Está en la página 1de 60
* Aleunas inplicancias de‘ateforma curricular en el proceso educativo, REFLEXIONES NECESARIAS SOBRE LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION "Lacalidad es un valor que requie- PDR MEM | re detininse en cada sitwasién y no ‘puede entenderse come un valor TTT absoluto”, ‘Se da por un hecho que es nsce- sario modernizar para elevar la calidad educativa, pero, general- iments, n0 se ha eel una dises- sim profunds acerca de to que - = seentiends por calidad de laelie Los significados que se le aribu vena incalidad dela edueacin do- Pender de Ia perspectiva social, | de tossujetos gue fa enuneian (pro- fesores opadesdefailias oauen- ins de planifeacien educatva, ct) ‘desde el ugar de in cual se hace {prictica educative planificacion ‘ministerial por ejemplo), Por tan to, calidad no es un concept meu- two. No es pensable una sola dof i6n de calidad, dido que suibyacen en ell las que se doy tenacerca de sujeto, sociedad, y edueacitn? Dar significada a la ‘alded de ln edueacion implica pre- ‘Bumlrse por gue tipo de escuela ‘como entidad soci! y prodactiva {tenemos y queremos, que tipo de cconec imiento interes, que pe rosy esperamos de laescuela, qué se espera del sujeto enseiado~ escolarizado y dol sujoto edwcado, {qué valores se dan como norma 6 ‘titerio de aceptablidad social re- «acién. Este es un supuesto dado, Se have nevesaro, entonces pre- untarse por: ;Que signifieacali dda? cud es el rol de la eduea- cin, todos eotienden lomo? Hoy existe entre Tos dstntos a. tores educativos -proesores, n= ses alunos: consenso sobre | termina Yala no ten el deterior de ta educacion en | gic en cl lnguaje podasdgien Chile y en America Latina. Se | Sumge en los afos seem. desde fra que tos slumnos no est | jy geceaiiad die resclver el pro aprendiendo y que la educacién | fern dslaelacicn escuela 70 est respondiendo a las. de | sudo, de ieubai-soeiedad. Como rmandss dela sociedad. Frente & | Son ia Diaz, “esta pedagoyia i sta etisis, ha planteado, como | dy, il tiene eon cosmovisin tarca privitata ef meloramicn- | Tu. imental ta mcorporaién dal to de la calidad de lv educacién | stincngal mercado penpaciona que, a.su vez, se ve como con: | fn este sent, puede pensarse cludible del desarolicde | que ia expres de calidad res. ciedad. De hecho, 5© | ponderia is a una cust ‘roponene mplementan ders | fyca de leactyal pica educa” estrmegias, polticas de reforma | hens acy ¥ programas pas avanzar hacia | joy onde ein “eid lamodemizacion delacducacin. | faite perneandolosdatinsdis En este documento, planteaios | reac pedagagioe, onus por | diferentes ators y tendencies y tionde a aparecer como si fusra neuro y universal. algunas reflexiones aceren de tees aspectos cenrales cue pen- ssmos deben ser profundizados en este debate: el temade "UA [CAUDAD DE LA EDUGACION: EDUCA- ‘ION PUsLicA Y DeSCENTRALICA. conileva CIOM DE LA EDUGACION, Y | unpocciamient polio, soeal PROFESIONALIZAGION DOCENTE®. | y cultural Frente alo educetivo, ‘Sepoltisnditingin grucammene, | de hare de} mdo geen | ricer sve com ui teen tues perspectivas par iar ae | erslane Vcomo.o se bade | cia"aanal Tid de a edcacin: a trac | ido nq consis la perfec | 10s problemas se plntean stl en fal M codindnaes sen ers | say asck canteens | WC rreNenaree emeensSoor inayortelevancia hoy diay indie |theilese dereforas ls process | aacteecndtas ete leaticn educa alcomose han veri | Cajdad sergsmalinsre ogre, | fandatten phic eéarel | pea Tenet ean raldelostacros como ranm=| vin modietecon bien ees A PeRSPECTIVA soresdecanocinienie creenls | {uss'de is cdoceron'e eon TRADICIOKAL ¥ aloes sancionados como ie | eos esos alec tiicony universe tera, am | gece erage ae ae fe bin, et autoritarismo, of memoris- ee Ds uns prspctivatricion, | 909 el eniclopedsmo. Las et | Seta de medi los