Está en la página 1de 131
“ECUACIONES EMPIRIGAS (Ejemplos Biolégicos) GuiterMo Wuittempury M. (*) y José Waittemeury M. (**) INTRODUCCION Ex 1945, aparzcié en los Anales de la Facultad de Medicina, la publicacion del doctor Alberto Hurtado titulada “METODOS ESTA- DISTICOS”, que significé un positive avance en el establecimien- to de un ajustade criterio cuantitativo en las publicaciones naciona- les a partir de entonces y una ayuda invalorable en la metédica de andlisis y presentacién de ios datos reccgidos en Ja experimen- tacién. En esa publicacién se enfocaron los més importantes :né- todos empleados en estadistica. La presente se concreta al esi dio de las ecuaciones empiricas y es la primera de una serie de publicaciones que pretenden difundir ¢] método cuantitativo en los estudios de Biologia y Medicina. Uno de les problemas més importantes del trabaio cientifico, £@ presenta cuando sé tiene que medir, establecer y describir rela- ciones entre variables; la mayoria de las leyes cientificas las esta- lecen. En el trabajo cientifico, a veces se conoce por adelantado, a base de consideraciones tedricas, la relacién que existe entre las (7) Médico-Cirujano. Asisiente del Laboratorio de Investigaciones, Céledra de Clinied: Médiea ¢ Inslilule de Biologia Andina, Facullad de Medicina, Aparia- do 821, Lima, Peri, —Médico Asisiente, Instinsio Nacional de Enfermedades Neoplésicas, Limo, Perd, (17) IngonieroMocinicoElecircisic, Consul‘o:, Insitute de Biologia Andina, Focul- ted de Medicina, Apartado 1116, Lima, Prd, —Jeie de Prdcticas’ de Fisica, Facullad de Mecénica y Eleciricidad, Universidad Necional de Ingenieria, Lima, Pera. 316 ANALES DE LA variables que interviensn en el estudio, en otras oportunidades, du- rante ei trabajo experimental, s¢ van obteniendo grupos de valores numérices relacionados. E] ideal es, en ambas circunstancias, ex- presar la relacién entre las variables, en forma clara y concisa me- diante ecuaciones. En el primer caso las ecuaciones se llaman racionales y en el segundo empiricas. Cuando el hombre de ciencia se plantea la relacién entre va- riables, si tiene una teoria ya descrita, puede predecir qué tipo de relacion va a haber entre aquellas y describirla mediante unc ecuacién racional. En otros casos —a veces los mas— se intuye una relacién entre variables, no se tiene una teorla precisa —mads bien s@ quiere crearla— y se planea una experimentacién que pon- ga en juego !as variables. Los resultados de la experimentacién dan grupos de valores relacionados, cuyo estudio, mediante métcdos que se detallan en este trabajo, nos conduce al establecimiento de una ecuacién empirica que relacione las variables. De estas ecuacio- ns se puede deducir una teoria que explique el porqué de los fe- némenos, en unc palabra, unt teoria que los racionalice. En es- ta forma, las ecuaciones empiricas pueden conducir a ecuaciones racionales. Un buen ejemplo de esto lo constituye la historia del concep- to de Depuracién (“Clearance”), como prusba para medir le fun- cién renal. Se conocia vagamente la existencia de relaciones entre concentracién de Urea en la sangre, concentracién de trea en la crina y volumen de orma. Ambard describié leyes empiricas ze- lacionade dos variables y considerando la tercera constante, lue- go las integré en una sola ley. Sin embargo, ésta no describia con precisién los hallazgos experimentales. Van Slyke describié {ér- mulas mas cercanas « la realidad, pero con un criterio siempre em- pirico; posteriormente, creé el término “Clearance”, ¢ intuyé una €x- plicacién racional. Hommer Smith ha sido quien ha hecho la ge- neralizacién del concepto de depuracién y ha demostrade que una de las formulas de Van Slyke es una ecuacién racional que se de- duce de los conceptos actuales sobre el modo de funcionamiento renal. Como la ciencia es un fendmeno dindmico, que vive a base de hipétesis que se renuevan constantemente, debemos considerar que las bases teéricas que sustentan algunas ecuaciones racionales pueden variar, manteniéndose constantes los hechos y su interre- jacién, FACULTAD DE MEDICINA 317 Segin las circunstancias, pueden presentarse problemas que traten de relacionar dos, tres o mds variables. En el presente traba- jo solamente nos vamos a ocupar de la correlacién entre dos va- riables. En el capitulo primero resumiremos algunos conceptos genera- les importantes. En el segundo, nos ocuparemos de los tipos de graticas a emplear. En el capitulo tercero se esbozan los méto- dos generales para hacer una coirelacién entre dos variables. Los siguientes, hasta el noveno, contienen discusiones sobre las leyes de la linea recta, exponencial, de potencias, parabdlica, hiperbéli- ca y ejemplos précticos de la deduccién de las ecuaciones corres- pondientes. El capitulo noveno sefiala, en forma de resumen, el pro- cedimiento general a seguir para el estudio adecuade de la rela- cién entre dos variables. Se concluye el capitulo con una discusién sobre los diagramas que representan tendencia y se esbozan mé- todos prdcticos para el cdlculo de areas. Al final existe un apéndice en donde se resumen los métodos algebraicos mds usados, se pone énfasis en el mamejo de los ex- ponentes, logaritmos y de la regla de cdlculo y se consignan algu- nas tablas fundamentales. El objsto del presente trabajo es ayudar al investigador en el estudio de los fenémenos que observa, y ponerlo en condiciones de describir las leyes que los risen mediante el establecimiento de las ecuaciones empiricas correspondientes. Por eso, cada capitu- lo tiene al comienzo un resumen de los conceptos tedricos més im- portantes y va seguido de un ejemplo que permite al lector desa- rrollar minuciosamente cada método. Nuestro agradecimiento al Dr. Carlos Monge C., por sus valio- sos consejos en la redaccién del texto y sugesticiones para la elec- cién de los ejemplos. La lista adjunta reine las principales fuentes de consulta: 1,—Daniels, F. Mathematical Preparation for Physical Chemistry. Mac Graw Hill Book Co. New York, 1928. 2.—D. 8. Davis, Nomography and Empirical Equations. Reinhold Publishing Corporation, New York, 1955. 3.—Hurtado, A. Métodos Estadisticos. Anoles de Ja Facultad de Medi ing, Lima, 28: 125; 1945. 318 ANALES DE LA 4.—Public Health Statistic Manua Department of Public Health, Schoo! of Public Health University of Michigan, 1950. 5.—Snedecor, G. W., Stotistical Methods. ‘The Iowa Slate College Press., lowa, 1946 6.—Wangh, A. E., Elements of Statistical Method Me Graw Hill Book Co. Inc., New York, 1952, 7.—Woods, F. 8., y Bailey, F. H.. Geometria Analitica y Célculo Infinitesimal UTEHA, México, 1982. CAPITULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1,1.—Los dos sentidos en Ia recta— (Fig. i,1). Consideremos un segmento rectilineo cualquiera determinado por los puntos A y B, En Geometric elemental, se consideran solamente la posicién y la longitud del segmento. y, por lo tante, no tiene importancia el que se le lame AB 6 BA; péro, en Geometria Analitica ¢s muy im- portante consideraz el sentido y direccién del segmento ademas de su longitud. De acuerdo a esto, si s? considera en la recta e] sen- tido de AaB, e] segmento se llama AB, pero si se considera el sen- tido de Ba A, el ssgmento se Jlama BA. Se veré mas adelante que la distincién entre AB y BA és la misma que la distincién entre (4a) y (a) en Algebra. BA = —-AB. Consideremos ahora dos segmentos AB y BC sobre lo misma recta, siendo el punto B sl exiremo del primer segmento y el origen del segundo. Al seg- mento AC se le llarna suma de AB y BC y viene dado por la igual- dad AB + BC = AC. Esto es evidente si los puntos estén en la posicién de la Fig. 1, pero, es igualmente verdadero cuando los pun- tos estan en la posicién de la Fig. 1,2. En este ultimo caso el segmento BC siendo de sentido opuesto AB, acta como sustiaendo: AB —CB = AC. 1,2.