Está en la página 1de 88
indice s Prdlogo phciua se El plan maestro de Dios: el amor Preaunras 1 a2 Con ta calaboracibn de Peter Schallenberg Mares Bonackér y Nils Baer. Por qué no se entiende a 5 sina se sabe que Eles el ainor. Por qué necesitamos una écivitlzacton del amor» y como podemos cambiar et mundo con el amor, PAGINA 14 De los documentos de ta Iglesia mas importantes. PAGINA 26 La uni6n hace la fuerza: la Iglesia y lo sociat PREGUNTAS 22.4.46 Con la colaboracion de Thomas Bereney Christian Stoll, Por qué no se puede ser cristiano de verdad sin ser social. Por qué la iglesia no es una finalidad en sf misma. Por qué la iglesia lucha para que la justicia egue a todos los hombres. pasima 32 EXCURSO tuevos medios de comunicacion PAGINA 46 De los documentos de la lulesia més importantes. pAgINA's6 Bey oe : Gnica e irrepetiblemente valiosa: fa persona humana PREGUNTAS 47 483 Con ta colaboracion de alter Sehweiley, Anton Losingery Marce Horacker. Por qué el hombre no tiene valor, pero si dignidad. Por qué los derechos humanos son un buen fundamento tanto para la fe como para la razGn, y por qué solo Dios puede proteger a los hombres para que no lleguen a las manos. PAGINA se EXCURSO La persona en lz bicética PAGINA 7% De los documentos de la igesia mas importantes, PAGINA 8% a Bien comin, persona humana, solidaridad, subsidiaridad: los principios de {a doctrina social PReauwtas 844.111 {Con a colahoraciga te Chistoph Kraut y Joachim Hiples-—= = Por qué se habla de cuatro grandes principios de ta doctrina social, com se fundamentan moraimente y como se usan en la practice, ¥ por qué estos se mucstran_ especialmente adecuados para analizar las realidades sociales y mejorarlas, #Aaina 90 De los documentos de ta Iglesia inds importantes, pAgIMANID = == flag El fundamento de la sociedad: ta familia. PReaunres 112.8195 es ‘bila ColabordeId de Ursula Notnalie-wldfeuery Por a ta sociedad, qué formas en concreto de la vida familiar (no solo en nuestros dias encuentcan actualmente mas en peligro y por qué la familia merece una proteccion especial. PAGINA 114 De los documentos de la Iglesia mas importantes. phoina 192 Profesién y vocacién: el trabajo humano PREGUNTAS 134 4757 on la calaboracién de Arse Kuppers. Por qué el trabajo no es una maldicién, sino que es expresién de la autorrealizacién. del ser humano. Por qué él trabajo nos convierte en colaboradores de Dios. Por quié el trabajo existe para al hombre y no el hombre para et trabajo. PAGINA 13% e los documentos de la iglesia mas importantes. pAGiwa 152 Bienestar y justicia para todos: la economia PREGUNIAS 158 A 194 om la claboracién de Hermann von Laer y Matin Schiag, Por qué la econornfa tiene sus propias normas, Por qué la actividad econ: justa para el ser humano euando todas las partes se benefician de ella.Por qué el mercado tiene también unos limites y cbmo podemos reaccionar ante la ylobalizaci6n. PAGINA 156 nica solo se vuelve e los documentos de (a Iglesia mas importantes. PAGINA 180 i Poder y moral: la comunidad politica PREGUNTAS 195 4 228 ‘on ta colaboraciém de Marks Krienke y Clrstaph Bai, Por qué la politica necesita argumentos, egitimacién y un marco ético para poder ser utillzada con sentido y humanidad. Por qué (os cristianos no pueden eximirse de la politica, Por qué los cristianos han de luchar por (a justiciay la libertad de todos. por qué los cristianos tienen tanto interés en ser buenos ciudadanos, eAGINA 184 De los documentos de ta Iglesia mas importantes. PAGINA 206 Un mundo, una humanidad: : la comunidad internacional PREGUNTAS 229 A 256 Julia Horstmann yLutsa Fischer Con a colaboracion de Gerharc Kru Por qué los cristianos deben reaccionar con nuevos instrumentos a un mundo que esta cambiando tan radicalmente. Por qué la felesia tiene una opcién preferencial por los pobres y cémo se puede organizar la colaboracidn global. PAGINA 208, EXCURSO ,ué es pobreza? Pagina 207 EXCURSO Bienes piblicos globales/Sienes comunes universales Pagina 221 De los documentos de la Iglesia mas importantes. PAGINA 234 eohy ve Py go w Preservar la creacién: el medio ambiente PREGUNTAS 256 4 269 Con a colaboracion de Markus Vogty Bernhard Meuser, Por qué los cristianos tienen una relacién especial con (a naturateza y el medio ambien: te: Por qué nosotros ahora tenemos que hacer algo para preservar la creacion y alcanzar tun uso sostenible de los recursos de la Lierra, pAciNA 236 ‘De 105 documentos de la Iglesia mas importantes: PAcinA 248 Vivir en libertad y sin violenci: Preuntas 270 0304 on la claboracon stefan Ahn, Nicbaa!yCotnli sturm == Por qué necesitamos a Dios para poder alcanzar una az f ue la Iglesia ha de promover la paz y cémo puede actuar pa dé los connictos. Por qué un pacifismo radical ne EXCURSO © Lalibertad dela imestigaciony su posible mal uso Pagina 270, De los documentos de fa Iglesia mis importantes. pAcina 272 I El compromiso personal y colectivo: practicar la caridad PREGUNTAS 308.4 378 ‘Gon la colaboracin de Elmar Nass, Sertram Meler y Anno zilkers. Por qué los cristianos deben comprometerse y donde se reclama su implicacion: on la Iglesia, en la sociedad, ante la necesidad social y los conflictos sociales, en partidos yen asociaciones. Por qué los cristianos tienen que dar algo a sus coeténeos que no les puede dar nadie mas, pAciua 274 De tos documentos de la Iglesia mias importantes. PAGINA 298 indice de nombres rAcina 304 — Relacidn de citas de la Biblia pAcina 307 Indice temético pAcina 208 a Abreviaturas, Referencias de las fotografias pAsiua a19 Agradecimientos phoma 320 Nt 60 GNICA F IRREPETIOLEMENTE VALIOSA @ Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, los ganados y los reptiles de la tierra». Y cred Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo cred, var6n y mujer los cred. “fp @ taco b © Del latin, cimayen de Dios». sla doctrina en la que, segiin el testimonio biblica (Gon 126-27), se describe la posicién des- tacada del hombre entre todas las criaturas: él es el ser capaz de comuni- carse con bios. QQ knomore 05, n efecto, por su intima naturaleza, un ser 50 ‘Conciia Vaticano it, 65 2 ‘i, ci ser humano se ATED cesercolta cuando rece espirituatmente, cuando su alin se conoee a si misma y la verdad due bias ha impreso germinalmyente en ela, cuando dialoga consige mismo ¥ con su Creador Lejos de Dios, el nombre sta inguietoy se hace fright PAPA BENEDICTO Xu, C76 GEM 1,26-27 @ (gQué queremos decir al hablar de «persona? Con la palabra «persona» expresamos que cada ser humano posee una dignidad inviolable. El ser humano fue creado a semejanza de Dios (+ Imaco Dei) (Gén 1,27), De este modo, €l es la criatura de Dios que en la creacién representa al creador mismo. Es «la dnica criatura terrestre a la que Dios ha amado por si mis- ma» (65 24). Como criatura de Dios, no es algo sino alguien y, por lo tanto, incomparablemente valioso. El ser humano, en tanto que persona, es capaz de cono- cer y de pensar sobre si mismo, de ser libre para sus elecciones y de vivir en comunidad con los otros. ¥, a su vez, esta llamado a responder a Dios en la fe, Que sea imagen de Dios significa por tanto que el hombre ha de permanecer siempre en relacién con Dios, y que solo en Dios se pueden satisfacer integramente sus posibilidades como persona. E2108, 109 Ed 356-361, 1702, 1704 #156, 58, 63 @ 4Por qué es cada persona un ser social? La persona humana solo puede sobrevivir y desarro- llarse con la ayuda de los demas. Ser hombre no es solo vivir en una buena relacién can bios, sino que hay que procurar ademas tener una buena relactén con los, otros. El comienzo de todo es la familia, después viene el circulo de amigos y, finalmente, la sociedad entera | 3-LAPERSONA HUMANA 61 gs fundamental para la dimensi6n social de fa natu- raleza humana que fuéramos creados como hombre y mujer (én 2,23), Desde el primer momento, hom- bre y mujer tienen la misma dignidad, Se ayudan y se complementan a lo largo de toda su vida, Dios hace que la unién plena de amor entre hombre y mujer sea fructifera gracias a sus hijos. Es por ello que la familia es la célula primera de cada sociedad. £3 110, 111 1360-361 61, 64 Qué significa vivir en sociedad? Las primeras vivencias y experiencias de lo-social-suceden en la célula pri- mera de la sociedad, que es la familia. La familia progresa viviendo en dia- logo, desarrottando una relacién de comunién reciproca y subordinando los intereses individuales a los de la comunidad y al bien comin. La familia no es solo creadora ~como lo fue Dios~ por dar vida a los hijos, sino que tos seres humanos participamos también del poder creador de Dios en tanto que somos seres sociales y nos relaciona- mos con los demas. ¥, ademas, somos también custodios de la creacion y de cada una de las vidas personales que hay, Cada vida es sagrada e inviolable, siempre y en todo lugar. Nuestro com- § promiso social se extiende también a los animales, que debemos tratar con arifio, y concierne también a ta na- turaleza, que no debemos expiotar, sino manejar de manera sostenible y responsable, En el centro de la doc- trina social catélica, no obstante, se res (1785) QE 2 cenisad ae ta persona, tos de rechos inviolables que le son inherentes, el fibre desarrollo de la persona tidad, et respeto a la ley ya los derechos de los emis on fu dal orden politico y de ta paz social, Consiuclén espaol, arteato ten En el reina de los fines todo tiene 9 un precio o una dignidad, Lo que tiene un precio se puede sustituir por algo equivalente, pero aquello que esté por encima de todo precio, y por ello no admite equivalente, esto tiene digr IMMANUEL KANT (1724-1004), soto alemén, Fundamentaciin de ta metafsica de fs castor fad, Debernos amar a F F questro projimo: © parque es bueno 0 para que se vuelva bueno. SAN AGUSTIN OY ima ec una ov FF vacion del bion, SANTO TOMAS DE AQUINO, Summa Theotogiae I, 4.1, art £18, 3.8 & Si decimos que no hemos pecado, nos engaflamos yla verdad no esti en nosotros. aie OY seancanan a is criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las pledras. & los hombres les cortaban las manos. A ‘otros los amarraban con pala seca y los quema- bban vivos. ¥ les clavaban luna estaca en la boca para que no se oyeran los gritos, BARTOLOME DE LAS CASAS (404-2566), monje dominico y aapastol de as Indias, fen su exerto contra los a cateularlo y contro- larle todo, y permitir que Flas ilumine, nos gue, nos oriente, nos impulse hacia donde El quiera, PAPA FRANCISCO, E6280, thy «1 descuido on el HAD omperio de cuttvar y mantener una relacion adecuada con el vecino, hacia el cual tengo et deber del cuidado y de ta eustodia, dastraye mi felacién interior conmigo inismo, con tos demss, Con Dios y conta tere. Cuando todas estas relax clones son descuidadas, cuando la justicia ya no habitaen ta tert, la Bi- otia nos dice que toda la es lo que nos ensefa la narracién sobre Nos, [..) que todo esta ret nado, y que el auténtico culdado de nuestra propia vida y de nuestras rela: ciones con ta naturaleza as inseparable > SB > de la fraternidad, la justicia y la fidetidad a los demas. PAPA FRANCISCO, 1570 QQ over a alguien significa poder verlo tal y como Dias to ponsé. F1ODOR m, DosToIEVSKi iS \ ye Ne diy La tlesiarecono- HE ce el indipensa ble aporte de [a mujer en fa sociedad, con una Sensibilidad, una intu- cién y unas cepacidades peculares que sueten S0¢ més propias de las mujeres que de tos varones, [1 Pero todavia es necesario ampli los espacios para una pre senca femenina mas in- cisiva en la tatesia. LJ EL los varones, como signo de cristo Esposo que se entrega en la Evcaristia, s pone en ciscusin, pero puede volverse particularmente con- flea ise iensiien demasiado ia potestad sacramental con el po der, (..] En la Igleste las funciones «no an (ugar aa superioridad de los unos sobre los otrss. De hecho, una mujer, Maria, = mis importante que tos obispo. PAPA FRAMCSco, Es to3-106 68 GWICA € IRREPETIBLEMENTE VALIOSA injusticias entre los sexos o entre los pueblos en favor del crecimiento personal, tas condiciones de equidad y la dignidad de todos. 