Está en la página 1de 6
Cae LA RAZON DETRAS DE LAS REGLAS Apesar de ser directora del liceo desde hacia solo seis meses, Marla Soledad Luna estaba decidida a ‘sacar adelante el proyecto de reinvencién interna. Caminaba imperturbable por los pasillos; sabia que ‘debia flegar puntualmente a la reunidn de coordinacién. Gon esfuerza habia lograda que los profesores ‘se juntaran un dia sébado, fuera de su horano normal, para avanzar an los cambios del regiamento interme. Este trabajo seria necesatio para llevar 8 cabo tan anhelada reinvencién y estaba segura que ‘no seria una tarea fécil ‘Sin embargo, eré una optimist empedernida. capaz de encontrar elsol en undia nublado. Sus estudios ‘8 docencia ins resliz6 en una universidad donde aprendié que era indispensable invertir tempo, recursas y todo lo necesario para que los alumnas lograran aprendizajes. Sus afios coma profesora hhebian estada colmados de reconocintienios y lagros académicos por parte de sus estudiantes, 1o ‘ual le llenaba de satisfaccidn. Paulatinamente habla experimentado la necesidad de salir del aula para desempentar un carga directive, convencida que podria contnbuir desde Ia gestidn educative al ‘mejoramiento de la calidad de ta educacién. [Le preocupaba su extremo idealisma, su Sensibilidad que, a veces, se transformaba en una debilidad. ‘Su forma detallada de planificar era algo que sus compefieros muchas veces no comprendian pero siempre entendian que una de sus grandes fortalezas era su tesén por mantener en el centro de sus: ‘decisiones @ los nifios. Hoy sébado estaba alll frenie a la comunidad educativa que se debstia entre el ideal de ser y 8! seran ta realidad. Maria Soledad Hiegé al iceo cuando éste tenia alrededor de 30 afios de existencia. No olvidaba el dia ‘que ingress a formar parte de esa familia profesional, con mas de mil alumnos, distribuidas entre pre ‘kinder y cuario medio, con una planta de aproximadamente B0 funcionarias que se caracterizaban por ‘ser sociables, con un estilo dinamico, solidario, con ideas aprendidas de la experiencia y aplicadas afio ras afio. El liceo era preciaso, pintado de blanco y azul, con maderas que refigjan la historia y el estilo ‘amuitectinico de ciudad. Varias generaciones habian egresada y a muchos de los antiguos alumnos: les habia ido relativamente bien en la vide. ‘Toda instituciiin vive diferentes etapas y ciclos, Este periodo estaba marcado por la crisis fnanciera de 'p region. Los tiempos hablan cambiadn, las realidades eran otras. Antes era un colegio de ite en el ‘4mbito educative, pero ahora debia entrentar problemas, como la falta de disciplina entre ios alumnos y un descenso en los rendimientos académicos, que hacian decaer su imagen. Aun asi, ante la tradiciin Lidurund ouuipes dco gran so rela y el esfuerzo que caracterizaban al colegio, Marla Soledad pensaba que era necesario redoblar las fuer2as para seguir adelante con esta reinvencion. Reinventando el liceo La directora sabia que Ins profesores estaban interesadas en repensar el reglamento interno, parque para ellos era un gran dessfio qué siectaba a toda la cultura del liceo. Fue por eso que Maria Soledad decidid convocar una reunidn extraordinaria sl sdbado en la mafana. Ese sdbado, entonces. ingresé a la sala de reuniones y saludé con una sonrisa en su rostro: “jBuenos dias a todos” ‘Antes de que alcanzara a tomar asiento, recibid una avalancha de preguntas. Constanza. la inspectora, fue la primera. y Io hizo en un tono de voz agudlor *¢Cusntas modificactones se harén af reglamento? La discinina en este ceo sigue pésims, ins ‘alunos hacen lo que quieren y nunca hay una sancién ejerpliicadora.” Candela, profesora de Ciencias, la apoyd: “yGlerto! ;Muy cierto! Los alumnos: estén acastumbrados 3 no tener respeto. Maris Soledad. debes hacer algo.” Los comentarios iban y venlan con rapidez, sin dar a Marfa Soledad la oportunidad de hablar. Juan, profesor de Historia y Geogratia. muy respetado en.el colegio, coments: “Las modifcaciones deben fener suficiente fuerza para que ios incorregibies 36 vayan.