—Escala numérica.— (Fig. 1,3). Sobre una linea recta cualquiera temamos un punto O como punto cero u origen y lleva- mos los niimeros positivos en una direccién y los negatives en la otra. Si la linea es horizontal, como en la Fig. 1,3, se acostumbra llevar los numeros positives hacia la derecha de O y los negativos FACULTAD DE MEDICINA aie nacia la izquierda. Si es vertical, los positives van hacia arriba y los negatives hacia abajo. Cualguier punto M sobre la ¢scala representa un nimero real, a saber, el numero que mide la distuncia de O a M: positive si M esta a la derscha de O, y negativo si M eslé a la izquierda de O, Reciprocamente, a cualquier ntimero real le corresponde un punto, y solamente uno, sobre la escala. Los conceptos sefialados én el ar- ticulo 1,1 son particularmente importantes cuando se aplican a segmentos situades sobre una escala numérica. Porque si llama- mos x al numero correspondiente al punto M, podemos siempre ha- cer x = OM ya que ambos, x y OM, son positivos cuando M esté a la derecha de O, y negativos cuando M esta a la izquierda de Q. Es evidente (Fig, 1,4) que, es segmento M'M” es positive cuan- do M” esié a al derecha de M’ y negativo cuando M"” esté a la iz quicrda de M’ (Fig. 1,5) Por lo tanto, cualquier segmento de una escala numérica ¢s igual, en magnitud y signo, al valor de la x co- rrespondiente al extremo del segmento menos el valor de la x co- rrespondiente al origen del segmento. -ABG = = ACB. FIG. 1.1 FIG. 1.2. FIG. 1.3 FIG, 1,4. -2-1 0 1M2 3 4M5 6 FI6.4.5. 320 ANALES DE LA 1,3,Ejes coordenados.— Sean OX y OY (Fig. 1,6) dos esca- las numéricas perpendiculares entre si, con sus puntos cero coinci- diendo en su punto de interseccién O. Sea P un punto cualquiera del plano; tracemos por P las per- pendiculares PM y PN a OX y OY respectivamente. Si ahora, co- mo en el articulo 1,2 llamamos x y y a OM y ON respectivamente, es evidente que, a cualquier punio P le corresponde un par, y sola mente uno, de nimeros reales x y y, y que a cualquier par de nti- meros reales le corresponde un punto P y solamente uno, en él pla- no XOY. Si se da un punto P, los valores de x y y pueden hallarse tra- zando las dos perpendiculares MP y NP, como se hizo antes. Si se dan x y y, el punto P puede localizarse encontrado los puntos M y N, correspondientes a los nimeros x y y, sobre las dos escalas nu- méricas y trazando las perpediculares a OX y OY respectivamen- te por My N. Estas perpendiculares se cortan en 1 punto busca- do P. Cuando el punto esté Jocalizado se dice que se ha trazado e} punto. Es evidente, que el trazado se efectia mds coveni te cuando el papel esté cuadriculado, como en Ia Fig. 1,6. ay FACULTAD DE MEDICINA 321 Estos ntimeros x y y se Haman, respectivamente, la abscisa y Ja ordenada del punte y juntos constituyen las coordenadas le! mis- mo punto. Debe notarse que la abscisa y la ordenada, como se han definido, con iguales, respectivaments, a las distancias del’ pun- to a OY y OX, tomadas en magnitud y signo. Para designar un punto cuya cbscisa es a y cuya ordenada es —b, se acostumbrer escribir P (a, —b), escribiéndose siempre primero la ctbscisa se- pareda por una coma de la ordenada. OX y OY se llaman en conjunto ejes de coordenadas, pero frecuentemente se Jes nomkra como ejes de las x o de las abscisas y eje de las y o de las orde- nadas, tespectivamente. 1, 4.—Variables y funciones— Una cantidad que psrmanece invariable durante la solucién de un problema o durante una dis- cusién se llama constante. Una cantidad que cambia de valor en e] curso de un problema o discusién se llama variable. Si dos can- tidades estén relacionadas de tal manera que cuando se da el va- lor de una de ellas se puede determinar el valor de la otra, la se- guna cantidad se llama funcién de la primera. Cuando las dos cantidades son variables, la primera se llama la variable indepen- diente, y « la segunda, o sea a Ja funcién, se le llama algunas ve- ces variable dependiente. En algunas ofortunidades de dos can- tidades relacionadas que se presentan en un problema, pueden to- marse indistintamente, sequin convenga, una de ellas como variable independiente y la otra como funcién. Asf, por ejemplo, el Grea de un circulo y su radio son dos cantidades relacionadas de tal manera que, si se da una, la otra queda determinada. Podemos de- cir entonces que, en el cfreulo, el Grea es una funcién del radio y también, que el radio ¢s una funcién del Grea. En otras circunstancias esto no es posible: siempre und varia- ble ser& la independiente y la otra la funcién, y no podrdn in- tercambiarse. Por ejemplo, si se sabe que existe una correlacién entre edad y tension arterial. El cambio de edad inducir&é cambio en la tensién arterial, la contraria no sera& vélida. La edad ser& la variable independiente y la tensién, la funcién. La relacién entre la variable independiente y la funcién pue- de representarse graficamente mediante las coordenadas reclan- gulares. Porque si representamos la variable independiente por x y el valor correspondiente de la funcién por y, el par de valo- res x y determinaraén un punto en el plano y un ntimero suficien- 322 ANALES DE LA te de tales puntes dard una curva que representard la correspon- diente a los valores de Ja variable y la funcién. Esta curva se lla- ma grdfica de la funcién. EJEMPLO: La densidad del suero sanguineo depende de su contenido en proisinas. En la tabla adjunta se dan las concentraciones de pioleinas en gramos por ciento y !as densidades correspondientes oblenidas experimentalmento, (Fig. 1,7). PROTEINAS gm. % 1015 1020. 1025 1030 DENSIDAD Fig. U7 Densidad Protzinas gm, x 100 ob RSkaea BPS Mee Swmriomse BESSRS8ee Hagamos que el otigen represente 1.015 de densided y que coda unidod det eje de las abscisas represente 0.001 de densidad; cue el or'gen represente 3 am. x 100 om3. de proteinas, que cada unidad del eje de ordenadas represonie | am. FACULTAD DE MEDICINA 203 x 100 de proteinas. Construyames los puntos que correspondan a los valores do densidades y concenlracién protéica dades en la tabla anterior. Per los puntos si trazados hegomos pasar una curva contimia (Fig. 1, 7) que no presente cam- bios bruscos de direccién. En nuestro ejemplo, 5 puntos caen muy cerca en una recta; en este caso hay muy poco error, los otros tres caen cerca, son -aproxima- damente exactos. La curve puede ser usade para céleulos aproximados como mie: dada Je densidad de una muestra do plasma, se desea conocer su conte. nido en proteinas. Si se marca la densidad sobre ol ojo de las abscisas y se so. figla @] punto de interseccién con la curva Clevantands una perpendicular a x) y luego se mide la ordenada correspondiente a ese punto de la curva Ctrazando una Perpendicular del punto, q y) se tiene el valor cproximado del contenido proiéico del plasma. En este caso podemos decir que y = { (x): concentracién protéico = { (densidad). 1, 8.—Noiacién para las funciones.— Si y es una funcién de x, se acostumbra expresarlo por la notacién y = f Cx) y se lee y igual funcion de x. Si en un problema intervienen dos o més funciones, una puede expresarse como f (x), otra como F (x), otra co- mo ¢ (x) y asi sucesivamente. En la prdctica es corriente representar diversas funciones de x por f; (x), fe (x), fs Cx), ete. Una funcién de dos o mds variables puede expresar se asi: z fx y) 1, 6.