144-145 EY 1934-1935 1 330-331 En qué son iguaies y en qué son diferentes el hombre y ta mujer? Dios ha creado a hombre y mujer como individuos de igual dignidad. Sin embargo, Dios no creé al ser humano como un sujeto abstracto, sino que lo hizo masculino o femenino diferenciando una identidad sexual. Dios los cred para que se complementaran y se necesitaran mutuamente en lo fundamental, sin que ninguno de los dos sexos domine o excluya al otro (machismo, feminismo radical). Ser hombre © ser mujer significa por tanto algo mas que asu- mir un mero papel: para la vision cristiana, en su relacién de amor el hombre y la mujer son el reflejo perfecto de Dios. 146-147 BY 2331-2336 #2 330-331 Qué dice la iglesia acerca de a discriminacién de tas personas minusvalidas? Segiin la interpretacién de la doctrina sociat catélica, la justicia social se realiza cuando,todos los miembros de una sociedad pueden participar de la vida social, econémica, politica y cultural. Toda discriminacién que aleje a las personas de dicha participacién es una viotacién de la justicia, Por ello, es un deber del Esta- do y de la sociedad promover las circunstancias que garanticen ta participacién de las personas minusvali- das. Ni la dignidad de la persona humana depende de ta facultad corporal o espiritual, ni el reconocimiento de la persona se puede definir por su contribucién o su eficiencia, 23 148 EN 1936-1937 © 331 ae « Una comunidad no es la suma de sus intereses* Sind la Suma de su entrega: Poe east tt rea ® 2Qué significa para ta persona humana que sea un ser social? Los animales se juntan formando manadas 0 rebafios, pero los seres humanos constituyen una comunidad. Dios, que en lo mas profundo de si mismo es la co- munidad y la relacion, ha creado al ser humano como un ser social singular que por su decision libre y res- ponsable vive en una comunidad, asume en ella res- ponsabllidades y la hace ser como es. El hombre ha de asumir una actuacién social, pues se encuentra en una red humana en la que reconoce la necesidad de cola- boracién. Existen principios de unidad (como pueden ser la familia, una nacién, una asociacion deportiva 0 la Iglesia) que sirven para unir al hombre en una co- munidad en la que recordar su pasado y trabajar por su futuro. E149 BS 1879-1880 5321-322 GY worspa poraue no tenia zapatos, hasta que me encontré con alguien que no tenia pies. HELEN ADAMS KELLER (5080:1969), raformadora social estadounidense y ceseritora clega y sorda GQ ser tumano puede asumir res- ponsabilidad y ser hecho cesponsable de sus obras; 2 los animales no se les pueden atribuir responsa- bilidades en (o que hacen. El ser humano tiene una dignidad, y esta dignidad es algo que se le entrega na come a los demas, sino que tiene sin mas por su mera Gependencia a la es pecia del Homo Sapi ROUERY SPAEMANN, filbsofo entravlata de radio, 14 de soptiombre de 2007 70 GNICA E 1RREPETIBLEMENTE VALIOSA, BIEN coMON @ éPor qué el ser humano actéia en ocasiones AE Pen eerin oe te contra la comunidad? que es buena para todos. creeane te atigs Aunque el hombre es un ser social, en ocasiones tam- condiciones de vida bién actiia asocialmente: el egoismo, la codicia y la so- foci con fas cuctes Serbia lo llevan a veces a someter a los demas con inten- es, las fomiliasy ; ; las asociaciones pueden Clones equivocadas, asi como a explotarlos, abusar de \ograr con mayor pleni- ellos 0 dejarlos indefensos. La comunidad verdadera, sin tud y facilidad su propia b ion tibre de los hombi bi perteceiénw (concltio. embargo, es una union tibre de los hombres que buscan Vaticana M, G5 74). el bien para si mismos y para otros, y que solo de esta manera tlegan al > Bien CoMtN que tan dificil resulta de alcanzar al hombre individual separado de los demas. GG vewstoloque _Pueden serv como efemplos la construcci6n de un po- eseribes, pero i i fasta mivdspare cue deportivo, que es algo que solo se puede financiar en putieres seguir escri- _$fUPO, 0 el trabajo de una orquesta, que solo suena bien biéndolo. cuando en ella se retinen miittiples talentos. FRANGOIS MARIE VOLTAIRE naaiipenbel 3 150-151 Ed 1882, 1931 =: 327-328 hstoriador, dsof y _abogado francés, uno de los Le eee @ ¢Cudl es el significado de los derechos humanos? ela lustracion La Declaracién Universal de los Derechos del Hombre 4 (Naciones Unidas, 1948) es, segiin dijo el papasan juan | gp 4 Pablo Il, «una piedra miliar en el camino del progreso = moral de la humanidad» (2 de octubre de 1979). : 1 3B 152 E1930 136 $@ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estan de razon y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros, ‘rt 4 de la Doclaracibn Universal de los Derechos Humans > MANDAMIENTO DEL AMOR A DIOS | mo» (Lev 19,18). Y AL PROJMO, Hoy en dia, los cristianos nos enfrenta~=4 mos con miltiples problemas de indole social, y en = cualquiera de los tipos de relaciones que hay -entre: individuos, grupos 0 pueblos se puede saber, gracias 0s exhorto ala : ie FF oo etndaeala. @ (08 Cuatro principios de la doctrina social catétice, teresadayauna wielta qué es humano, social y justo. de la economia y tas ee a Gticaen 3-160 E 1881, 1883, 1938ss., 1939ss. . + 322, 323, 327, 332 PAPA FRANCISCO, «659 4 ~ LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL 93 4C6mo se articulan los cuatro principios en su conjunto? estos principios estan conectados entre si. No se los puede separar ni confrontar entre si. Solo cuando se aplican juntos se puede valorar la realidad social en profundidad. Lo vemos por ejemplo con la familia, que es una realidad social valiosa y merecedora de la maxima proteccion: el hombre puede desarrollar su dignidad personal en ella, pues ta familia es en si solidaridad vivida. Pero la familia necesita también la solidaridad de los demas, pues sin el apoyo de fuera no puede aportar su insustituible contribucion al bien comtin, Sin embargo, en el intento de ofrecer ayuda, ninguna instancia superior debe arrebatar a la familia los deberes que le son propios, como por ejemplo et de la educaci6n (principio de subsidiaridad), $5) 161-162 9 2209-2213, 2250 22370 Por qué debemos actuar segiin estos Pprincipios? Elhecho de que seamos humanos hace que tengamos que asumir responsabilidades; nadie puede evitar la vida social. Vivimos con los demas, siempre en plena corresponsabilidad y en respeto con ellos, El Manda~ miento det Amor a Dios y al préjimo es un compromiso profundamente moral para que los cristianos ayude- mos, sirvamos al bien comtin, asistamos a cualquier individuo en el desarrollo de una vida digna del hom- bre y protejamos a las asociaciones y comunidades en sus propios derechos. @ (2Qué significa «bien comin»? El bien comin es, segin el concilio Vaticano It, «el conjunto de condiciones de la vida social que ha- cen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro mas pleno y mas facil dela propia GG Miser toto hombre parte de un Estado, 5 imposible que sea bueno si no vive en cons hnancia can et bien comin, SANTO TOMAS DE QUIN ‘Summa Theatogiae I, 3 92, anana GY £1 bien comin do 1B ciudad no es la simple colecci6n de bienes privados ni el bien propio de un todo (come la especie, por ejemplo, respecte a los individuos, ola colmena para las abejas) que sole beneficia a ese todo sacrficandole las partes. Es la conve- niente vida humana de la mattitud, una multitud de personas. JACQUES MARITAN (882-973), fs GF *iitosna do GY’ cuanto poses; no seas tacaiio, No apartes tw rostro anta el pobre y Dios no to apartaré de ti. 0B 47 GG Este hombre es et primer camino que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misi6n, te et camino primero y fundamental de la Iglesia, camino trazado por Cristo mismo, via que inmutablemente conduce PAPA SAW JUAN PABLO I Redemptor Hominis By amar a alguien HEE cz querer su bien y trabajar eficazmente por él, junto al bien individual, hay un bien relacionado con el viv social de tas personas el bien coma. gs el bien de ese etados nosotros, formado por individvos, familias y grupos inter medios que se unen en comunidad social. PAPA BENEDIETO Xu, Civ? G erronces, com patriotas, no pregunten qué puede hia- er su pais por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustodes por su pais. Conciudadanos det mundo, ne preguniten ‘qué puede hacer Estados Unidas por ustedes, sino qué podemes hacer juntos por la libertad del ser humano, JOHILF, KENBWEDY (1917-1963), dscurso Fngugural, 20 do enero aewer 39 Loquede nada sheve'al enjambre tampoco le sirve a una abeja sola, ‘CHARLES-LOUIS DE MONTESQUIEY (1609-175), esetitory teérica del Estado ISl* 94 BIEN COMIN, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIDAD perfeccién» (6S 26), El fin del hombre es cumplir «el bien», y el de la vida social es el bien comin: «El. bien comin se puede considerar como la dimension social y comunitaria del bien moral» (CDSI 164), & bien comin sefiala tanto el bien de todo hombre, como el bien de todo el hombre. El