Está en la página 1de 5
LAMONARQUIA CONSTITUCIONAL 1791-1792 Marqués de La Fayette, héroe de Ia guerra de independencia norteameri- cana y firme partidario de la monar- quia constitucional. Mas tarde fue o positor de los jacabinos. | Constitucién Civil del Clero Esta constitucion, votada el 12 de julio de“1790, ‘reorganiz6 la Iglesia francesa, independizén- dola de Roma. Las jerarquias e- clesidsticas pasaron a ser electi- vas y debian jurar lealtad a la Constitucién francesa. 1 Minidiccionario feuillents: club politico que se teunfa en el antiguo convento de fuldenses (orden religiosa). eee 198 “Hay que estabilizar la Revolucién” Después de todo lo ocurrido en 1789, la Asamblea Constituyeate, por entonces verdadero gobierno de Francia, procuré detener el avance de la Revolucién, consolidando sus logros y conciliando las distintas partes de la Nacién. “La revolucién —decia el diputa do Duport a la Asamblea— ha acabado. Hay que estabilizarla y preservarla combatiendo sus excesos”. Con esta finalidad se promulg6, en 1791, una constitucion que reorganizaba la vida legal del pais, siguiendo el modelo politico vigente en Inglaterra. Ella incorporaba el principio de la sobera- nia nacional, pero el sufragio no era universal; los franceses fue} ron divididos segiin sus ingresos en ciudadanos activos (los de mayores ingresos) y pasivos (los de menores ingresos). Sdlo los | primeros quedaban habilitados para elegir y ser elegidos. Se a dopté un régimen de monarquia constitucional con division de}, poderes; las atribuciones del rey quedaban severamente limitadas por una Asamblea Legislativa, indisoluble por el rey, que detenta- ba no sélo la potestad de dictar las leyes, sino también la de regular la marcha del gobierno real. La nueva constitucién entré en vigencia en octubre de 1791. La |}! Asamblea Legislativa vino a llenar el lugar de su antecesora. Esta |} Asamblea cont con dos grupos de diputados claramente defini- dos: los feuillants, a la derecha, partidarios de la monarqufa cons- || titucional,que tenfan por dirigentes a Barnave, Duport y Lameth, | y los jacobinos, a.la izquierda, que conformaban un grupo hetero- | géneo, critico en general de la monarquia. Entre sus dirigentes se encontraba Brissot. Esta monarquia constitucional iba a fracasar. El rey Luis XVI, cabeza de la monarqufa constitucional que se querfa edificar, no se conformaba con el papel secundario que le reservaba la consti- tucién, ni con la disolucién de las instituciones del Antiguo Régi- men. La expresién de este desacuerdo del rey fue su huida hacia el extranjero, en junio de 1791, que fue detenida en Varennes antes de legar a la frontera. Luis XVI fue remitido de vuelta a Paris, como verdadero prisionero del pueblo. La nobleza, por su parte, disconforme con la pérdida de sus privi- legios, fue emigrando hacia el extranjero radicandose en las pro- ximidades de las fronteras de Francia, en dominios del emperador austriaco. Desde alli trataba de fortalecer las acciones contrarre- volucionarias dentro y fuera de Francia. La Iglesia, en desacuerdo con la expropiacién de sus bienes (en especial de sus posesiones turales) y con la Constitucién Civil del Clero, estimul6 y propicié la rebelién armada de los campesinos contra el gobierno revolucionario, que tuvo particular gravitacion en las regiones de Normandia y Bretafia. ‘Tampoco las clases populares de Paris estaban dispuestas a acep. tar esta politica de conciliacién. Los “ciudadanos pasivos” de le Constitucién no habian mejorado su situacién socioeconémica. Pero lo que habria de sepultar los intentos de estabilizacién fue el estallido de la guera. . Escaneado con CamScanner LAEXPERIENCIA REPUBLICANA centro de discusiones politicas. Fue- ron antecesores de los modernos par- {dos politicos. [Grupos politicos-en la LConvencién Derecha Cento. nquierda Girondinos —_Llanurao __Jacobinos Pantene oMonteneves Dentro de la Convencién se ad- | Vitleron pronto tres partidos: | en el centro, la Llanura (0 el Pantano), integrado por unos {| 400 diputados sobre un total de | 749 que oscilaban en sus posi- | | cones, entre los otros partidos, | aunque generalmente apoya: ' | bana los girondinos: En la dere- | cha, los girondinos, cuyos diri- | ; gentes eran Brissot, Roland y | Vergniaud, que intentaban re- frenar los excesos del pueblo | | parisino y querian impec jue | | RROROL aD Ie | liberaciones de la Convencién. ‘ | Eran representantes de las pro- | vincias, querian por lo tanto dis- | minuir'la influencia de la Capi- | tal. En la izquierda, los jacobi ‘nos, bajo la direccién de Dan- ton, Robespierre y Marat, quese | encontraban en relacién directa Minidiccionario { gtron inc: grupo de diputados de los cuales varios provenian | del departamento de Gironda, | | enelsudoeste de Francia, | ! | facoBinos: club politico que se | Teunfa en el antiguo convento | de los jacobinos. 