Está en la página 1de 13
ESTUDIO COMPARADO DE SISTEMAS ELECTORALES DE MEXICO CON VEINTITRES PAiSES ALFREDO IsLas CoLiN INTRODUCCION EI presente estudio pretende mostrar, primeramente, las tendencias de los sistemas electorales en los paises denominados democraticos, en veintitrés pai- ses de Europa Occidental, de América del Norte, del Préximo y Extremo Oriente y adems Australia, En segundo lugar, saber en qué medida el sistema electo- ral mexicano sigue estas tendencias, Al final exponemos los Métodos de computo de yotos en el sistema de mayoria y en el de representacién Proporcional. I. ESTUDIO COMPARADO DE DIVERSOS MODOS DE ESCRUTINIO EN DIVERSOS PAISES (CF CUADRO N? 1) Este estudio comparado trata de los siguientes cinco puntos: el tipo de sistema electoral y de modo de escrutinio, el niimero de curules por circuns- ctipcién electoral, el método de atribucién de curules a las circunscripciones electorales, la denominada “cléusula barfera” o también conocido como “le seuil” electoral y finalmente, el método para contar los votos.' Nosotros mostraremos en este estudio, primeramente, Jas caracteristicas comunes a los sistemas electorales mayoritarios (esto es en ocho paises don- de dos de ellos poseen un sistema mixto); en segundo lugar las caracteristicas comunes a los sistemas electorales proporcionales (esto es diez y siete paises, donde dos de entre ellos tienen un sistema mixto); y finalmente, /as caracte- risticas comunes a estos dos sistemas electorales. * En los siguientes veintitrés paises: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Dinamarca, Espafia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grande Bretafla, Grecia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japén, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Quebec, Suecia y Suiza, 3 1. Caracteristicas de escrutinio mayoritario Las caracteristicas propias del modo de escrutinio mayoritario? son las siguientes: i, En la mayoria de los paises, como en México, se tienen sistemas ma- yoritarios simples.* Estos son sistemas de mayoria absoluta solamente en dos paises.* Asi es, en el primer caso, una curul es acordada al Partido (0 candi- dato) que obtiene el mas grande mimero de votos; en el segundo caso, la curul es acordada al Partido (0 candidato) que obtiene mas de 50% de votos (cf cuadro mim. 1, columna 2, 6 y 7). ii, Todos los paises comparados aqui, asi como México, tienen un siste- ma de candidatura uninominal (salvo Japén)* (cf; cuadro mim. 1, columna 3). 2. Caracteristicas del modo de escrutinio proporcional El sefior Nolhen sefialé en 1985, en un articulo “Panorama proporciona- les”, que la mayor parte de los paises industrializados de Europa del Oeste habia instituido el escrutinio proporcional (diez y seis paises sobre veinticua- tro).’ Nosotros nos referiremos a esta obra para establecer las comparaciones, y aumentaremos al estudio de Nolhen, tres paises: Irlanda, Israel y Japén. Enton- ces, diez y siete paises sobre veintitrés han instituido el escrutinio proporcional.