bien comin ne- cesita ante todo un contexto de orden estatal que funcione, tal y como lo dispone el Estado de dere- cho, ya que en al se deberan satisfacer los funda. mentos naturales de la vida. En este marco tienen cabida los derechos humanos a ta alimentaci6n, la vivienda, la salud, la educacién y el acceso ala edu caci6n; junto a estos ha de reinar ademas {a libertad = de opinién, de reunion y de religion. En este punto coinciden las demandas del bien comin con tos de- rechos universales de hombre. (9) 164 El 1903ss. <> 326-327 @ {4Cémo surge el bien comin? Todo ser humano o grupo social tiene mas.0 menos intereses propios justificados. Desear et «bien comin significa en este sentido ser capaz de pensar mas alli de las propias necesidades, Debemos mostrar nuestro interés por el bien de todos, también de aquellos en los que nadie piensa porque no tienen voz 0 poder, Los bienes de la tierra estén ahi para cualquiera. Si cada uno pensara tan solo en si,mismo, entonces ta convivencia se convertiria en una guerra de todos con- tua todos, El bien comin, sin embargo, no se centra en los bienes materiales 0 externos, sino que su fin” es principal mente un bien global del ser humano. Por ello, al bien comiin hay que sumarte también el interés, por el bien espiritual: ningiin aspecto del ser humano | debe dejarse fuera ith adeno i i 3 168-170 ©3 1907-1912, 1925, 1927 #1 327 f | ot 538-8 be E13) Cémo debemos manejar tos bienes de (a tierra? ios ha creado el mundo para todos, La tierra produ- ce bienes y frutos que deben estar a disposicién de cualquiera, sin excepcién, y que deben usarse para el bien de todos. Cada ser humano tiene derecho a lo necesario para la vida, que no se le puede arrebatar jams, incluso a sabiendas de que existe un derecho ala propiedad y que siempre habra diferencias entre las posesiones de unos hombres y de otros. Cuando Unos tienen mas que suficiente, pero a otros les falta incluso lo mas necesario, no soto ha de actuar el amor, sino sobre todo la justicia, 3171-175 HY 2443-2446 °° 449 No hacer partici- © para tos pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida, Lo que poseemos no son bienes nuestros, sino suyos SAW JUAN CRISGSTaRO (347-460), padre do la testa SS dios ha destinado © © ‘a tierray cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos, En consecuen- «ia, los bianes creados eben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con ta compafia de la caridad, Vaticano i, 65 69 YG $1 207 ce comer a los pobres se sme llama santo. Si les pregunto por qué son pobres so me lama comunista, WELDER CAMARA (1909- 1995), arzabispo brasilefa y defansor de tas podres YG 125 pobres son os © destinatarios pri- vilegiados det Evangetio, PAPA BENEDICTO Xv, ‘ide mayo de 2007 EL hombre, en efecto, cuando caroce de algo que pueda llamar asuyo» y no tiene posibilidad de ganar para vivir por su propia iniciat: va, pase a dependar de la maquina social y de {quienes la controtan, to eval le crea difcultades mayores pare reconocer su dignidad de persona y ensorpece su camino para la constitucion de tina auténtica comunidad humana, PAPA SAN JUAN PABLO "1, an GY revel que 10 pueda adquirir propiedad no tendrs ningin otro interés més que comer lo maximo posible y trabajar to menos posible, [RDAM SMITH (1725-1790), GG verde no eniste te propiedad privada no hay tamgoco la ale- aria de dar. Nadie puede tener el placer de ayudar fen sus necesidades a sus amigos, al carninante, at que sutre, ARISTOTELES (280-322 aC), Pottice 1 96 BIEN COMIN, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIDAD @ zDebe haber propiedad privada? i, que haya propiedad privada tiene su sentido, es algo humano y sirve para la paz y para un mejor uso de los bienes. La propiedad privada permite libertad ¢ inde- pendencia. Estimula al hombre para que conserve sus posesiones, las culde y las proteja de la destruccién. Con frecuencia, los bienes que son de todos caen en el abandono, pues nadie se siente responsable de ellos. Poder dlisponer lioremente de bienes es también algo que nos mueve a asumir responsabilidades y tareas en la sociedad. Por ello, el derecho a la posesién privada es, un elemento esencial de cualquier politica econémica democratica, ya que mediante la posesién privada todos, podemos ser participes de los frutos de la economia. Ei 176 EY 2401 = 426 Gratis habéis recibido, dad gratis. 10,8 ®@ gn qué se basan los limites de la propiedad privada? El derecho a ta propiedad privada no debe ser jamas absoluto e intocable, sino que el propietario privado to debe usar para el bien de todos. Esto concierne a los bienes pablicos, como por ejemplo el alumbrado piibli- co, pero también a asuntos privados como los teléfonos movies: son todas ellas propiedades privadas que han de servir de ayuda a aquellos que las necesiten. Por ejemplo, en el caso del movil, se debe prestar a quien tenga que hacer una llamada de emergencia. La pro- piedad privada se puede convertir en un instrumento para un mejor manejo de los bienes de la tierra, pero alguien tiene que sentirse responsable de ciertas cosas. Cuando todos se sienten responsables de todo, enton- ces nadie se siente en la practica responsable de nada, La propiedad privada no puede anteponerse al bien co- min, pues los bienes han de estar al servicio de todos. 259177, 282 EI 2402-2406, 2452 427 4 = LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SociAL 97 gHasta dénde se tienen que compartir los bienes? Las posesiones privadas estan para ser compartidas. En este sentido, no se debe actuar pensando iinicamente ‘en nosotros, que vivimos ahora, sino también en las ge- neraciones Venideras, Esta es la razén de que exista el principio de Sostenibilidad. Por economia sostenible se entiende una practica'én la que no se deben consumir més recursos de los que se pueden sustituir o regene- rat. Por ello, siempre que nos sirvamos de algan recur- so hemos de i mas alla de los intereses individuales y pensar que es algo de todos, es decir: que es un bien comiin. EL propietario tiene ta obligacion de emplear productivamente sus bienes o de confiarselos a aquel quetenga el deseo y la capacidad de hacerlos producir creando algo nuevo que sirva para todos. e178 Qué bienes se necesitan para poder ser Pproductivos? La obligacian de-una utilidad productiva de la pro- piedad-no se'reduce Gnicamente al suelo y al capital, sino que se extiende también al conocimiento técnico, y por lo tanto a la propiedad del saber. Aqui reside el éxito de la riqueza en las naciones industriallzadas, donde precisamente la propiedad del suelo y de tos recursos ha perdido importancia para el bienestar {papa san Juan Pablo If, CA 32). Un ejemplo puede ser el acceso a las semillas, tan en peligro de caer en ma- nos de multinacionales. Sin un derecho general que regule el acceso a estos bienes, no podremos alcanzar del todo el bien comiin. Bien comin global significa en este sentido hacer posible que también las perso- fas en los paises mas pobres puedan participar de ta innovacion. E2179 EA 2408s. 429 GG viet stoma cas. talista de vivir en alquiler, niet comunismo de vivir en un cuartel tan grande como el pais, son compatibies can la posi- bilidad de que las familias, puedan formar comunida- des humans. GUILLERMO ROVIROSA YY © ver comin xg, algunas veces, la expropiacin, si por et hecho de su extensiéa, do su explotacion deficienté © nula,'ée ta miseria que de ello Fesulta a la poblacién, del davio considerable pro- ducido a los intereses dol pais, algunas poseslones sirvon de obstacuto ata prosperidad colectiva, PAPA BEATO PABLO VI, P26 9 Hay suficiente en el mundo para cubrir tas nocesidades de todos las hombres, pero no para satisfacer su codicia, MAHATINA GANDHI (1969- 184, pacifista y opositr into GY comencemes pot practicar la justi- cia, pues mientras no se hha cumplido La justicia ho se puede pensar la caridad. SAN ALBERTO HURTADO 5} (901-1552), abogsdo, legisiador y esu'tachlleno, fundador del Hogar do Criste OG ts ses esplan dace en las pare- dos y esta necesitada en ‘sus pobres. Sus piedras estén vestidas de o:0 y sus hiijos abandonados a a desnuder, SAN BERNARDO OF CCLARAVAL (1090-1153), Doctor de la iglesia y abad rofermador dy ian, como quisiera AT una iglesia pobre y para los pobrest APR FRANCISCO, tee marc de 293 5d. riqueza sos Qué significa el bien comiin para los pobres? Los pobres estan en el coraz6n de la Iglesia, pues si no esta estaria-traicionando sus deberes, En GAUDIUM ET | spes, el Concilio habla de una opcién preferencial por - tos pobres (GS 1), de donde se deriva como abligacién social primera del individuo y de toda la Iglesia velar con particular solicitud por las necesidades de aquellos que estan en situaciones de marginacion. La inspiracion, para este camino se encuentra en las bienaventuranzas del Sermon de la montaiia, en la pobreza dél mismo 4 Jestis y en su atencién caritativa hacia los pobres. Ast nos lo encarga ademas Jesis directamente cuando nos pide que atendamos a tos mas desfavorecidos: «Cada _ vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos | mas pequerios, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40). Jess, ~ sin embargo, nos advierte también de las posiciones ideotégicas que alimentan ta ilusién de erradicar por - completo la pobreza de este mundo (Mt 26,11). Eso solo sera posible cuando el Sefior vuelva; hasta entonces, no podremos hacerlo los hombres. BS 182-183 £2 2443-2446 © 448-449 @ En qué consiste el principio de subsidiaridad? Toda tarea social esta confiada en primer lugar al grupo mas pequefio posible que ta pueda asumir. | | 4 ~ Los pRincipios DE LA pocTRIRA SOCIAL 99 una estructura de orden superior solo ha de actuar siel grupo social dé orden menor o inferior no se en- cuentra en condiciones de hacer frente a la situacion, Asi, el plano social de nivel superior debe situarse en una actitud de ayuda por si el grupo inferior no estuviese en la posicién de poder arreglar un proble- ma, Esta regla se resume en la > PROHIBICION DE LA USURPACION DE LA COMPETENCIAY en el > CoMPROMISO of AYUDA, EL Estado debe actuar si una familia se en- cuenira en problemas, pero no debe hacerlo antes de que esta 0 los padres se hayan visto desbordados a la hora de solucionarlos. este principio busca forta- lecer ta libertad del individuo, de los grupos y de las asociaciones, e impedir a su vez una centralizacién excesiva. La iniciativa privada debe ser fortalecida, ya ‘que una parte esencial de la dignidad del hombre es poder ayudarse a si mismo. El principio de subsidia- ridad fue mencionado por vez primera en la enciclica QUADRAGESIMO ANNO del papa Pio XI en el afio 1931. 