—Grdfica de una ecuacién.— Si f (x) es una funcidén cual- quiera y hacemos y f (x), podemos como ya hemos visio, construir una curva que es la gr&fica de la funcién. La relacién enire esta curva y la scuacién y f Cx) es tal, que todes los puntos cuyas coordenadas satisfacan la ecua- cién se encuentran sobre la curva, y reciprocamente, si un punto esia& sobre la curva, sus coordenadas satisfacen la ecuacién. Se dice que la curva esta representada por la ecuc cién y a Ia ecuacién se le llama la ecuacién de la curva. A la curva también se le llama lugar geométrico de la ecuacién. Su uso es dcble: por una parte podemos estu- diar una funcién por medio de la curva y por otra, pode- mos estudiar las propiedades geométricas de ung curva por medic de su ecuacién. En las paginas siguientes veremos $24 ANALES DE LA aplicaciones de ambos métodos. Andlogamente, cualquier ecuacién en x y expresada por f (x, y) =O representa una curva que es el lugar métrico de la ecuacién. Las funciones y = # (x) y f (x, y) = O, son equivatentes; la pri- mera se llama explicita y la segunda implicita. Para cons- truir una curva, tenemos que hallar un numero suficiente de puntos Ccuyas coordenadas satisfagan la ecuacién) que indiquen su contomo. Fig. 1, 7. CAPITULO II REPRESENTACION GRAFICA S6dlo vamos a discutir los diagramas que tienen por objeto es- tablecer tendencia y relacién; en ellos se prefiere el uso de coor denadas rectangulares. El eje de las x se usa para anotar la va- tiable independiente y el de las y para la dependiente. Les tipos de diagramas de tendencia y relacién se clasifican segtin el tipo de escala usada en los ejes coordenados. Es conve. niente primero describir los tipos de escalas usadas y el modo de construirlas. ESCALA ARITMETICA.— Es aquella en la que intervalos de igual magnitud en ¢l papel] representan incrementos constantes de los valores que s2 representem en la escala, Fig. 2,1 scala de la tequierda. ESCALA LOGARITMICA.— Consta de una o varias divisiones principales (Fig. 2, 1, escala de la dsrecha) subdivididas en 9 es- pacios cuyas dimensiones desiguales corresponden a los logarit- mos de las cifras usadas en la escala. Para construir este tipo de escala, se toma una escala aritmética y se elige arbitrariamente el intervalo para la divisién principal de la escala y luego se in- tercalan los valores correspondientes a los logaritmos de los ni- meros }, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 multiplicando el intervalo por los logaritmos correspondientes. Por ejemplo, la ordenada de la Fig. 2,2; en ella s¢ ha construido una escala logaritmica. Se eligid ar- bitrarlamente como intervalo para la division principal de la es- cala 100 mm. Para calcular las divisiones intermedias se procedié como sigue: FACULTAD DE MEDICINA 305 ESCALAS ARITMETICA LOGARITMICA 0 1 Pig. 2,1 Numero (1) Logaritmo (2) Milimetros (3) Milfmetros (4) del numero intervalo divisién log. i 0.000 x 100 9.0 2 0.301 x 100 30.1 3 0.477 x 100 47.7 4 0.602 x 100 60.2 5 0.699 x 108 69.9 6 0.778 x 106 77.8 7 0.845 x 100 84.5 8 0.903 x 100 90.3 g 0.954 x 100 95.4 10 1.000 x 100 100.0 Si se quieren colocar divisiones intermedias, como log. 1,5, se procederé er igual forma, La columna (4) indica la altura, con- tando de abaio arriba, si se trata de la ordenada, como en este 325 ANALES DE LA y W & UANDO Fig. 2,2 ejemplo, a que se deben colocar las dilerentes subdivisiones. Si se quiere colocar una escala logaritmica en la abscisa se procede- 1a én igual forma, pero de izquierda a derecha. En el mercado existen papeles con ests tipo de escala, a los Jos que nos referiremes luego. Si ta ezcala logaritmica tiene una sola divisién principal, se habla de "sscala logaritmica de un so- lo ciclo” (Fig. 2,2 y 2,3 b), si tiene des, tres, etc., la escata logarit- mica es “de dos cicles, tras cictos” (Fig. 2,1 y 2,3), etc. El inter- valo entre dos divisiones principales de la escala logaritmica, siempre es una rotencia de 10, positiva o negativa. Ejemplo: divi- sién inferior 0.001, divisién supericr 0.01; divisiédn inferior 10, di- visién superior 100; divistén inferior 10000, divisién supsrior 100000. El valor que se asigne a cade divisién ser& arbitrario siempre que se siga la norma anterior. La Fig. 2,1, escala logaritmica de tres ciclos, vat graduada de 1 a 10, a 100 y a 1000; podria haber sido graduada: 0.01, 0.1, 1.0, 10. Los siguisntes son los tipos de diagramas de terdencia y rs lacién mds usados. FACULTAD DE MEDICINA 307 2,2.—PAPEL CON ESCALA ARITMETICA.— Es aquel que tiene es- calas aritméticas tanto y si llamamos Ay al incremento de Jas y, (yz — yi = Ay) (b) La pendiente se definira como: FACULTAD DE MEDICINA 335 Ce) Si marcamos en la recta y= x + 1 de Ja (Fig 4,2), los pun- tos P; (x1, y1) y Pe (xe, yedy analizamos el triangulo rectangu- lo Py Pe R, versmos que: PoR yea Ay fangente: 9 = = RP, Kem De donde se deduce que la pendiente representa la ton- gente del dngulo formado por la curva y el ajo ds abscisas. Si tenemos una pendiente de valor 1, quiere decir que al incremento de las ordenadas y, le corresponde un incre- mento igual en las abscisas (A x); 0 sea que (Ay = Ax). ANALES DE LA Una pendiente de valor 2 indica que las y tienen el doble de incremento por unidad de incremento de las x. (Ay = 2Ax). 4,3,-Método para hallar la pendiente——Uno de los métodes se ba. saen la aplicacién de la férmula (c). Se toman des pun- tos en Ia recta, se hallan Ay y Ax: se halla la relacion en ire ellos y el cociente es m. Si m es la tangente del dngulo O se podria usar un trans- portador, para medir el Gngulo y luego hallar su tangente en las tablas (Fig. 4,3). Fig. 43 Puede verse (Fig. 4,2) que existen dos casos esencial- mente diferntes, segiin que la recta, yendo de izquierda a derecha, esta dirigida de abajo arriba o de arriba abajo. En el primer caso Cy = x-+1), m es positive (1) y en el so gundo Cy = —2x — 1) m es negativo (—2). Esto nos dice la pendiente de una recta es positiva cuando al crecer x crece y, y es negativa cuando al crecer x decrece y. En la Fig 4,4 se observan 6 rectas a, b, ¢, d, e, f, cuyas Ppendientes son respectivamente 0.5; 1.0; 3.0; 6.0; —1.5; —0.33. En la Fig. 4,5 se han trazado una recta y una curva. Pus- de apreciarse que la pendiente de una recia siempre es cons tante; la de la curva va cambiando conforme discurre ésta. FACULTAD DE MEDICINA 337 Fig. 44 Esto indica que en el caso de la recta la pendiente depen deré de la recta misma, y podré calcularse no imporia cucn distantss’se tomen x1, y1i ¥2, ¥2 En el caso de la curva la pendient2 deberd referirse a un punto determinado pues se- ré distinta en el siguiente. Si nos encontramos con una ecuacién de Ia forma y = b Caussncia de x), se trata de una recta paralela al eje de abs- cisas a la altura y = b. En realidad se trata de una recta que forma un dngulo de valor O con el ¢je de las x, su pen- diente es cero (tg OP = O). Si tenemos una ecuacién x = b (ausencia de y) se tra ta de una paralela al eje de ordenadas en x = b. Es una rec ta cuya pendiente es infinita (tg 90° = 09) que forma un én- gulo de 90° con Ia abscisa. : 4,4.—b.—E] término independiente b, corresponde al punto en que la mec recta intersecta al eje de ordenadas. Se le ‘lama “or- 338 ANALES DE LA Fig, 4S denada en el origen del'sistema”, En ese punio, en la ecua- cién y == mx +b, six=O,y =b 4,5.