Está en la página 1de 9

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO CEUTEC

Clase:

Tema:

Docente

Alumna:

Sección:

Fecha:

18/09/2023

Tegucigalpa MDC
2

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, estaremos hablando sobre la cámara Gesell en Honduras que marca un

hito trascendental en el ámbito de la justicia y la protección de las víctimas de delitos sexuales,

violencia doméstica y otros crímenes que afectan especialmente a niños, niñas y mujeres. Esta

avanzada herramienta tecnológica, cuyo desarrollo se remonta a la década de 1930 por el

psicólogo estadounidense Alfred Adler y cuyo nombre proviene de la clínica de psicología

infantil de Alfred Gesell en la Universidad de Yale, ha transformado de manera significativa la

forma en que se llevan a cabo las investigaciones y se recopilan pruebas en el país

centroamericano.

La implementación de la cámara Gesell en Honduras se materializó en el año 2012

gracias al apoyo fundamental proporcionado por la Agencia Internacional para el Desarrollo

(USAID) y el respaldo gubernamental. Desde entonces, esta tecnología especializada ha

desempeñado un papel crucial en la protección de las víctimas y en la búsqueda de la verdad

en el sistema legal hondureño.

Este artículo profundiza en las leyes y convenios que respaldan el uso de la cámara

Gesell en Honduras, destacando su importancia en la protección de los derechos de las

víctimas y en la obtención de pruebas cruciales para la justicia. Además, se analiza

detalladamente el procedimiento utilizado en el país para el uso de esta herramienta, desde la

recepción de denuncias hasta la grabación y archivado de entrevistas.

A pesar de los innegables beneficios que ofrece la cámara Gesell en el contexto

hondureño, también se abordan áreas críticas que requieren una atención constante y mejoras

continuas para garantizar un acceso equitativo y efectivo. La capacitación de los profesionales,

la equidad en el acceso y la promoción de la conciencia pública son elementos clave para


3

optimizar la utilidad de esta herramienta y asegurar un sistema de justicia más justo y accesible

para todas las víctimas y testigos involucrados en casos sensibles en Honduras.

II. CÁMARA DE GESELL EN HONDURAS

I. LEYES, CONVENIOS, PARA SU USO

La cámara Gesell es una avanzada herramienta tecnológica utilizada en Honduras para

la observación y grabación de entrevistas a víctimas o testigos de delitos, especialmente en

casos de delitos sexuales, violencia doméstica y otros actos que afectan a niños, niñas y

mujeres. Su origen se remonta a la década de 1930, cuando el psicólogo estadounidense

Alfred Adler la desarrolló, y su nombre proviene de la clínica de psicología infantil de Alfred

Gesell en la Universidad de Yale.

La incorporación de la cámara Gesell en Honduras marcó un hito en el año 2012,

respaldada por un apoyo fundamental proveniente de la Agencia Internacional para el

Desarrollo (USAID) y el Gobierno de Honduras. Este evento marcó un punto de inflexión en el

ámbito de la investigación y la justicia en el país, ya que la implementación de esta tecnología

especializada ha resultado ser de vital importancia.

La cámara Gesell, desde su llegada a Honduras, ha desempeñado un papel crucial en

el proceso de investigación y resolución de casos relacionados con delitos sexuales, violencia

doméstica y otros crímenes que afectan a niños, niñas y mujeres. Este enfoque innovador ha

sido respaldado no solo por el apoyo financiero de USAID y el compromiso gubernamental,

sino también por su efectividad probada en la búsqueda de la verdad y la justicia.

Dentro del contexto hondureño, la cámara Gesell ha brindado una serie de ventajas

significativas. En primer lugar, ha proporcionado un ambiente controlado y seguro para la

realización de entrevistas a las víctimas y testigos de estos delitos, lo que ha contribuido a

reducir la revictimización. La ausencia de confrontación directa con los interrogadores ha


4

disminuido la ansiedad y el estrés experimentados por las personas implicadas, permitiéndoles

ofrecer testimonios más precisos y completos. E. U. (2023,)

Además, la cámara Gesell ha mejorado la calidad de las investigaciones al proporcionar

grabaciones en audio y video de las entrevistas. Estos registros fidedignos han resultado ser

valiosos para el Ministerio Público y los jueces, ya que ofrecen una fuente de información sólida

y confiable que respalda la toma de decisiones y la búsqueda de la verdad en los procesos

legales.