2 185-187 El 1883-1885, 1894 2: 286, 323 éTiene vigencia et principio de subsidiaridad en la politica? Si, La aplicacién del principio de subsidiaridad es im- prescindible por ejemplo a la hora de configurar las relaciones entre los paises de las Naciones Unidas, Onicamente cuando un Estado nacional no pueda re~ solver por si mismo sus problemas, habran de asumir, solo entonces, las Naciones Unidas sus competencias Y lo mismo se aplica a las relaciones de los paises eu- fopeos con la UE 0 la Comisién. Es licita la intervencién de estructuras de orden superior en determinadas si- tuaciones, por ejemplo si se producen agresiones por parte de otros Estados, si se suprimen los derechos de los pueblos o si son violados los derechos humanos. ©3188 BY 1883-1885, 1894 323, 447 PROHIBICION DE © LAUSURPACION DELA COMPETENCIA Ninguna estructura de orden superior (coma por ejemplo el Estado) debe asiimir la competencia de Un nivel inferior (como. por ejemplo una familia) si este puede resolver ef problema por si mismo, @ compromiso ® De avupa El nivel inmediatamente superior debe ayudar al in- ferior cuando este segundo se ve desbordado ante un problema. ‘dy cue socontiena ERED tos iaicos tas ta~ reas gue puodan cumpll, igual de bien o mejor que os sacerdotes, y que dentro de tos limites de 4 funiro de aguellas due derven del bien comin dela llsi, due puedan actuar libremente y ejercer su responsablided APA P10 Ki 3 de octubre deer BS nose ayudaaat © # hombre cuando se hace por é o que este pedria hacer por si misma, ABRAHAM LiucOLN (7005-1965 presidente estadounidense 39 Dar: sin reivindi- arse, como en el individuatismo pequeno burgués, y sin lucha a muerte con el destino, como los existencialistas, EMMANUEL MOUNIER (1905-1950), fildso%o BE Si moto dices, © ¥ (o olvido. Sime lo ensefas, !o recuer~ do. Si me invalucras, lo aprendo. CONFUCIO (557-479 2, flgsofo chino @@ La conflanza en © si mismo es ta fuente de la confianza en los demas. FRANGOIS DELA ROCHEFOUCAULO (16K toa), eserltr y diplomstico 5 Estoy convencido 2° # de que el verdar ero acto de valentia, et acto mas fuerte det hom- bre es sacrificarnos por los demas en una lucha totatmonte no violenta por le justcia, cfsar CHAVEZ (192-1999), d La seguridad det ® F pequena se fun- smenta en la seguridad del mayor; ta seguri= gad del mayor en la seguridad del pequei Pequefios y mayores, grandes y menotes de penden mutuamente de si para que todos puedan disfrutar de su alegeia, LU puwel (300-236, ¢), filésofe chine 100 IEW COMO, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIDAD Qué implica et principio de subsidiaridad para el individuo? La cuestién de la convivencia social no se puede dejar inicamente «a los de mas arriba», En nuestro propio entorno hemos de resolver nuestros problemas auté- nomamente y pedir solo ayuda a los niveles mas altos cuando nos sintamos desbordados. Antes de dar este paso, sin embargo, ha de existir una colaboracién hu- mana de todos: tanto de los que ofrecen su ayuda como de los que la reciben, Et cristiano esta llamado en prin- cipio a tomar parte activa en todos los ambitos de la sociedad y a no excluira nadie de dicha participacian, £2 189 EX 1913 | 2323, 328 é¥ como se logra la responsabilidad comin sin una dependencia errénea? A través de la participacién. La participacién ciudadana es uno de los pilares de la democracia y, por ello, algo también muy importante para los cristianos: Los cristia~ nos busean la participacién solidaria en el destino de su sociedad civil; es ast como los cristianos podemos con- cienciamnos de nuestra responsabilidad en la estructura- cidn del mundo. Para hacer valer lo que s@ conace como «justicia de participacién», hay que garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de acercasse a ella. £2190 EN 1913-1917 3) ‘4Cémo puede darse la participacién? La informacion y la educacién en los valores son requi- sitos importantes para una correcta participacién de los ciudadanos. Esta participacion debe tener lugar en su justa medida y nunca se debe manipular para im- poner intereses particulares; tampoco se debe basar Gnicamente en el derecho de voto (GS 30-31; CA 46-47). La doctrina social critica aqui especialmente a los re gimenes autoritarios que consideran la participacién ciudadana como una amenaza. Mas alld de ejercer su 4 LOS PRINCIPIOS DE LA-DOCTRINASOCIAL 101 derecho de voto alos cristianos se tes pide una involu- @@ ta solisaritad ex cracién social, la cual puede tener lugar en diversos am- x fag nee ela bitos: tanto en la propia parroquia, como en ur partido — Corresponsabilidad de politico‘o en un club deportivo, Son precisamente estos. todos los individuos, laicos los que deben formarse y adquitir verdaderos co- _{Pes¥ “lases en oudet nocimientos sobre las numerosas cuestiones sociales, sociedad ya que asi podrén contribuir a la estructuracién de ta MEIRICH PescH {rase-s20, comunidad (6S 43). No obstante, un cristiano noha de" **"" involucrarse en (a sociedad en solitario, sino que ha de | permitir también ta participacién solidaria de los de- PG Cuan delas | mas: la auténtica participacién de todos es el niicleo de cuando empiezas a mori, la justicia de participacién, que es de nuevo un acto de- Giecatn eae ae cisivo de justicia social. La exclusin de alguien significa te ios derechos mumanos y | despojarle de su dignidad y, por lo tanto, es un ataque ers daa de EEUU. al mandamiento de respetat a la persona. | i | * 1a solidaridad es 11 151, 189-191, 406 £3 1913-1917 21328 MAT en primer iuger que todos se sientan responsables de todos. | @ €Qué significa el principio de solidaridad? PAPA BENEDICTO XVI, v8 Elprincipio de solidaridad realza-en la persona humana su dimensién social. Nadie puede vivir en solitario, to~ dos dependemos de los demas, Esto no se traduce tan GE Homes aprendico FF a volar como tos pajaros ya nadar como tos peces, pero no hemos aprendide et sencilto arte do vivie como her- manos, aRTin LUTHER KANG {1909-1960 defensor dounidense de los derechos humanos y pastor Llevad fos unos GP as cargns do tos otros yasi cumplires fa Iey oe Crista, GAL 62 102. BIEN COMIN, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIDAD solo en una ayuda puramente practica, sino que tiene que ver también con poder tener a alguien cerca para hablar y con crecer junto los demas en el intercambio de ideas, argumentos, necesidades y deseos, to cual ayuda a desarrollar por completo la personalidad. =2 192 EL 1939-1942 25 332 E63 Hasta donde llega ta solidaridad? En nuestro mundo tan globalizado nos alegra ver que cada vez son menos importantes las fronteras, ue cre- ce el fendmeno de la interdependencia entre las gen- tes y los pueblos y que es posible la comunicacién en = La cultura dot bienestar, que nos Ueva a pensar en noso- tros mismos, nos hace insensibles al grito de las otros, nos hace vivir en pompas de jabén, que son bonitas, pero no son nada, son {a itusion de lo fl, de lo provisional, que tlova a la indife- reneia hacia los otros, 0 mejor, Heva a la globali- zacion de (a indiferencia. En este mundo de la slobatizacién hemos caldo en la globalizacién de la indiferencia, (Nos hemos acostumbrado al sufrimiento det otro, no tiane que ver con noso- tos, ne nes importa, no nos conciernel PAPA FRANCISCO, on julio de 2073 duranto su Wsita alo isla de tampodusa tiempo real. Sin embargo, la globalizacién trae consigo también grandes peligros, ya que lo que sucede poli- tica 0 econdmicamente en una parte del mundo tiene también consecuencias directas para aquellos que viven, en otros lugares. Asi, junto a la vigencia det principio de subsidiaridad, hemos de aprender a pensar globalmente también desde un punto de vista ético, Muchas son tas cuestiones que se pueden tratar a escala mundial, como el cambio climatico, las epidemias, la migracién... Si que- remos encontrar soluciones a largo plazo para todos los seres humanos del planeta Tierra, solo llegaremos a ellas si pensamos a nivel global. $192 EB 1939-1948 © 332, 376, 395, 2Cémo se puede concretar ta solidaridad? La solidaridad es a la vez un principio social y una virtud moral, En tanto que principio social ordenador, sirve para superar alas estructuras de pecado» (papa san Juan Pablo Il, SRS 36) y para crear una «civilizacion de amor», y por tanto de solidaridad. Y que la salida- ridad sea una virtud moral quiere decir que ha de ser firme y perseverante por el bien de todas, sobre todo de aquellos que se encuentran en mayor necesidad. De nada sirven aqui las meras palabras de compasion, $9 Sencillamente: no soporto pornografia de la pobreza. Bon GELDOF (+1951), roquersilandés pues debemos actuar. «él principio de solidatidad im- plica que los hombres de nuestro tiempo cultiven atin mas (a conciencia de ta deuda que tienen con ta so- ciedad en la cual estan insertos» (CDSI 195). El hombre apenas puede por si mismo, sino que depende de lo que logran los demas, también sus antepasados. De aqui se deriva el compromiso de estar siempre ahi para el otro y de tener en cuenta a las generaciones futuras a la hora de tomar nuestras propias acciones ydecisiones. 1} 193-195 BF 1942 | 323, 328, 332, 447 Ysiua miembro C21 sutra, todos su- fren con 6; si un miem= bro es honrade, todos se alegran con él. 1 con 12,26 la YG ter en cuenta lo siguiente: yo puedo hacer algo que ta ‘no puedes. Yt puedes hacer algo que yo no puedo, Pero los dos tenemos que hacerlo. MADRE TERESA, a 80 Geldof on Adis Abeba en 1985, QF wien te vista on la boda y ne en ta enfermedad, no es amigo de verdad, rafrén espanol OP br evencia mis intima det amor es Ia entrega, pire set GE is ensesance social de la iglesia [. lejos de constituir un sistema cerrado, queda abjerto permanente- mente a las cuestiones nuevas que no cesan de presentarse; requiere, ademas, la contribucién de todos los carismas, experiencias y compe- tencias. ‘congregaci6n para la Doctrina dela Fe, Instrueclén Lbertad crstiona y Liberacién, 1986 Za inpocode HE misericoraia hace al mundo menos fifo y inde justo apa ranciseo, ‘de warn de 2018 BE ceando me enon ® dudas recuerdo que, alo largo de La historia, el camino de ta verdad y del amor se han impuesto siempre. Hubo tiranos y asesinos, ¢ in- cluso durante un tiempo parecioron invencibles, pero al final terminaron cayendo todos. jRecuér= dalo siempre! MAHATMA GANDHI be por eso, ya no THEE pasta nablar solo dele Integra de los ecosistemas. ay que atreverse a hablar de la integridad dela vida hu- nana, dela necesidad de alentar y conjugar todos los grandes valores. PAPR FRANCISCO, U5 224, 104 BIEN COMCN, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIOAD gCudl es la raiz més profunda de (a solidaridad en ta fe? Nadie fue mas solidario que Jests. Jesiis es la refe- rencia solidaria de Dios pata la humanidad, que no puede ayudarse a si misma. El Hijo de Dios no solo se muestra solidario con la humanidad, sino que incluso da la vida por. ella, Esta entrega total a los. demas es la cumbre insuperable del amor y de (a solidaridad, y debe ser la medida del obrar cristiano. 