Está en la página 1de 17
EL CAMBIO LINGU{STICO Por definicién, dialecto es ‘variante’ y la variante presupone un proceso de variacién o cambio. No se pue- de, pues, entrar en la teorfa del dialecto sin algunas no- ciones previas sobre el cambio lingilistico. Si es cierto que en forma empirica, intuitiva, el cam- bio lingiifstico ha sido reconocido desde la mds remota antigiiedad (recuérdese la leyenda biblica de la torre de Babel), su formalizacién como principio cientifico solo se produce con el nacimiento de la lingiifstica moderna (indoeuropeistica, romanfstica) que parte de la consta- tacién de semejanzas entre idiomas diversos y Ilega por la via del comparativismo a reconstruir un primitivo idioma unitario y a formular las leyes del cambio o trans- formacién de este idioma primitivo en las diversas va- riantes que se constatan en una etapa posterior. Para estudiar el cambio lingiifstico parece convenien- te distinguir con Coseriu* tres aspectos del problema: a) El problema racional del cambio (jpor qué cambian las lenguas?); b) El problema general de los cambios, esto es, cémo y en qué condiciones se producen los cam- bios, en general, y c) El problema concreto de un cambio Coser, Sincronta, diacronta e historia. El problema del cam- bio lingiitstico, Montevideo, 1958. En estas notas sobre el cambio lin- giifstico seguimos muy de cerca esta obra de Coseriu que a veces citare- mos abreviadamente SDH. Powered by € CamScanner 4 A. PROBLEMAS. DIALECTOLGcIcos determinado. Aqui solo examinaremos de modo muy so- mero los dos primeros puntos. a) La pregunta sobre por qué cambian las lenguas, esto es, sobre el porqué de la variabilidad inmanente del lenguaje, nace evidentemente de un concepto errado del hecho lingiifstico, de entenderlo como algo estatico, dado de una vez y para siempre, perfecto (en su sentido etimoldgico de ‘acabado’), en el cual es sorprendente en- contrar variaciones, Porque si se entiende el lenguaje como actividad (évépyea) antes que como producto (pyov) es claro que “cabria mas bien preguntarse por qué la lengua no cambia totalmente, por qué se reha- ce, 0 sea, por qué el hablante no inventa integramente su expresion” *, Pero puesto que la pregunta sobre el por- qué de la variabilidad del lenguaje se ha planteado insis- tentemente tendremos que responder con Coseriu que “correctamente planteado, el problema de la mutabili- dad es, pues, el problema de una caracteristica esencial y necesaria de la lengua” (SDH, pag. 39); que la lengua cambia Porque como instrumento principal de la comu- nicacién humana tiene que ajustarse siempre a las nue- vas necesidades de la vida de la sociedad y del individuo que son esencialmente miéviles, cambiantes, dindmicas. Ya se sabe que ni siquiera el habla de un individuo o idiolecto” permanece idéntica a gua, en el plano si misma, pues la len- individual como en el colectivo, es un hacerse Permanente, que si bien tiene perfodos de mayor actividad nunca cesa totalmente ®, Digamos final- Mente que para tratar de responder a la pregunta inversa ees Coseriu (épor qué la lengua no cambia total- Por qué logra mantener cierta unidad esencial a * SDH, pigs. 39.40, ® “El lenguaj inejor dichen Use N0 es algo hecho de una vez, sin Un perpetuo hacer” algo que se hace, (Coserr, SDH, ig. 37). Powered by € CamScanner I. CAMBIO LINGUfsTICO 5 lo largo de periodos mas o menos considerables?) hay que tener presente la naturaleza social del lenguaje, el hecho de que el individuo tenga que expresarse en un sistema recibido, aprendido por él y compartido por los demas miembros de su comunidad y que en cada acto comunicativo solo puede introducir variaciones mi- nimas al sistema recibido si quiere ser entendido. 