200 La guerra contra la Europa absolutista A-partir de 1791, los acontecimientos de Francia comenzaron a ‘verse envueltos por la oposicién creciente de los distintos gobier nos europeos a los resultados de la Revolucién. Primeramente fueron el rey de Prusia y el emperador de Austria los que, ea agosto de 1791, se declararon dispuestos a intervenir militarmen- teen Francia, siempre que los demas soberanos europeos también lo hicieran. Esta declaracién fue recibida en Francia como una intromisién, que aumentaba la necesidad de defenderse. Los partidos que dominaban en la Asamblea Legislativa vieron en la guerra una solucién a los problemas politicos de Francia. Los feuillants creian que la guerra daria a la monarquia constitucio- nal prestigio y solidez; los girondinos y los jacobinos pensaban que guerra se podia convertir en una cruzada contra los “tira- nos” (monarcas absolutistas) de Europa. Sélo algunos jacobinos como Robespierre se opusieron a la guerra, por el temor de que ella levara a una dictadura militar. La guerra se declaré, final- mente, en abril de 1792. Los ejércitos franceses, mal preparados, se desbandaron ante el avance del ejército prusiano, que se inter né en territorio francés. La Asamblea Legislativa declaré, enton- ces, “la patria en peligro”. El.duque de Brunswick, jefe de las fuerzas ocupantes, advirtié, en una declaracién a la poblacién de Paris, que destruiria la ciudad si se le hacia el menor ultraje a la familia real. Esta declaracién mostré la alianza de los invasores con Luis XVI. En respuesta, en la noche del 9 al 10 de agosto, las secciones de Paris organizaron una insurreccién para deponer al rey; la Asam dlea Legislativa, presionada por la multitud, decreté la suspen- sion del rey y la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyen- te, que sc habria de llamar Convencién, elegida por sufragio uni- versal. Asi se abria el camino hacia la Reptiblica. Mientras tanto, el ejército prusiano siguié adentrandose en Fran: | cia y ocupé Verdtin, Pero,el 20 de setiembre de 1792, el ejército revolucionario logré un extraordinario triunfo en Valmy. La Re-| volucién y la Francia fueron salvadas. Con la guerra, la Republica El mismo dfa que las armas francesas vencian en Valmy se insta: laba en Paris la nueva Convencion, destinada a promulgar una. nueva constituci6n, ya sin la institucién del rey. 5 Mientras durase la redaccién y hasta la promulgacién de la nueva | constitucién, la Convencién Republicana iba a ser el érgano de! poder politico de Francia. Sus componentes habian sido elegidos | por el sufragio universal; este hecho determiné que influyeran en | su composicién los sectores populares en mayor medida que en’, Jas asambleas anteriores, origindndose un mayor vuelco hacia lai ideas de los jacobinos. Entre setiembre de 1792 y junio de 1793 predominé en la Convenciéri la orientacién jacobina. En ella se juzgé al ex-rey Luis XVI, por traicién a la patria. Las abrumado| Yas pruebas en su contra lo llevaron a la guillotina en enero de 1793. Escaneado con CamScanner ee “La tltima apelacién dé los condena- dos. muerte”, de Muller. Este cuadro expresa la brutal represion durante el periodo del Terror. “Asesinato de Marat”, de Louis David. Desde 1789, este antiguo médico dir. 16 un periédico netamente revolucio- nario: “El Amigo del Pueblo”. Fue miembro del Club de los Feuillants y mAs tarde integré el grupo de lot Montafeses, en a época de la Conven- cin. Por esto fue asesinado por la jo- ven girondina Carlota Corday. Minidiccionario asignado: papel moneda emiti- do por el gobierno revoluciona- io. 202 Con la Republica, el Terror “La intencion de los girondinos de frenar el avance popular