196 GY 949-953 5 395 Son los principios de ta doctrina social el dnico fundamento para la construccién de una buena sociedad? No, La doctrina sociat cristiana esté ligada naturalmen- te también a los valores fundamentales comunes que la precedieron, Por ello, yo mismo debo tener unos valo- res y ser fiel a ollos para poder seguir una vida de ser~ vicio y poder entregarme en la sociedad con seguridad. Los principios sociales son por lo tanto los puntos de referencia para la estructuracian oportuna de la vida social, Asimismo, todos los valores son inherentes a la dignidad de la persona humana, que es el valor prima- rio derivado de la semejanza del hombre a Dios. i 197 BY 2419-2425 +) 324, 438 2Qué valores son importantes para la doctrina social? Tres son aqui los valores esenciales: la verdad, la li- bertad y la justicia, Pero para que la convivencia social funcione de verdad, son necesarias también la cari dad y la misericordia, Asi dice santo Tomas de Aquino: «usticta sin misericordia es crueldad, y misericordia sin justicia es la madre de la disolucién» (Super Evan- gelium s, Matthaei, 5,2), i 197 BA 1886 324 @ Qué significa tibertad? Ser libré e6 lo que diferencia al hombre de los animales ylo que hace que se parezca en cierto modo Dios. Solo el hombre libre es capaz de asumir responsabilidades. Yes precisamente ser libre en tanto que persona lo que hace al hombre Gnico, Dentro del marco de posibilida- des, todos podemos realizar libremente un trabajo 0 atender una vocacién personal, es decir, podemos irnos, © quedarnos, hacer esto o dejar de hacer aquetlo; es. un derecho primario del hombre el que no vea restri gida aqui su libertad sin fundamento, Cualquiera debe poder profesar libremente sus propias ideas religiosas, culturales y politicas, se ha de poder decir libre mente {a opinidn propia. Para ello tiene que existir el marco de un contexto juridico que lo haga posible, es decir, que garantice al hombre tal libertad y que le impida poseer fa libertad de tos demas. También deben verse regladas dentro de un marco ordenado las aspiraciones de libertad, que han de orientarse dentro de las limites, del bien comin y alejarse de ansias destructivas. £81 199-200 E4 1738 © 286, 290 OD res roreilose {que se le pide al hom- bre es que elija, su libertad. SOREN AABYE ITERKEGAARD (1315-15), ldsofe dands, Dioring 1236-1055, GD ei diess libertad, Lucio anno séneca PH niet os la libertad HANNAH ARENOT (105-975, ‘sot jucia germane americana 9 4a libertad es un Bien comin y cuando no participan todos de ella, no seran libres tos que se creen tales. MIGUEL DE UNAMUNO G@ & inconcedible PF quosedigas alguien «cristiano» y no tome como Cristo una opci6n proferencial por los potres, BEATO OSCAR ROMERO (917-1980), arzobispo de San Salvador y ctr GG session ser ‘solidarios? Significa compartir ia carga de os demas. Ningin hombre es ua a, Estamos unidos Ningin hombre es uno isl, incluso cuanco no somos conscianes de esta unida Joser TiscHwen (1931- 2900), sacerote y filsofo polaco, eapellin dat Sindicato Slidernosc Nos acreditemos ministros de Dios: [..] con amor sincero; con palabras verdaderas y la fuerza de Dios; con las armas dea justia, 3 derecha e izqulecds, 2c08 64.6.7 BE pusticaes ia © vinwd que daa cada Uno lo suyo, que no relviniea lo ajeno y que escuida ta propia uti dad pata salvaguerdar la euldad comen, SAW AMDROSIO DE NILAN (238-29, Doctor del sia @ ssnicia 3 bisreipuriva Ua justicia distributive es tn forma de justia que practica une comuria eae crondo partcipe a cada persona o grupo dein propor just, 106 aiEN COMGN, PERSONA HUMANA, SOLIDARIDAD, SUBSIDIARIOAD ePara qué se necesita {a verdad en ta vida en sociedad? Traducida a mi propia vida, «verdad» quiere decir honestidad, veracidad. Sin un trato humano hones- to entre todos, cualquier comunidad se viene aba- jo. Cuando se contradicen las palabras y las obras, 0 cuando no se puede presuponer la honestidad, la vida, en sociedad se ve entonces dominada por la descon- fianza, la frialdad y el engafio. En el ambito econémi- co-politico, dentro de la verdad se encuentra también ta transparencia tanto en las decisiones como en las. acciones. Es una cuestién que afecta particularmente al uso de los recursos financieros. 198 BY 2464-2487 ' 452-455. éQué es la justicia? La justicia consiste en la voluntad constante de «dar a Dios y al projimo lo que les es debidon (CCE 1807, a partir de santo Tomas de Aquino). 2 201 E1807, 2411 25302 © éQué formas hay de justicia? Existen las justicias distributive y conmutativa (> Jus- TICIA DISTRIBUTIVA), asi como la justicia legal, Todas ellas, junto a la justicia de participacién, constituyen la justicia social. La aspiracidn a la justicia social es un desarrollo determinante de la justicia legal, ya que mientras que esta se fija (inicamente en el cumpli- miento de la ley y en el funcionamiento del Estado de derecho, la justicia social es una exigencia vinculada a la cuestién social en su dimension mundial. Los bie~ hes de la tierra deben ser repartidos justamente, se deben eliminar las injustas diferencias entre tos hom- bres y, en todo momento, se ha de hacer respetar la dignidad de la persona, Precisamente en los contextos econémicos no debe tolerarse la reduccién de la per sona a un bien itil o a una posesion. Toda politica al servicio de la paz debe hacer realidad la justicia en un amplio sentido, y sobre todo en to que afecta al reparto de tos bienes (GS 29). El reparto de bienes en el mercado global debe orientarse segiin la justicia de intercambio 0 conmutativa: cada cual ha de obtener un bien por un precio razonable, 2 201 El 1928, 1943, 2411-2412, 2426-2436 329, 430, 449 @ £Cudl es el origen de estos valores? Todos los valores tienen su origen en Dios. Dios no tie ne amor, «Dios es amor» (1 Jn 4,8). Por ello, el amor al préjimo debe ser la orientacién principal de toda conducta sociat, Si amo, seré veraz, aceptaré {a tiber- & No hay judio y 1, esclavo ylibre, hombre y mujer, argue todos vosctros sois uno en Cristo Jesiis. Ata, GY © nombre no pue- de actuar con jus- ticla on un dinico ambito de la vida y practicar la injusticia eon tos demas en los otros. La vida es un todo inseparable. MAHATMA GANDHI tsto dice el Seftor: «Practiced la Justicia y el derecho, brad al oprimido del opresor, no explotéis al forastero, al hhuérfano va la viuda, no derrainéts sin pledad sangre Inoconte en oste Lugar». 7eR 22.3 Entonces los 7 justos brillarén coma al sol en ol reino de su Padre. El que tenga dos, que olga. wins 9 La] Los frutos del reciente progres econémico y teenatogico [Than de estar al ser- Vilo de las necesidades primarias de todos los seres humanos, CEE tlesiaServidra de tos pores a6) 4.~ LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL 109 tad de los demas y me esforzaré por la justicia. La ca- ridad trasciende la justicia, ya que no doy a los demas {o que les corresponde simplemente, sino que deseo hacerles el bien de todo corazén, Pero también el va- tor primario de la «dignidad humana» encuentra su raiz en el amor que Dios nos tiene. Porque Dios ama at hombre mas alla de toda medida y lo ha creado a su amada imagen y semejanza, lo que lo convierte ade~ mas en portador de una dignidad Irrenunciable. 3 205 BY 2212 = 321-324, 332 99 Donde reina el amor, sobran las leyes. PLavow @ Por qué no es suficiente ta justicia por si sola? Elamor caritativo es mas que justicia, pues el amor es «paciente» y «benigno» (1 Cor 13,4); para que la socie- dad se pueda humanizar, ta justicia ha de fundirse con la misericordia, con la compasi6n. La vida social no se puede regular Ginicamente con una justicia social, pero tampoco solo con la legai, pues no hay legistacién que pueda promover el bienestar humano reciproco, La justicia legal solamente puede sancionar los ataques ala dignidad humana, pero no puede crear nada de ‘manera positiva, La caridad libera una fuerza creativa para el bien coméin, es decir, para el bien global de todos los hombres. Se trata de contar con estructuras justas que dejen espacio a la misericordia, Sin embar- 0, la justicia, a diferencia de la misericordia, es una exigencia basica, La caridad solo puede ser pedida, mientras que la justicia se puede exigir. 53 206-207 EW 1822-1829, 1844 309 GG Pies nos ama, no porque seamos amables sino porque fl es amor, ©. 5. Lewis (1980-1969), seria itandés & Si repartiera todos mis bienes centre los necesitados; si entregara mi cuerpa a tas llamas, pero no tengo amor, de nada me servira, 1 coR1,3 OG fs manifesto que los actos, que se hacen por amor son los mas volunta- rios de todos, SANTO TOMAS DE AQUINO Summa Theologiee (i, 4.114. 4, HP 1 soliariad no debe tener limites, debe abarcar hasta «dar la vida, lo demés son chapuzas burguesas, JuLidw Gomez DEL CASTILLO (1924-2006), cofundador del Movimiento utr cristiano GG saat leno de amor al projimo se traduce senciliamen- te en la capacidad de preguntar al otro: qué pena te tortura? SIMONE WEIL (1909-1943), ‘il6sotay mistia francesa, muy activa potitiea y socialmente qe we GEN 218 23 Et sintcad da palabra «familia 6s, family) Padre Father y And macre Mother, ost quiero Love You. ANONIMO 116 FL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD 2Por qué quiere Dios que vivamos en familia? Dios no quiere que el ser humano viva solo y por su cuenta, sino que nos ha creado como seres sociales. Los hombres por naturaleza tienden a formar comu- nidades (familias). Esto se aprecia ya desde las pri- 4 meras paginas de la Biblia, cuando en el relato de la creacién Ad&n recibe a su lado a Eva como compaiie- ra: «Asi Adan puso nombre a todos los ganados, a los pajaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontr6 ninguno como él, que le ayudase. [..] ¥ et Sefior Dios forms, de la costilla que habia sacado de Adan, una mujer, y se la presenté a Adan. Adan dijo: La ramiuia 17 \psta si que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!’» (Gén 2,20.22-23a), £1209 E) 1877-1880 = 321 (Qué importancia tiene ta famitia ena Biblia? gn la Biblia son frecuentes las escenas de vida en fa- milla. Por un lado, en el Antiguo Testamento los padres se encargan de transmitir a sus hijos la experiencia del amory la fidelidad a Dios, y los confrontan con las pri- meras y mas importantes lecciones de sabidurta, Y por otro lado, en el: Nuevo Testamento se narra como Jess acid en-el seo de una familia concreta y como sus padres le dieron carifio y amor, y lo eduearon. Que dios optara por una familia «normaby en la que nacer yerecer como hombre convierte ‘a la familia en un lu- gar de Dios muy especial, y la dota al mismo tiempo de un valor Gnico dentro de la comunidad. 