Está en la página 1de 8

Cultura Griega

La cultura griega se desarrolló en la península de los Balcanes, situada al sudeste


de Europa. En la antigüedad sus límites fueron: Iliria y Macedonia por el norte, el
mas Mediterráneo por el sur; el mar Egeo por el este y el mar Jónico por el oeste.
Media Geográfico de la Cultura Griega
Grecia posee un territorio accidentado por la presencia de cadenas de montañas,
que separan a valles estrechos y profundos que dividen el país y favorecen al
parcelamiento político.
El relieve de su suelo jugó un papel importante en al historia del pueblo griego.
Esto permitió que el país se dividiera en un gran número de cantones aislados,
donde se desarrollaron pequeños estados independientes. De ahí que surgieran
repúblicas como Atenas, Esparta, Tebas, etc.
El clima de Grecia es variado, desde los bruscos golpes de frío, así como las
lluvias torrenciales en otoño. Por lo general es atemperado gracias a la influencia
de sus mares, lo que les permitió a sus habitantes llevar una vida al aire libre, bajo
un cielo brillante, claro y limpio.
Mapa de la Cultura Griega
Periodificación de la historia griega
La historia griega se inicia, más o menos, a partir del siglo XII a.C. y se prolongó
hasta el año 146 a.C. en que los romanos la someten y la convierten en una
provincia de su imperio.
Durante este tiempo, los griegos desarrollaron su historia en tres periodos: Arcadio
o Primitivo, Grecia Clásica y el Periodo Helenístico.
Época de la Grecia Arcaica o Primitiva
Esta época de la cultura griega esta ubicada entre los siglos XII y VIII a.C. En este
periodo, Grecia vivió la época homérica, porque los poemas atribuidos a Homero:
la Iliada y la Odisea, nos dan una imagen de la que fue la Edad Media Griega,
periodo obscuro y legendario de su historia.
Época de la Grecia Clásica o del apogeo
Esta época de la cultura griega esta ubicada entre los siglos V y IV a.C. Abarca los
sucesos de las Guerras Médicas hasta la hegemonía de Macedonia. Este periodo
del máximo desarrollo cultural de Grecia, base de la cultura occidental.
Epoca Helenística
Se desarrollo entre los siglos IV y I a.C. Comprende los acontecimientos
ocurridos desde la muerte de Alejandro el Magno hasta la conquista de Grecia por
los romanos.
Edad Heroica
Se denomina edad heroica a la época homérica, porque los poemas atribuidos a
Homero, la Iliada y la Odisea, nos dan una imagen aunque legendaria, de los que
fue la historia arcaica o primitiva griega.
Esta se caracterizó por el paso del régimen patriarcal, basado en el pastoreo y en
una religión misteriosa y primitiva, a la vida urbana, con un desarrollo comercial e
industrial y una religión organizada.
Al surgir las polis o ciudades, los clanes familiares se organizaron en clases
sociales, donde la nobleza detectó el poder político y económico, basado en la
posesión de la tierra y la actividad agraria. La primitiva monarquía fue sustituida
por la oligarquía, gobierno ejercido así por la nobleza griega.
Durante este periodo oscuro y confuso debido a las invasiones, se funden los
elementos culturales autóctonos y foráneos y se van formando los
posteriores Estados griegos históricos.
Los Poemas Homéricos
Se conoce con este nombre de poemas homéricos, a las dos grandes obras
literarias de la antigua Grecia: La Iliada y la Odisea que son atribuidas a Homero,
un gran poeta de la antigüedad, denominado también El Divino Ciego.
En los momentos iniciales, estos poemas solamente eran conocidos por la
tradición oral, pero cuando los griegos aprendieron el alfabeto fenicio, los
escribieron. Aproximadamente en el siglo VI a.C. el tirano de Atenas, Pisístrato,
ordenó la recopilación de los cantos de Homero que se consideran como una joya
de la literatura universal.
Argumento de la Iliada
En este poema, Homero relata parte de la guerra que sostuvieron los griegos con
los troyanos.
La causa de la guerra fue el rapto de la princesa Helena, esposa del rey
griego Menelao, por le príncipe de Troya, Paris. Los griegos decidieron vengar la
ofensa y declararon la guerra a Troya, para lo cual prepararon un ejercito al
mando de Agamenón. Formaban parte del ejército valerosos soldados
como Aquiles, Ulises, Patroclo, Ayax y otros.
Casi al finalizar la guerra, se originó una discusión entre los griegos Aquiles y
Agamenón por haberle quitado éste a Aquiles, su esclava Briseida, que le había
tocado en el reparto de un botín. Ante esta humillación Aquiles decidió retirarse del
combate, tomándose así los triunfos griegos en sucesivos fracasos.