* El estudio comparado del modo de escrutinio proporcional, permite afir- mar las constataciones siguientes: i. En materia de candidaturas (ef. cuadro nim. 1, columna 2) lo que domina son las listas, pero sobre todo las listas cerradas® a orden variable; esto tiene como fin dar al elector mejores posibilidades de escoger los candidatos segiin su preferencia. Por el contrario, en México las listas son bloqueadas'' (cf. cuadro nim. 1, columna 2). ? Alemania (sistema mixto), Australia, Canada, Estados Unidos, Francia, la Gran Bretaita, India y Japén (sistema mixto), > Alemania (sistema mixto), Canada, los Estados Unidos, Gran Bretafia, India y Japon (sis- tema mixto). * Australia y Francia, * En las circunscripciones electorales dos o mas curules deben ser distribuidas, pero el elec- tor vota por un solo candidato. Son declarados electos los dos 0 més candidatos que obtu- vieron més suffagios, COTTERET, y EMERI, 1983: 74. © En la Revista Pouvoirs, 1985, nim. 32; 31-42, 7 Segiin el estudio de Nohler, 1985, “Panorama”, Powvoirs, nim, 32: 38-39. * Pajses con sistema de voto proporcional integral: Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Israel y Holanda. Paises con sistema de voto proporcional imperfecto: Alemania, Finlandia, Italia, Japén, Luxemburgo, Noruega, Australia, Portugal, Suecia, Suiza, Espafia. Pays “au-dela” de la représentation proportionnelle: Grecia (Nohler, 1985, “Panorama”, Pouvoirs, mim. 32: 38-39), y nosotros cf: cuadro mim. 1 columna 2). ° Austria, Bélgica, Grecia, Italia, Noruega, Holanda y Suecia, © Bélgica, Grecia, Italia, Noruega, Holanda y Suecia. " Como en Australia, en Espafia, en Israel, en Japén y en Portugal. 74 ii, En materia de escrutinio (of, cuadro mim, 1, columna 3), en la mayo- ria de estos paises, el elector dispone nada més de un solo voto, esto com- prende en los casos de las circunscripciones de mandatos multiples, tal es el caso de México (of cuadro ntim. 1, columna 3), iii, En materia de extensién de las circunscripciones: las circunscripcio- nes que dominan, en los paises que nosotros estudiamos, son de dimension mediana a grande. Pero ninguna circunscripcién de estos paises tiene la dimen- sién de las de México (¢f cuadro nim. 1, columna 4). iv. El mimero de curules es variable en cada una de las circunscripcio- nes electorales, en todos los paises que tienen un sistema electoral proporcional. Por el contrario, en México, este ntimero de curules es determinado: es de cuarenta curules por circunscripcién electoral. Lo que provoca la desigualdad de los votos. v. Las cldusulas de barrera o seuil electoral son aplicadas en ocho pai- ses, como en México (1.5% de votos). El minimo de votos no esté determi- nado en ocho paises"? (cf. cuadro mim. 1, columna 6). Esto es, en México no se aplica el seuil electoral més bajo. vi. En materia de cémputo de votos (of. cuadro nim. 1 columna 7) el método mAs utilizado es el del “divisor de HONDT”."' Pero cuando el método de Cuotas es aplicado, el de HAGENBACH-BISCHOFF es el mas aplicado.'* En México, los métodos de cémputo de votos no estaban fijados en una ley electoral hasta que fue promulgada la de 1987.'