5 210 EY.531-934 ©3 68 © La iglesia considera a (a familia como ta primera so- ciedad natural y la mas importante de todas. La fa- milia posee derechos especiales y se encuentra en el centro de la vida social, Es, ademas, el lugar en el que nace la vida humana y en el que se dan las prime- fas relaciones interpersonales. La familia constituye el fundamento de la sociedad y de ella parten todos los ordenes sociales. Precisamente debido a esta gran importancia, la Iglesia considera a la familia como una institucién de Dios. emo ve la iglesia a la famitia? © 211 EN 2207, 2226-2227 © 271, 273 @ 2Qué es lo especial de ta famitia? Se me quiere sin condiciones: esta es una experien- cia insustituible que todo ser humano experimenta en ie wazarct nos TEE cecuerda qué sla famill, qué es la comunin de amor, su belleza austeray senci- Ua, su eardctersagrado ¢ inviolable; nos permite Uituible es ta educze’én familiar nos ensefa su funcién natural en et arden social, Aprence ros, en i, la leecibn del taba. PAP DEATO PAOLO Vi, Alscrs en Nazare, 1968 Dios tos bendijo; 7 y les dijo Dios: «Sed fecundos y mult plicaos; llenad la tierra y sometean tne 99 Ceres se encuentra al nacer y (o Gltime hacia donde tisnde su mano, to mas valioso que posee'en la vida, es la familia, ADOLPH KOLPING (an aes}, sacentote eatico lamin y dofensor de tos derechos de las trabajadores varesanos > atetesia no es THEE na ovgenizacion de cultura, de religion, tampoco social: no es 50, La Iglesia os Ia fami ita de Jess, APA mawicisco, {de unio de 2073 HP vita voos padres es el libro que (een los hifes. saw gusta Ax proar significa dar EVEL y recii to que no se puede comprar ai vender, sino solo regelar libre y reciprocamente, PAPA SAN JUAN PABLO, Certo ls fails, 1994 GQ Mi toriaestava tan unida que a veces tenia la sensacién de que éramos una misina persona en cuatro partes. HENRY FORD (1863-1947), empresaria estodounidenss @G vn hombre viaja © # alrededor del mundo para buscar to que necesita y vuelve a su hogar para encon- trarlo. GEORGE MOORE (1852-1932), novelists itandés 118 EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAO la familia. En ella, varias generaciones viven juntas y comparten mutuamente su cariiio, solidaridad, apre- | cio, apoyo desinteresado, ayuda y justicia. Cada miem- =} bro de ta familia es reconocido por tos demas en su dignidad y, como tal, es acogido, aceptado y respetado sin que para ello haya de demostrar o hacer nada. To- dos, ellas y ellos, sienten tal amor, La persona en si no es un medio para algo, sino un fin en si mismo. De | esta manera, en la familia surge una cultura de vida sin parangén. En nuestros dias cobran gran importan- -cia criterios de eficiencia y funcionatidad (por ejem- plo econdmicamente}, y frecuentemente predomina ta atencién a lo material; esta mentatidad es algo que su- pone un desafio para las familias, y que con frecuencia incluso las destruye, ©1221 3 2207-2208 © 369 modernas? Si En las sociedades modernas no solo fattan a veces convicciones morales o religiosas compartidas por to~ dos; el mundo, ademas, se ha vuelto extremadamente | @ aTiene cabida ta «familia» en las sociedades F i SLA FAMILIA 119 complejo. Cada ambito de ta realidad se rige segan cri- teri0s propios, y esto afecta también a las familias. La Iglesia se preocupa del bienestar y de la dignidad de | cada ser humana, lo que permite que Ambitos diferen- | tes puedan permanecer unidos. No hay mejor espacio | para el hombre que una cultura de vida impregnada | dealtos ideales y portadora de buenas relaciones fa- | riliares, En ella se puede demostrar y aprender que | elrespeto mutuo, la justicia, el didlogo y el amor para | una convivencia fructifera son mas importantes que | todo lo demas. De este modo, ta familia es una ins- {| titucién que no solo tiene cabida en la sociedad mo- J derma, sino que constituye incluso el lugar central de ia integracién humana. En ella se crece en los valores = fuumanos y sociales necesarios para el Estado y para os mas diferentes ambitos sociales (por ejemplo, para {a economia, la politica 0 ta cultura), 6 222, 223 E2207, 2208 52369 MICHEL DE MONTALGNE (1523-1592), ensaylatay tldsofo frances éQué aporta la familia a cada individuo? £5 extremadamente importante que cada uno experimente la familia, En ta familia se conoce por primera vez la vi munién con los demas, que es algo propio y Satisfactorio para la naturaleza huma- 1a; en ella se aprende también a amar y a aceptar a los demas sin condiciones. En un ambiente positive como este, cada mniembro de la familia puede desarrollar sus capacidades y prepararse para afron- tar todo lo que la vida le depare, acopian- do fuerzas para ello. Eso es precisamente ja en co- | | 9 El juego de los ninos deberia considerar- | > roiogarla [ata TE femttat a un papot subaltermo y secundari, oxcluyéndota dl lugar aque le compete en la Sociedad, significa causar im grave dafo at autent- co crecimiento de toda el cuerpo soci APR SA JUAN PABLO, etwas tanttan 96 Gente sana nece- sita una infancia feliz. ASTRID LINDGREN {807-2002}, autora sveca de lorosinfantites ~ se como su actividad mas importante. GBR, Monra atu padre EPL yatu madre, para ae se prolonee U cls la Cerra, ave et Sefior, tu Dios, te Va a da. fx20j12 Ao tafamilalaes ETEE a respuesta at san desafio de nuestro mundo: [Ja fragmenta ln y la masitiacién. | La familia es la respuesta porque es la célula de una sociedad que equilibra la dimensién personaly dimensién comunitaria, y {que al mismo tiompo pue- de ser el modelo de una sgestién sostenibie do (os Bienes y de ios recursos dela creacién. La familia 5 el sujeto protagonista de una ecoloyia integral, porque es ef sujeto social primario, que conte ne en su seno los dos principios-base de la ciullzeci6n humana sabre la tierra: et principio de comunign y el aircipio de fecundida. PRPA FRANCISCO, 30 do septiembre de 2015 GP une mace esta lirica persona det mundo que ya te quiere antes de conocerta, JOHANN HEINRICH PESTALOZzZI (1746-1827), Pedagogo sulzo GY vesdo ogo FF quo tos hijos eben mostrar respeto hacia sus padres, pero ‘también los padres han de respetar a sus hijos y no abusar jamas de su superioridad natural Violencia iamast ASTRID LINDGREH 120 EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD lo que busca una educacién basada en la imagen cristiana del hombre. Al mismo tiempo, en la familia se descubre también qué significa asumir responsa- bilidades, pues ningin miembro de ella puede vivir independientemente, Todos -tanto tos padres, como los abuelos como los hijos- se entregan siempre a sus abligaciones contraidas con los otros miembros de la familia. #9 212, 221 EY 2224-2230 82 371, 372 Keys “invitados-que preguntan ~ donde esta el camino Cnet © éAporta algo Ia familia a ta sociedad? Si, todo lo que aporta (a familia a si mismay a sus miem- bros adquiere también una relevancia para la sociedad. Una sociedad, de hecho, solo puede funcionar si tes va bien a los miembros de la misma y si estos se sienten queridos y aceptados. En la familia se puede experi- mentar que existe una légica completamente diferente alla del intercambio y a ta del mercado, que es la logica de la entrega y la aceptacién, También es algo bueno para la sociedad que cada individuo aprenda en la fa- milia qué significa ta responsabilidad social o la solida- ridad, pues el que se comporta responsable y solida- riamente en un ambito pequeiio, es capaz de hacerlo también en uno més grande. gDénde se puede aprender (a dedicacién a los pobres, enfermos o ancianos mejor S = LAFAMILIA 121 que en la familia? :Donde se entiende mejor a aquellos que dudan, que se sienten solos o que son abandona- gos? 2D6nde se hace uno sensible a las situaciones es- tructurales desgraciadas si la propia familia no se lo ha ensefiado con el ejemplo? La familia aporta una contri- pucidn insustituible a la chumanizacion de la sociedad» (c.Kissling). Todos tos medios que una sociedad invierta en la familia no tendré que invertirlos en prisiones ju- veniles, reformatorios o terapias contra la drogadiccion. 