* Duke del Carmen, profesora de ensefianza basica recién eqresada de la universidad, respondié con conviocid “Pero colegas, esto no es un reformatorio.” Maria Soledad escuchaba las intervenciones de ins profesores y pensaba en las clases de convivencia escolar del postitulo que estaba estudiando y se preguniaba ,Céma conciliar el cambio del reglamento interme para apoyar una nueva forma de relacién con los estudiantes y na simplemente aumentar Je sanciones? Estos comentarios no le eran nuevos; ya ios habla escuchado en otras reuniones: de profesores. {Cémo hacer que este cambio del estilo en que se desarrolla la convivencia escolar se ‘efleje en el regiamenta? Después de escuchar atentamente las intervenciones de sus colegas, Maris Soledad expresé: Cavan “Gracias por asistir a este Consejo de Coordinacién. Estoy constiente que cada uno de ustedes representa un importante sector de esta comunidad educativa. Nuestro liceo siempre se ha ‘distinguido por ser emblematico en esia comuna y partador de buenas précticas. Sin duda, esta ‘modifcacién al regiamenta intera de afscipina 0 de convivencia, hace entrever que estamos abiertos como camunided a revisar nuestro accionar de acuerdo a nuestro proyecto educativo.” "Eso ale usted! Hace afos que nada se revisa. Aigunas de nuestros alumnos obtienen puntajes fabulosos, pero son maleducades y no respetan ninguna norma. Otros san mal educadas y tienen pésimas caificaciones.” argumenié Pedro, profesor ds Biologia. */Vusivo a insistir esto na es un reformatono!” se escuchd nuevamente la vor de Duics del Carmen. "Na podemos dejar todo en mands de ias familias de fos alumnos. {Dénde ests nuestro ro! profesional?". pregunié Daniela, profesora de Lenguaje, quien lograba con sus alumnos muy ‘buenos resultados "Somos nosotros los responsables de jas acttudes de estos hijitos de papa? A mi no me ‘contrataron pars €s0”, replicaba Emesto, un profesor de matematicas (E| ambiente se puso tenso y Maria Sdedad se dio cuenta de que iba a tener que frenar esta lluvia de ‘comentarios. porque generahan conversaciones encrispadas que podrian convert la reunion en un Sabla que no podia demostrar debilidad y decidié prosequir con la reunién. Entonces intentando suavizar la comumicacién, dijo "Puedo comprender todo lo que sienten, pe también queremos avanzar en algo con esta eunién, Quiera que trabajemos juntos en et desafio de esta reinvention, y pensando en eso Jes traje un video motivacional llamado "El circo de las msriposas’. Creo que fo wan a encontrar interesante.” El-video mosiraba la maestria del duefio y director del Circo de las Mariposas y cémo con conviccidn hhabis logrado transformar las desventajas fisicas y personales de cada integrante del circo en una propuesta artistica que trascandiera y, por sobre toda, que le diera valor humana @ cada persona y ‘convirtera cada debilidad en una oportunidad. Maria Soledad pensaba que eso reflejaba la labor de tos docentes con vocacién, y'su trabajode descubrir, extaer y desarrollar los talentos de los alumnos, ‘aunque a composicion de un curso fuera muy heterogénes. Lideranido equipiat docentes v grupon de profesor ‘Se proyectd el mini video y cuando termind, ls directora pregunts: {Qué les parece esta historia? zEn qué nos parecemos a este circa? zEn qué no?” Daniela ignaré las preguntas e intervine bruscamente: ‘Maria Soledad, no hemos venide @ analizar un video. hemos venido a revisar y modfficar el ragiamento. Necesitamos mejararia disciptina de! akimnaca;no pademos seguir en esta situackin con tantas faltas de respeto por las normas.” “Es cierto” asintié Constanza, “Somos educadorés, no trabajadores Sociales.” Maria Soledad observé que otros docentes estaban conmavidos por el video y que la sensibilidad estaba a flor de pial para iniciar un momento de reflexi6n. Sin titubear, prosiguid: “La comple situacitn de los personajes de este video nos recuerda que hay algunos estudiantes fan los cusles no se confia par su mal compovtamiento an determinadas momentos. Pero si ‘nuestro enfoque y nuestra mirada cambian, tai vez padamos descubrir los talemtos que tienen ‘escondides, ver ia positive y desde abi iniciare! camino hacia un mejoramienta. ¢ Qué opinan?” Conmovida, Rosa se explayé: “Eso es verdad, fatta que nos detengamos 2 observar y ser auténticos maestros. Descubrir Jas habiidades y las virtudes de Jos alumnos. No podemos