° Fue la Comisién Federal Eleo- oral quien fij6 estos modos de cémputo en el transcurso de cada eleccién.” Asi, ella escogid, en el curso de tres elecciones, el método de HAGENBACH- BISCHOFF (1979, 1982, 1985). La Ley Electoral Mexicana de 1987 conservé este método. Pero en la Ley Electoral de 1990 se introdujo una combinacin de métodos de cémputo de votos de Hare-Andrea y de Hagenbach-Bischoff. vii. El método de explotacién de votos restantes, el mas utilizado (¢f. cuadro mim. 1 columna 7), corresponde al “més fuerte media”. El método de ® Como en Holanda, con 0,67% como minimo de votos obtenidos; en Israel, con 1%; en Dinamarca, con 2% (0 60,000 sufiagios); en Espaiia 3%; en Suecia, con 4%; en Alema- nia, con 5%; en Grecia 17% un Partido,’ 25% une coalicién de dos Partidos 0 30% una alianza de tres Partidos; en Italia para tener derecho a la segunda reparticién de curules, cl partido debié haber obtenido una curul 0 300,000 votos. © Austria, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suiza, “ Alemania, Espafia, Finlandia, Israel, Japén y Portugal. % Método aplicado sucesivamente en Italia, en Luxemburgo, en Suiza y en Austria, En Austria, se efectiian dos computo de votos: en el primero, las curules son atribuidas para los sufra- gios validos, segin el método de Hagenbach-Bischoff. Pero, en el segundo cémputo de votos, las curules son atribuidas segin el método de Hond (OHCINGER, Theo, “Le systtme électoral autrichien” (en CADART, 1982, Les modes de scrutin: 117). " Cédigo Federal Electoral (a. 206-213), Diario Oficial de la Federacién del 12 de febrero de 1988, "En Bulgaria, la Ley electoral delega la facultad también de fijar el método de cémputo de yotos a la Comisién Electoral Central (a, 77 de la Ley Electoral de la Asamblea Consti- tuyente de la 9 Asamblea Nacional, el 3 de marzo de 1990), 15 “mas fuerte restante” no es empleado en ningin pais industrializado en Euro- pa dei Oeste actualmente,"* pero es utilizado en México.” 3. Caracteristicas comunes al modo de escrutinio mayoritario y proporcional i, El método de atribucién de curules a las circunscripciones electorales que domina, es el del Cociente (en diez paises sobre dieciocho).®® Por el contra- rio, en México (asi en otros siete paises)?! es aplicado actualmente, el método de VINTON. En los Estados Unidos aplican el método denominado Equal Proportions (cf; cuadro nim. 1, columna 5). ii. La aplicacién de estos diferentes métodos, en la mayoria de los paises, como en México, se efectian sobre la base del mimero de habitantes (en doce paises)? En otros paises lo hacen sabre la base del mimero de electores (en seis paises” (cf cuadro mim. 1, columna 5). Il. LOS METODOS DE COMPUTO DE VOTOS EN EL SISTEMA DE MAYORIA Y EN EL DE REPRESENTACION PROPORCIONAL* (CF. CUADRO NUM. | COLUMNAS 2 Y 7) A. Método de cémputo de votos en el sistema de mayoria 1. El sistema de eleccién de mayoria absoluta Es el sistema electoral por medio del cual un partido, coalicién 0 candi- dato independiente, obtiene una curul si obtiene mds votos que el total de sus oponentes: "© EI método de “més fuertes restos” se impuso en las siguientes Leyes: en Francia, en la Ley de orientacién de ensefianza superior, en 1968; para la Ley electoral de 1951, para las elecciones en la regién parisina; en Holanda en 1918-1922; en Israel en 1963. (COTTERET, J-M., EMERI, 1983, Les Systémes Electoraux: 91. BON, Frédric, Faire Représentation, Pouvoirs, mim, 32: 149-151. NOHLEN, Dieter, Pouvoirs, nium. 32: 40; NOHLEN, Dieter, 1981, Sistemas Electorales del Mundo: 284, 374, 412). © Rumania atribuye los mandatos de senadores a nivel de circunscripciones: aplicacién suce- siva de métodos de coeficiente, después del método de “mas fuertes restos” (a. 72 del Decreto-Ley relativo a las elecciones presidenciales y legislativas de Rumania, 18 marzo 1990. % Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretafta, Grecia, India, Irlanda, y Portugal. 