3 b) Para analizar el problema general de los cam- bios, las condiciones y formas universales en que se pro- ducen, conviene recordar primeramente la distincién que también hace Coseriu entre innovacién y cam- bio. La primera es el acto puramente individual de un hablante que al realizar la comunicacién introduce va- riaciones mayores o menores en cl sistema lingiifstico que utiliza. La innovacién se convierte en cambio si es adop- tada por un grupo de hablantes y se hace norma valida dentro de una comunidad lingiiistica dada. Es claro que la innovacién es la fuente del cambio lingiifstico y que si queremos explicarnos el mecanismo sicolingiiistico del cambio es alli donde debemos buscar la explicacién. Podemos (y debemos) también pasar del andlisis del me- canismo del cambio en el habla individual al de los re- sultados de tal mecanismo comprobables en el sistema general de la lengua. ‘A la pregunta sobre el mecanismo mental del cam- bio responden divisiones como las de cambios mecani- cos, automaticos 0 incondicionados y cambios analégicos © condicionados ‘. Un cambio es automitico o incondi- “No ignoro que ef sentido en que tomo aqui ‘cambio esponténeo 6 incondicionado’ no es el que se le ha dado tradicionalmente, puesto que Ia lingiifstica clésica habla de cambios condicionados cuando consi- dera que se deben a influjo de elementos vecinos, y de cambios incon- dicionados 0 espontineos cuando se supone que se producen sin ese influjo ni ninguno otro atribufble a la relacién de elementos sisteméti- vos, Pero creo que esta divisién resulta demasiado sutil y poco util. Powered by € CamScanner 6 ‘A. PROBLEMAS DIALECTOLOGICOS cionado cuando se produce por el puro juego mecanico de los movimientos articulatorios, por la organizacién linear del discurso en la que los clementos puramente formales se influyen mutuamente, sin referencia alguna al contenido; de tal tipo son innovaciones 0 cambios como la sonorizacién o ensordecimiento de fonemas, la dilacién nasal, la metatesis, la asimilacién, la sincopa, la epéntesis, etc.; un cambio es analégico cuando se pro- duce por el juego o interrelacién de forma y contenido, cuando interviene la imagen o representacién mental para producir una nueva forma: la etimologia popular, los cruces de palabras, etc., son ejemplos de este tipo de cambio’. Cambios tradicionalmente considerados como esponténeos 0 incondicio- nados como la sonorizacién de las sordas intervocdlicas del latin, éno estén en fin de cuentas condicionados por Ia posicién de los elementos mutados en el sistema, en este caso por estar entre vocales, fonemas esencialmente sonoros? Aun un caso cldsico de cambio incondicionado como el de la diptongacién de O, E latinas, gno esté condicionado por la posicién dentro del sitema y no puede por tanto asimilarse a los de- mas cambios condicionados por otros elementos del sistema? Porque hablar de una misteriosa tendencia que obraria ciegamente sin saberse eudndo ni de dénde vino parece recurso artificioso innecesario. Los requerimientos a que en todas partes y épocas esti sometido el lenguaje (claridad, concisién, econom{a, relajamiento, redundancia, énfasis, etc.) } Para responder a los cuales la lengua cambia o se modifica slo puc- es er dentro de un sistema dado y todo cambio tendré que ar necesariamente con los elementos de tal sistema, si hacemos abs. traccién por ahora de los problemas de contacto, Creo que Ia divisién en el sentido que insintio resulta mds fructi- fera por + cabot fesponder a los dos planos fundamentales de la lenguay forma Powered by € CamScanner 1. CAMBIO LINGifsTICO 7 A la cuestién del resultado de los cambios compro- bables en el sistema de la lengua responden divisiones como las de cambio fonético, morfosintActico, léxico, se- méntico, segtin la parte del sistema afectada; las de cam- bio interno o externo segiin se considere que el cambio ha sido producido por el puro juego interno del propio sistema lingitistico o por la presién de factores externos (contacto con otros idiomas); también se puede consi- derar la forma en que el cambio ha afectado el inventa- tio de elementos lingiifsticos y dividir, por ejemplo, el cambio fonético, en fusién, divisién, pérdida o adquisi- cién, segtin que un elemento dado en una época se haya confundido en uno solo con otro(s), se haya dividido en dos o més, haya aparecido o desaparecido®. RESUMEN