La introducción de la cámara Gesell en Honduras en 2012, con el apoyo de USAID y el

Gobierno, ha sido un avance trascendental en la búsqueda de justicia y la protección de las

víctimas de delitos sexuales y violencia de género. Esta tecnología especializada ha

demostrado ser un recurso esencial en el sistema legal hondureño, resaltando la importancia

de la inversión en herramientas que garanticen un proceso judicial equitativo y justo. Su

implementación ha demostrado ser fundamental en el ámbito de la investigación y la justicia,

brindando múltiples ventajas:

 Protección contra la revictimización: La cámara Gesell evita que las víctimas

o testigos se vean expuestos a la presencia física de interrogadores, lo que

reduce significativamente la ansiedad y el estrés que pueden experimentar.

 Facilita la obtención de información precisa: El entorno controlado de la

cámara Gesell proporciona a las víctimas y testigos una sensación de

comodidad y seguridad, lo que promueve la obtención de información veraz y

completa.

 Registro fidedigno de la entrevista: La grabación en audio y video de la

entrevista permite contar con un registro confiable de los testimonios, lo que

resulta crucial tanto para el Ministerio Público como para los jueces en el

proceso judicial.
5

En Honduras, la regulación del uso de la cámara Gesell se basa en varias normativas

fundamentales que tienen como objetivo proteger a las víctimas, especialmente a niños, niñas,

adolescentes y mujeres, en casos de delitos sexuales, violencia doméstica y otros crímenes.

Estas normativas son las siguientes:

 La Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto No. 104-94) en su artículo 107

permite el uso de medios tecnológicos para la recolección de pruebas.

Esta ley, en su artículo 107, establece que el Ministerio Público tiene la facultad

de emplear recursos tecnológicos para la recopilación de pruebas, lo que incluye

el uso de la cámara Gesell.

 La Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Decreto No. 73-2013) en su

artículo 25 establece la obligación del Ministerio Público de emplear mecanismos

que protejan a niños, niñas y adolescentes de la revictimización, incluyendo la

cámara Gesell.

En su artículo 25, esta ley dispone que el Ministerio Público debe utilizar

mecanismos que resguarden a los niños, niñas y adolescentes de la

revictimización, y la cámara Gesell se presenta como una herramienta clave

para lograr este objetivo.

 El Convenio de Belém do Pará de la OEA, en su artículo 7, insta a los Estados

Partes a adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra

las mujeres.

En el artículo 7 de este convenio se establece que los Estados Partes deben

tomar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres, y el uso de la cámara Gesell es coherente con esta directriz.


6

En Honduras, se ha implementado un total de 10 cámaras Gesell distribuidas

estratégicamente en las principales ciudades del país. Este despliegue estratégico refleja la

importancia que se le otorga a esta herramienta en el proceso de investigación y justicia en

casos relacionados con delitos sexuales, violencia doméstica y otros crímenes dirigidos contra

niños, niñas y mujeres. A continuación, se presenta un análisis detallado del procedimiento

para el uso de la cámara Gesell en Honduras:

 Recepción de Denuncias: El proceso comienza con la recepción de denuncias

de delitos sexuales, violencia doméstica u otros delitos que involucran a niños,

niñas y mujeres. Estas denuncias son presentadas ante las autoridades

pertinentes, ya sea el Ministerio Público o la Policía Nacional. Este primer paso

es crucial, ya que marca el inicio de una investigación que busca la verdad y la

justicia.

 Solicitud de Autorización Judicial: Una vez que se recibe la denuncia, el

Ministerio Público o la Policía Nacional deben solicitar autorización al juez

competente para llevar a cabo una entrevista en la cámara Gesell. Esta solicitud

se basa en la necesidad de garantizar un proceso justo y equitativo, protegiendo

los derechos de las víctimas y asegurando la validez de las pruebas recopiladas.

 Preparación de la Víctima: Antes de la entrevista en la cámara Gesell, un

psicólogo o psicóloga especializado en el área se encarga de preparar a la

víctima. Esta preparación no solo implica informar sobre el procedimiento, sino

también brindar apoyo emocional para ayudar a la víctima a enfrentar el proceso

con mayor fortaleza y confianza. Esta etapa es fundamental para minimizar el

trauma y la ansiedad de la víctima.

 Entrevista en la Cámara Gesell: La entrevista propiamente dicha se lleva a

cabo en un entorno controlado y seguro, en presencia de la víctima, el


7

profesional de la psicología y el interrogador. La cámara Gesell ofrece un

espacio que garantiza la confidencialidad y la comodidad necesaria para que la

víctima pueda relatar su experiencia de manera clara y precisa.