—Una ecuacién de la forma y = mx -+ b es unc ecuacién de primer gredo. Puede entcnces ser representada por una li nea recta que intersécta al eje de las y en b y que tiene una pendiente tal que el incremento del eje de las y es m veces e] incremento del eje de las x. Dicho en otra forma: la recta forma un Gngulo con s] eje de abscisas cuya tangente es m. En la Fig. 4.2 la ecuacién y = x + 1, la recta cota al eje de las y en I y su pendiente es I. 4,6.—Pongdmonos en la situacién inversa: dada la curva de la iz- quierda de ix Fig. 4,2 encontremos su ecuacién: Podemos proceder asi: (1) Es una linea recta, lusco la ecuacién es de primer grado y su forma general ser y = mx + b. (2) Encontremos m: tomamos dos puntos cualquiera P; y Ps, ave- riguamos sus coordenadas Gy = —-W) Cyn = + DY Oe = —2) Cyr = +3). FACULTAD DE MEDICINA 339 ye — ¥ +3 — (+1) X2 — KX —2— (—-1) —1 Esto lo pedemces ratificar midiendo el Gngulo que forma Ja recta y el eje de abscisais con un transportador. este nos indica 120% Tangente de 120° = 2. (3) Enconiremos b. Podemos prolongar la recta hasta que intersecte y, vemos que lo hacen en —1. La ecuacién seré entonces: y = —2x —l. Podemos plantsar también un sistema de 2 ecuaciones con 2 incdégnitas. Los datos serém x1, yi; Xs, ye y las incég- nitas my b. mx + b mx, + b reemplazando valores mC-1l) + b (1D m (—2) + b (2) resolvemes ol sistema —m + b qld —2m + b restamos (2) —m «> —2 CReemplazamos (3) en (1) (-2) (-D +b 2+4+b b —1 Resultados similares a los cbtenidos con el procedimien- to anterior, para hallar lcs valores correspondiente a m y b. Mobo DE DETERMINAR SI UNA CORRELACION ES LINEAL 4,7—En papel cuadriculado aritmético se hace un diagrama de dispersién para observar la tendencia de distribucién de los dates y se traza “al ojo” la linea de regresién que la repre- sente. Si esta es una recta, la correlacién es lineal y debe- mes deéterminar su ecuacién, que, en general, sera de la forma (1). y = mx +b. 340 ANALES DE LA 4,8.—DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES CUANDO LA CO- RRELACION ES LINEAL, El experimento nos ha dado pares de valores para x y y. Debemos con ellos, calcular los correspondientes a m y b. Se pueden emplear varios procedimientos, dos de ellos se han esbozado en el articulo anterior. En general se necesitarén dos ecuaciones para hallar las dos incdgnitas m y b. ma + b mxe + b se asignan vale: a x. vii Xz, yx, que dependen del proce- dimiento a emplearse. 4, 9.—Método de los puntos seleccionados,— Se ¢scogen de la li- nea-trazada “al ojo" dos puntos generalmente de los extre- mes P; (x, y1) y Pe (xs, y2) y se resuelve el sistema pa- ra my b. 4,10.—Método de los promedios.— Se forman dos grupos, ordena- damente, de valores de x y y con todos los valores que se dan en el experimento, de modo que ambos ¢rupos tengan aproximadamente el mismo niuiero de valores. Se obtienen las medidas de cada grupo, a las que se designan domo x, Y1 Xa V2, se resuzlve el sistema para m y, b. 4,11,—Método de los minimos cuadrados,— El sistema de ecuacio- nes a resolver es el siguiente: Sy = Sx + Nb Sxy = mS + bSx En donde Sy = suma de ordenadas Cy! Sx suma de abscisas (x) N nimero de términos Sxy = Suma de los productos de cada valor de x ‘ por el valor de y correspondiente. Sx2 == suma de los cuadrades de cada valor de x. FACULTAD DE MEDICINA 341 Puede verse que las dos ecucitiones siguen la forma general No vamos a analizar su deduccién. EJEMPLO Vamos @ hacer delerminacién de proteinas en orina por el método de Sheve- ky y Stafford de “sedimentacién répida”. Colocamos soluciones de proteinas én orina de diversas concentraciones y seguimos el procedimiento usual de centri. fugacién y al leer el volumen del precipitado, oblenemes, con zelacién @ las’ con- cenitaciones, los siguientes valores (haciendo x = volumen del precipitada en em3 y Y = concentracién de protefnas en orina Ca/litro), construimos la tabla No. 4.1. TABLA No. 4,1 x ry cm3 0.12 O.11 0.11 0.21 0.21 0.2) 0.31 0.30 0.32 0.40 0.40 0.40 0.50 0.52 0.50 0.62 0.63 0.61 a POMAASYNYONNN=HHOoO DOooCo OO ONNNUUGeee/S Se desea saber si existe relacién entre ambas variables, si esta relacién tle. ne un limite y si es posible calcular la concentracién de proteinas conocido el vo lumen del precipitado. Usando papel cuadriculado cortiente colocamos en un diagrama de disper sidn, los valores oblenides del experimento, (Fig. 48). Trazamos una linea de re- aresién, al ojo Podemos ver que la linea tiene dos partes: una recta (0.4, 2.9) y después una curva. Poderaos considerac que hey una relacién linear entre concentracién de pro: teinas y volumen del precipitado mientras este no sea mayor que 0.4 cm3. De 342 ANALES DE LA CONG. PROT. g/U- ao 2 3. ee 6 _VOLUMEN DEL PRECIPITADO CM: Fig. 48 iables. Nuestro limite bemos ahora calcular una férmula que relacione ambas v ser&é 0.4 cm3 de precipitado, Usamos los sistemas sefialados. Mélodo de los puntos seleccionados— (Articulo 4,9) Pedemos seleccionar puntos colocades on los oxiremos de Ie recla trozada “al oie". Py C01, 0.75) y Py (0.4, 2.9). Planteames las ecuaciones: v1 mx, $B Y, = mx + b 075 = Dl m+ b 2.90 04 m + b — restando 218 = 03 +9 218 nm = = 0.3 b 0.75 — Ot m = 0.78 0.72 b = 0.03 La ecuacién seria y = 7.17 x + 0.03 0 sea: Prolefnas urinarias (gramos x litte) = (7.17 x volumen del precipitade) + 0.03. Hemos sefialado ya que esta ley se cumple hasta 0.4 em de precipitade. Método de los promedios— (Articulo 4,10). Formamos dos grupos con los va. lores ordenados de x y y y los promediomos, FACULTAD DE MEDICINA % "1 % 0.12 0.8 0.30 o.1l 0.8 0.32 oun 0.8 0.31 0.20 1.5 0.40 0.21 1.5 0.40 0.21 1.5 0.40 media 0.96/6 6.9/6 2.13/68 3 my + b Y2 = mx, + b 6.9 0.96 —=—n+b 6 6 15.3 2.13 — =— nmin 6 6 6.9 = 0.96 m + 6b 18.3 2.13 m + 6b 8.4 1A? me 8.4 mam = —— = 7,2 ay 6.5 — 0.96 x 7.2 bo = 6 b = 0.0 Caprox.) Por consiguiente, Ia ecuacién es 343 2.2 2.2 2.2 29 2.9 2.9 15.3/8 restamos y = 7.2 x, 0 sea: PROTEINAS POR LE TRO = VOLUMEN DEL PRECIPITADO EN em3 x 7.2, Esta ley sa cumple has ta un volumen de 6.4 cm3, por sobre ej cual la relocién entre las varicbles es distinta, 344 ANALES DE LA Método de los minimos cuadrados.-~ (Articulo 4,11). x y xy x2 On 0.8 0.088 o.o121 0.11 0.8 0.088 0.0121 0.12 0.8 0.096 0.0144 0.20 1s 0.300 0.0400 0.21 Ls 0.318 0.0441 0.21 1.5 0.315 0.0441 0.30 2.2 0.560 0.0900 0.31 2.2 0.682 0.0961 0.32 2.2 0.704 9.1024 0.40 2.9 1.160 9.1600 0.40 2.9 1.160 0.1600 0.40 2.9 1,160 0.1600 s 3.09 22.2 6.728 0.9353 N= 12 El experimento nos ha dado las’ columnas x, y. Necesitamos consiruir x, xy. Sumamos cada columna y obtenemos: Sy = 22.2 Sxy 6.728 Sx = 3.09 Sx = 0.9353 No = 12 Con los que formames el sistema Sy mSx + Nb Sxy = mSx2 4 bSx 22.2 3.09 m+ 12 b 6.728 = 0.9353 m + 3.08 b 22.2 — 3.09 m De donde b=. —— 12 6.728 — 0.9353 m —— (métedo de igualacién, 3.09 Arliculo 10,3). PACULTAD DE MEDICINA 345 3.09 (22.2 — 3.09 m> = 12 (6.728 — 0.9353 m) 1.6755 m 12.138 m 7.24 22.2 — 3.08 7.24 bo = ——_ = —_ 12 12 0.17 b= = 0.014 12 La ecuaciéri de le recta seria: y <= 7.24 x 0.014 Proteinas urinarias (gm. x litro) 7.24 x velumen del precipitado 0.014. Esto se cumple mientras el precipitado no tenga un volumen, mayor que 0.4 m3. DISCUSION Utilizando ¢] método de los puntos seleccionados, de log pro- medios y de los minimos cuadrados, las ecuaciones dbtenidas son, respectivamente: y = 7.17 x + 0.08 ys 72x y = 7.24x —0.014 Puede verse que los resultados son muy similares. Mateméti- camente, la ultima ecuacién es la mds perfecta, Dependerd del t- po de trabajo el escoger e] método de hallar la ecuacién. En una determinacién tan grosera como la de albimina en orina en la que el propio método experimental tiene errores alrededor de un 5%, no esté justificade tomar dos cifras decimales al hacer los cdleu. los. Si prescindimos de la segunda cifra decimal, las tres ecuacio- nes coincidén: y = 7.2x. En esta ecuacién b O Caprox.), o sea que la lfnea pasq por el origen de coordenadas. En este caso, no vale pues la pena usar un método tan largo como el de los minimos cuadrades para deducir la ecuacién’ st- no que cualquiera de los dos primsros es suficiente. En otros ca- sos el criterio variard segin el fin perseguido. En general, cuando la dispérsién es pequefia, es sufic te el método de los puntos’ se leecionados, porque la posibilidad de influencia subjetiva es per quefia. 