resultados cya concepein de hombre es ei | tales ce mejoramiento de Ia| Jc ineducaciom eiradecuando jos de un ser natural, racional, | s#lideddicenrelacién con repetit, | metios. Al igual que en los pro perfeccionablen partirde sus po- | 4¢mcjor manera, lo ya conocido. | cegng industriales, se consider, Fenwialdades dadas, la educacién desde una vision tecnoctie nse ria la funeién de preparar et trumeril, qu os logos delos pro hombre del futuro, Ex decir, desa- UA PERSPECTIVA ‘cesos educativos se pueden me. rrollar quello que este wermen, NODERNIZANTE ¥ dir con precision y objtividad cen a direecion del fin impreso en TECNOCRATICR ‘como um producto acaba, yque Innatalcenhnnana: La elicit, paca aumeniar esos resultados cx promoviendo civias setinudes ¥ suficiente adecuar los medios, las \alores consideradossosialmente | sta perspectives fs que predo- | qu incidri lineal ydirectamen- FEUAPIEEN cen tala ccm | ME HS ples edcatas | te sobre les procs smundialsy,especificamente, en Jus poltcas neoliberal que se | Sungen, asi, bs sistemas medi- cstiniplementando en Ames | cin gus, pormétodos considera Latina, Esta mirada a Tox proce- | dos cbjetivos, mien yrevlan el a sos educativos, que proviene fur | grado en que las medion conde Se lessatemas susie 6. | duncatalmente dela pedagogy | cen. de mancra mds ripida, més América Latin, jugaron un so | 7 - Miley eldocrenods lagen. | dts etd mareada por cous- | © menes directa, més o menos fiuckiu de nuesiew naciones C1 | derat« los sujet exucativos | eficieme lo fines: Queles ala fldtotcuaca iia ln | eM sHoNReNene ent| ps aeniosapendiae eles ombres incomporgralessujetos | misos. A la edueacin se leasig- | permilan inaertarse ene desarro- Comociadatants fovnindolosen | 92 un col fundamental en ta for| ll econémico y soial dela so- losvaloresy costumes que per, | movinde recursos humanos para | ciedad. mitian constr las naeiones; por | 9gr0 del crecimiento y de de- Supuesta,deade el punte de vista | sarollo econdmico y social de los | El discurso pedagogic tradicional Ccepeidn eontral presente ex et scasion hasta antes de Ia revall dn industrial y que scent des de sus origenes, la eonstuseiin de aquelios que, sustentand ef | paises empieza a ser reemplazado por ove, dominabandicha eonstruc- terminologias que expresan esta cion. 1a calidad de Ia edueacidn diee | relacién medio-producto, medio- ‘elaeién consu capacidad de pre- | Tin. Aparecen conceptos como ‘La enlidad de la educaein seria | parar al individuo para adapnarse | abjetivos ds anrendizaje, rendi- ifesarollarde lamejor manera ln. | ¥ conribuiral eresimiento cconé- | miento escola, test, evaluacién, teducabilidaden funcicn delaper- | mico, se mide en funeién del pro- | curriculum; se va Yaeiando del feccin del ser humana. En al | areo, de lo modern, planteados | contenido propismente pedaudel- caso de nuestras sociedades, a | €0m0 incuestionsbles de la so- | co a la funcin del docente de “mitaciony semejanza” del deal | eiedad wctua. Lx tendenciaa to | aula ee UNA MIRADA CRITICA A LAS \PERSPECTIVA TRADICIONAL Y ERN ZANTE Tanto ls perspectiva tradicional como Je modernirante festructuran en elaciém a una lé- ascade lo postiva, es decir, 00 9¢ testionan los procesos en sw slotalidad, s6l0 se plantean el perfeccionar lo existente, La ‘madicional nose plantea a sjeto educative como um sujeto social que construye sus propios aprendizajes, inser en relacio nes sociales histéricamente omtextuadas; ve al styjeto como lun ser que Uebe slo recepeionar valores y conocimientos "verda- Aeros y universes’ para ser un buen diudadane, jo queveute ts relaciones de poder en la socie- dda y a propieded Ge esos valo- ree yea. ceimiontog por parte de | los sectores dominantes Siendo In perspectiva mo- \temizans aque intents impocer- se con toda su ferzn en fos dis- ‘cursos