4 213, 246 3 2207-2211 £3 369, 370 © 2Qué aporta {a familia a ta sociedad? La aportaci6n de la familia a la sociedad se resume en cuatro puntos, Primero: la familla es ante todo el lugar, en que se perpetiia la sociedad. Segundo: ta familia asume también el deber especifico de la socializacion yeducacién de los hijos. En ella se imparten virtudes, valores y tradiciones de indole cultural, ética, social, intelectual y religiosa que son esenciales para todo hombre libre y responsable, Una vez provisto de este repertorio de la educacién familiar, el hombre puede asumir, tras recibir una formacién especifica, cualquier otro tipo de tareas en la sociedad. Tercero: a ta fami= lia se le encomienda también el deber de mantener a todos sus miembros y de garantizarles un espacio de proteccién, desarrollo y descanso privado, Y cuarto: OG wtamitaes demasiado intima para ser preservada por el espiritu de la justicia Puede ser sostenica por el espiritu del amor, que vva mas alla de la justicia, REINHOLD NIEBUHR (182 1870, tedogo y palitélogo estadounidense dy ta primera B08 estructura fundamental a favor de la eecologta humana» 5 [a familia, on cuyo seni et hombre recibe {as primeras noclones sobre la verdad y el bien; aprende qué quiere decir amary ser amado, y por consiguiente qué quiere decir en concreto ser una persona. PAPA SAN JUAN PABLO II, cae 9 Dos cosas deben recibir los ninos de sus padres: raices yalas. JOHANN WOLFGANG VON GOETHE (1749-1892), escritor slemsn Los antiguos, con © © ol deseo de ser jempto de virtua en todo el imperio, pusieron primero orden en sus rincipados, Para reglar sus principados ode: naron sus familias, Para ordenar sus familias se esmeraron en cultivar su caracter. Y para cultivar este cardcter atendieron ante todo a su coraz6n, conrvcro GS .0ve puedes he- 7 F cor pata promovet ta pa2 mundial? Ve a casa yamaa tu familia SANTA TERESA DE CALCUTA GG 12 tanta os ae manera clara e indiscutible, el modato primario y fundamen: tal para cualquier otra sociedad, OsWALO VON NELL- BREUNING 8) (1390-1997, ustlaytibertad (1980), GQ A hogar, como a 7 lanave,te con ela mar suave, fefin espaol Ww 122 EL FUNDAMENTO DE LA soctEDAD principalmente en aquellas sociedades que envejecen | mas deprisa, es cada vez mas importante que en la familia encuentren amor y sustento todos aquellos | miembros de la casa que estén enfermos 0 que ten= gan minusvalfas 0 pocos recursos. En este sentido, ta perspectiva del ndcleo familiar se amplia para inctuir a las generaciones precedentes, lo que puede dotar a la familia de identidad y de una profunda solidaridad, | £2 213, 229, 232 E1 2207-2209 © 370 } Zs ta educacién un deber exclusive de la famitia? No, desde luego que no. Una familia no es un sistema cerrado que existe tinicamente para si. Ante todo se ha de garantizar que los padres tengan el derecho prima- rio y el deber de educar a sus hijos etlos mismos, y que puedan ademas darles una completa formacién. Solo los Estados totalitarios arrebatan este derecho. En la educacién de los hijos, las funciones de la madre y del padre son igualmente necesarias. Aunque solo fuera Por esto, el derecho de adopcién por parte de parejas del mismo sexo resulta ya sumamente problematico. La dimensién social humana exige que los hijos no sean dnicamente educados por sus padres, sino que su educacién debe ser completada gracias a una co- laboracién conjunta articulada entre la familia y otras instituciones, de entre las que sobresale la escuela, y entre las que se encuentran otras como parroquias y las asociaciones deportivas. Asi, el objetivo de una | educacién global es que los hijos sean educados en el dialogo, el encuentro, ta sociabilidad, ta legalidad, | la solidaridad y la paz, mientras cultivan la justicia y la caridad. Aqui no sirven de ayuda solo las palabras, / | t f sino también y ante todo los testimonios y los mode: los de vida. 240, 242 KES 2223, 2226, 2229 | | | I | 5 LA FAMILIA 123 eCuéil es el papel de tos ancianos en ta famitia? 1a presencia de los ancianos que viven en ta familia puede resultar muy valiosa. Ellos son un ejemplo de tavinculacién entre las generaciones y pueden contri- puir, gracias a’su valiosa experiencia, al bienestar de la 2a Ningin anciano HUES debe estar «oxi liado» de nuestea fami Los ancianos son unt teso- +o para la sociedad. PAPA FRANCISCO, 25 de Febcern de 2014 £8, No me rechaces ahora en la vejez; me van faltando las fuerzas, no me abandones. sans familia y de toda la sociedad. También pueden trans- mitir valores y tradiciones y apoyar a los mas jovenes. Asi, estos aprenden a buscar no solo su propio bien, sino también el de los demas, Cuando los ancianos se hallanenfermos 0 necesitados de ayuda, no solo re- quieren cuidados médicos y una asistencia adecuada, sino sobre todo un ambiente y un trato amorosos. £3 222 Ed 2212, 2218 ©2371 ¢Por qué necesitan los nifios una proteccién especial? tos nifios deben ser protegidos y defendidos en cual- quier circunstancia, pues «un nifio es el mayor regalo de Dios para la familia, para un pueblo y para el mun- do» (Madre Teresa). Los nifios son el futuro de a huma- nidad, y por su naturaleza necesitan ayuda. En ocasio- nes, los nifios se ven obligados a crecer en condiciones que claman al cielo; en muchas partes del mundo se carece de una asistencia sanitaria, una alimentacién adecuada, un minimo de educacién escolar o, incluso, de un hogar. Asimismo, hay continuos escdndalos como el trafico de nifios, el trabajo infantil, el fendmeno de los «nifios de la calle», la utilizaci6n de nifios en las guerras, el matrimonio con menores o la pederastia, Es indispensable combatir tanto a nivel nacional como in- ternacional cualquier vulneracion de la dignidad de los hifios que pueda ser causada por la explotacion sexual © por cualquier otra forma de violencia. 21264, 2451 435 OO Noes tacarney la sangre, sino et coraz6n, lo que nios hace padres e hijos. [FRIEDRICH VON SCHILLER (1799-1805), escritoratemnén cada nifio que F viene ai mundo nos trae el mensaje de quo Dios no ha perdido ain la esperanza en la humanidad, RABINDRANATH TAGORE (4961-1947), poeta indo, premio Robsl de Ueratura ZG, la herencia que GL da al Sefor son losthijos; su salario, et fruto del vientre, says La palabra pro- groso no tiene sentido mientras haya nits infetices. ALBERT EINSTEIN (1879 4938), ciantificaalernan, premio Nobel de fsica De modo aue ya no san dos, sino una sola carne, Pugs lo que Dios fa unido, que no lo separe al hombre. & iEstdis deciai- * tosaamarosy respetaros mutuamente, siguiendo e| modo de vida propio det Mate ‘monie, durante toda la vida?; zestais dispuestos a recibir de Dios respon- sable y amorosamente los hijos, y a educarlos segiin la ley de Cristo y de su iglesia? Preguntas del celebrate 2108 novlos QQ enact pare por su hijo es hacer por si mismo, MIGUEL DE cenvanres, (154-4616), escrtor espafol 12h EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD EB 2Qué es el matrimonio? El matrimonio es la comunidad entre un hombre yuna mujer, Caracteristica esencial det matrimonio es que el marido y la mujer se prometan amarse mutuaren- te sin condiciones, guardarse fidelidad y aceptar sin reservas los hijos que Dias les dé, Otro rasgo caracte~ ristico del matrimonio es su indisolubilidad. Los con- yuges deben amarse y respetarse durante toda su vida y permanecer juntos y apoyarse en todas las circuns- tancias de su existencia: «en la prosperidad y en ta adversidad, en la salud y en la enfermedad», como se han prometido el dia de su boda. Solo con la muerte de uno de los cényuges se pone fin a un matrimonio, 53 217, 223 1 2360-2361 =! 416 & ‘2Qué significa casarse con alguien? Casarse con alguien significa entregarse por completo: hombre y mujer deben vivir juntos con todo aquello que son, tanto corporal como espiritualmente, y estar ahi siempre el uno para et otro, Ek matrimonio se ex- tiende a todos los Ambitos de la vida, En el matrimo- niio, que es donde el encuentro sexual tiene su debido lugar, el amor entre hombre y mujer se vuelve fructife- ro, Pues el matrimonio se haila en principio orientado a convertirse en una familia con hijos, Por todas estas razones, no tiene sentido hablar de «matrimonio ho- mosexual», aunque los cristianos no deban discrimi- nar a aquellos que hayan optado por una unién con otra persona del mismo sexo. 3217, 218 EY 2362-2363 416 Escoge un trabajo que ames y no tendras que trabajar ni un dia mas. Proverbio chino B® eLrradaio, todo © trabajo, es testi monio de ta dignidad det hombre, de su domino sobre la creacion. Es ‘ocasién de desarrollo de la propia personalidad. Es vinculo de unidn con los demas seres, fuente de recursos para saste- nor a la propia famit medio de contribuir a la mejora de la sociedad, en la que se vive, yal progreso de tada la Hu- manidad. SAN JOSEMARTA ESCRIVA (1902-1975, sacerdote ‘espanol, undacor en 620 dl opus Del A ene comionzo BEE mismo dat trabajo humano se encuentra et mmisterio dla creacién PAPA SAN JUAN PAOLO, ten YE attranajo onno- FF blece al hombre, ostiato von NELL-BREUWING 5) 136 PROFESION ¥ VocACION €29 cQué significa para et hombre el trabajo? Para muchos es una suerte poder trabajar, tener tra- bajo 0 poder hacer algo para si mismos y,para los de- = mas, Estar desempleado o no ser ‘itil arrebata al ser humano su dignidad. Con el trabajo se desarrollan competencias y capacidades y se participa del desa rollo econémico, sozial y cultural, El trabajo ocupa un lugar central en el plan de Dios. Dios ha encargado al hombre que someta la tierra (Gén 1,28), que la cuide - y la proteja. €l trabajo puede ser un valioso servicio para los demas. ¥ es mas: cultivando la tierra sasteni- blemerite y haciendo desarrollar de manera creadora Sus posibilidades, el hombre se asemeja a su Creador. Ademés, hacer bien trabajos sencitlos nos une a Jests, que fue también un trabajador. 53 275, 287 ©2427-2428 =) 444 £55) ces el trabajo un castigo de Dios? Una y otra vez se lee que el trabajo es un castigo de Dios por el pecade original de Adan, pero no es cier- to. Segin el relato de la creacién, el trabajo es algo 6 EL TRABAJO HUMANO 137 esencial al hombre. En el Genesis, el hombre recibe de 010s el mandato de cuidar y proteger el jardin del gdén (Gén 2,15). Sin embargo, cuando Adan y Eva in- cumplen el mandato de Dios, «pero del arbol del co- nocimiento del bien y el mal no comeras» (Gén 2,17), es decir, tras el pecado original, Divs grava a la tierra, que desde este momento el hombre habra de cul- tivar con fatiga. El suelo se vuelve entonces arido y ‘el hombre ha de trabajarlo muy duramente para al mentarse a si mismo y a su familia. Desde la pers- ~ pectiva biblica, no obstante, el castigo de Dios por el pecado original no es el trabajo en si mismo, sino el esfuerzo de realizarto, 3 255s, E3307 ="50, 66 @ eExiste el deber de trabajar? ios ha creado la tierra y se la ha entregado al hom: ore como un preciado don. El trabajo humano es por ello, segiin el relato biblico, una respuesta de’ agra- decimiento det hombre a Dios por tal regalo. Cuando se ejerce una profesién o incluso cuando los nifios o los jvenes se preparan en la escuela o durante su formacién para el trabajo, no lo hacen solo para ganarse la vida; con su trabajo se permite al ser hu- mano contribuir a un buen desarrollo del mundo y, en cierta manera, participar de ta obra creadora de Dios, 3 264-266, 274 EY 2427-2428, 2460 =) 440 2) 2Qué pensaba jesits del trabajo? Jesis fue con respecto a nosotros «semejante en todo menos en el pecado» (concilio de Calcedonia, 451; cf. Heb 4,14, CCE 467). El mismo vivié junto a pescadores, campesinos y artesanos, recibié la formacién en un oficio y hasta los treinta afios trabajé como carpintero en el taller de José. Jestis recurre en sus parbolas a GG tos canterosfue- ron preguntados acerca de lo que hacfan, EL primero respondié: «Estoy labrando una ple- Gray. El segundo: «Estoy trabajando en un arco apuntado». el tercera: Estoy construyendo una catedraly. Ansnime GS Sie a vida te toca barrer calles, ba. frelas como Miguel Angel pinto siis