346 ANALES DE LA Cuamde se juzgan los resultados de un experimento y se pien- sa en hacer generalizaciones es importante tener presente, entre qué limites es valedera la ecuacién o formula que hemos deducido. Un ejemplo de este problema lo constituye la scuacién que aca- bamos de plantear para encontrar la cifra de albamina en orina a base del volumen del precipitado. La experimentacién nos mues- tra que, por encima de 0.4 m3, la férmula planteada no es. valede- ra, de modo que, si nosotros la aplicamos a un volumen de preci- pitado mayor que 0.4 cm3, esiaremos cometiendo grave error. En cuanto al limite inferior, hemos hecho una extrapolacién a cero, cuando nuestro dato experimental mds pequefio se refiere a 0.1 cm3 de volumen del precipitado. Estamos suponiendo, al hacer la extrapolacién, que la férmula se cumple con volimenss mds pe- quefios de precipitado; bien puede ser que esto no sea cierto y que la curva experimente una deflexién y no pase por STO, Caso en el que estaremos cometiendo un error. Depende de la experiencia del investigador y de sus conocimientos del problema en estudio, el hacer extrapolaciones. El investigador poco experimentado, debe siempre trabajar dentro del margen sefialado por sus propios datos. CAPITULO V Ley EXpoNENcIAL (Curvas exponenciales y curvas semilogarftmicas) Si puestos en papel aritmético los datos obtenidos en Ja expe- rimentacién no siguen la linea recta, debe probarse si siguen la ley exponencial o semilogaritmica, pues, es después de la recta quizés el tipo mds frecuente de ccrrelacién en Fisico Quimica y en Biologia. (Recomendamos a los lectores poco familiarizados con jas matematicas, revisar los articulos 10,5; 10,6; 10,7 del apéndice, que resumen conceptos sobre exponentes y logaritmos). 5,l.—Funcién exponencial y funcién logaritmica: La ecuacién y = a* = (1) define a “y" como una funcién continua de "x" llamada funcién exponencial. A cualquier valor real de x corresponde uno y sola- mente un valor real y positive de y. FACULTAD DE MEDICINA 347 Si dado un valor x hay que hallar el valor corres: pondiente de y, el método a emplear seré: la potenciacién, si el valor de x es entero y positivo, la potenciacién y radi cacién si es fraccioncrio y positive, CArticulo 10, 5, 1). Six =O , yoow= 1 Si x es negativo, ejemplo x = —m, tenemos i yruarw = am Si x es fraccionario y negativo, ejemplo x = -p/q En la practica, sin embargo, el valor de a*® se obtiene més facilmenie por medio ds la funcién inversa, <1 LOGARIT- MO; porque si yuo x log, yD El ntimero a es Ia base del sistema de logaritmos y pue- de ser cualquisr nimero excepto 1. CArticulos 10, 6, 2). En la prdciica existen dos sistemas de logaritmos: el decimal con base 10, que es ¢] més empleado en matemdticas ele- mentales y el neperiano, cuya bare es el numero e = 2.71828...... , empleado en matemdticas superiores. (Ar ticulos 10, 6, 11). Existen tablas de logaritmos decimales (Articulos 10, 7, 8), los designcremos lego = log) y de logaritmos neperia- nos (Articulo 10, 8) Clog e = In). En caso de no tenerse alguna de ellas se pueden emplear las conocidas formulas de conversién. log m log m In mo = we 2.303 Jog m CID log e 0.4343 348 ANALES DE LA log m = 0.4343 In m CArticulo: 10, 6, 12), Existen muchas formas de escribir la férmula general de una curva exponencial: 1) y = 108+ &% y = los 2 y = + y = emer 3) y = B+ & y = Bete 4) y = A. 10% y = Alo 5s ¥ Aves ¥ Ao 6 ¥ A.B y = AB 7) ¥ = AB Las mas adecuadas son las No. 4 y 5. Se prefiere la No. 5 en razén de Ja facilidad de Ja diferenciacién @ integra cién de las funciones que contienen e (Articulo 10, 5, 2). Tedas las formas de exponenciales pueden reducirse a la mds simple. yo = Ae wD Vamos a estudiar con atencion la ecuacién (1) para de- terminar el significado de cada uno de sus términos.. Unos ejemplos nos pueden ayudar eficczmente. Dibujamos en papel aritmético las funcionss siguientes (Fig. 51). ID y = & entlaque A = 1 k 2Qy¥ ex A 1 k 32 ¥ ox A 1 k 4 y = ee A= 1 k 5) y 20" A 2 k 6 y = A=-—l k Una observacién atenta de la figura nos permite ver que las curvas 1, 2, 3, 4, cortan ©) la intersec 350 ANALES DE LA cién esta por encima del eje de las x. Cuando A es negati- vo (a ©) la interseccién esié por debsjo del efe de las x. Cucndo'A = O la interseccién esté en el origen del siste- ma de coordenadas. En Biclogia las curvas més frecuentes son aquellas en las que AZO. No discutitemos por consiguiente la forma y = —Aek., 5,4.Si el signo de k es positivo o negativo, indica que la pen- diente de la curva ¢s positiva o negativa, respectivamente. El valor absoluto de k indica el de la pendiente. Esto lo podemos aclarar si convertimos Ia ecuacién (1) Ae™ en una recta. Es un principio general del estudio de las ecuaciones empiricas el tratar de transformar toda ecuacién a la ecua- cién de la recta. Sabemos que si necesitamos infinitos pun- tos para trazar una curva, solamente dos puntos son su- ficienies para trazar una recta. El trabajo se simplifica mu- cho usando rectas y la facilidad que se tiene para encon trar puntos intermedios-es obvia. Si-en Ia ecuacién (1) tomamos logaritmos (Articulo 10,6,7). Y y = Aex ay Iny == In A + kx (2), porque Ine ® = kx si llamamos Y=iny b = In A, tenemes Ysk +b = (2) que es una forma de ecuacién de la recta (Articulo 4,1) m donde b = In A es la interseccién de la ordenada en x = O.y kes la pendiente de la curva como queriamos de- mostrar. La ecuacién (1) es la forma ¢xporencial y la ecuacién (2) as la forma logaritmica de la funcién. Para trazar la grdfica se necesita considerar en las or FACULTAD DE MEDICINA 351 denadas In y. Como tomar logaritmos es moroso, se ha idea- do e] papel semilogaritmico que (Articulo 2,3) tiene en la ordenada una escala logaritmica, de modo que directamen- te tenemos log y. En las figuras §,2 y 5,3 estén las mismas curvas de la Fig. 5,1 transformadas en rectas. La abscisa se ha tomado con escala similar. En la ordenada se ha tomado log y. Se observa lo siguiente: las curvas | y 2; 3 y 4 tienen las mis- mas pendientes pero con signo distinto. La curva 5 tiene la misma pendiente que |. La curva 3 tiene el doble de pen- dients que 1. Ello evidentemente coincide con el valor de k. 5,5.—k indica la variacién de In y por unidad de variacién de x. Si k es positive (k > ©) la curva es creciente. Si k es ne- gativo (k €O) la curva es, decreciente. Cuando k >O, 100 (eX —1) indica ef porcentaje que y se incrementa Cuan- x qumenta en una unided. Cuando k ¢ O, 100¢ | — e#) ine dica el porcentaje que y disminuye cuando x aumenta en una unidad . 352 ANALES DE LA Fig, 83 En nuestros ejemplos: 1) y = e& La curva corta y en y = ese valor aumen- ta en 100 (et — 1) = 100 (1.7) = 170% cuando x aumentada en una unidad. 2) y =e Lo curva conta y en y = 1; ese valor decre- ce en 100 (1 — e+) = 100 (0.37) = 37% cuando x cumenta en una unidad. 