educativos, concentrare- ios In reflexion critica eo eli Un primer aspesto se reli ‘con Ja consideracn al earécter “tural eimmaunable" y gradual del desarrollo de las soctedades hacia lo moderna, cayo eje central ex le Waica del mercado, Se plantea que el cteeimiento y 1a competitividad conducen a ls levacion del nivel de vide mediante of xumento de la pro- Actividad ydifusicn del progre- so éznico, El nivel de vida y lt sided de vida de los sujetos e=- {én concebidos predominante- ‘mente como la capacidad de eon- sumo de bienes. Desde esta. vi- sin, el olde lneducacién, y por nde si calidad, es In eapacitae clon de os jets pa insrtar= Se eflelontemente en ee tipo de desarrollo. La edueacién no se ‘ntiende como un proceso socal findamental sine slo como for. movin de recursos hamanos; ni ta sociedad lo be pe cen como esoncinles sbloelss- tema productivo. Ast os resul- tados demanded a una eaoea- cin de calidad dicen relacon com el dominio de Toe s6digoe cultural sic de la moder- hid pra que el sujeto pueda desenvoWerseeficiatementeen el mercado y como cindadano “imodero", De hecho, se pln- teaqueet stecimiento consi oy ba compettividad son la Insc cconion ue have poste lee jreeio de lacus Se supone que una nueva edu cacion daa laincorporsion ¥ifusién de proeesotécnico, Porque reclutaalusios de un vel soeoasonémicas menos bajo aque la educacion publica nunii- pal. Siguesiendolaescucla publi- xgqienatendealumral quere- quiere de un atenciin mis expe- Blalizada po erence scio- culrales ene las estiantes In oricntaci tradicional del eu- rriculum escolar tneluso la su- aciin superior privada, en tece alos de experiencia, noha ogra do una oferta cualitativamente superior a a del sector tradisio~ a poyado y regulad pore Es- tao, Una politica de descentralizacisn squetiendea laprivatizacion asta tel desarroic de la sociedad en el largo plaze, ya que refuerzayfor= talece los pinblemas de estat tacién y de discriminaci¢n para fos sectores de escasos reer, Uifieullindose te posibilidad de luna educacidn de calidad para todos. Esto, a su vez, es un serio cobsticulo para laeanstrucein de luna sociedad democritica, inte- araday partcipativa, A.ruestro juicio, a opeigm noes privatizacim 0 regreso al Estado Docente tradicional. Existe una tereora opcién: nna edueaeidn bien descontraizada, que sopo- he una westién local de la educa El problema cental es mantener y asegurar e} servicio de Edu cacion piblioa’® De hecho, pismo puede prescindirde la ediP ‘actin pablica ni adit su da litamiento si efectivamente se uiere lograr tna edueaciin de ‘mocritca y equitativa, yaqueésta ces noeesaria para asegurar el de echo de tvs al educaeidn. Lo es, ambign, para cautelar el prine pio aintegracidn nacional. Y, ‘como se ha visto, el acceso @ lt ceducacién no se asegura a través dela racionalidad del mereado, Es | ‘quem posiblite fiexzmente el ac- ceko de todos a la educsciin, lle \ando una oferts educativa de ealdd a todo el pals, a todos los ‘pcones del teritorio, ato laé tapas de la poblacign y todos tos | hiveles de la estructura educacio~ | hal, De hecho, no ba sido la edu | cacién pevads sib responsabi lided pablica le que tu atendido rmagecitaiaments wb nid rural co os adultos en situacin de po- breza,ni ta que proves In for- Imaeidn de profesores nl invest cidn vientfica y tecnolégica, Sélo la educacién pibliea puede ‘ener una voeaciin miversalisa de stuncién 2 todos. sin diserimina ciomes de ninguna especie, s6lo el Estado puede emprendesacciones ‘en este Seid, ‘Laintepracion nacional que es un valor que no se contradice eon el | Ae alencida ala diversidad- rece a, entre otras politica, el desu Mo de un curriculum que, sin ser unifoeme ni rigid, proven un leo de eontenidos hasicos, que favorezcan el wentide de la iderti- dad y que mantenga centros eda ceacionales en los