Divisién {2) La Yariabilidad inmanente del | 'b) El problema general § = wi E problema concreto sigue lamando asf a Ja cuchara. La m ducido la mezcla correspondiente de nological change on ‘patterns of repl (Mercer), and one-to-two (Sprit), plus. a Powered by (9 CamScanner A. PROBLEMAS DIALECTOLGGICos a) Mecdnico 0 automatico. b) Analdgico. Posibles Gus (Relacién entre la cantidad de elementos divisiones Ten las etapas que se comparan. Sicolingiifstica { Interno. Genética Externo, Powered by € CamScanner ee: EI cambio, inevitable en el tiempo, no tiene que sig- ificar_necesariamente diferenciacién en el plano sincré- nico. Pues si las innovaciones 0 cambios se comunican mas o menos al tiempo a toda la comunidad hablante, por mas que la lengua cambie de una época a otra, si cambia en toda la extensién de su dominio, mantiene su unidad. La variacién o diferenciacién de un idioma dado, el surgimiento de dialectos, no es, pues, funcién del cam- bio en si, sino de la incomunicacién entre diversos nti- cleos de hablantes. Ahora bien, la fluidez o circulabili- dad de los hechos lingiifsticos (como la de cualquier hecho socio-cultural) no es algo que se da o no se da sin mis, sino algo que se escalona infinitamente en el espacio, en el tiempo, en Ia estructura social: podré ser maxima, aunque no absoluta, entre madre ¢ hijo, entre cényuges, en el circulo familiar; ira disminuyendo progresivamente con la distancia geografica y la escasez de intercomuni- cacién entre Jos hablantes de una y otra regién, de uno y otro estrato social y desaparecer4 del todo entre grupos que nunca comunican entre si, aunque este Ultimo extre- mo va siendo cada vez mas raro en el mundo de hoy. Esta gradualidad de la interrelacién hace que todo idioma, por limitado que sea el espacio geografico que ocupan sus hablantes y por poco diferenciada que sea la estructura social de la comunidad respectiva, muestre va- riantes mds o menos notables. Powered by § CcamScanner PROBLEMAS DIALECTO! 10 - S 3 ‘onémi- La diferenciaci6n depende, pues, de -— oe va ; istérico-politicos, puesto que s z sociales ¢ historico-p ; : mane los que determinan el aislamiento 0 tian intercomunicaci6n de los diversos nticleos de hablantes in : 1 le una comunidad dada *. as ; : Por tanto, si en el plano diacrénico la lengua cam. eee bia inevitablemente, aun sin necesidad de ningun im- pulso externo para ello (el famoso equilibrio nae imaginado por algunos estructuralistas en ausencia de todo factor externo” es un mito), la diferenciacion se produce al sumarse al mecanismo permanente del cambio, * Mucho se ha discutido sobre si el cambio lingiifstico esté deter- minado més por factores internos, que por factores externos. Véase, por ejemplo, la opinién de Malmberg: “$i nous formulons la thése un peu paradoxale que le changement des langues n’est pas un probléme linguistique, c'est pour mettre en relief cette idée que les causes ultimes des changements sont 4 chercher parmi les forces qui dirigent Pevolution sociale et culturelle en général. /évolution de la langue n’est qu'un aspect particulier de celle-ci”, (En ‘L'extension du castillan et Je probléme des substrats’, pag, 259, publi- cado en ACIC y resefiado en BICC, XIX, nim, 3, pag, 582). T. A. Decreneva, Putt raavittia sovremennoi lingvistiki, pag. 105, sustenta también una tess similar a la de Malmberg: “En otras palabras, un im- palo etn oid Je wansformacién de un grupo de elementos ociona tn proven de reorganizacién infe geome came tente de otros elementos del mismo plano que se ener ey consis dependencia de la primera feareanecents Tins clei aan co se traslada a los niveles del se eee aera Sink ‘or evolutivo en algsin grupo de elementos de otro plano” Me P. &, Hockett: “Sound chan, Suage is redundant: most of the time, ah : a hearer if suitable scattered small fraction of the stigmata et sea in order to know what has been sai " id [...] So because of noise, Only in a eanenaes ar nN 2 noiseless unit ching "(und change eo Lange ee lun ge Can go on because lan- Powered by € CamScanner II. CAMBIO Y DIFERENCIACION il es decir, de la lengua en funcionamiento, la incomuni- cacidn total o parcial, que por supuesto es totalmente aje- na a la lengua en sf y esté determinada por el proceso histérico general. Las unidades idiomaticas (lengua, dialecto, subdialec- to, habla, etc.) que examinaremos més adelante se forman en estrecha dependencia de los mencionados factores: a la minima unidad econédmica y politico-cultural de la pequefia aldea con sus relaciones intimas y constantes en- tre sus miembros corresponder4 una forma idiomitica minimamente diferenciada, y a medida que aumentan el espacio, la distancia y la incomunicacién, la diferenciaci6n aumentar4 consiguientemente. Powered by § CcamScanner Ill LAS UNIDADES IDIOMATICAS 1... LENGUA a) CAaRAcTERIZzAcIOn. Lengua tiene en las disciplinas del lenguaje dos sen- tidos principales, aunque no haya sido frecuente advertir este hecho: de un lado, uno especializado, el conjunto stracto de signos que constituyen un sistema comuni- cativo, opuesto a habla como actualizacién o realizacién de dicho sistema abstracto o potencial; de otro, el sentido més general, no especifico de la lingiifstica, de sistema comunicativo particular utilizado por una comunidad his- térica y culturalmente auténoma y con diferencias ma- yores 0 menores frente a otros sistemas similares (lengua espafiola, francesa, ticuna, vietnamita, etc.) *. Conviene tener presente que tanto en uno como ch otro sentido (Jangue o ‘lengua-sistema’ y ‘lengua-idioma’) lengua es una abstraccién necesaria que recubre una in- finitud de hechos reales, de actos concretos de habla rea- | lizados cada uno en un lugar y momento determinados por un individuo determinado. En el primer sentido la lengua es, pues, el sistema abstraido de inntimeros actos de habla de los miembros de determinada comunidad his- térica, y en el que se integran 0 enmarcan dichos actos; : Jorma. 1 Véase al respecto Montes, Lengua, dialecto y Powered by § CcamScanner 14 A. PROBLEMAS DIALECTOLOGICOS y en el segundo es el concepto general que recubre una multiplicidad mayor o menor de variantes Jingitisticas in- dividuales, locales, regionales, nacionales, etc., que com- parten un sistema minimo o se integran al menos en el mismo sistema funcional comunicativo. La lengua como sistema abstracto en oposicién al ha- bla real es objeto de la teorfa lingiifstica general que estu- dia las constantes m4s 0 menos atemporales y omniespa- ciales del lenguaje humano. La lengua como idioma con concreta localizacién histérico-geografica es objeto de la dialectologia en cuanto constituye la entidad basica de la que parte el dialectélogo para sus estudios. Y asi se ha podido hablar de dialectologia indoeuropea, o de dialectos roménicos postulando expresa o tacitamente una entidad idiomatica auténoma (/engua) de la que se parte para es- tudiar sus diversas variantes o dialectos *. b) Lencua ¥ NaciOn. _ Muchas discusiones ha suscitado la cuestién de las re- laciones de lengua y nacién. Parece que no hay peligro en identificar lengua y nacién, o establecer al menos un pa- ralelismo estricto entre ellas, si se entiende nacién como comunidad étnica auténoma a la que distinguen una se- ie de rasgos culturales, uno de los cuales, tal vez el prin- cipal, es la lengua*. Podremos, pues, hablar de lenguas * Por ejemplo B, Matamins, Le passage consonantique du roman occide: » pig, 337: “Le systtme Taide a’ tal, tel quiil peut etre reconstrui ; , construit 3 ‘une comparaison entre ses différents dialectes”. * Ver Bazirv e Izanv, lazth i natsiia, BI és 03 allt Hee ae (1980), pags. 401-403; alli cito, pag. 402, nota I, las si- asa ecataras de los autores: “EL setimiento nacional, la autocon a se basan en buena parte en 1 \ extra peg dl hone au eg ean esa © mi resefia de esta obra en Powered by (3 CamScanner Il, LAS UNIDADES IDIOMATICAS 15 de los pucblos no civilizados, como los grupos indigenas americanos, en cuanto mantienen su autonomfa cultural y social; de lenguas de las naciones integradas en un Es- tado