'.= i Antecedcates de la Constituvidn Nacional: Desde la Revolei én el 25 do mayo do 1,810 hata 1a orgenizacién nacional de.2.853, Se pro-- : dujeroa distintos documentos instituoionales que pueden sex consi= ~ derados como antecedéntes de lo que luego plasmarfa en A nueotire Gare ta Magna.-, ‘ i ‘ . Asf nos enson trance oon. e1 Reglamento del’ 25° de mayo de 1,810 en: lo atinente al federali y soberanta, El Poder Bjectivo (Junta de Gobierno), no ‘tene u ’ ee dimportante el decreto | ie: ii ee provincia, consagrando la soberania popular, Son important soluciones de la Asamblea Gral. Constituyente de 1.813, Se abol4é 1, ~ esclavitud, primero por la libertad de vientres y luego por el he= cho de pisar el suelo argentino. Igualmente los titulos de ~_ za, los tributos de los ind{genas, los escudos y blasone: ““Gouo wnieddentes inmediatos a la Constitucién de 1, 653, be a4 a . Acuerdo de San Nicolds dul 31-5-2.852, Convocéndose a un Congreso _ Gzal. Constituyente.— Gonstitucién de 1.653: Finalnente se dicta la Constitucién el 18 Ge mayo do 1,853, Ia mioma fue modificada o reformeda en 1.660 (con referencia 2 1a Oapital Federal, por sero antes 1a ciufed de. - Buenos Aires; igualmente en lo referido a Aduanas). Zn 1,866 se su- Prime la caducidad dé los derechos Ge Aduenas. Ym 1.898 se aumentarc) la cantidad de ministros de? P.E. y se determiné un diyatado sor cad 33-000 habitantes. Respecto de le reforma de 1.949, se ha determing de que no fue una modificecién de le estructure, sino una socialize. ¢16n de los derechos. Inego tal reforme fue dejada sin efecto. * En 1,957 se adicione el artfowlo 14 bis, y el 67, inc. i1.- Por Gltimo en 1.994 se lleva a cabo una reror ma més profunda, estableciéndose por el artfoulo 36 que- "esta Cons— titucién mantendr4 su inperio ain cuando se interrumpiare su obeex vancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sis- tema denoerdtico. Bstes actos serén insanablemente awlos. Sus aatore: serdn pasibles de le sanci6n previste en el artfculo 29 (responsa-" ~ ded y pena de los infenes traidores a la patria), inhabilitados” @ perpetuidad para ocupar cargos piblicos y excluidos de los benefi- e108 del indulto y la conmutacién de penas. Tendréa.las mismas Bango: nes quienes, como consecuencia de éstos actos, usurparen funcit provistas: por Jes autoridades do gata Gonatd tuciéa 8 das de das oias, los ene responderda oivilnenteyy’ ‘ponalmente ihe sus 2,30 ; v flor. Lani EORMAS CONSTITUCIONALES: ° 7 im ee : Tas conatituciones pueden- © rigidas ° Besiuine. Las primeras fon aquellas que n9 pueden ser sialiccte madas sino por un procediniento especial que la misma norma * Pre- =Vé. En cambio las flexibles pueden reformarse Por una Ley ordi “© mania del Congreso, En éste (iltimo caso que tendrian la nisna ee chracteristica que una ley comin (se rerorma posbtra ley),lo Cusl ie restaria su cardcter de nored Suprema. Por otra parte si la consty itucién fuera inmoairicable: recioe 1a caracteristica de pétrea.- Nuestra Consvitucién es de caraeter - Tigido, pues si bien puede rerormarse, ello lo seré Segum él pro- eedimiento esvecial previsto por el art{eulo 30 de la misna, de— biendo su necesidad ser declaraua por el Congreso con sl voto de dos terceras partes al menos, de sus miembros, aebiendo e- Fectuarse la modizicacién esyecial por una Convencién constitu yente convocaoa al efecto,- famoien las Gonstituciones pueden ser escritas o no escritas, Las primeras tienaen a car segurises y~ certeza 51 texto constitueional. yas seguadas son ae cardcter oral, no veda alcances coneretos © nitidos, siendo su mar- co astudo y pudiendo prestarse a diversas versicaes o interpre- erita, cono- taciones. ia nuestra es - por cierto - ae forma “ciéndosela como uey Suprema o carta magna.