21 Alemania, Bélgica, Canada, Espafia, Italia, Luxemburgo y Suiza. ® Alemania, Australia, Bélgica, Canada, Dinamarca, Finlandia, Francia, India, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Suiza. » Australia, Austria, Dinamarea, Gran Bretafia, Grecia y Portugal % Tomaremos en cuenta las siguientes siglas para exponer este tema: V = Niimero total de sufragios expresados. M = Niimero de curules para distribuirse. A VP > (B VP + C VP + D VP + ...N VP) 2. El sistema de eleccién de mayoria relativa Es el sistema electoral por medio del cual un partido, coalicién 0 candi- dato independiente, obtiene una curul cuando uno de éstos, obtiene mas votos que su inmediato competidor mas fuerte, sin haber obtenido necesariamente mas yotos que el total de sus adversarios: $55 VP > B A VP >C AVP>D B. Método de cémputo de votos en el sistema de representacién proporcional 1. Representacién Proporcional Integral (una circunscripeién electoral ‘inica): Vv 50 000 000 ate = Cociente —— = 100 000 M Nacional 500 2. Representacién proporcional aproximada, Existen dos tipos: método de divisor y método de cuotas o de cifra repartidora: A. El Método de Divisor. El método de divisor tiene las siguientes siete De Hond; b. De Saint Lague; c. De Saint Lague modificado; e. Igualado; f. Danés; y g. Huntington. a) De Hond i VVVVV Pe cies = Divisor (D) 12345 D = es aquel mim. que en orden decreciente ocupa el 5? lugar. ii, VP —— = curules que recibe el partido P = Nimero de listas, T = Numero minimo de votos para obtener una curul. VP= Numero de votos de cada partido. R = Restos de votos no utilizados. D = Cifra divisora. 1 METODO DE HOND DIVISORES 1 2 3 4 5 CURULES 86.000 43000 28.666 21 500-17 200 86 000 (ay (4) 6) pe 28 666 56 000 28000 18666 14000 11 200 56 000 Q) eee Sr 28 666 38-000 19000 12666 °9500 7 600 38 000 @) eee 28 666 20000 10000 6666 5000 4000 20 000 28 666 b) De Sainte-Langue o de media aritmética VVVVV 135 ¢) De Sainte-Langue modificado vvVVVV 14357 METODO DE SAINTE-LANGUE Divisores 1,4 5 a CURULES A. 61 428 28 666 17 200) 2 B. 40 000 18 666 11 200) 2 C. 27 142 12 666 7 600) 1 Dz 14 285 6 666 4 000) 0 g. Huntington VENe v 1,2 2,3 3,4 _B. El método de cuotas, de cifra repartidor de cociente. El método de cuotas tiene las siguientes cinco modalidades: a) Hagenbach-Bischoff, b) Hare; c) Sistema de Dropp; d) “Mas grandes restos” 0 de Hamilton; y e) “Mas fuerte medio” o de Jefferson. Ia), Hagenbach-Bischoff o de primera proporcionalidad. an WV = cuota M+ Nom: Si el M es superior al real 0 es mas de 1 se denomina método Hagenbach-Bischoff rectificado. jive = cuota rectificada ads b) Hare, cociente electoral simple o de representatividad minima. V__ (votos validos) M 79 HAGENBACH-BISCHFF HARE ANDRAE 200 000 = 33 333 seed ‘PARTIDOS: RESTOS A: 86 000 0 000 86 000 = = 28 666 1+=3 33 333 aot B: 56 000 === 1) 001000 5 =28000 =1 33 333 1+1 C: 38 000 38 000 —— = 100 000=0 —— = 38 000 =1 33 333 1 D: 20 000 20 000 —— = 0 00 000 =0 ——=20000 =0 33 333 1 ¢) Sistema de Dropp Nene M+l1 d) “Mas grandes restos” (de Hamilton) AW ii, VP =p =e M iT iii, R (en orden decreciente se atribuyen las curules sobrantes de la pri- mera distribucién), e) “Mas fuerte medio” (de