fue obstaculizada por el empeoramiento de la situacién econémica. Para financiar la guerra, la Convencién emitié nuevos asignados, generando inflacion. El-aumento de los precios de los articulos alimenticios movié ala ‘masa; los girondinos, opuestos a la intervencién econémica del Estado, se negaban a aprobar una politica de precios maximos. Por otra parte,los enfrentamientos entre girondinos y jacobinos aumentaban; la traicién de un general girondino, Dumouriez,que se pasé al encmigo, empeoré la situacién de los primeros; los jacobinos recibian cada vez mas el apoyo de sectores populares y ‘aumentaron su poder cuando. conquistaron la direccién de la Guardia Nacional. El 2 de junio de 1793, la Convencién dicté el arresto de veintinueve girondinos; poco mas tarde, los restantes * fueron excluidos de la Convencién. Duefios del poder, los jacobinos debieron hacer frente a un em- peoramiento general de la situacién. El levantamiento de los cam- pesinos chuanes de Bretafia y de Normandia se sumé a la insu- rreccién federalista, impulsada por los girondinos contra el cen- tralismo de Parfs. Los ejércitos de Holanda, Austria y Prusia ame- nazaban la frontera. Robespierre y los jacobinos reaccionaron implantahdo una férrea dictadura, a pesar de haber aprobado una constitucién republica- na, que fue suspendida ante la gravedad de la situacién. El gobierno fue ejercido por dos érganos de la Convencién: el | Comité de Salud Publica y el Comité de Seguridad General, bajo cl predominio de Robespierre, que integraba el primero. La accién de esta dictadura, que contaba con el apoyo del pueblo de Paris, se ejercia a través del terror; los enemigos politicos fueron perseguidos, encarcelados y.en muchos casos guillotina- dos. Se impuso ademis una férrea centralizacién de la economia y una politica de congelamiento de precios y salarios. El gobierno jacobino increment6 la dureza de su accién con la ley del 22 de Pradial (22 de junio de 1794), con la que aumenté la discrecionalidad de la accién publica. Frente a la permanencia de la contrarrevolucién, las condenas a muerte aumentaron. ¢Habia que mantener el Terror? Muchos pensaban que no, entre ellos los diputados de la Llanura, que empezaron a retacear sus apoyos a los Montafieses. El 9 del Termidor (28 de-julio de 1794), Robespierre, acusado de excesos en la aplicacién del Terror, fue detenido y guillotinado con veintiuno de sus partidarios. Escaneado con CamScanner LA REPU! Napoleén en el 18 de Brumario. inidiccionario realist 204 tidarios del rey, y enemigos, por esto, de la Revolucién, . Jevatreclutamiento de hombres para el ejército, | tas: llémase asi a los par- BLICA BURGUESA _ El fin de la revolucion Con el movimiento del Termidor se imponfan los diputados de la Llanura, en tanto que los jacobinos se debilitaban. El mismo Club de los Jacobinos fue cerrado. El terror politico fue abandonado. Se otorgé una amnistia a los franceses alzados en armas y se permitié la libertad de prensa. La fuerza hasta entonces poderosa de los llamados sans-culottes fue contenida. Los realistas aprovecharon la situacién mas favora- le y desataron el Terror Blanco sobre los jacobinos. En octubre de 1795 se instalé el Directorio en el poder. El Directo- rio, enemistado con los jacobinos y los realistas, no logré captar tampoco el apoyo de la burguesia, liberal y moderada, por su escasa capacidad para estabilizar la situacién. En la Convencién, las elecciones de abril de 1797 dieron mayor participacién a los realistas. El poder del gobierno se hallaba mas debilitado. Dos de los directores, Sieyes y Ducos, conspiraron para dar un golpe de estado. Lograron interesar al general Napoleén Bonapar- te, que gozaba de gran popularidad por sus triunfos militares. E19 de noviembre de 1799 (18 de Brumario)los complotados se apoderaron del poder, disolviendo el Directorio. Se conformé un nuevo gobierno provisional de tres cénsules: Napeledn, Sicyes y Ducos. Los nuevos gobernantes dieron su manifiesto a la naci “Ciudadanos, la Revolucién se ha establecido sobre los principios que la originaron; ella ha terminado”. La guerra entre Francia y Europa (1792-1799) Después del gran triunfo de Valmy, en 1792, los ejércitos de la Reptiblica, multiplicados por la Jeva en masa, continuaron avan- zando; ocuparon