3) y = e® La curva cortayeny = 1; el valor de y aumenta en 100 (7.4 — 1). = 640% cuando x aumen- ta en una unidad. FACULTAD DE MEDICINA 353 4) y = e®. La curva corte y en y = 1; el valor de y decrece en 100 (1—0.13) = 87% cuando x aumenta en una unidad. : 5) y = 2e%. La curva cortay en y = 2 su pendiente es 100 (2.7 — 1) = 170% cuando x aumenta en una unidad. §5,6.—De lo dicho anteriormente se desprende que en las curvas exponenciales el valor de la ordenada y sufre un incremen- to o una disminucién porcentual constantes conforme varia x. Esto puede ilustrarse mejor con un ejemplo: considere- mos las buretas de la Fig. 5,4. La cantidad que se vacia en la unidad de tiempo (dV/di) es proporcional a la presién que ejerce el liquido que ocupa la bureta o sea, es proporcio- nal al volumen del liquido contenido en la bureta. Esto puede expresarse asi: 354 ANALES DE LA en donde dV/dt es la “velocidad de vaciamiento", k es la constante de proporcionalidad, llamada en este caso “cons- tante de velocidad” que en este ejemplo es negativa y V es el volumen de la bureta. Integrando esta expresién tenemos: Ve = Vo e® Esta ecuacién describe el vaciamiento de la bureta, En ella Vt es el volumen del lfquido en la bureta en un tiem po dado 4; Vo es el volumen inicial,e es la base de los lJogaritmos naturales, y k es la “constante de velocidad’. La curva de esta ecuacién dibujada en la Fig. 5,4 es interesante. La pendiente ( —k) es siempre proporcional « la altura de la ordenada, o sea que se necesitan intervalos iguales de tiempo para que el volumen de la bureta baje del 100% al 50%, del 50% al 25%, etc, de %-a % dal vo lumen precedente, etc. (Tedéricamente la bureta nunca ce- saria de perder liquido, si no fuera por la intervencién de la evaporacién, capilaridad, etc.). . Las férmulas anteriores pueden geheraliztirse. Tenemos entonces: dy = ky de donds yx =. yy 0% dx Cuando la pendiente k es negativa, se tiene la ley de la ~* caida exponencial; cuando k es positiva, se tiene la ley del crecimiento exponencial. La’ multiplicacién de. las bacterias, el cuménto de peso de los animales jévenes son ejemplos de ja segunda. : La ‘Iéy~del crecimiento exponencial, se llama también “ley del interés compuesto”, porque el aumento del capital de un banco, colocado a interés compuesto, sigue la ley del TACULTAD DE MEDICINA 355, crecimiento exponencial. En el caso del interés compuesto, el interés depende del capital y se incorpora a él anual- mente. En el caso del crecimiento, la velocidad de’ creci- miento es proporcional al tamafic del obieto que crece; exis- te el fenédmeno de “capitalizacién” porque la masa, formada se incorpora a la masa original, pero la “capitalizacién" no es anual, como en el caso del interés compussto sino hecha en cada instante. En la ecuacién y A e&, sabemos que A es el] valor de y cuando x = 9; si Jlamames A = y, tenemos Y = Yo &* Es conveniente repetir que esta iérmula, comin a mu- chos fenémenos biolégicos y fisicos agrupa les casos ¢n que el CAMBIO DE LA FUNCION (dy/dx) ES PROPORCIONAL A LA FUNCION MISMA (y) dy —— =k dx Son ejemplos de lo dicho los siguientes: 1).—Le caida de la concentracién. arterial de muchas sustancias (algunas se eliminan por filtracién glomerular, como la inulina; otras son eliminadas por otros 6rganos co- mo el azul de Evans) es una funcién exponencial del tiem- po: A = Ay e*t, de donde A es Ia concentracién arte- rial en el tiempo t, Ao es la concentracién arterial inicial, k es la "constante de velocidad”. 2).—La velocidad de destruccién de cualquier material tadicactivo Ccantidad desttuida en la unidad de tiempo (dR/dt) es proporcional a la cantidad de material radio- activo existente en ese momento. aR —— = —KkR. de donde R = R, eke dt 356 ANALES DE LA Siendo R la cantidad de radioactividad en el tiempo t, Ro la radioactividad inicial, k la constante de velocidad (ve- locidad de destruccién). 3).—La disminucién de la intensidad de la luz al atre- vesar un cuerpo (dI/dl) es proporcional a la cantidad de luz que atraviesa el cuerpo (I) dl —— = —kI dedonde 1 = 1, e™ lo que indica que dl siendo I la intensidad de Iq luz en el espesor J, Jo la inten- sidad inicial; k es la constante que depende del material, etc. Es atravesado por la luz. Esta formula resume la ley de Beer. 5,7.—Existe un concepto importante en relacién a la ley exponen- cial: el TIEMPO DE VIDA MEDIA, Se deline como el tiem- po tm que debe trascurrir para que un fenédmeno tenga la mitad de la actividad que al comienzo Co ser que y == ¥°? yo, y = yo e-* =; cuando y = —— t = tm. ° yo — = yok 2 1 — = ektim 2 In 05 = —xm —In 0.5 —(C—0.693) 0.693 nm = ————— = —— k k k FACULTAD DE MEDICINA 357 5,8.—Es conveniente plontearnas el siguiente problema: encontrar ta férmula de lo curva No. 6. Fis. 5,3. En Ja formula (2) Y = kx + b. que asimila la ecuacién (1) @ lo recta, debemos encontrar los valores de k y b. Sabemos que b =InA = Iny cuando x = o. Ye — %1 Inv, — Inyy mm Cya/¥) k = ————_— = ——_ xy Xe — 4 yy Tomemos Inys = In 10 : x = 0 In yr In 4 : cy 1 dn (4/10) k= -—— = Ib 04 In 0.4 == 2.903 x log 0.4 In 04 = —O916 2,903 x 1.602 = 2.303 ¢ 0.398) La ecuacién serd entonces: Y = —0916 x + In 10 Iny ponencial y 0.216 x 4 In 10, escribiéndolo en au forma ex. = 10.916 x 5,9—Podemos resolver el problema en otra forma: En lo formula (2) Y = kx + b. (En donde Y = Iny, b = InA), tenemos como dalos conorides, cualquier valor de Y o x. como incégnitas dos: # y b, Necesitamos plan- tear des ecuaciones con dos inoégnitas: . Y Y ku + b ku + b uu Escogemes entonces dos puntos de la curva 6, x 0 Y% = in 10 xy = 1 Yeo =n 4 y planteamos el problema 358 ANALES DE LA In 10 = b a m4 (2) mn 4 — kn ie kK ()-C) In (4/109 = In 04 = k 0.916 De donde b = In 10 Iny —0.916 x In 10 y 10.0—0.916x Mopo DE DETERMINAR CUANDO LA CORRELACION ES EXPONENCIAL O SEMILOGARITMICA 5,10.—Si con los pares de valores obtenidos en un experimento, trazamos, “al ojo", su linea de regresisn en papel de escalas aritméticas y ésta nos resulta curvilinea, debemos, por la frecuencia con que los fenédmenos b‘olégicos la siguen, pro- bar la ley exponencial. Hemos visto cémo la ecuacién (1) y = Aek* puede ser transformada en la ecuacién (2) Y = b + kx. Se ha mencionade también el que la ecuacién (2) representa una linea recta, si se considera en la crdenada In y = Y. Podemos cprovechar de este hecho y dibujar In y con- tra x Cen papel aritmético) o usdr papel semilogaritmico y dibujar directamente los parss de. valores dados. Si al usar cualquiera de los dos sistemas (el segundo es mucho inds rapido, CArticulo 2,3) la linea de regresién resulta recta, la correlacién sigue la iey. exponencial. Mong DE DETERMINAR LOS COEFICIENTES CUANDO LA CORRELACION ES EXPONENCIAL O SEMILOGARITMICA 5,11.—La ecuacién general de esta forma (2) es Y= b + kxo lo que es igual Iny IMA + kx. El experimento nos ha dado pares de valores para x Y ¥: con estos tltimos calculamos en las tablas Iny. Con x y Iny debemos calcular los correspondientes a b y k. FACULTAD DE MEDICINA 3598 NOTA: Podemos proceder direclamente irabajendo con In y, pe- ro como es mas sencillo el trabajo con log y, trabajamos con los decimales, y sélo al final haremos la conversién In y = 2,303 log y. Como en el caso de la recta (Articulo 4,8) en general, al haber dos incégnitas debemos plantear un sistema de dog ecuaciones que debe ser resuelto para b y k. logy, = b + kx log yz, = b+ kx Se asignan valores ax1, y:, Xz, ya que dependen del procedimiento a emplear. 5,12.—a).—Mélodo de los puntos seleccionados.