Ante estos infortunios Patroclo, gran amigo de Aquiles, resolvió ingresar al
combate, pero fue muerto por Héctor, príncipe troyano. La muerte de Patroclo
conmovió a Aquiles, quien encolerizado reingreso al combate y dio muerte a
Héctor, luego rescato el cadáver de su amigo de manos de los troyanos.
El poema finaliza con los funerales del jefe troyano, cuyo cadáver fue arrastrado
por las murallas de Troya, fue entregado por Aquiles a Príamo, rey de Troya y
padre de Héctor. Posteriormente en el fragor de la guerra, Paris lanzo una flecha
envenenada que hirió a Aquiles en el talón, su única parte vulnerable, la que
causó su muerte.
La guerra prosiguió y los griegos no pudieron vencer a los troyanos. Motivo por el
cual los griegos recurrieron a una estratagema que consistía en la construcción de
una enorme caballo de madera donde se encerraron a los más valerosos
guerreros, luego abandonándolo en el campo de batalla, simularon una retirada.
Los troyanos creyendo que era una recompensa a su valentía, lo transportaron
como trofeo al interior de la ciudad y lo celebraron con una gran fiesta.
Los griegos aprovecharon la oscuridad, bajaron del caballo de madera y abrieron
las puertas de Troya para que ingresara el ejercito griego. La sorpresa fue grande;
finalmente, después de una gran batalla los griegos se apoderaron de Troya y
recuperaron a la cautiva Helena.
Caballo de Troya
Argumento de la Odisea
La Odisea es un poema épico que consta de 24 cantos, a través de los cuales el
autor nos narra las peripecias que paso Ulises u Odiseo, para volver a su tierra
natal, Itaca, luego de finalizada la guerra de Troya. En Itaca lo esperaban su
esposa Penélope y su hijo Telémaco.
Ulises, también llamado Odiseo, perseguido por la ira de Poseidón, estuvo perdido
en el mar durante diez años, después de los cuales pudo llegar a su patria, gracias
a su astucia que logró salvarlo de las dificultades que le ponían los dioses
enemigos de los griegos.
Las Instituciones Panhelénicas
Pese a las diferencias políticas de los Estados existían vínculos nacionales que los
identificaban como griegos. Estos fueron: la lengua, la religión, las anfictionanías y
los juegos panhelénicos.
El Idioma de la Cultura Griega
La lengua que se hablaba en todos los países era el griego con sus variantes
dialectales, de todos ellos, el jonio fue la lengua literaria. El alfabeto griego tiene
su origen en el de los fenicios que después de mejorarlo, le agregaron las cinco
vocales.
La Religión de la Cultura Griega
Características
La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta.
Fue politeísta, por que rendía culto a muchos dioses. Creían que los fenómenos
de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados por unos
seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses.
Fue antropomórfica, por que los griegos tenían la certeza que sus dioses eran de
forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que los
hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, mas bellos, más
inteligentes y más felices que los hombres.
Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza, como la
luz, el sol, el mar, etc.
Principales divinidades
Las divinidades griegas se clasifican en panhelénicas o universales, en
particulares o domésticos y en semidioses o héroes.
Dioses Panhelénicos o Universales
Eran los dioses mayores, a quienes rendían culto todo el pubo griego. Moraban en
el Olimpo (monte de Grecia de 2919 metros de altura). Entre los principales dioses
panhelénicos o universales tenemos:
Zeus, considerado como la máxima autoridad; padre de todos los dioses y los
hombres, poseedor del rayo.
Hera, esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era
identificada como el cielo.
Apolo, dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba como el
sol o la luz.
Artemisa, diosa de la cacería y de la naturaleza. Era la luna, la diosa de la noche.
Demeter, diosa de la agricultura y protectora de los labradores:
Dionosio, dios del vino y la embriaguez y del arte dramático.
Poseidón, hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades.
Anfitrite, esposa de Poseidón y diosa del mar tranquilo.
Hades, reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.
Hefaistos, dios del fuego y de los metales, patrón de los herreros.
Atenea, diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia y la
razón.
Afrodita, diosa de la belleza y del amor.
Ares, el sanguinario dios de la guerra.
Estatua de Poseidón
Dioses particulares o domésticos
Al igual que otros pueblos de la antigüedad, los griegos creyeron que la vida de
una persona no terminaba con la muerte. Pensaban que el muerto seguía viviendo
en otra morada, donde tenía las mismas necesidades que los vivos, por eso era
necesario rendir culto a sus antepasados y ofrendarles alimentos ante sus tumbas.
El culto doméstico estaba bajo la dirección del jefe de familia quien oficiaba de
sacerdote ante un altar, en el que ardía el fuego sagrado en una lámpara de aceite
ante le cual no podía practicarse ningún acto impuro.