Jefferson) iV ii, VP reas M T 80 iii, R (en orden decreciente se atribuyen las curules sobrantes de la pri- ‘mera distribucién). MAS FUERTES RESTOS MAS FUERTE MEDIO 200 000 = 40 000 5 PARTIDOS RESTOS A: 86 000 6 000 86 000 =2 = 28 666 11=3 40 000 241 B: 56 000 16 000 56 000 =1 = 28000 =1 40 000 1+1 C38 000 38 000 38 000 ——-0- —— = 38000 =1 40 000 1 D: 20 000 20 000 20 000 ——=0- ——=20000 =0 Cuanao Now, 1 ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ELECTORALES EN 23 PAISES DE EUROPA DEL OESTE, DE AMERICA DEL NORTE, PROXIMO 0 LEIANO ORIENTE, MAS AUSTRALIA Mido de | To de sistema | Eertnto | — Mima de | icin de Modo rly mole | etree» | ete por | evo pride ri te wcraine | oneal | cramsrpciin | cramsrpcione | Unie eect | lor ner 0 ® ® o 3) © 0 fummun | Siena mao |a)y Beatin |) Uninominal | Método de VIN- |) En i repr) Me Spo ¢) Esrainio ma | Cal ltr ten | 248 crunsci- | TON (cable |cién de los ex | de la median | Yor smpley| dos vs (bor | ons mando [sobre I bse dl os cnet | ms fer, de Sainz awa | etn x hi | io). mero de hb | un pro or | HONDT, es wel cn ds pas) |) Vnrisble.—|tanes, 3 de a | esgdo meno | de ast de 6) Escrutinio pro- | El ler. y 2* voto | 248 mandatos de | ley electoral). de 5% de los su-| los escafios a los porconl, dt | nose compete, | Has) frie no oie canes fs Blogads. tga de se |G x ae ‘alee cates ‘smal oan oda, | Ui (8 | Médoc etl ocd al pari oto peferencia | sss) | etek s- | do gue oven maori sola de sic nate bre se tn | ‘on de ee ‘sma Foca ola | Wri (19 man-| Modo del Co-| No ext determi | En el prin r- de tipo prefren: | dos repartos | cme (cabled | nado. cues ce Escrini propor| al ext for Linder |e ek fos ean dist clonal, de Hots Seqin spl: | mo de fabian twidos sein ‘ered ii de eects) eas den is de HAGEN. BACH-BIS- CHOFF, a a ‘pind pin msde ode" ne diana mis fre te” (de HONDT). Bexcica | Sema propor. Variale (212 «| Métdo de VIN: | No ess determi] Méodo de las ‘nal (a. 48 de la C). ‘cafios distribuidos | TON (sobre ta | nado. -cuotas, ecru propor: cx leds, | ae det mer "EI tal de tos cil, es 0 Spinel nimer | de habantes bolts vidos trader ede v= Sehabiinten | 49 ela C fives «ana fable ‘Ait de los tsa, sage cor cecaos ete Is fener v0 6 9 provincia, he fa, se cor poend seo de Seren in ¥00 10 Eada provincis mina, cont nie 30 dats tiuye a ita dle). flecorl de la lista...” (a. 156 det Cidigo ele tia. Cisaoi | Sema mayor | Esunio cae | Unnominal (95 | Meo de VIN-| lea ea consi al pari tari, ‘eo tsa sits | TON ote ta | do eninge oben Ecrunio mayo- aie 10 provi | el nomero de ho | mero mis ao de oo sitar simple 'y Slay seg po- | isms). Apc nino baci) | id, lems, de tas hss tale” y “em fa (ey ote cional de 1985). 82 ee er Miner de Método ectoral y mado | categirico | escoios por de recuenta de ‘de excrtinio ordinal ereunscripciin fos votes @ ° o o Sistema propor-| Escrutni categ®- | Variable (179 es-| Método del co-| Ese umbral fue f- | Modo det tipo de ‘ional. rico, ‘caflos_repartidos | cient, establecido | jado sea a 2% de | “la mediana mas Eserutinio propor-| El elector puede | entre 23 distitos | sobre Ia ase del | vots, sea a 60000 | fate” de SAIN~ ional delist | votar sea en favor |electorales, 3 20- | nimero de habi-| de los sutagios. |TE-LANGUE. diferentes o candi- | de un candidato, | nas electorals y | tates. Una reglas "smc (m= lars