Está en la página 1de 10
Seana ® América: de los origenes a la Conquista _ Lallegada de hombres y mujeres al actual territorio americano Precede poy muchisimo tiempo al aribo de los esparioles a fines del siglo XV de nuesta, ea Como han demostrado diversos investigadores os primeros grupos de seg humanos legaron al trrtrio americano aproximadamente 35,000 a 4aggy afos antes del presente. Fue por ese entonces cuando un descenso de la temperatura en todo Planeta permitié que varios ios se congelaran, impidiendo que legaran has el mar. Esto ocasioné que bejaran las aguas en muchas regiones del planets, ejando al descubierto extensiones de tierras hasta entonces sumeraidas. Ege {ue el caso del Estrecho de Bering, que permitié que pasaran desde el noreste de Europa (Siberia) hasta la zona de Alaska (en el extremio noroeste del con. tinente americano) grupos de cazadores y recolectores que iban tras el astro de sus presas. Una vez que arribaron al territorio americano por el extremo norte, estos grupos (y sus descendientes, a través de muchas generaciones) se fueron d- tribuyendo a lo largo de todo el continente hasta llegar a ocupar incluso las tierras patagsnicas, en el extremo sur del actual territorio argentino. En ese espacio se fueron desarrollando multiples y diversas culturas con el transcursa de los siglos, Alo largo del tiempo, algunas culturas pudieron afirmar su dominio en una vasta regién, Asi ocurri6, por ejemplo, con los pueblos chims y tiwanaku, en a zona andina de América del Sur. Tres culturas fUeron las que més se extendieron territorialmente entre los Pueblos originarios americanos, por su poderio politico y sus avanzadas técn- as: los mayas, en América Central y parte de México; los aztecas, en el actual territorio de México; y los incas, en la zona andina de América del Sur. Estos Pueblos dejaron numerosas fuentes primarias y testimonios que dan cuenta de su poder y su rica y compleja tradicion cultural. *"Descubrimiento” y conquista Apesar de que antes de la llegada de los espafoles habia en tierras ame. ficanas pueblos con sus propias tradiciones y una vision del mundo particular, por muchos afios los historiadores insistieron en hablar del “descubrimiento’ de ‘América en 1492, por parte del navegante Cristébal Colén, Seguin esta vision, este era un continente ‘vacio’, que habria comenzado a existir solamente cuan- dolos europeos y la cultura occidental legaron a "civlizar" esos territorios En los Ultimos aos, esta interpretacién ha sido desplazada por otra que reconoce la preexistencia y la importancia de los pueblos originarios ameri- canos. Esta opinién viene acompariada de otra, que sostiene que en América nose produjo un proceso de ‘encuentro de culturas’, sino una conquista que bbuscé destrur fisica y culturalmente a los pueblos autéctonos, La llegada de los espafioles a América Tradicionalmente, se suele sefalar el afio 1492 y la figura de Colon como las referencias clave de la conquista de América por parte de los europeos, Sin embargo, si bien la llegada de Colén a la zona de las Antillas, en el mar del Caribe, representd el primer desembarco de los conquistadores, pasarian {todavia algunos afios hasta que estos llegaran a entrar en relacién directa con las grandes culturas americanas. * En el caso de los incas, el primer contacto destacable ocurrié entre las tropes lideradas por Francisco Pizarro y quien por ese entonces era el maxi- mo gobernante de ese pueblo, Atahualpa, en la actual ciudad peruana de Cajamarca, en 1532. Apenas producido este encuentro, Pizarro tomd Prisionero a Atahualpa, marchd hacia el sur con sus tropas para aduefiarse de la capital del imperio, la ciudad de Cuzco. Luego, los espanoles siguieron avanzando lentamente en el dominio de las distintas regiones. Elsometimiento de los aztecas también se produjo a partir de un encuen- tro entre quien seria su conquistador, Hernan Cortés, y el maximo