— Generalmente de los extremos de la recta se escogen los dos puntos P; (x4, loy y1) y Pz (x2, log y2) con cuyos datos se plantea y re- suelve e] sistema. 5,13.—b).—Método de los promedios.— Se forman dos grupos or- denadamente, de valores de x y y con todos los valores que se dan en el experimento, de modo que ambos grupos ten- gan aproximadamente el misme numero de valores. Se pre- para una columna con los logaritmos de cada valor de y, columna denominada log y. Se obtienen las medias de las columnas x y log y. Se les designa como x, log ys, xz, log ys. Se plantea y resuelve el sistema para k y b. 5.14.—Método de les minimos cuadrados.— El sistema por resolver es el siguiente, formado por ecuaciones similares a las que se usaron al estudiar la linea recia CArticulo 4,12). Slog y = Nb +: kS&x S Cxlog y) = bSx + k Sx Necesitamos construir con los datos de x y y varias colum- nas: x2, elevando cada valor de x al cuadrado; log y, toman- do el logaritmo de cada valor de y, x. log y, multiplicande 360 ANALES DE LA cada valor de x por el log y que le corresponde. Sumamos cada columna y obtenemos: N = niimero de términos. Sx = suma de las x. Se suma de los cuadrados de x. Slog suma de la columna Jog y. S(xlog y) = suma de la columna x.log y. Planteamos y resolvemos e] sistema para k y b. EJEMPLO: Tenemos una muestra de 160 milicuries (MC) de I, Determinamos su actividad cada dos dias con el si- guiente resultado: Dia MC Dia MC 0 100 14 30 2 84 16 25 4 7 18 21 6 59 20 18 8 40 22 15 10 42 24 12 12 35 26 10 Construfmos con esos datos la Fig. 5,5 haciendo x = dias, y = radioactividad. Trazames una curva “a) ojo”. El modelo de la curva re- cuerda al de las exponenciales, de modo que probaremos e! papel semilogaritmico, colocande y en la escala logarit- mica, En esta forma estamos colocando log y contra x (Fig. 5,6). Puede verse que la curva se transforma en una rec- ta. La correlacién ¢s pues linear entre x y. log y. Por consi- guiente sigue la ley semilogaritmica (Articulo 5,1) ny = kx + b Cecuacién 2) CArticulo 5,4). Determinada la ley podernos hallar los coeficientes. b= nA CArticulo 5,4) InCy/A) k= — (Ariiculo 5,5) x FACULTAD DE MEDICINA Fig. 5.5. 361 Método de los puntos seieccionedos— CArticulo 5,12). Escogemos pun- fos extremos de la Fig. 5,5, PL xy, log yy) Py Cty, 10g ya) Formamos dos ecueciones log ¥y = xy 10g yp = kxy log 84 2k log 12 = 24k 1923 = 2k 1078 = 24k 0.845, 22 © 2, loa 84) (24, Jog 12) +b + b +b + > +b Cad +b @) «b) — Ca) 362 ANALES DE LA RADIOACI. % 0.845 k= 22 k —0.0384 k = 1923 + 2 x 00384 k 1923 + 0.0768 = 1.9998 k = 1.9998 = 2000 (aprox) Le {rmula seria toa y onset x + 2 (férmula logaritmica) (1D Como bh = log Ao sea 2 = log A = log 100, podemos transformar la ecuacién en su forma exponencial, y = 100, (10) 0.0388 x (II) Si necesitamos ‘ansformarla en legaritmos neperianos sequimos los po 808 siguientes a partir de (1) In y 2.303 log y 2.303 (0.00384 x + 2) lIny 0884 * + 4.606 (férmula logaritmica) FACULTAD DE MEDICINA Como 4,606 = In A, buscamos en la tabla de log neperianos A = antiin 4606 = 100 Entonces la ecuacién en su forma exponencial y = 100 ©, —0.0804 x (11) Método de los promedios— CArticulo 5,13). Necesitamos construir la columna Jog y. Para eso constmuimos la tabla 5,1. Agrapamos nuestros va- lores en dos grupos y sacamos promedios de cada uno, obteniondo: PL Cx log x) 6 1,773) Py xq log yp) = (20, 1.244) formamos entonces las ecuaciones: 1.773 6k + b 1.244 = 20k +4 b de donde 0829 = —l4k k 0.0378 b 1773 + 0.2268 = 1.9898 = 2.000 La ecuacién es ontonces: log y = 2 —0.0378 x (forma logaritmica) (IV) en donde: log A= 1.9998 = iog 100; A = 100 Podemos tranlormar la ecuacién (IV) en una exponencial con la base 10 y = 100 ¢10)—0.378 «wd Si necesitamos Ia forma exponencial con base ¢, seguimos los pasos siguien- tes a partir de CIV). TABLA 5,1 x y log ¥ x y log y o 100 2.000 “4 30 1.477 2 84 1.924 16 25 1.398 4 a 1.851 18 at 1.922 6 59 1.77 20 18 1,255 a 50 1,690 22 15 1.176 10 42 1.623 24 12 1.079 12 38 1.544 26 10 1.000 Medias 6 CSW; 20 1.244 364 ANALES DE LA TABLA 52 x ¥ loo ¥ x log ¥ xf —o0 100 2.000 0 0 2 84 1.924 3.848 4 4 7m 1.851 7.404 16 6 59 177 10.626 36 a 50 1.698 13.592 64 10 42, 1.623 16.230 100 12 35 1.544 18.528 144 M4 30 1.477 20.678 196 16 25 1,998 22.368 256 18 21 1,322 23.798 324 20 18 1.255 25.100 400 22 18 1.176 25.872 484 24 12 1.078 25.896 576 26 10 1.000 26.000 676 s 182 21.1g 239.938 3276 N = 14 Iny 2.903 log y = 2.903 (2 — 0.0378x) ny 4.606 -— 0.0870x 4.608 Ina In 100, de donde Y = 100 o0870x wb Método de los minimes cuadrados— Tenemos qué proparar las co lumnas. x, x2, x log y. CArticulo 5.14). Asi oblenemos les datos siguien- tes (Tabla No. 5,2). S logy = 21.119 Sx 182 N= 14 S (xleg y) 239.938 S2@ = 9276 Las ecuaciones son: 21.119 lM 182 k 239,938 182b + 9276 k, de donde 21.119 — 14b 239.938 — 18% k = ——_ k = ———_ 182 3276 9276 (21.119 — 14b) 182 (229.938 — 182b) 12740b 25517.1 b 2.008 x 0.0381 FACULTAD DE MEDICINA 268 Le ecuacién seria: log ¥ 2.003 — 0.0381 x (forma logaritmics) CVI) en donde log A =2.003 = log 100 ; A = 100 Podemos entonces escribir la ecuccién VII, en su forma exponencial usando Ia bose 10. y = 100.(10)—0.0381x CVI) Si necesitamos expresar lo ecuacién exponencial usando la base e, partimos de VII. Iny = 2.303 log y = 2.303 (2.003 — 0.0381x) In y 4.608 — 0.0877x, 4.606 = In A = In 100; A = 100, entonces Y 100 e—0.0877 (IX) Comparando las ecuaciones IM, VI, 1X. Puntos selecctonados 100.9—0.088x (IIT) Promedios Y 100 o-9.087x (VT) Minimos cuadrados Y 100 90.068 (IX) CEn ollas sélo esté justificado tomar tres cifras decimeles). Hay una buena coincidencia entre los tres {érmulos. Ei que la haya entre las dos iltimas no Yama la clencién. La similitud de la primera in- dica que los puntos han estado bien seleccionados; ello es debido « la poca dispersién de los datos; si esta hubiera sido mayor, las posibilidades de coincidencia habrian disminuido. Para calcular el porcentaje de caida, usando la formula descrita en el articulo 5,5: 100 (1 — e—0.993) = 100 (1 ~ 0.92) = 8%. O sea que cuando x cumenta en un dia la actividad del 1,5, decrece en un 8% en relacién al dig anterior y en cada dia que pase seguiré bajando el 8% del dia precedente y asi indefinidamente. Por més pequefia que sec la actividad al dia siguiente seré 8% menor. La curva se acerca progre: sivamente a la linea de base Ceje de los x) pero nutiea llega a alcanzar- la Casintota) CArticulo 8,2). Podemos caleular el tiempo de vida media del Tyg, (Articulo 5,7) ¢ base de nuestros datos. In 0.5 0.6932 0.6932 m = —— —— = —— k k —0.088 tm = 7.9 dias Las tablas asi¢nan 8 dias. © sea que la activididad de una determi- pada cantidad de tya; soré la mitad cuando transcurran 8 dias. 366 ANALES DE LA CAPITULO VI Ley pe Porenctas 6,1.—Como en el tipo de funciones estudiado en el capitulo V, las funciones que estudiaremos en éste pueden ser escritas en dos formas: y= Ax (1) logy = log A + nlogx (2) La ultima es similar a la formula de la recta, excepto por el hecho de que hemos usado logaritmos de y y de x, cuando la recta da los pfopios valores de y y de x. Esta funcién es curva cuando la dibujamos en su forma (1). La Fig. 6,1 (a) oy bt ) y = 2 Cc) o¥ 2x? (a) y = x, construidas después de preparar la tabla 6,1, Vamos a analizarlas. Si levantamos una ordenada de formula x = 1 CArticulo 4,3) y la Mamamos Y', las curvas a y d cortan la ordenada Y’ en y = 1; las curvas by clo hacen en y = 2. Los valores de y cuando x = 1 corres- ponden alos valores de los coeficientes de x en la ecuacién (1) y = Ax, y = A cuando x = 1. Por consiguiente: (6,2).