individ. | sea en favor de un | 103 “isto ele- | toman en cuenta todo aplicado para atid. Pode ope-|toraes” et nimero de elee- eg a 135 dipu- rar un yoto pre= ores y le densi- tados en 23 “tise ferencial al inte- ad de pobacisn. trios elo), rior de la lista de 40 escaos estin sm prio polio, epartidos en cada tuna de las 3 20- as, ene Hs pat= ido que compen con algunas con- icone, serutinio 350 escatos, | Método de VIN- | 3% de los suas [Mido de Ta me categérico. TON. ‘exprimios poe ci dina mis fuere” ‘eunscripcin elec- |(de HONDI). tora ‘serutinio ‘Uninominal (435- | Mod ds Bua | El esa eth conc al prio ie ceategérico, scatos). Proportions | obtiene mis alto nimero de votns. ‘serutinio Variable (200 es- | Método del Co- | No esté determi- [Método de “ta me ceategirico, gr |i bia | mao dina mds fate” porcionalmente aa | sobre la base del (de HONDT, poblcin de ls 1S | nimero de habi- ireunscripcions) | antes) Escrutinio Uninominal (577. | Método del Co- | El escafio esti concedido al part- categérico, escaos). cient, establecido | do que obtene mayor absoluta en sobre In base del | primera vuelta rimero de habi- tants, ay cliusuas te- 1 nitriles. Gran BRETASA | Sistema_mayori- | Esrtinio ‘Uninominal (630 | Método del Co- | El escalo esti concedido al pari- | tari, categirico, exctios), cient (esablecid | do que obtene mis alto nimero de | Bscrtino mayo sobre a base del | vots. | trio simple. nimero de elec- tore). Gasca Sistema propor | Esertinio ‘Variable: 300 es- | Método det Co-| Los partidos que| Método de las ‘ional: categirico, ‘alos rears en | ciente(etbleido | han obtenido 17% | cuotas (ls esca- i 288 entre $6 ci. | sobre la base det | de los votos, 25% | os atribudos en cional de. lists eunscripciones, el | nimero de lec-| si habia coalcin | 3 repeticiones se cerradas a orden 12 sobre el con- | tres) 62 paris 0 30% | exis nive al, variable, jum del wertrio para una alinza | renal y cna) nacional. e 3 partidos. wo. Sistema mayori- | Esrtinio Uninominal (544. | Método del Co- | EI escao esté concedido al pani- ‘aria, categérico. escaos), ente (etableido | do que obtiene mis alto mimero de erties mae sobre la base dt | vos, ritario simple y ‘nimero de habi- ninorinal tanes, 281 al B. 83 Metts de Tipo de tonia| ine | Nima de | rit de or levy mato | eaegonce » | exces por | "xcalo as ris coemrtoie. | endnal-\.| chemarpote, | chemvcpines 0 @ ° © o de la C, Aa 1986). ‘nano | Sitema propor. | Esra ona, | Vrible (166 e+ | Método del Co- sional. ‘ein nico trans | cao repartos | cee, etableio Escrtinio propr-| file. (En cada |ente 41 crane | be Tatas del cial de vo in| concpcin, el | epsiontsy3 ex | mero de fab co anscnle | olen indice | cates mio por ates ape. tsa de ods ls | cease). | nde a i cance Eo fas eile” torrets onfen (aig de nC) de preteens) Tam, [Serena propor-|Eerainio | 120 eats rear | No ay ingin m= clonal cateprco, | ids en una sl | odo de abi uti prprs tieunrpei6n | de seca, por nal 6 tse Bo ope exten la vende reansptin | sion. | Tzun | Siotema propor-| Exrainio | arb (20 | Método de VIN-| Pas la 2 abu | Método de las clonal caegrico. | alos dibs | TON ate tba | in de lon eae | cous (HAGEN. Erin propor tae 32 cea | Jl ame de ho | Bos, os pertios | BACHASCHORF cial ts ce cipions). | Bam) li ras orden sult tities” fable. tain aplints(. 