gober- nante del imperio, Moctezuma, en 1519. Cortés establecié una alianza con el pueblo Tlaxcala y logré llegar a la capital azteca, Tenochtitlin. Fue alli donde tomé prisionero a Moctezuma y se inicid el sitio de la ciudad, que culminaria con la conquista espariola del territorio del Imperio Azteca. * Elcaso de los mayas es mas complejo, ya que al no estar organizados en Una unidad politica centralizada sino en miltiples ciudades-Estado, su con- Quista fue mucho mas lenta y trabajosa, y culminaria hacia fines del siglo XVII Con la toma de Tayasal, en el norte del actual territorio de Guatemala. Monumento a Francisco Pizarro (1478-1541), en su ciudad natal, Trujillo, en Espafia Este mosaico representa a Hernan Cortés y sus huestes poco antes de sitiar la ciudad de Tenochtitlan, durante el siglo XVI. A EREWencnee ners Océano Pacifico Sur EI Coricancha (del quechua quri kancha, "templo dorado’) era el templo en el que se veneraba a Inti, dios del Sot para los incas. Sobre él se construyé, tras la legada de los espaoles, un. convento cristiano, 66 ae | ® Los incas Sibien en la zona andina existieron numerosas culturas que lograron aq, tarse y extender su zona de influencia, ninguna logr6 dominar un tethoia tay ampli ni lograr un podero tan significative como los incas. As el esplendor ga ica y chim en la zona de la costa norte, del pueblo mazes en las culturas mo el sur del actual teritorio peruano y de chavin en la zona serrana, fue opacadg por el desarrollo del Imperio Incaico, entre los siglos ill y XVI A partir de las diltimas investigaciones realizadas por los arquedlogos, e posible conocer més acerca de los origenes de esta cultura El pueblo ince ss en las orillas del lago Titicaca (en la actual fromerg ubicé, en sus comienz entre Bolivia y Pert), y hacia el siglo Xll se expandié hacia la-zona de Cuzco en las sierras peruanas. Fue all que, luego de vencer 2 los otros pueblos instalados cn la regién, los incas fundaron su ciudad capital, 2 mediados del siglo Xl Pero solo desde el reinado de Pachacutec, a partir de 1438, comenzs a) periodo de conquistas que los llevaria a someter toda la regién. En sus épocas de mayor esplendor, los incas lograron dominar desde los actuales territoros de Ecuador hasta zonas del norte chileno y el noroeste argentino, y desde las costas del océano Pacifico hasta la selva amazénica. La organizacion politica: el Tawantinsuyu Los quechuas 0 incas organizaban el territorio que se encontraba baja su domino en cuatro regiones 0 suyus; su imperio recibia el nombre d= Tawantinsuyu (las cuatro regiones’, en quechua). El centro administrative, poli co y teligioso se ubicaba en la ciudad de Cuzco, donde se hallaba el Coricancha, uno de los templos mas importantes del imperio. En la ciudad capital residia el Inca, gobeinante supremo del Tawantinsuyy, que contaba con la suma del poder militar, politico y administrativo, Su autoridad se transmitia de forma: hereditaria, conformando un lingje. El Inca contaba con la asistencia de los apa gobernadores de cada uno de los suyus que, a pesar de vivir también en Cuzco, resultaban claves para el control de la totalidad del territorio. La expansién incaica La expansién de los incas fue lenta y se extendi6 durante el transculso d= distintos periodos + Puede definise un primer momento bajo el reinado de Vit bios collas y lupaqas que se ubicaban a orillas del lago Titicaca, + En una segunda etapa, liderados por Pachacutec, ampliaran’ de ble sus fronteras; dominaron a los chimties de la costa p zaron a expandirse hacia el territorio del actual Ecuador. + En un tercer momento, de la mano de Tupa Inca Pachacutec, realizaron expediciones por el actual nort Noroeste de la Argentina. A pesar de su poder lograron dominar los territorios al este de la Ci la selva volvia indtiles sus técticas militares sus enfrentamientos ante los La organizacion social En la zona andina existlan formas de