- Ademds las nay codificadas 9 Qtaperaas, ee peimeres - como 10 eo 1a a cepeara todas ous a SUPREMACIA DB LA cons@r7ucrON. Toda norma que se dicte dentro del yatado, debe estar subor~ @inada a las disposiesonds que establece la Constivucién, ros tratarse en al caso de ¢uta Gltima, de la noma fundamental que se ubica en la cispide de Ja pirdnive jurfdica, por ello @ecimos que la constitucidn es la ley auprema en la organiza- cién del estado o la coluuna vertebral de au orden jurddfeo,- Pero acorde a la Ultima xeforna constitucional,.a3;1. 994, por el articulo 75, inciso 22 del nismo texto se otorga Sigua Je- rarquia que 2 la Constitucién a ios 11 sravaaos Internzeiona~ ies sobre Derechos Humanos qu: taxativanente enunera, como a lus que eventualmente se dicten sesiin el procediniento quc seflela, L¥ego siguen a ello los aemaés tratauos internaciona- ies en la medida que no contracigan 2 14 Gonstituciéa y las leyceo dictades por.el Cungreso, vonstitueiones provinciales, demas leyes y deeretos, Lo cual estaolece el aerecao intra eonstitucional. fodas éstas noxmas que se encurntrcan por de- bajo de la Comatitucién, pueden ser revicadus cn. pos dc adver- tir su sujecién a ella.- Bato termina el Gontrol de Cons= titucionalidad.- CONTROD DS CONSTITUCIONALIDAD; Habignéese dcterminade ia suprenacia de la guusvitucién zeae zeal sobre laa leyes dicteaas por el Gongresu y sobre 1as coxs- titueiones y leyes do las provincias, ci interxogante sexd xeapecto de cual aabr4 de ser el orgaaiomo a yuicn vc le atxi- duird analizar td) subcrdinacién y log conYlietoo que pueden suscitarse?- [a dectrina ha entendido que no podria cure 21 poder Legislativo, pues le seria divicil destruir ou propia _ obra en el caso de contradiccién con la ley suprena, nenpees al poder Bjecutivo, pues deberfa estar interesado ox ia vali— aéz de la norma que contribuys a formar Y que debe cumplir « “i M1 TER : ; ' vA ejecutar. por tanto tal tarea a dito confiata al poder ~ ‘Judicial y se compazine con 10 Sd opuesty/por el artfoulo 31 del texto Constitueional. 4s ha dicoy la corte Suprem e” Susticia'de 1a Nabidn que’dieho tei suned ep ¢1. interpre” $e final de la Coustitucidn, DOF ouya zaxGn siempre que he puesto en duda la inteligencta ae Siguue de sus oldu Sulas y la “decisicn sea contra ei derecno tushes ella se fun faa, aiingue e1 Pleito hubiera siao resuelto en We trivunal ie Seaside Seg SS “inferior, 1a Sentencia se encuentra sujeta 2 ia mrisiga ~de 12 Corte Kacional.- “Efectos juridicos de la geclaracién ae Ancoustiturionalidaa; Si bien la sentencia que aeclare la Anconstitucionaliase Se aleva‘en une causa en particular, se nu aieno que 12 ley © decrete descaliticado por su trasurecién @ 1a norma funda— mental no debé seguirse cumplienao por el poder cncarzado de €sta funcién, pues carecerfa de funcionalidad ia inobdservan— s cia G2 lo resuelto en otro caso, pues 1a persona que se siex- ta lesionada se presentarfa nuevanente ef tribunales y éstos de nuevo declararfan su dnconstitucionalicad y 2&2 sucesiva— Renve, pues aa ‘aicno tambien la Corte Nacsoral 9i (somo re- gla general los yuecea aeven eoniormar 8us resoluciones ® las decisioneg.que en casoa andlogos dicte ese Qribunal, haciendo jurisprucencia que deviene obligatoria.