que convivan indiscriminadamente alumnos y alumnae de diversas extracciones = socinles culnurales, eligiosasy de énero, como una prictica de convivencia democriticn. Esta socializacin escolar es Ia base para Ix construecidn dle una 5 ieao padagdyioe BT qutlatir | eeu y de tex casas | sina se bec cono scene se defini go latranam- | evluacien, Desde aqui, a practic | lograr que los docenes scone ‘séndisearsteade tonendos ve | doce, 5 tama st orci, | Hagen et nore Wericos des- brs Fecrenn Vpoctanierem | eapiencvecne Gexiemete | de bese miter ein 4 frras pra Ios alunos | propiiment pedaaico. Ades, | de aprnciaje ue we mserien le cacicharanyenizaran les ac | pond organic jo | ene paradigm de In cons tvidaterderepeiiymemart | quien de a excuol, ncarperndo | ein del concen, deste zacion guepeitian grabardi| roles tGniospedapipeos eon fre | rotnccment dura diversiad Chor stheres, Desdeagu sepa. cocesdeplnifeain de amie | cut! y dela valorsion del Se ener I formset doen | toc ye ealcin, fer dl aircon te enrepadafundamenslmer®| sul Finca a dns neva tle Encore Nore, we ipa poucte a linc cor eh porate Ios saberes par real | Es ast como, acne, laa | seo acto, que va oomsryen Zar dich gustan decent, pot lo general. eliza | sus propio: apenas en Desde medidos de exe siglo, | Jeacutdoatoque ten ls planes | sioniones de camnicaion on of fmpulso del Estado | yograras ion exon de stud | paride ss experience, ci Svat qus le entegs 3 | 9 epiend as forms mcorpr: | etenton representactnes esvwla I forcin deforma |g cuando se ea estdins "1 | emocione, de dss manera ‘esses manos nla ine | oes pede cl poder dedevisién | co dition, inde pccogl del send | Sore atta de eect, cm me: | Secon el hes peagiaico zaje, _peincipalmente | gids yue noo pani, no leu. | como im proceso beter y onducima, cont aug dois | nemo dois rms no) te | Conplgeneree news eve techlowinedativa el gocher | crea Rent t eve stocknes | snes peaagsdens cose oh decent se en defienda de ds | noo ere con attnenia y rx | wenetidanetecc on ls cates Toned peal? De ela | iy Desde esa tron Fert, cuando surgen prota, | pore tl de ances Gl tech pedagco como un pro | ge ensaban diverts eles, por | poten, peo de mane sin ceso stscoptnic de ser estan |aciertaeror, ceashandla, | fa Se erence ques reer a ‘ao, sn considera el factor | ancianloucomprenderacomple | grpunsacion te contenen de hmano-aunnos 3" pofeores|jged y divers de on proces | ania sae sonttieioe que lo constuye,Estatendeneia | Pedapigicos. Se tende co fe | gers as suo long Considers n Tos alomncs como | ens aresponsblzaralsatan-| Goon ve mart heer soto) tents gules» pasos los que | nes 2 fais avel sco. | tt de compen loc po ihe se lerades con dete | caw demand sper go | cae agen al se Tnicinlin tn ingermae;| Somepiereerdiee| cme keine dane cnlonces, so leet t= | bina arora ps, eta mere | mamcray para favorecer ts tiem efiertes pan a raai| de asumir ol quchacer dossate | proves fe eonstrvelin Sind tices omteros fescue | como tesco lleva al proferora| Conscinfem ot pute dees tes opera de la risa mane | peeriavisn global a funeton | shusnow, rmonforma ficient pia eo | Ge ensctar de excel mo ine fede lor suo. El profesor | ici, y cada dosent aja co | Desde esa mame de entender piemasercomideradscomoun | fomaisadaypaelds, sn com-| ut qochaer doer, se ence Ini. El quchaser dosent cs | prnde a relain nt sata de | gl profesor samo un profesional Ueto porta plzeien ce | emetary el aso etusfonal do | qu pose dominio dew har ties claborads por espera er | ensefar exe que ests inserts el | Specific y compo, cmc lava declare La area doce | 30. labor pri es Sopa abendy soe aU: sands Pe pose an tramacion exierna de los objet | En la actalide,sbien exten ain | Fhe Slapnoetc, que vest ot Nor de los cantenidos y sus | sore que comindanconieran-| paceae de emanan® veson