organizacion que precedian a la for macion del Tawantinsuyu, y que de los pueblos quechuas, La base de la organizacion social inca era el aylly, una comunidad unida por azos de parentesco y por el trabajo agnicola sobre determinadas tietras, Se trataba de una agrupacién social unida por vinculos sanguineos, econd- micos, politicos y tertitoriales, que garantizaba su autosubsistencia mediante una producci6n diversificada en diferentes ambientes © pisos ecologicos (la sierra, selva, la costa, la Puna). Esto llevé a varios historiadores a sostener que, como cada grupo se autoabasiecia, no existian vinculos de intercambio entre las distintas comunidades; sin embargo, en la actualidad dicha idea esta siguieron siendo centrales en la vida cotidiana en discusion. Cada ayllu contaba con un curaca, quien se encargaba de centralizar los recursos y redistribuirlos luego en el conjunto de la comunidad. Al producirse la expansi6n incaica, los ayllus pasaron a ser la unidad sobre la que se construyé el conjunto del Tawantinsuyu; para ello, se incorpor6 a los curacas locales a la administracién central y se exigié a los integrantes de los aylus el aporte de un tributo, Para esto, contaban con la mita, un sistema de trabajo por turnos en el que cada ayllu debia enviar periédicamente un némero de personas para que trabajaran en obras publicas o en las tierras del Inca. El sistema de la mita permitia que los grupos privilegiados se beneficiaran de lo producido por los campesinos. Vista en su conjunto, la sociedad inca estaba dividida en una serie de grupos con caracteristicas particulares, que se ordenaban jerarquicamente. Los mas importantes eran: + Lanobleza real: quienes ocupaban los principales cargos politicos y reli- )o50s. El Inca y su familia estaban incluidos en este grupo. Siendo jévenes, recibian una educacién especial, que los preparaba para ocupar los puestos clave en el gobierno. Llevaban vestimentas que los distinguian del resto de ls poblacidn, junto con ornamentos especiales, como aros de oro, que resaltaban su prestigio. + Lanobleza provincial: este grupo estaba compuesto por los distintos cura oS del Tawantinsuyu. Eran los responsables de recaudar el tributo al Inca, tanto en productos como en trabajo. Solian casar a algunas de sus hijas con integrantes de la nobleza real (0 hasta con el mismo Inca), para fortalecer, mediante lazos de parentesco politico, sus relaciones con el gobierno central Y mejorar su posicién social * Los campesinos y los artesanos: eran el grupo social mas numeroso y el que, mediante su trabajo, mantenia al conjunto de la sociedad inca. Pertenecian a un ayllu y estaban obligados a entregar parte de su produc- cién como tributo y a disponer periédicamente de su trabajo para ‘obras ppablicas © para cultivar las tierras de la nobleza reel, en! marco del sisterna de mita * Los yanaconas: personas que eran tomadas por la nobleza para disponer de sus servicios, por lo que abandonaban indefinidamente sus comunidades de origen. No constituian un grupo numeroso. El trabajo comunitario. Los ayllus andinos se regian por el principio del trabajo comunitario, segun el cual todos los miembros debian colaborar para que subsistiera la comunidad en su conjunto, En ese sentido, el individualismo y la ambi- cién personal casi no existian entre los incas: todos los bienes disponi- bles se repartian entre los integrantes del ayllu, y ninguna persona pasaba hambre ni necesidad + Mencionen algun aspecto de su vida en el que se privilegie lo comunitario por sobre las expec- tativas individuales. ;Podria exten- derse ese funcionamiento a otras situaciones cotidianas? ;Cémo se imaginan que resultaria? Tributo: pago de una obligacion, mediante dinero o trabajo, que se utliza para afrontar los gastos de la administracion central det Estado. El trabajo comunitario era la base organizativa de los ayllus quechuas. CONECTA MAS Los ayllus y el archipiélago