fréscos, como Beethoven compuso su mésica 0 como Shakes peare escribié su poosta, Barre las calles tan bien que todos los ejéreitos del cielo y de la tlerra se paren a decir: «aqui vivid tun gran bartendero que hizo-bien su trabajan, MARTIN LUTHER KING GG Etna se atimon # # ta de aquetlo que laalegra, SAN AGUSTIN 2" El trabajo es una SE2E necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camina de maduracién, de desarrollo humano y de reatizacién Personal. PAPA FRANCISCO, LS 128 GHG si senor noice tanto la grandes do tas‘obeas coma at ‘anvat con que $e hacdi. “SANTA TERESA DEAVIEA Dvoetna ta he Iglesia, fied y carmetta ‘te origerraspatol G2& EL trabajo es un £566 bien del hombre 9s un bien de su huma- hidad-, porque mediante el trabajo et hombre no solo transforma la na- turateza adaptandola a las propias necesidades, sino que se cealiza a si mismo come fombre, es mas, en un cierto sentido ase hace mas hombres, PAPA SAN JUAN PABLO I, leo 5 shal trebajeto fuese todd, la vida de minusvalidos, mayor aso nifios no tendria sentido. NORBERT BLOM (+1598), politico atomsn imagenes de la vida cotidiana del trabajo, y en su pre dicacién alaba al siervo fiel que trabaja con sus talen tos y condena al perezoso que esconde bajo tierra sy talento (Mt 25,14-30). El trabajo puede ser visto como una pesada obligacién ya en fa escuela, durante {a for macion o en el ejercicio de una actividad profesional. Debemos aqui aprender de Jesis a llevar junto a El nuestra Cruz cada dia y a seguirlo, pues El llevé su Cruz para redimirnos, ‘BS 259, 263 153 2427 85, 494 Qué retacién tienen el trabajo y el éxito profesional con el fin auténtico de ta vida humana? El trabajo es parte de la vida, pero no es la vida en si Hay una diferencia importante. Hoy en dia son mucho los que, en los paises desarrollados, parecen vivir solo _| para trabajar; et trabajo se convierte para ellos en algo | asi como una adiccién, por eso se les llama «adictos. al trabajo». Jesits nos advierte det riesgo de caer en 4 la esclavitud de un trabajo asi. £1 objetivo de la vida humana no es acumular dinero ni adquirir fama, sine alcanzar la vida eterna en Dios con la oracién, el cul to a Dios y una caridad activa. Solo el trabajo que s¢ = encuentra sometido a este fin es el propio de la vida aristiana, y:no aquel que se convierte en un objetivo en'simismo 0 el que empafia el auténtico fin de riuies~ tra vida humana. De esta segunda manera, el trabajo cobra una importancia equivocada, No obstante, hay mucha gente que tiene que desempefiar diferentes tareas y trabajar muy duro para poder alimentar a su familia; haciéndolo en servicio de su familia, actéan en el sentido querido por Dios. 13.260 F.2426-2428 = 47, Hug Qué tiene que ver el mandamiento del descanso dominical con el trabajo? £1 mandamiento del descanso dominical (0 sabati- co) es la cumbre y et culmen de fa ensefianza bibli: ca sobre el trabajo. Con la interrupcién del trabajo y la celebracién de la Santa Misa dominical, el hombre puede redirigir la mirada de nuevo hacia el auténtico fin de su vida. El mandamiento del descanso sabatico es asimismo un baluarte contra el sometimiento (libre U obligado) al trabajo. Por ello precisamente fue intro- ducido el mandamiento del descanso sabatico: para dar al hombre una libertad mas plena y permitirle, por ejemplo, participar en el culto a Dios o protegerte (so- QP fame bat hace tener por descan- 50 &l trabajo, SANTA TERESA OF AVILA No atesoréis para 1/' -vosotros tesoros cen la terra, dande la poti- lla y fa carcoma los raen y donde fos ladrones abren boquetes y los roban. iia~ 908 tesoros en al cielo, donde no hay polilla ni caicoma que los roen, ni ladrones que abren boquetes y roban. Porque donde esta tu tesoro, alli estari tu corazon, MT 619-21 HG Fi wedoio puede esperar mientras le muestras al nifio ei ar- ceitis, pero el arcoiris no esperaré mientras haces el trabaio. sabidura china HO scusnto nos cues © & ta el domingo? va (a pregunta en si es u claro ataque al domingo. Pues el domingo es precisamente domingo porque no cuesta nada yno aporta nada en sentido econ6mica. La pregunta de lo que cues ta mantenerte como dia sin trabajo presupone en verdad que, mentalmen- te, ya hemos convertida al domingo en un dia laborable, ROBERT SPAEMANH (1827), Mtgsote ateman, Limes: acerca de ie eimensin ética del acter, 2007 BG tio toteramos que 2 F 0s consideren como instrumentos me- canicos de produccién, olvidando que somos, ante todo, hombres, hijos 0 bios y con un destino eterno, ABUNDIO GARCIA ROMAN (1906-365), sicvo de Sos, sacerdote fundador de Hermandedes det rabajo bre todo en el caso de los mas pobres) de la explota~ cién de sus superiores. 258 BN 2185-2188 82 47 99 Se pidid mano de obra y vinieron seres humanos MAK FRISCH (1911-1997, sobr® el probloma dal ‘erabsjador migrantor @ Qué es la «cuestion obreran? La Revolucién industrial y la expansion de la libre = economia de mercado produjeron durante el siglo Xi un rapido desarrollo técnico y econémico sin prece- dentes en Europa, Movidos por él, fueron muchos los que abandonaron la pobreza rural y se dirigieron a las ciudades en crecimiento ¢ industrializadas en | bisqueda de una mejor vida trabajando en las nue vas fabricas. Sin embargo, sus esperanzas se vieron frecuentemente truncadas. Ya en'los comienzos de la Revolucion industrial, muchos trabajadores de las fa: bricas padecieron condiciones de trabajo y de salario inhumanas que, a la hora de la verdad, no les permitie- | ron una vida mejor. Todavia no existian los seguros so ciales para los casos de desempleo, accidente o enfer- medad, De este modo nacié una nueva esfera o clase social, el proletariado, al que se excluyé del creciente bienestar econdmico y al que, socialmente hablando, se hizo depender del resto de la poblacién. 267 EY 2427-2428, 2460 | 438-439 ELTRABAIO HUMAHO ‘ToT KF pfedue ee Cémo se desarrol(6 {a doctrina social de la Iglesia? ta Iglesia quiso reaccionar ante los retos de la cues- tion obrera desarrollando su doctrina social. Ya en los comienzos de la Revolucién industrial hubo notables personalidaces que se ocuparon de esta cuestién, como por ejemplo el obispo de Maguncia Wilhelm Em- manuel von Ketteler (1811-1877). En la primera encicli- ca social de 1891, ReRUM Novarum, el papa Ledn XIII atacé la divisi6n de la sociedad en clases y criticé tas condiciones de trabajo y salario de tas primeras fa- ses de la Revolucion industrial, que definid como una violacién de los derechos y dignidades de la persona, El Papa pidié que los trabajadores pudieran participar justamente de la creciente prosperidad econémica y advirtid con insistencia de los peligros de ta lucha de clases, 267, 268 EI 2419-2423 15 438-439 eDénde reside la diferencia entre ta doctrina social de la iglesia y el marxismo? También Karl Marx (1818-1883) desarrollé su doctrina comunista como reaccion a la cuestién obrera. Para 4l, sin embargo, la respuesta se encontraba en la ne- cesidad de una lucha de clases entre el protetariado y la burguesia, la cual debia ser desposeida median- te la violencia para poder instaurar una dictadura det proletariado. La ideologia comunista ha deparado a la humanicad un dolor inimaginable en el siglo XX. La Iglesia supo reconocer desde un primer momento los peligros del comunismo y condené duramente la doc- trina de la lucha de clases, La doctrina social catélica § La cuestion social toca at depositum Fidei. WILHELM EMMANUEL VON KETTELER (1811-1877), ‘obispo ale a esmatcapital en FOND la cuestion que estamos tratando, siipo- nner que una clase social sea espontaneamente cenemiga de la otra, como sila naturaleza hubiera dispueste a los ricos y a los pobres para comba tirse mucuamente en un Perpetuo duelc, PAPA LEON XIIl, RA 15, GY Hopi0 para at puebio no to es la religion, sino ta revolucién siome went El sentimiento tanto al sentimiento religioso que pueden confundirse, SIMONE WEIL Las fuentes de GF48 (a dignidad det trabajo deben buscarse principalmente no en su dimensién objetiva, sino en su dimension subjetiva PAPA SAN JUAN PABLO I, us BE no aoipoos aus FF siditos con el mazo de las amenazas, adereza mas bien tas palabras justas con mnisericordia y unge al ser humano con temor dedi SANTA MILDEGARDA DE INGEN (098-179), Doctera dota lst mista y badass de orgonaleman db a finaticad got HET trabajo, de cual- auier trabajo realizado gor el hombre aunque Feta el trabajo «més eo- rviente», més monétono en la escala del modo cluso ol que mas mary na- permanece siempre ft hombee smo, PAPA SAN URW PABLO Ae ouisiera recordar END a todos, en esne- Gia tos gohomnantes aue se ocupan en dar vn aspect renovado a orden econsimico y socal del mundo, gue el primer capital que se ha de snlvaguardar yvalora es et hamb, la persona en su integra PAPA aREDICrO XU, ives 1W2 PROFESION Y VOCACIGN yel movimiento social cristiano velaron entonces, y si- guen haciéndolo hoy, por un equilibrio justo de los in- tereses entre los diferentes agentes socioecondmicos, 83 88-90 G3 2424-2425. § 439 {ZA} cuales ta diferencia entre ta doble dimensién det trabajo, «objetivan y «subjetivan? Los economistas hablan de la productividad laboral de una empresa 0 de un individuo, La doctrina so- cial de la iglesia diferencia entre la dimensién eco- némica «objetivay y la dimensién «subjetiva» det % trabajo. La dimensién subjetiva considera la dignidad que conlleva el trabajo por ser un ejercicio humano, EL papa san Juan Pablo II se refiere a esta vision de la dignidad inviolable det hombre, quien es «sujeto det trabajo, y la define como «el meollo fundamental y perenne de la doctrina cristiana sobre el trabajo hu: mano» (LE 6), No debemos mostrarnos arrogantes con los que hacen trabajos que parecen ser «inferiores» por el hecho de que para estos no se pida una forma- cién especifica o una cualificacién concreta, 270-271 ©) z0ué significa et principio de «prioridad ; de{ trabajo frente al capital»? e ta dimensién subjetiva del trabajo nace también el «principio de la prioridad del ‘trabajo’ frente al ‘capi- tal» (LE 12), ya que el hombre posee el capital como un instrumento externo a él, mientras que el trabajo es expresion esencial de la persona, que es quien lo ejerce, y de su dignidad, No son nunca justificables condiciones de trabajo o de salario que exploten o de- nigren al individuo, independientemente de si estas residen en intereses del capital, en las exigencias de la competencia o en ta dureza de la globalizacion. 3277 2426 442, 445

También podría gustarte