plurinacional como la Unién Soviética o Suiza, mien- tras tales lenguas mantengan su antonomfa mediante un ideal de lengua interno a ellas (ver adelante, pags. 15, 31), un dialecto literario 0 normativo propio, y por lo tanto, plenitud funcional; y de lenguas internacionales como el espafiol, el inglés, el francés, mientras mantengan la co- munidad cultural y lingiiistica como herencia de una comunidad més profunda, incluso politico-estatal. Las lenguas nacionales en el sentido de las naciones moder- nas, fundamentalmente europeas, son producto tipico de la integracién capitalista y se han formado bisicamente por la imposicién de un idioma a los demis del respectivo espacio geografico. c) AUTONOMIA E IDEAL DE LENGUA. Los conceptos de ‘autonomfa’ ¢ ‘ideal de lengua’ que se han utilizado para caracterizar la lengua deben enten- derse asf: la autonomia coincide esencialmente con la ple- nitud funcional en cuanto implica que la lengua lena todas las funciones de la comunidad que la usa (comu- nicacién literaria, administrativa-estatal, cientifica, educa- tiva, etc.), sin recurrir para ninguna de ellas a otra lengua. El ideal de lengua es Ia aspiracién que todo hablante tiene de utilizar formas refinadas o “superiores” en determi- nadas situaciones comunicativas y el objeto en que se ma- terializa tal aspiracién, es decir, la forma idiomatica que ues: no hay nacién sin comunidad idiomatica, ast como la humanidad no existe sin la lengua”. En el mismo lugar registro la gran similitud que estos pronunciamientos tienen con la famosa frase de Cuervo en as Apuntaciones: “Nada en nuestro sentir simboliza tan cumplidamente Ia patria como Ia lengua” (Apuntaciones, pag. 6). Powered by § CcamScanner 16 ‘A. PROBLEMAS DIALECTOLOGICOS se escoge para esas situaciones especiales; este ideal es interno si est4 dentro del mismo complejo idiomitico, si se trata de un dialecto o variante de la misma lengua, y externo si la forma que se considera digna de imitar no pertenece al mismo complejo idiomatico. Veremos lue- go que el ideal de lengua es un rasgo importante en la caracterizacién de los idiomas. d) Deriicién. Concluiremos estas consideraciones proponiendo la si- guiente definicién de lengua (‘idioma’): ‘sistema lingiifs- tico particular que mediante sus diversas variantes llena todas las necesidades comunicativas de la comunidad que lo utiliza’. 2. DIALECTO a) Sentipos y NUcLEO sEMANTICO FUNDAMENTAL DE ‘DIALECTO’. Si se tienen en cuenta las consideraciones hechas atras sobre el cambio lingitistico de las que se deduce que nin- oun spas existe sin un ntimero mayor o menor de va- 8 ny y si aceptamos en la definicién de lengua que ésta mpre un conjunto de variantes, habremos reconocido uso real éste es odas las acepcior damental di le v mes en que se ha usado dialecto: a) Vari éti ao eae Senetco-estructural de un complejo lin- omo para un fin especifico: specifico: Powered by € CamScanner III. LAS UNIDADES IDIOMATICAS 7 Le systéme consonnantique du roman occidental, tel qu'il peut reconstruit 3 Taide d'une comparaison entre ses différents dia- s (B. Mataperc, Le passage..., pig, 337). Centralizadas de nuevo las fuerzas politicas y eclesiésticas, se forman grupos mayores, y dentro de éstos dialectos individualiza- dos (M. BriceXo J., en BAC, XXIX, nim. 123, pag. 6, refirién- dose a dialectos del latin). B) ‘Variante diatépico-estructural de una lengua his- t6rica’. Es la definicién de Lazaro C., Diccionario: “Mo- dalidad adoptada por una lengua en un cierto territorio, dentro del cual esta limitada por una serie de isoglosas”. Esencialmente igual definicidn dan Pei-Gaynor, Diction- ary: “A specific form of a given language...”, y es la dé M. Alvar, “Lengua y dialecto. ..”, pag. 154: “sistema de signos desgajado de una lengua comin, viva 0 desapare- cida; normalmente, con una concreta limitaci6n geogr4- fica, pero sin una fuerte diferenciacién frente a otros de origen comin”. y) ‘Variante funcional-sistémica de una lengua (tec- nolecto, jerga, argot, etc.)’: a de que los dialectos sociales no son dia- lectos en el verdadero sentido de la palabra puesto que se diferen- ian de la lengua comin solo por el léxico y no por Ia estructura gramatical, el autor considera que ellos estin formados especial- mente por palabras autoseménticas [..