vertical E terrtorio andino tiene una particularidad geografica que lo distingue de otros: la existencia, en una zona acotada, de varios pisos ecolégicos bien iferenciados. Esto significa que la sierra, la meseta andina (o Puna), la selva y [a zona costera tienen, cada una, caracteristicas propias que vuelve imposible lageneralizacién de un sistema de cultivo unificado en todos esos ambientes, ya que le adaptacion de cada producto al clima y altura especificos no es homogénea. os pobladores andinos de los tiempos anteriores a la conquista logra- ron uilizar esta singularidad geogréfica en beneficio propio, combinando los | distintos tipos de producciones que pueden obtenerse en cada reaién para complementar su dieta alimenticia €\historiador rumano John Murra fue uno de los primeros que se encargé de investigar cémo los ayilus quechuas aprovechaban los distintos pisos eco- légicos de la zona andina para garantizar su autosubsistencia sin tener que recurfir al intercambio con otras comunidades, Para eso, cada ayllu enviaba colonos, liamados mitimaesk, a las zonas donde podian obtener productos Mural que representa la Imposibles de cultivar en sus propias terras. Un ayllu serrano, por ejemplo, grlescleotpes ouiaear ciudad de Cuzco, en Pert, enviaba algunos de sus miembros a establecerse en la costa y a otros, en la selva, durante un afio, Mediante ese procedimiento, que repetian periédica- mente, podian contar con una variedad de productos que, de otro modo, hubieren debido conseguir mediante el intercambio. Es por eso que a este sistema se lo conoce como archipiélago vertical, por la existencia de “islas de cultvo" cistribuidas entre distintas alturas Con la expansion incaica y la constitucién del Imperio inca, esta practica, | lejos de peligrar, se vio fortalecida, ya que las distintas comunidades que que- | aban englobadas dentro del Tawantinsuyu siguieron beneficidndose de este | sistema. La principal diferencia, desde el comienzo de la hegemonia del Inca, radica- be en que, desde ese momento, parte de la produccién anual debia ser entre- ede como tributo al gobiemno central, para ser almacenada en los graneros feales,llamados rambos, y luego redistribuida a otras regiones, 90 Poco ® Los aztecas tos azteces fueron un pueblo de filacion nahua (por el nahuat seq aque se asent ene! valle central de México, Proveriemtes del Norte, andar, en 1325, su capital en Tenochtitén, cludad ubicada en unade| det ago Texcaco,extencieron su dominio por Mesoamerica y ue tiendo a los dstintos pueblos que habitaban la zona ‘A comienzos del siglo XV, los aztecas conformaron, junto con la de Tlacopan y Texcoco, el denominado imperio dea Triple Alianza, conquistaon numerosos pueblos de a region, que debian entregates to anual, tanto en productos como en hombres para trabajar en ob ‘Apesar de tratarse de una aianza militar entre estas tres ciudad contaba en los hechos con un predominio sobre Tlacopan y Texcoco, colocaba como la cabeza del imperio y el principal centro polit administrativo. organizacién politica £j Estado azteca contaba con Una estructura jerérquica compleja, que se centtalizaba en la figura del Huey Tlatoani, gobernante supremo que disponta de una corte real,a la que consultaba cuando debia tomar las determinaciones smésimportantes. A su vez, el Estado se subdividia en unidades conocidas como atepet!.Cada altepet! contaba con un gobemante subordinado al poder central, | tlatoani. Pero, al mismo tiempo, estos altepet! se subdividian en unidades menores, los callpulls, Estos Ultimos eran la unidad bésica a partir de la cual el gobierno central recaudaba el tributo, porlo que este ejercia un fuerte control sobre elias, Tanto el Huey Tlatoani como el conjunto de los tlatoani gobernaban de por vida, y traspasaban su cargo a sus hijos, de forma hereditaria, Ademas, el Imperio Azteca tenia toda una estructura burocratica que esta- ba compuesta por funcionarios