56 dea C). | una circamsrip- | gin toe modo La rep "dl ro | cin y Baber con | stn poe mis fare” est | cof, por om | Clea Nasional olds tos 34,00 vot | sbee In base de re pails yous no a Yaris | Sm bao Eman __| Vale (S12 et | No veprtdo en fos documents con | Mélodo de tipo rine ayer. | ctegiico. | cao disbuids | sutados de" median Buia mayan cote 124 creams is fee” (de tio sing Ei crip). Hoxpn elector vot pra | tn sl cana, | ‘Excrtinio propore | cil sas Bl | aveadss | Teresina | Soma propor-| Esra exe | Varible(60 ec [Método de VIN- | No sth determi | ene metodo de clonal rien y ondnal ex | 08 distbuidos |TON (estab | nado del oe Esctno propo: el tua de | entre 4 circne [sobre la base del rene cial de “ios | crcansripciones | eigeions.|aimero de abi- pets” (a Stal tres can mez y | (pee. fans). $e la C), 0 too pee mit eA GENBACHEBIS- CuOFR Nomnca | Sitena propor |Exrtnio | Variable (158 ex | Ningn mda. La | No eth deter | Mod de po ional cagitco. | cae reparios | Coan jb | nado. de “i medina Erni propor fate 19 sane | its ye ino tnis ete” GA sional: its cor tripsons) | de dipatados por INTELANOOE, dv cn vile ctemerpse ef. ‘Cala provi y ] sus eae cn | tinyen mcr | 84 Método de pe de sitema| —Bxcino | Mimero de | ait de os Método | electoral y modo ccategarico w ‘escafios por vescaiios a las de recuenta de Pais ‘de escrainio ‘ordinal cireunscripciin | cirunseripctones | Umbral electoral | las vows o @ 8 ®o 6 o o casi dls | tora...” (a8 de | hc), ais Basos | Sisioma propor | Bxrainio | 150 eraos para | Nin mld pr | 0.67% de los su | Método. dela | ional categrco, | lon dt pas, | qu existe nas | apo. uote, Despus | Escrutinio propor- ‘ual constnye una | cicunsripién na- os escas restan- sional de star ce to cana | cos te etn repan- rradas a orden ds nf “mi varie sem fc el nimero ‘de | seas restnes | cst pir a | sta es inferior | 219, aplicala tegla del "resto | ims fer’, Portica | Sistema propar-|Esruinio | Vaibe (ne por | Método del Co- | La Coc fi | Método de tipo | ‘ional. categtrico. {Jo menos 230 y | ciente (stablecido | cl umbral electo- | de “la. mediana } Escrutinio propor- por to mis 235 | sobre la base del | ral (a. 155). mas fuerte” (de cional con lists tscaesrepatidos | nimero de elee- HONDT (155 ‘bloqueadas. ‘sobre 22 cirouns- | tres, a 152 de aC) de ta C). ctigcons). ‘Svc Sistema propor-| scanio | aril (350 ex | No gra xb | 4% de Tos sua | Modo dep de | ional. categrico, __|caos distribuidos | donmenescmsl-| gs expos so | “a medina mis | set propor fobre 28 runs | aos. bre el plano na | fee" SAINTE- cional con listat cripeiones, ¥ 40 clonal 0 12% en | LANGUE modi- libres. ‘otros escafios “de tuna circunscrip- | fcada). | ‘compesaci’) Cién electra. | Los escaos de *compensacién” estan tibuidos la excala na. | oa Suva ‘Sistema propor-| serutinio ‘Variable (200 es | Método de VIN- | No esi determin | Método de las ‘clonal. categorico, caios distrbuidos | TON, establecida | do, segin Ia Ley | “cuotas" rin propr- en 25 cantons), | sobre la base del | Feral dels d-| (HAGENBACH- ional cn fs timero de babi | rechos plo, y | BISCHOFP) bres. tates (72 del | dein det Tit (C).¥ para ae | banal Federal del articgn. de. fos | M4 de apo de 1585 rests" elmo | en ln causa “R™ do del “resto el ‘més fuerte” (a. 17 de la Ley Federal tote los derechos politicos). at 85

También podría gustarte