~ plie pues iss decisiones ae 1a corte son finalee, no aadiendo de ous, fallos recurs alyuno,- / i Biniy 2d” , PODER, cone rour NIE; ©9 1a werd bucLén Sapa ices, del de dotarse de.una constitucdén} pera organizario; para 7? = MW : articulo 28 de la gonstitueién Nacional: : la primera parte de muestra constitucidn establece las declaraciones,aerechos y ‘ garantias y el art. 28 de la misma, sienta el principio de que los mismos no poardn sex alterados por las leyes que re- glamenten su ejercicio. Ello implica la inalvterabilidad de tales principios y derechos de rango fundament¢l bajo el pretexto de su instrumentaciéa.— Las libertades cons ucionalea: Al establecer la canstitucién en su parte dogmA4tica el firme propdsito de consagrar y pro— teger los derechos individuales, est tundamentanso lo gue se d& e:, llamar 1a libertad constitucional o ei tambien llamado derecho constitucion2l ue la iibertad, que se oenomina liber tad juridica, , Diena libertan juridica com prende diversos campos que parten we ia base del principio de que todo lo que no esta pronibido estd permitido, o dado en lla- mar tambien como principio ae iegaiidad.- Por una parte nos encontranos con el derecno aa coryorah.o ifsica, que consagra el articulo 18 al establecer que nadie pueue ser arres\edo sino en base @ una orden escrita ae auvoriaad competente, sien~ do la garantia de tal libertad la institucién ael nideas eor- pus,- a p ice el dere- echo de entrar, permanecer, trensitvar y salir ael territorio . nacional no siendo dable Gisponersa resvricciohes (art. 14). _Habiendo quedado abolida la esclavitud (art. 15). No pudiendo i exigirse ningiin servicio personal, a1VO cuando asi Lo. determine Ja ley.'o sentencia fundeda of hey (arty 27, Prineipiéa tambien . papengrtiios) por loo Traiadoa Interuacionaies Como #1 paeto de San José de Costa Ried (are. Realdibertad: de cizeular) ; Pacto so~ bre los derechos oiviles y ‘Politicos (art, 12); lobre Derechos Gel:Nifio (art. 10)'y ae 1a mujer (are. 15-4) .= Otra Ge las lidertadeo @undementales de la persona, esta refe— side @3 derecho a la intimiaad, cuanas en ei arv.-19, determing 2 . acciones yrivanas ae los nomurse que eu naue ofendan 2a moral piiblica, ni perguaiquen derechos ae terveros quedan exea- tas dei JUzganiento de Los magistraaes, yucaanao Teseryadas 2 . Dios. - : Dicha libertad de intimidad tiene tambien cicances respecto a la inviolabilidaa de la corresyonnencia y papeles priveaos y del domicilio que regula el arviewio ib.- 7 Ee Otra de las livertaaes consagraoas por la carta _2gna es 1a de creencias y cultos. ja Gitima es relaviva y conaitional, pues las Leyes del pafs pueden xeglauentar su ejercicio, ‘al igtel one el de los demds derecnos.civiles (arts. 14 ¥ 33). Libertad religiosa estd referida al, ruero intiao y uirectanents reizeio— = nada con la libertaa ce conciencia. gamoien xuaraa rélacién con * el principio,de con#esionalidad que. reguia el art.2 al deterei- nae gue el gobierno’ rederal sostiene el culto catélico, apos~ télico romano.- otxwas expresiones del yrincipio de iicertad consvatucional,es- ~ tan daaas por el derecno a la iioertad de expresiém y de peasa siento en le medida que éste se exterioriza, ia ae a Wo = su vez andamiento para los partidos pol{ticos en el art. 36,- Esto comprende tambien la libertad ae inxormacién en general ° y en partieular el conocer los datos privados en bancos de ine Zormacién, y encuentran su defensa en el ndbeas data del ar- tieulo 43 del texto constitucional. gn cuanto a la lioertad de prensa surge su contrapartida en el derecno ae réplica que el pacto de San José de Costa Rica aenomina rectixvicacién y nespiesta.> des 7 aS . ee El derecho Ge ensefiar y de aprenaer ~ consa@grados por ei tra- dicional art. 14.