encargados de ejercer justia, lideres militares Representacién del dios yun nutrido grupo de sacerdotes dedicados al culto religioso, eucreaess i Penneals ; Serpiente Emplumada’, a quien - 7 4 Jos aztecas adjudicaban la Organizacion socioeconomica creacion de los seres humanos, a sociedad azteca, al igual que la incaica, se organizaba en toro altibuto las plantas y Tos animales. como principal medio a partir del cual circulaba la produccién. Sin embargo, en Mesoamerica si se han encontrado registros de la existencia de nutridas redes comerciales, vinculadas a mercados locales en las que se intercambia- ban alimentos y artesanias, 0 al comercio con regiones distantes. El Estado se vinculaba economicamente a aquellas sociedades que se ubicaban fuera del dominio azteca por medio de los pachtecas, comerciantes especializados. En cuanto a su organizacién social, existia un ordenamiento jerérquico que divida al conjunto de la poblacién azteca en distintos estamentos: + Los pipiltin: eran el grupo social privilegiado, y ocupaban los principales cargos religiosos y de gobierno. Estaban exentos del pago de tributo y disponian de tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Para reforzar su prestigio y resaltar su autoridad, vestian trajes guerreros y orna- mentos confeccionados con plumas exéticas. los macehualtin: conformaban el grupo mas numeroso de la sociedad azteca, compuesto por campesinos, artesanos y comerciantes locales. Todos ellos debian otorgar un tributo al Estado, que combinaba un porcentaje de Su produccién con tiempo de trabajo en el que laboraban en obras puibli- 25, servian en las tierras de los pipiltin o se empleaban en el ejército | * Losesctavos: no eran muchos; por lo general, eran prisioneros de guerra tomados por el ejército en alguna de sus campanas, Eran empleados para Setvicios domésticos o se realizaban con ellos sactifcios a los dioses. Como los otros pueblos originarios de América, los aztecas desarrollaron Svanzadas técnicas de cultivo que les permitieron mejorar su produccién. En £350 de Tenochtitlan, aprovecharon las aguas del lago Texcoco mediante la | “Feacion del sistema de chinampas, pequeriasislas atifiiales construidas con ‘err, ramas y plantas en las que se cultivaba, En zonas montafiosas también °mplearon terrazas de Cultivo, aunque en menor medida que los incas. ae 10s principales cultivas realizados por los aztecas pueden mencionarse a2 €l Poroto, fa calabaza, el ajfy el cacao, aunque también producian taba- ‘Yalgodén,y recolectaban frutas autoctonas como la uayabayel cayote, Eee Este mapa representa la ubicacién de las principales ciudades-Estado de la cultura maya, en la peninsula de Yucatin, ® Los mayas AA diferencia de otros pueblos originarios, los mayas no pueden aaruparse.en jora: la cultura maya adopt distintas tomo a una organizacién politica unif formas organizativas que agrupaban a las distintas ciudades-Estado, a cultura maya se extendid en la zona sur de Mesoamerica, en el tertorio actualmente comprendido por Guaternala, Honduras, El Salvador, Belice y jy sula de Yucatén, Los primeros registros arqueolégicos mayas correspon. den a las regiones altas del sur, ricas en actividad volcénica, donde hacia el ao 2000 aC. aparecieron los primeros poblados sedentarios. La culture maya pervive hasta la actualidad en la region. Ena zona de Guatemala y el sur de México atin viven descendientes de los antiguos mayas, que mantienen vivas sus tradiciones culturales en las comu- nidades en la: que se organizan, Organizacién politica El tertitorio en el que se desarrallé la cultura maya estaba ocupado por ciudade: omerciales. Sin embargo, se han hallado reaistros que sostienen que a fines de' siglo X se conformé la Liga de Mayapéin, que unia las ciudades de Chichen Itza, Mayapan y Uxmal en una alianza defensiva, aunque cada una conservaba sus autoridades. Se trat6 del periodo conocido por los historiadores