—El coeliciente de x, indica el valor de la ordenada ¢y} cuando x= 1. (6,3).—La Fig. 6,2 muestra las mismas curvas dibujadas segin la ecnacién 2. Para su construccién, se ha preparado la ta- bla 6,1. z09°0 lot cost | #0 e06'0—|szt"o cost |ze 00" | ’ wt | az aso'o—] zero | Set BT wero | uo | 6 | ¢ eos'o | 8 toro! s'0 sos'o |e zova | tos‘ | ? 2 oo ft eo | % tco & ooo | ooo | T. t £06"0—|szt"0 e008 toe"o— |0s°0 209°0— r08'0—|s¢°0 s-0 [0 00 0 | 9 | x BO, 2 Bol + a x 501g | o | ze, xe | eee | ae | xs | or |x | x x Bolg | x Borz— z60y zbot ++ Z boy ugrspneg pIyu0o x BOT pNHUOD x BO] Dato & 5 x BOL Z NUD x Loy é i I xa hk | exe A oUn & z= A It uoponeg qpamy 3 PAID pang BAIN V9 VIavi 368 ANALES DE LA (a) logy = 2logx+ log l= 2 log x (b) logy = 2logx 4+ log 2= 2 log x + 0.301 Ce) log y = —2 log x + log 2 -= —2 log x 4 0.301 Cd) lay = 3legx + log 1 3 log x Las curvas se han transformado en rectas. Si asimilamos la ecuacién (2) a la de la recta CArticulo 41). log y = nlogx + log A y hacemos n m log A = b FACULTAD DE MEDICINA 369 Fig. 6.2 Log A-indica le interseccién de le curva con la orde- nada cuando la abscisa es caro (O = log 1). Esto coinci- de con lo ya enunciado CArticulo 6,2). (64).—n indica la pendiente. Esto puede apreciarse mejor en la Fig, 62. Las curvas a y b finen 2, de pediente; en la cur vac, n = —2; en la curva d,n = 3. En la Fig. 63 se usa el papel logaritmico, Es obvia la facilided y rapidez que implica su empleo. (Articulo 2,4). Los anteriores (a, b, c, d) son ejemples en los que da- da una ecuacién se debe hacer la grdfica de ella. 370 Fig. 63 (6,5)—Es adecuado que nos situemos en el problema inverso: dade una Iinea en una ardfica (2, Fig, 6.2) encontrar su ecuacién. Rapidamente observamos: (1) la interseccién de la cur- va con la ordenada cuando log x = 0; en este case = —0.2. Por consiguiente: log A = -0.2 = —1 + 0.8 = 1.800 Aniilog 1.800 = 0.631 A = 0,631 (2) La pendiente CArticulo 4,2) FACULTAD DE MEDICINA 371 log v2 — logy a= log x — leg x Tomamos log yz = 0 log x% = 0.4 log y1 0.2 lgx = 0. 0 — (—0.2) 0.2 nos = 05 0.4— 0 0.4 Las ecuaciones serém entonces CArticulo 6,2 y 64) log y = O.5logx + log 0.631 (Forma 2) log y = log 0.631 + log 25 (por articulo 106.7) y = 0.631 x8 (Forma 1) Modo de determinar si la correlacién sigue Ia ley de potencias (8,8).—Cuando tenemos los pares de valores que se obtisnen de un experimento y su tendencia de distribucién es curvilinea, se debe probar si la curva sigue la ley de potencias. Si al dibujar log x contra log y o usar el papel legarit- mico sobre cuyas ventajas ya hemos hablado (Articulo (2,4) (6,4) obtenemos una recta Ia correlacién sigue la ley de potencias. Deberos determinar su ecuacién CArticu lo 61). Determinacién de los coeficientes cuando Ia correlacién sigue Ja ley de potencias (6,7).—La forma adecuoda de trabajo, cumplido el paso anterior CArticulo 6,6), es usar la ecuacién (2) log y = nlog x + log A, de donde obtendremos la ecuacién (1). y = Ax’, El experimento nos ha dado pares de valores para x y.y, de donde {dcilmente podemos obtener log x y log y. En la ecuacién (2) necesitamos encontrar e] valor de ny A, como son dos “incégnitas’, planteamos un sistema 372 ANALES DE LA de dos ecuaciones (Articulo 3,5), cuyos valcres numéricos depen- derdn del sistema que usemos. log yx = nilogm + log A log ye = nlogx, + log A (6,8).—Mélodo de los puntos seleccionados.— De la linea trazada "al ojo” en la grdfica log x contra Jog y, escogemos dos puntos de preferencia extremos, P, (log x, log yi) y Pa Clog x2, log yz) y resolvemos el sistema para n y log A. (6,99.—Método de Ios promedios.— Con los valores de log x ¥ log y, colocados ordenadamente, se forman dos grupos de valores, de modo que ambos grupos tengan aproximade- mente el mismo numero de valores, Se obtienen las medias de cada grupo, a los que se designan como log x, log vi, log x2, log y2 y s@ resuelve el sistema para n y log A. €6,10).—Método de los minimos cuadrados.— E] sistema a resolver es: S log y n.Slegx -+ N. log A Slog x logy = nS(log x + log A. Slog x en donde S log y suma de todos los valores de log y 8 log x S log x log y sume de todos los valores de log x suma de los productos que resultan de multiplicar cada log x por su co- rrespendisnte log y. S Clog x)? = suma de los valores que resultan de elevar cada log x al cuadrado. N = ntmero de casos. Se resuelve el sistema para n y jog A. EJEMPLO. En un experimento con songre humana a pH 7.40 so ha variado la presién de cxigeno (p02) y se ha estudiado el cambio que ello produce en la safuracién arterial. FACULTAD DE MEDICINA 373 Fig. 6A En fa tabla 62 se consignan las distintas p02 a las que se ha trabaiado y la br. telacién entre hemoglobing reducida y hemoglobina exidada ¢ x 100) se de HbO2 ea saber qué tipo de covelacién hay entre ambos datos y qué ecuacién puede telacionarlos. Hacemos una grélica en papel cuadiriculado aritmético (Fig. 64) que resul- ta curvilinec. Prcbames el pazel semilecacirt'c> (Fig. 6.5) y volvemos a oblener Una curva. Al probar el paps] logaritmico (Fig. 6.5) y cbiener una recta, lle games a la conclusién de que la correlacién sigue la ley de las polencias aso do no tener papel logariimico, enpleariamos la tabla 6.2 con las colum- a8 Jog (p02) y leg CH’ x 100/Hb02) Fig. 6.5 TABLA 62 x p02 log y (log x)? ramg 8. 2.954 0.8190 10.8 2.754 1.0650 13.2 2.602 1.2544 17.6 2.387 1.4255 2b.6 2.176 1.7822 25.9 2.000 1.9937 30.5 66 1.485 1,824 2.2052 33.5 43 1.550 1.632 2.4025 44.9 2 1.652 1.398 2.7291 50.8 17.7 1.706 1.247 2.9104 60.3 V1. 1,780 1.046 3.1684 73.6 6.4 1.867 0.805 3.4857 Sumas 17.089 22.805 25.2411 Gog x) ied y) 6734 8421 9142 9469 9050 8240 7086 $296 3095 1274 8619 5029 SE NNNN NYONNNN 30.1455 FACULTAD DE MEDICINA 375 ¥ dibujamos en papel cuaciriculade aritmético leg p02 contta log (Ho x 100/Hb02). El resultado es el mismo CFig. 6,7). Delerminado el tipo de correlacién, vamos a deducir la ecuac’én que relacio- max yy. Procedemes de acuerdo al articule 6,7. (@).—Méiode de los puntos seleccionados— CAniculo 68). Escogemos de la Fis. 66 dos puntos situcdos a los exjremos. 376 log vy log v9 ANALES DE LA a iN ‘Hr x 100 Ox tog 5 root Fig. 6,7 Py (log x1, tog yy) (log 66 ©. leg 10) Py Clog xp. loa ¥9) (lea 8.4, tog 10009 log 66 1.819 log 10 1.000 log 8.4 0.924 Jog 1000 3.000 E] sistema a resolver: nlog x, + leg A; 1.000 ap nlog x2 + log A; 3.000 2) Restando (1) — (2), tenemos 2.000 = 0.895 n no eR Despsjando leg A en ay DE MEDICINA 377 PACULTAD bg A = 1,000 — 1.819 n Reemplazando el valor de n log A = 2,000 — (—2.24) (1.819) jog A = 8.07 = log 117500 porque Anilog 5.07 117500 117508 A Las ecuaciones buscades son: 117500 x—2.24 «ly $.07 — 2.24 leg x Cll) y log y (e).—Método de los promedios-— (Articulo 6,9). Necesitamos preparar las co- Jumnas Jog x y log y de la tabla 6,2. Como tenemos 12 pares de valores, formamos dos grupos de 6. (Ar Hculo 6,7), los sumamos y obtenemos las medidas correspondientes log x, Jog x2, log ¥4. Jog Yo: bog 4.175 loo y, = 2.475 leg xy = 1.678 keg ys = 1.925 247s = LMS on bo A (> 1.925 1.673 1 4 log A ey (bad log A = 2.475 — (1.175)x(— 2.31) = log A §.189 = leg 154500 A Antilog 5.189 = 154500 Las ecuaciones buscadas son: Y 184500 x 2.38 an logy = §.189 — 2.31 log x CIV) (6).—Método de les minimos cuadracos.—- Tenemos que amplict la tabla 6,2 con les columnas (log x)? y Clog x) Clog y). CArliculo 6.20). Los siguientes datos: Slog y = 22.805 n incdanita § log x 37.089 N= 12 log A inedgnita $ log x. log y = 30.1485 S (log x)? = 25.2411

También podría gustarte