limitarnos 2 anotar y sancionar las cciones negativas. EJ director def circo io Jogré. Nosotros también podemos hacerio,~ Enese momento, Maria Soledad, tom una decisién estratégica: abandoné la discusién sobre el video y decicis entrar de lleno al tema de fonda: “Pues bien, empecemos a revisar y modificar el regismenta.” Se inicié la Jectura del regiamento, can un listado detaliado de las conductas impropias acompaftadas de descripciones y sus respectivas sanciones. Patricio, funcionaria administrative del liceo, sefialé que ‘se deberian modificar las sanciones: "No es posible castgar a fos niffos enviandoles a la cass: parece un premio mas que un castigo. Finalmente, es un dia de descanso... ¢dénde esta la sancién?™ ‘Los profesores abrieran sus ojos en forma expresiva, y Constanza coments: “Tal vez seria mejor que hicieran el ase del patio y que limpiaren #! colegio.” Cars "Hacer aseo— zseria un castiga?’, inquird Candets. “Las personas que trabajan’ haciendo: 1aseo estan castigadias ds por vida? {No piensan que 5e podria enviar un mensaje negative con ‘852 tipo de castiga? Aunque— silo planfeamos como un servicio a la comunidad, no seria tan malo. Seria convert un castigo en algo constructive.” El debate comenzé de nuevo. Esta ver, sin embargo, fue porque ef video habla causado reacciones: algunos profesores ahora estaban mds abiertos a analizar mientras que otros seguian resistenda, quizas con més fuerza que antes, la idea de abordar el castigo desde un punto de vista humano. Maria ‘Soledad ahora decid intervenir: "Me parece adecusdo que fos alumnos reciban sancones pero evitando expulsiones 0 suspensiones. Me gusta Ja ides de estabiecer sanciones de reparacién a través de trabajos comuniarios que de alguna manera inviten a una reflexion sobre ef mal comportamiento.” Con energia, los profesores empezaron a discutir sobre esta propuesta: “Asi que ayudar a los demas es una sancidn? ;Ese es el valor que queremos transmitic?” pregunts Pedro. “Bueno, depende de lo que buscamos: {queremos sanciorar por sancionar 9 queremas generar alge postive a través del castigo?” "Hay que tener cuidad. Si decidimas que limpiar o realizar acciones camuniterias son sanciones, ‘entonces podemos estar transmitiendo un mensaje bien confuso en cusnto.a los valores que pretendemos promover.” "En casa, acostados, mirando televisién.. eso es un premio’, inferumpié Patricia. Esas suspensions no ayudan, huelen 2 vacaciones,” "gAraso no se dan cusnta de fo que esta pasanda aqui? Estas sanciones les harian cuestionar Jos valores. Signifcaria que el que practica ia ayuda solideria de forma voluntaris, el que limpia, esid siendo castigado’ insistid Pedro Maria Snindad empert a sentir ina jaquena, Alterar lex sistemas evistenten en al linen seria mas. complicado de Ia que pensaba. el replamenta interno claramente necesitaha cambios. Era imperante modificar las conductas inadecusdas de siqunos alumnos, pare también debian revisar Ia tabla de valores y pensar cima prayectaria al interior de la comunidad educativa. Pero, zcdmo zanjar esta Giscusién que estaba subiendo de fono? La visién idealista se habla transformada en un dolor de cabeza. Maria Soledad sentia que estaba perdiendo el propdsito de Ia reunién. Pasaban las horas y el debate seguia aventudindose. El dolor de cabeza de Maria Soledad aumentaba y S@ preguniaba si valia la pena seguir perdiendo tiempo en esta discusién. Sabla que en casa la esperaban sus hijas y su maride para compartir lo que quedaba de ese fin de semana_ Proguntas de reflexion 4. _Cémo crees que Maria Soledad ha liderado esta propuesta de cambio en la cultura brgantzncional del iceo? UCémoconducirias una reunién como ésta para lograr consensos entre posturesopuestas? {Camo podré trabajar colaborativamente el equipo en un reglamento de convivencia escolar que humanice la educacidn de los alumnos? 4. UEs posibte plasmar en un reglamento la diversidad de necesidades de los estudiantes? 5. Siren los reglamenios para favorecer la constmuccidn de relaciones positivas entre profesores y estudiantes? Desde la perspectiva 2 un alumna, Lcual es el sentido de un castigo? (_Cudies son los resultados que esperan producir con un castigo?

También podría gustarte