camo ‘el Imperio Nuevo’, que finaliz6 hacia mediados del siglo XIl por los canflictos entre las distintas ciudades que lo integraban Cada ciudad contaba con un Halach Huinic, jefe supremo que, junto a su corte, se encargaba de tomar las principales decisiones de gobierno, Ore de las autoridades mas destacadas era la del supremo sacerdote, cabeza del Culto de cada ciudad y organizador de la vida religiosa. Al mismo tiempo, cada Cludad-Estado estaba compuesta no solo por una zona urbana, sino también Por regiones rurales en las que las autoridades urbanas ejercian su dominio, ¥ donde se encontraban numerosas aldeas. Para poder ejercer un mejor contol del tertori, cada regién estaba diigida por un jefe local lamado bataby,y un Jefe militar el nacom, ambos subordinados al poder del Halach Huinic tado auténomas, que se relacionaban entre si por intercambios organizacion socioeconémica Lasociedad maya estaba fuertemente estratiicada en grupos ordenados de forma jerérquica. La pertenencia a uno de ellos se heredaba de la generacién antefior, por lo que resultaba dificil cualquier forma de ascenso social Los grupos que conformaban la sociedad maya eran + La nobleza: se trataba de un reducido grupo del que formaban parte los jefes miltares, los sacerdotes, los principales funcionatios y los comerciantes mas importantes. Centtralizaba el poder militar, religioso y politico, tomando [as principales decisiones. + Los campesinos, artesanos y pequefios comerciantes: constituian e| grupo mas numeroso de la sociedad, Eran, en su mayoria, los encargados de producir los alimentos y las artesantas de las que dependia la nobleza, Muchas veces tenfan que servir en el ejército o ir a trabajar en la construc cién de grandes obras publicas, + Losesclavos: eran un grupo reducido, compuesto por prisioneros de guerra © personas que habian cometido un delito grave, Se los empleaba en las ‘obras ptiblicas o como ayudantes de carga para los comerciantes. \zactividad agricola era la principal fuente de riquezas en el mundo maya, Las zonas de cultivo se dividian en dos grandes grupos: las pertenecientes a las comunidades campesinas, que se dividfan en parcelas familiares, y las de la nobleza, trabajadas por esclavos 0 campesinos. En el caso de las tierras cam- pesinas, era muy comtn el trabajo comunitario, mediante el cual las familias realizaban juntas la siembra y la recolecci6n de frutos, £l empleo de diversas técnicas de cultivo les permitié mejorar su produccién hasta elcanzar elevados niveles. En las zonas altas empleaban unas terrazas de cultivo semejantes a las de fos incas, aunque menos complejas. En las zonas mas bajas estaba muy generalizado el método de la milpa, también conacido como roza, mediante el cual se talaben los arboles y plantas: de una zona para luego quemar los restos y emplear la ceniza como abono. Al margen de los alimentos que podian obtener mediante la caza o la recoleccién, su dieta se componia centralmente de maiz y, en menor medida, de frjoles, batatas, alfes, mandioca y cacao. Los intercambios eran frecuentes entre los mayas, ya sea en el interior de una misma ciudad-Estado o entre una ciudad y otra. En este ultimo caso, los intercambios eran llevados a cabo por comerciantes al servicio de las autori- dads polticas La cosmovisién maya A diferencia de otras culturas precolombinas, los mayas nos hen legado Libro religioso, el Pol Byj ("Libro del Consejo’, también conocido como Popol Yin). Ali se encuentra una narracion acerca de los origenes del mundo, de '0s dioses y de los seres humanos, que habrian sido creados por los dioses Utlizando distintos tipos de maiz. Los dioses mayas estaban ligados, en general, a distintos fenémenos natu- ‘ales, y existia una jerarquia entre ellos. Entre los mas destacados estaban Itzam Na (dios del ciefo, la noche y el dia) y Kukulcdn (dios del conocimiento, los Wientos y la guerra).

También podría gustarte