en poco tiempo Bélgica, la margen izquierda del Rhin, Saboya y Niza. La guerra defensiva de la Republica se convirti6, al pasar'a la ofensiva, en guerra de liberacién de los pueblos europeos; la fra- ternidad hacia los individuos se transformaba as{ en fraternidad hacia los pueblos. Pero esta guerra de liberacién cambié mas. tarde su sentido en una guerra de conquista. En esas circunstancias no puede sorprender la enemistad de los gobernantes de los estados europeos hacia la Francia republica- na; ella obedecfa tanto a los principios revolucionarios que la animaban, como a los peligros visibles de su expansi6n militar, Mevada a cabo con un ejército que era poderoso porque constituia Ja nacién en armas. La primera coalicién se organiz6 en 1793, y fue financiada por Inglaterra. Los enemigos de Francia lograron triunfar primero, Nuevamente Francia fue invadida en momentos en que se instalaban los jacobinos en el poder. Sin embargo, las amenazas sobre Francia pareciéron desvanecerse cuando el gene- ral Jourdan logré, el 26 de junio de 1794, el extraordinario triunfo de Fleurus; poco después, las armas republicanas reconquistaron Bélgica y Renania, La serie de triunfos llev6 al disloque de la coalicién, permanecien- do en guerra sélo Austria e Inglaterra. Escaneado con CamScanner ‘Napole6n entrando en Viena. 208 Consulado 1799-1804. La obra civil de un militar victorioso Llegado como invitado al golpe del 18 Brumario, Napole6n se | aduefio de la situacién. Durante el consulado, Bonaparte realizé ‘su obra mas fecunda. Favorecido por la situacion de paz, logré estabilizar la moneda, fundando el Banco de Francia. Reorganiz6 | la administracién publica, haciendo mis eficiente la burocracia estatal, Redacté y promulgé el Cédigo Civil, donde se plasmaron muchas de las realizaciones juridicas de la Revolucién. Con el Cédigo Civil quedaron consagrados los principios juridicos de la burguesia, opuestos a los de la vieja aristocracia. Firmé con el Papa Pio VII el Concordato que normalizaba las relaciones entre el Estado francés y la Iglesia. En 1802, la politica exterior logré la pacificacién a través de la Paz de Luneville con Austria (1801) y de Amiens con Inglaterra (1802). Después de esta tiltima paz, Napoleén logré que un plebiscito le diera el consulado vitalicio. Fue el primer paso hacia el restableci- | miento de la monarquia en su persona. El proyecto sc concreté en } 1804 cuando se hizo coronar emperador en Notre Dame de Paris, por el propio Papa Pio VII. ; El imperio, la guerra y el fin (1804-1815) Hasta 1803, Napoleén era considerado por los franceses comoel | hombre providencial que trajo la paz después de la Revolucién. | Pero en 1803 se reanudé la guerra contra los ingleses, primero, y contra el resto de Europa, después. ¢Por qué? El poder de Francia | se habia extendido demasiado y Napoleén se mostraba totalmente desinteresado en hallar un punto de equilibrio entre las naciones continentales. El expansionismo francés herfa demasiados intere- ses como para no provocar reacciones. Inglaterra dio un paso fundamental al vencer a la flota francesa |; en Trafalgar, quedando duefia de los mares. Sin embargo, el ejér- cito napolednico se mostré por largos afios invencible en el conti: ) nente. En Ulm (1805) vencié a los austriacos; en Austerlitz (1805), a; los austro-rusos, y en Jena (1806), a los prusianos. f Napoleén organiz6 entonces un bloqueo continental que intenté vencer por asfixia econémica a la indoblegable Inglaterra. Pero intentar apoderarse en 1808 de la corona de Espafia comenz6.a\; ulcerarse su sistema. Mas tarde, en 1812, la invasién a Rusia, que se mostraba rebelde hacia el sistema napolednico, terminé con un + terrible fracaso. Las potencias coaligadas lograron en 1814 la ab- |) dicacién al trono y el exilio de Napoleon. Vuelto al poder en 1815, tuvo sus tiltimos Cien Dias en el gobierno. | Napole6n fue definitivamente derrotado en Waterloo, © 1 La derrota de Napoleén abrié un periodo de reaccién haci: ideas que habian motivado la Revolucién Francesa. aaa hs Los soberanos europeos se reunieron en el Congrt i A reso de Viena, donde reorganizaron el mapa continental en ba: itimidad 4 monérquica y al absolutismo. se a Ia Legitimidad Escaneado con CamScanner

También podría gustarte