Los Semidioses o Héroes
Fueron personajes legendarios que se habían distinguido tanto por sus grandes
hazañas, su valor y heroísmo en las distintas batallas. Estos personajes fueron
declarados héroes. Por lo general eran hijos un dios y un mortal. Entre ellos
tenemos:
Heracles, conocido después como Hércules, poseía una fuerza extraordinaria. Era
defensor del bien y de la justicia.
Teseo, que dio muerte al minotauro en Creta, monstruo que se devoraba siete
doncellas y siete jóvenes como ofrenda ateniense.
Perseo, dio muerte a la medusa, cuya mirada convertía en piedra a todo aquel que
intentaba verla.
Aquiles, el más valiente de los héroes griegos que destaco en la guerra de Troya.
Orfeo, con sus melodías encantadoras; civilizaba a los hombres y atraía hasta las
fieras.
Jasón, quien con su nave Argos, tras mitológicas aventuras, recuperó el vellocino
de oro.
Las Anfictionías
Se llamaban así a las asociaciones más estrechas y duraderas de grupos de
ciudad-estado. En realidad, constituían ligas de ciudades, cuyos habitantes,
periódicamente, se congregaban alrededor de un santuario común a fin de realizar
fiestas y celebraciones relacionadas con un culto común. De paso, aprovechaban
la ocasión para establecer un mercado común y sobre todo, para solidarizar la
amistad con los vecinos, en aras de una mutua protección fronteriza.
Los Juegos Panhelénicos
Eran concursos atléticos y artísticos organizados por las anfictionías, como una
forma de fortalecer los vinculos de solidaridad nacional.
Cuatro fueron los principales juegos: los píticos, los nemeicos, los istmicos y los
olímpicos.
Los Píticos
En el santuario de Delfos, tenían lugar los juegos Píticos, en honor al dios Apolo.
Se recordaba la victoria mitológica de Apolo sobre la serpiente Pitón. Se realizaba
cada 5 años. Los vencedores recibían una corona de laurel.
Los Nemeicos
Llamados así por celebrarse cerca de los bosques de Nemes, en la localidad de
la Argólida, en honor a Heracles, tenían por objeto honrar la memoria de los
patriotas que habían sucumbido defendiendo a la patria contra los persas.
Los Istmicos
En el istmo de Corinto se celebraban estos juegos, en honor a Poseidón. Los
concursantes, artistas o atletas, perseguían el premio de una corona de pina y
olivo. Cinco deportes entraban en el concurso: carreras, salto, lanzamiento de
disco, tiro del arco y pugilato.
Los Olímpicos
Eran los de mayor repercusión y brillo de la Hélade, celebrada en honor a Zeus.
Conmemoraban el concurso de los dioses, en Olimpia. Cada cuatro años los
griegos se concentraban en esa ciudad procedentes de los más lejanos pueblos,
olvidando sus guerras o problemas por cinco días, guardando una estricta tregua.
Antes de las competencias, todos los atletas juraban ante el altar de Zeus, de no
corromper, ni matar a sus adversarios y aceptar las decisiones de los jueces.
Las pruebas comprendían los siguientes ejercicios: la carrera simple o doble, la
lucha, el pugilato, el lanzamiento de jabalina y del disco, el pentatlon (salto,
carrera, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina) y por último las carreras de
carro, las mismas que constituían un espectáculo de gran entusiasmo y algarabía.
A os vencedores se les premiaba con una corona de olivo, como símbolo de
victoria.
Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia
Las ciudades-estado de Grecia
La geografía accidentada de Grecia impidió la formación de un Estado poderoso y
unificado. En cambio, dio lugar a la formación de un conjunto de ciudades-estado
independientes, ubicadas en distintas regiones y con un gobierno autónomo.
Cada ciudad, con su pequeño territorio y escasa población constituyó una nación,
las rivalidades entre ellos, por lo general terminaban en guerras y perturbaciones
permanentes. En cambio, se identificaban por las semejanza de costumbres y
creencias, es por eso, que ellos mismos se dieron el nombre de helenos y
llamaron bárbaros a los pueblos de otras razas. En este caso, hablamos de
la civilización griega o helénica; más no del Estado helénico.
Las principales ciudades del mundo griego fueron:
En la Grecia Europea: Esparta, situada en el centro de Laconia; Corinto, en el
istmo del mismo nombre; Atenas, en la región de Atica; Tebas, en la región de
Beocia.
En la Grecia Asática, Mitilene, ubicada en la isla de Lesbos, la más importante de
la región Eolia. En Jonia, Esmirna, Efebo y Mileto, en el litoral; Chios y Samos en
las islas. En la Dórida, Cnido y Halicarnaso.
A partir del siglo VI a.C. la supremacía política y cultural recayeron
sobre Esparta y Atenas.

También podría gustarte