- implica el eyercicio uel derecho de educar e instruir a quienes quieren receptar tales ensefiznzas y el ~ de aprender la posiviliaad de elegir lioremente méestros y ~ profesores, establecimientos e instituvos pibdlicos o privades, por los sistemas de eusefanza corresponaientes, kilo en la ae- aida que lo que se‘ trasmita no lesione -la moral y buenas cos- tunbres. asi el art. 75, iac. 1y reriere 2 la graézuidaa 7 equi- dad en la enseflanza estatal.- qambien en ei articulo 14 se consasra el cerecno 2 ia iisre asociacién (asociarse con 1ines itises), tanto en el cardcter individual como de la asociaciéa cosectiva.— Rl articulo 42 determina que las autoriaaces proveeran 2 la ““eonstitucidn de .ésociaciunes ae consuaigoxes y usucrios. ¥ el artfeulo 43 reriere que puecen utilizar el amparo las eineiones que propendan.a los tines protesiaos, como los ae Gel amoiente, dereusa gel consumiaor y el usuarie.- ye libertad de contratar, si bien no est& expresada en el texto, se encuentra implfeita, ¥ comprenae la posikilidad de contratar 9 2045 preete con yuien hacerlo; y deverminar el con- tenido del contrate con base en la autonoafa ae la voluntad.- La libertad de domicilio: Dicno PLING pio Yue aetermina que tom de persona puede figar tea OU domiallio acorde a la le- wislacién civil, tiene un espeotro de proveccién mayor en oe) i \ { i ambito coustitueional, voineide con el eoncepto propio .4e1, { derecho penal y es aoarcativo ae tooa morada aestinaga a la 4 Aabiraeisn ¥ aesenvolvimiento ae la uibertaa wersonal en lo atinente & la viaa privada. Lilo tlene relacién con la iinertad ee, locomociéa y circulacién (aris. 16, La y 17),- en de poiicia; p os 4 Existe una acepeién ampiia rererida a todo 4 cuanto incumoe al estado para limttar razonaclemente los de= | | vechos. Y en sentido estricto euanda se airige aiono poder : en orden @ la protecciéa ae la selubridaa, moraliaea y segu- vidad ptibiicas. con ei consiguiente erecto ae limiter ios + - ‘derecnos subjetivos para permitin 1a Aevaseiés as dichps ob- jetivos, Estas facultades apuntan a crear una prerrogativa : de competencia primoraidinente provinriai. pero ‘cuando euen- do Se trata del bien comin as toaa la poolseién, “la cuestign puede tambien ser de la drnita feueral. Pero en toaos ips casos aeberda reepetarse los principios oe legalided y razonaoijiaud ewerentes de loo artienlos ly y 28 ge 1a constitucdén.— Principio de legeliaaa; El wismo surge del arvioulo 19 de nues— Ura vonstitueién, acorae al cual Yaauie yueue ser obligado hacer 10 que/la ley no manga, ni,privauo ae lo que ella guarda relacién con mds que gobernar - nomores, sovier Se luntad Scasional cel wobernante de turno ~ conoce con ante. lacién qué Conauctas se encuentran autorizadas y cuales Veda~ das de realizar, psto nace a otro principio que ¢6 el de pre~ Visibilicad.- Tal regulacién aevermina e1 enunciaay de que todo lo que no estd pronivido esta permitido, enmarcando asf una esfera bésica de libertad juriaiea y excepéional de prohi- oo Principio de razonapilided: Repemos agregar 2 lo auteaicho gue toda restriccidn al principio. de linertaa yurfaics, aebe sur- wir de una norma justa, o sea yue se enmergue en un émbito de xazonadilidad que preserve el valor justicia, Gaoo contrario dicna restriceidén serfa ardirrari nal.- Principio de igualaad juriaica: es atinente a la iguaidad civil, ae en virtud del cual se procura que no existan discriginacicnes arpitrarias entre los ciudadanos. gael articulo 16 se con era la iguaided ante la iey, yue implice ei reconocimiento ary es wt oA pt de la libertad jurfaica de jas peseaey como asi la adoli- eién de grdcticas aesterracas como la escley ay también ~ las prerrogativas de sengre y titulos ce uooleza. rualnen- RENO reer eee pe Teese te las prerrogativas ae nacimiento (nayerence) y los Zueros ee personales. Sé reconocen iguales cerecaos a toaos los ciuda— ree Asnon (a2tyi214)s !oomp asi tamoien a ‘los. extran eros’ art. 20), “pl articulo “16 aeclara que todos ‘los nabivaaces son Admisidles en los empleos sin m4s conaicién que la idoneiaaa, siendo la oN a ens Saat bey pibticus.