Sectensas, de Tos méiodcey | doe qutacer docestecomoemi-| y complejon que decide com tootsie ya pene eee iy ae niveles de autonomia sobre los contenidos, métodos y teenicas: que elabors distintas estratogins de ensefianza de acverdo a Ta he- lerogentdad de los alums. Se cone profes como un pro- jonal del eto de ensefar, en la complejidad de la institucion educativay del siste rma escolar. Entonces, el docente labora, con otros, is estralepias ‘educativas de establecimiento, y participa -directa 0 indirecta- smi on nn poli enn vas. Ligado a lo anterior, el do- eente, como profesional, s¢ respon sabiliza por sujuehzcer, sae, en definiiva, (0s 5 los para qué de wu ac Iyer como dovent ESTRATEGIAS PARR LOGRAR LA PLENA PROFESIONALIZACION DOcENTE nalizacion dosente, se plantean, también, distintos eaminos para lograr superar la encuentra el quehacer docente Por una parte, desde un mimero importante de doventesy,portan- to, desde las organizaciones sole mejores remuncraciones ‘eondiciones laborales se lograra un desemperto profesional. Se considera que. en In medida que el profesor siewta que es reoano- cid socialmente su labor, en foama mas.o menos aunomitica, :moslifieari su quehacer hacia uno mis profesional Por otra parte, desile una logic Fasrtemente enrairada en nnesira cultura, distintos sectores conside- ran qu los sujetos va aprenden do, prfeceionindose v mejorando ‘su quebacer en la medida que, en lun proceso competitivo, reciben premios 0 eastigos. Se considera, fentonces, que mejoraré el dasem- peflo profesional de los docentes, cen la medida que, desde afuera, se lovevalie y se premie con incenti- ‘vonssondimiooa Be planton quahoy que aumentar los recursos para [3 temunoraciin dacente, pero silo para os mejores. Se considera que, dde-esta manera, se dara una espe- cie de competeneia, que evar a os docentes a compromet profesionalmente eon su tarea. (Ota tondencia entende qus el rol docente y las formas en que éte se express cotidianamente se ha eulturalmente ¥ que, portato, ia profesionalizacion docente debe entenderse como wn proceso de teansformacin culial prond.y onl, que no psa simplomen- teporel premio, el eastgoy la com- petencia Este proceso requieve medificar los diverses mecanismos que 6s- tin asignanda -implicit o exo citamente- un determinado rol sdocente Entre dso, se encuen ‘ran a formacin inital y perma femte de fox docctes, fo plans ¥ programas, nivel de remune- ‘aciones, las eondichones labora les(el pode eentrataciin, lise tribucion de la carga horeria, te), los mecanismos de control yy evaluacién, las condiciones materiales de los establecimien- tos, los materiales educativos, el (poe erganimai6n eceolar, ate Desde este manera de entender el proceso de cambio, se consi era importante priorizaraquelss polltieas educativas que ereen las ‘ntdiciones para que las daven- tes Vayan asum endo sutarea mas profesionalmente. Entre éstas, os referiemos « aguellas que os parece centrales hoy en *ELmejoramiento sstntvo de nivel de remuneracionss que re- ben lor proferores,Jogranda cabrirsuvnecaidaes desu tercia¢ intentando acerearse lo que corresponde aun dese pf du carter profes dha apoyaria a conic de tm rol ms profesional Eso por mitre que los docentes se con- cenirarn en su tres ¥° que tavern mayerescondiciones i> jetvas para instars en ox peo cesosccmunicaivos claves nla labor pedagéeen. dems, a po- \eeaciin scaly, portant, gre sarian a lncarera an mace nix mero oe etaiaiss cin inter sex peaxgicos el profesor se paca realizar su trabajo. Esrece- sario, entonces, concentrar es Fuer20s en subir el nivel de a e- ‘muneraciGa basica para tndos los profesores que ingresan al siste- ‘ma. Por otra parte, se hace ne- ‘cesar, también, generar una es- ‘uctura de remaneraciones que ‘wrsolo cons}dere los anoé de ser- ‘icin, sina que le dé mportancia «Ia formacién permanente y a Jas miciativasdeinnovecion y de ‘cambio. Ea este sentido, el es- tauito docems, aunque necesita profundizaciones, ha sido un vance. Uina politica de incent yes individuales y coletivas, de sscuetdey a tu call del Geser- polio, que pearia favorecer, en Alguns medida, gue se asumiers son mayor responsabilidad ls t- rea educativa, slo podria operar sis jan generado las condicio- ‘nes bisicax para todo ol magiste riomactonal. De hecho, todas ns profesiones que veciben este tps Xe Incemtivo, al ingreso al mando Tabor, vibes una remuneraci seonde eon su nivel profesional * Una formacién inicial que pore (os saberes -tecriens, W~ lvos y poletions- necesarios para el Geserupeno de la trea de en- seflanza, es esencial para a onistueClOn de un 13 proesto- hal, En este sentido, habria que remirar 1a foomscidn que estin cetrezando los diversosinstinatos ‘yuniversidades, De hecho, éstos Se encuentran con frecuencia strapados en Ia twenologle eda ‘eativa,ertrezando una frmcin fondamentaimente twenica. La foemacion tainbign se ha vaca dl pedngdgieo, transtormando "al docente en un merc admiais- ttadorde curriculum, sin posit ‘dad alguna de poder generar pro ccesos rellexivos sobre su propia réctica,impidigndoleasumit su olde "portador y de construetor de saber pedazégico”s* Ademis, las formas en que se asume Ia do ‘cencia en los Centros Formadores se encuentran, a su Vez, atrapadas en €! paradigm de train en el que esl inserta la cultura esco- lar, Se ensena un saber com un versal y vlido, desligado desu pro- eso de construccién, mediante for- ‘mas discrsivas ycon actividades de prendizaje que favorssen_apren- dizajes mecdnicos, dependientes y poco significatives. Por tanto, si se quiere avanzar hacia Ia ‘profesionalizacién docente, sehace | ‘nevesario mpuisar pourucas que ti + Unperfecionamiento que apaye cue es docentes vayanpetmanch- cements reaprendiend,avestigen- do sobre os problemas pedaggicos cotidianos, relexionando erfis- iment sobre sus propos saberes 3 quehacer consruyendo nuevos ongcimenoe palais ela rand, experimensando y evaleando diversas estrategas de eveetanza permite fvorecr la construc ie un rol mis profesional. Se wate ‘ najeo ayer fovea to qu espera gue los docentesopi- aquen téenicas sin comprender los procesos pedgigicos. Apoyar In | profsionalizacién del quchacer d- | cent implica dessrollar le eepaci- dad de comprensién eri de los Alocenes sobre su propia préctcn para que sz encueniren en conliion bese reecara. Da este seid se hae necesarioimpular point ds perfecionamiento que favorezean ues diveroscentros madifiquen | 1 tipo de perfeccionamien gue ovfroven, ya que eon frecuencia se iin de transis, Ademis, se hace imprescindible impulsar paliticas que incorporen el perfec: ‘ionarniento como parte const- tativadekntarea docente. Un per- foccionamento permanente ysis- Aemaiico, mtegrada a tnaetividsd ddocente como parts de la jorna- ta de hijo, Es decir, que los profesores tenga un espacio Ie= gitimado para reflexionar colee- fivamente acerca de su quebscer ccotidiamo, con una secuencia proramtica gue les permita ir ‘rofiniando en reflexicm y {Wabayo, Lomplementariamente a Joanterior, se heee nocesario in- palsar politeas que gener las condiciones, incertivando sos dacentes 2 participa en procesos de formacién fuera el establesimiento, que impli- quen un estudio més sstemstien, riguroso profundo sobre diver sus emai, tanto pedagigicas comma de las distin disciplinas presets en el Gumriculum esco- lar, Em ese sentido, seria nece- ‘aro impli prograinas amplios He Becas que inpliquen tanto 0s08 come tiempos de dedica- bt a Hos cuales pce acc der las peofesores de nui intere- sodos. n esta perapctiva, seria necesario que las instituciones gue desarolan este tipo de po amas més especializados,

También podría gustarte