 Grabación en Audio y Video: Durante la entrevista, se realiza una grabación

en formato de audio y video. Esta grabación es una parte esencial del proceso,

ya que proporciona un registro completo y veraz de la declaración de la víctima.

Además, contribuye a mantener la integridad de la evidencia y a respaldar la

investigación subsiguiente.

 Transcripción y Archivado: Después de la entrevista, se transcribe la

grabación y se adjunta al expediente judicial. Este paso garantiza que la

información recopilada esté disponible de manera ordenada y accesible para las

autoridades judiciales y legales que participan en el caso.

Este minucioso proceso refleja el compromiso de Honduras con la justicia y la

protección de los derechos de las víctimas en casos delicados. La cámara Gesell desempeña

un papel fundamental al proporcionar un método seguro y efectivo para la obtención de

pruebas y la búsqueda de la verdad en el sistema legal hondureño. Pavon, V. (2022).

A pesar de los innegables beneficios que ofrece la cámara Gesell en el contexto

hondureño, es importante destacar que existen áreas clave que requieren una atención

continua y mejora constante. A continuación, profundizaremos en estas áreas de mejora para

garantizar un uso más efectivo y equitativo de la cámara Gesell:

 Fortalecimiento de la Capacitación de los Profesionales: Uno de los aspectos

cruciales que demanda una atención constante es el fortalecimiento de la capacitación

de los psicólogos y psicólogas que conducen las entrevistas en la cámara Gesell. Es

esencial que estos profesionales estén altamente calificados y actualizados en las

mejores prácticas en el trato con víctimas de delitos sexuales y violencia de género.


8

Esto no solo garantiza la protección emocional de las víctimas, sino que también facilita

la obtención de información precisa y valiosa durante las entrevistas.

 Acceso Equitativo para Todas las Víctimas: Otro aspecto fundamental es asegurar

un acceso equitativo a la cámara Gesell para todas las víctimas y testigos, sin importar

su ubicación geográfica o situación socioeconómica. Esto implica la necesidad de

ampliar la disponibilidad de cámaras Gesell en todo el país y considerar soluciones para

garantizar que las víctimas que viven en áreas remotas o desfavorecidas tengan acceso

a esta valiosa herramienta. La equidad en el acceso es esencial para garantizar que

todas las víctimas tengan la misma oportunidad de buscar justicia y protección.

 Promoción de la Conciencia Pública: Para optimizar el uso de la cámara Gesell, es

crucial promover la conciencia pública sobre su existencia y su propósito. Las víctimas y

testigos deben estar informados acerca de la disponibilidad de esta tecnología y su

capacidad para proteger sus derechos y bienestar. La educación pública sobre la

cámara Gesell puede alentar a más personas a solicitar su uso y a sentirse

empoderadas para buscar la verdad en situaciones traumáticas.

Si bien la cámara Gesell ha demostrado ser una herramienta valiosa en la investigación

y persecución de delitos sexuales y violencia de género en Honduras, es esencial abordar

estas áreas de mejora. Esto permitirá no solo mejorar la efectividad de la cámara Gesell, sino

también garantizar un sistema de justicia más equitativo y accesible para todas las víctimas y

testigos involucrados en casos sensibles. En Honduras, la cámara Gesell se ha convertido en

una herramienta fundamental para la investigación de delitos sexuales, violencia doméstica y

otros crímenes dirigidos contra niños, niñas y mujeres. Su implementación en el país comenzó

en el año 2012, respaldada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y el

Gobierno de Honduras. Este enfoque innovador ha sido posible gracias a la legislación y los

convenios que respaldan su uso en el sistema legal hondureño.


9

II. BIBLIOGRAFÍAS

Instrumentos para la implementación y uso de la cámara Gesell. (2013).

Continental, E. U. (2023, 19 abril). Uso e importancia de la cámara Gesell en la entrevista única. Escuela

de Posgrado. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/uso-e-importancia-de-la-camara-gesell-

en-la-entrevista-unica#:~:text=La%20c%C3%A1mara%20Gesell%20es%20una,caso%20al

%20que%20fue%20perpetrado.

Pavon, V. (2022). Las cámaras Gesell: una herramienta para disminuir la impunidad en casos de abuso

sexual y extorsión. Unidos por la Justicia. https://unidosporlajusticia.org/las-camaras-gesell-una-

herramienta-para-disminuir-la-impunidad-en-casos-de-abuso-sexual-y-extorsion/

También podría gustarte