- te. diversas normas agre,od48 tales principios ae igualdad. Asi en el art. 75, ine. 23 otorga al Congreso atribuciones de legisiar y promover meaidas de accién positiva ‘: case geranticen da igwaldad real “Zo cual es extensivo al reconocimiento ue aerecaos aumanoa pox Tratados Internacionales, con esyeciai énrasis en los ni- Se coed los aneianos y las mujeres, Iaem respecto ue los indf- cS ——= “senas (ine. 17). Bl art. 57 consayra iguaload real de derecho politicos y de oporcunidaace entre varones ¥ wujeres,— La yurisprucencia de la corte Suprema h2 puesto énfasis en que la igueldad aetermina que se trate de igual mo tame aes Go a aquellos que se encueavran en iguales condiciones 7 situa elones; determinanas ‘gle pok Wia’de excepoiones ¢ privilegios que excluyan a unos ae io que se conceue & otros en iguales circunstancias.— | Réginen de los extrenjeros; Nuestra Nacién es um pafs abierto 5 a a todos los ciudadanos ael mundo que quieran naoitar su suelo como reza el predmbalo. acemds el articulo 20 determina que los eatranjeros yozan en el territorio ae la yatidn de tedes los derechos civiles del ciunaaano; pueden eater ~su iadus> tria, comercio y profesién; poseer bienes raicés, comprarlos y enagenarlos; navegar los riog y costas; eyercer libremente su cuito; testar y casarse conforme & 1as leyos. No estan e— bligades 2 admitir la ciudadania, ai & pager contribueioncs Zorzosas extraordinarias, Qovienen nacionalizacién residiendo dos afios A SAELEURE en la Nacién; pero i pees puedeac EAC. diversas disposiciones co: astitucionales, asi el artt Lo is refiere aa cengens ae Jusar a dispones| te de su propiedad. ¥ e2 articulo a lo SeBplenenta al.detaruinar que 1a propiedad ep ley ningin naditante ae la Nackén puede ser privado ae ella, eine en varsud ae\ seutene a tunaada oA Ley y Ello eerie necesidad delyrespevo ja tal prercogativa por parte mae do. Bllo no guica al principio 5 su youraeves dey’ segin 6pticas o concepciones innovauoras ae los ‘principios que nutria el. lioveralisao de un neto contenido inaividualista, Nétese que la Ultima reforma remarca en el articulo 75, inc. 17 que la legislatura debe garantizar.a los indigenas argentinos, la posesién y propieasa comuaitaria ae tierras que trauicionalmente ccupen.— A ello debe agre,arse yue toaa aiteracidn de tal principio debe surgix ae uaz sentencia tunaada en ley, {geste— : rréndose asi la confiscacién ae dienes y 1a requisicién at ies Beat, ‘ por Gltimo sc nace extensive el principio a la pro piedad intelectual a1 detezminax que toao autor o inventor es propistario | exclusivo ae su obra, inveato o aescudriniente.— Preserv vacién ded medio amoieate: i Bl arviculo 41 establece que todos los hapitanvés gosan cel derecno @ un aubienvg sano, S7- g pro- presentes, sin*conpromet; to para el desarrollo humano y para que las activiaa ductivas satisfayan las necevidea ae feb. las ‘de las ‘eeneracionco uturas y tienen el debér de pre- Servarlo. Rl dawo aubiental generard priordtaridmente 1a obligacion de Tecomponer segin lo establezca la ‘ley. Las aujoridades proveerdn'a la proteccién ae éste dezechs ala utilizacién racional de los recursos Naturales, ala preservacién del patrimonia natural 7 caltural y de la di- ersidad hioléyica y a ia informacién J CuucecLén aadientales, Sporresponac @ la Wacion aicvar jas normmas Que contenyas los “presupuestos minimos ae proteccidn, y a las Provincias las wAeCesarias para complementarias, sin que agueilas alteren les jurisaicciones locales. sé pronibe el ingreso al terri- torio nacional de residuos actual o Re eee peligro— sos-y de-los radioactivos.— Defensa del consi ors ‘ Botos principios se eucueacran consagra- dos en el arviculu 42, Lenienao como bien jurfaice protegide “ Je protectidn de la seiud, la seguridad e ‘intereses econé- micos y una aebica intormacién ae tales oienes ¥ servicios y la lidertaa de eleccidn ae los mismos. jediendo garantisar el Estado le proteadignad tales uerecaos, la diore coapeten— cia, evitando toda distorsiém y ia calidaa y eZicieacia. * j Ello est& airectamente‘relacionade con ey aroeneatt econdémica y de mercauo.- asi tambien la de trabajo emanada del artfculo 14 y bis. constitucionalismo Social: Esto estd reverido a la tendencia moderne de daaipeses en lau constitued, c Gerrasaekcn't de Reet ltdag pooiales y (3 - Tales derechos surgen del articyy 14 bis.de nuestra ae a e constitucion, Que fuera introaucido por ia rerorma a 1.957 Respecto de los dados en Alawar derechos ciales, Se conSitgna en el texto que el tra0# jo en Sus diversas protvecciéna de lag deyes, las que ase,urardn al tava jadoy ;condiciones dignas y equitativas de labor; jorna~ Gescanso Jy vacaci dadO8 ; vetrdbucién justa; formas gozard de la da. limitada; salario minixo, vital y mé vid; igual remuueracién por igual tarea; participacién en las trol de Ja produccida y colavoracién en 1a Gireccion; anancias ae las empresas, con con } PEeteccion Sontra el despido artitrerio; estacilided eel empleah pip? organizacién sindical licre y democrdética, reconocida por la simple inscripcién en un registro especial.- Respecto ce los. sremios se determina que queda darantiaago concertar conyenios colectivos Ge treoajo; recurriz ala conciliacién v al arbitraje; el derecao| de auelga. se o- miales garantias y estabiliaa te eSe aE pot 2 eo rebs esas torga a los representante en sy empieo Por Ultiuo se otorgun por parte ael ystade los bensficios de la seguriasa socials ae candeter integral © Arre- nunciadle; el seguro social obligutorio; suoilaciones y pen siones méviles; protecciém integral de la zamilia defensa del bien Ge familia, la compendacidn econdmica fsmilier y el acce- 80 a una vivienda digna.- AO (fo) 1 eSegusided juriaice'y corantfag ey: ‘ Gnt2s se encuentran ree suledas y orevistas en el artfculo 18 4e ja Constitucién Hecionad Se treta de fornas de ocoarer,eficazcoate la lidarted y seguridzdeg iadividuales por xedio de tasetituctonns Y G@ Brocedsaientos adzcua. Sos. Ya tales gsrantias se encontraban previstas en los Tecotos aatecedentes constituciy Les como el Reglesento Orgéaico de 1.933 , en el cual sa detorzinahs que al Poder Zfeoustve (Yriunvireso), n0 podia tne arrestado: 2 individuo alguno por sés Ae 48 Reres, den~ tro de cuyo t&rxino deoia ser remitido 2 Juez cozses, ste con lve ¥ 1 entecedertes® ; aa si, Suzeio Previa: juieio grevie fundedo en iey eateriur el necho-ded preceso, Ai “juz- Fedo F conisiones sspecisles a-sacadas de los jasees desigaedos por ley entes Gel hecho #2 la causa le szoteceiéa clcenz: = todos 10s seo, seblec2 el 2re~ Zzbulo de 1a tiorsa Auadeaentel (pere todos los’ “hocbres a22 aundo gue ouieren haditer el suelo ergeatiao); ello con r: Sa sticer Dis tes de la vaciéa pa concordencie con Lo rele 2 los a ticulos 16 (igualded ante 12 ley) y 20 (derechos civiles 22 ical ee los Jel ciudedenu.- « Referente 2) juikio srevia ir Carte ee na entendi . 40 cue coasisie en un proceso judiciel con observencie de les formes substeaciales del juicio, o sea’relativas 2 le acuseciéa, defense, prueba y Sentencia, dicteda por los jueces nawureles.¢el reo.- Tel vrincipio se subsume ea 21 requeriimiento insosle~ > yeble de que singun habitente del pais 2ea peaedo o considerade cal— pable si no me sido declarado tek “por enteacia ar an Sess i Yeptacdis de tnocenct: y — Teta pe: gone su repata eee haste que ae “i Lay enterior. Dicho extfeuro 18 deteraina que 12 condena del inputedo, © eA general el juzgemienzo on un sree © donde debe aplicarse normas se debe basar en norses preciSamente dictadas con antesiorided 21 Recho de Ja causa. 0 sea quo la ley que sanctions o reprime 01 434- eito o le aplice detersinesa seaciéa Penal debe haber sido creada Son enterioridad a dicho hecho. Pronibese ast el riego de aplicar efectos aks severos 2 los srevistos cuando sa coresié el necko =, aible.— é No obstuate eile £9 aucorice « eolicer une Ley posterior én ae ats benign = 9 Eevorecs. Pero a0 ~ coms cusde ivides ¢s le ley do al arincipio fe que aa iu2sedo vor conisiones especicles (creades Con posterioridad 21 techs) 10 S#Caos de sus jucces navureles, Esto s¢ sefiere a Megictredos nox bredos de acuerdo a les formas ¥ procedinientos cue le tey estadlzce. - Jo eval guarde estricte reiecién con ia inamovilidad de los ziszos.- " Tnviolevitiasa ae 1 defense en juicio: : i esto implica que el litigente " debe ser ofdo y. encontrarse en condiciones-ae Sjerewr sus derechos en ia forma y condiciones de solemided establecides por lac ‘Leyes com Runes: de Frocedimiento. Ello xepele cualquier forma de torturaa coerciéa 21 imputedo pera obtener de’ él une decleracién. Ya 2ucke violencia de cardcter tfeico o psigquico que se tornsre irreatible €n contra de sus derechos fundeacatales. Asinismo las cérceles dede~ ran ser sanas y liapias;. para seguridad:y no para saahade’ de los dete~ nidos cn ellas, y tots, medada en contre dloveré u Tespensabiligar ak i juez que le eutorice.- ; ‘20, : cae Apevcade "tee Cuts tte ae? or: CAH, 2 H&beas corpus: ; ee Hote inatituto,que se encuentra prevasto en 1a ley | meas’ 4 federal n° 48 determina que cusnco un iuaiviauo se nalle detenids Dearne 2 reso, ios jueces poardén a instancias ael mismo (a,ae quien do auncie la sitideién) inyestigar soore ei origea ue la —= isién: y en caso Ge que la aetencién eee ilogitima u denada gor autortdad Ro nacilitada, mandardn cecal:penal (art. 617) establece onex el preso en sivertad. tailey pro- "Contra toda drden o procedimien— 4 i to de ua guncionario pihlico, tendiente a restringir sin derecka 1a de la 14- vertad ante-el Juez competente.- tae libertad denid persona, yrocede. un recurso ae ampar. El hdveas corpus na encontraao acogimiento en 1a gon tituciém, que en el art. 43 introausiac por 1a retorma de 1, 954, determina; :"cuando el derecho lesionado, reatringido, altered ° Monasece ‘fuera ie libertad fisica, o en cago de auravamiento i- ~ nae aparece a legitjmo en la forma o condiciones ae detencién, o en el da de: ricién forzada de personas, la acciéa ae ndbeas corpus podré ser terpuesta por el afectedo o yer cuaiquiera en su favor y el ques | resolverd ue ue inmeaiato, ain Gurante la Nigeacia Geliestade de sitio Eate principio enoweatra taubien acginiento en el arviculo 7° del.pacto ae gan José de Costa gica, el cual en el ap. SS 6 ai bien no lo nomina asi, expresa que"toaa yersona privada de li- bervad tiene derecao a recurrir ante un Juez o friounal cempetentea | a fin de que éste decida sin acmora sours la doyaliaad de su arres~ to ° detenciéa y ordene su libertad ai ‘al Arreevo ° Aeteneiéa eo ran ilegale 1 no pudiendo los tales derechos.-~ Recurso de amparo Se lo conceptta como la actidén deatinada a tutela:

También podría gustarte