-]- Por sty use y sign Gon se’dividen en Ienguaje profesional y jerga (P. Dumarnascu, en CL, 1958, III, pag. 279). $) ‘Variante diastratica, social 0 vertical’, Aqui no se trata de las variantes de uso del idioma por grupos pro fesionales (médicos, quimicos, canteros, estudiantes, a como en el caso anterior, sino de las diferencias de clases o estratos socioculturales: Partiendo de la ide: ie Learning, ed. Shuy, Roger W. ‘A, Champaign, Ill. (sin fecha Powered by § CcamScanner 18 A. PROBLEMAS. DIALECTOLGatcos the Acquisition of Standard English” (citado en Antologia, 25) _..todavia no tenemos ninguna comparacién completa [ J ni siquiera de un par de dialectos de clase social (W. Bricur, ‘Antologia, 217). en €) ‘Variante diafasica: estilo, lengua literaria, lengua escrita’: El estudio de los dominios de uso incluye principalmente la consideracién de los diferentes ambientes sociales en los que se em- plea cierta variedad de lengua o cierto dialecto (P. L. Garvin y Y, Lasrra, en Antologia, pag. 10). Por ello, por muy variado que sea el papel de la lengua lite- raria en la vida de la nacién como la variante més enriquecida en el sentido cultural-histérico de la lengua dada que encarna la fun- cién comunicativa pannacional, sin embargo, por su estructura la lengua literaria es solo una de las variantes de los sistemas lingiits- ticos que usan los hablantes de la lengua nacional dada y solo en virtud de cauisas histérico-sociales especificas ha tomado para s{ ¢s- tas funciones sociales especificas ($. Bromuxt, cn IANSS, t. 38 (1979), nam. 2, pag. 109). ©) ‘Variante diatépica heterogénea subordinada poli- ticamente y de funcionalidad restringida’: Distinguimos, pues, entre dialectos que son, por ast decirlo, representantes enteramente legitimos de la lengua y opuestos a ella solo como las partes al todo, y otros que son, en cierto modo, mar- ginales y opuestos a la lengua como algo al menos parcialmente diferente (A. Marriner, “Dialect”, pag. 3). =: -solo que aportan vocabulario, construcciones y fonética propias de los dialectos maternos sin literatura. Porque esas lenguas 2° mueren sin dejar huellas esenciales en cada pueblo (M. Briceso is en BAC, XXIX, mim. 123, pag. 6, refiriéndose a las lenguas le los pueblos dominados por el Imperio romano). cavanga, palabra que procede de uno de los dialectos indigen4s Pieri Ries (GE. A. Scavsiexy, en BICC, XXIX1, 1974 En el uso po hispanohablaae eu de quienes pertenccen a la cultura mestint el quechua era considerado desde luego come © Powered by (9 CamScanner HI. LAS UNIDADES 1pr1oMATIcas 19 mayor de los ‘dialectos indigenas’ del pa‘s (Woureanc Wércx, en Lexis (Lima), 2, 1977, pig. 151). La Divisidn de Asuntos Indigenas del Ministerio de Gobierno no desarrolla ninguna labor positiva en procura de la supervivencia de estos grupos que, aunque de raza, costumbres y dialectos distin- tos, son parte de la nacién colombiana (“El Espectador”, Bogoté, 20 de mayo de 1980, pig. 4 A). b) ReaLmap DEL DIALECTO. Si nos reducimos, pues, al sentido esencial de dialecto, comun en todos sus usos, desaparece el problema de la existencia o inexistencia del dialecto, problema que no obstante ha sido planteado por algunos estudiosos como Gaston Paris y Jules Gilliéron, para quienes solo existen las diferencias individuals y la historia individual de Jas palabras, o el dialectélogo htingaro Horger Antal + que niega la existencia del dialecto basado en la imposibilidad de delimitarlo porque las isoglosas no se superponen. sino que se entretejen. Pero reducir Ia variacién lingiifstica a las diferencias individuales y a la historia individual de las palabras es practicar un método atomistico, caer lite- ralmente en la trampa de los Arboles que no dejan ver el bosque, pues toda diferencia individual se puede inte- grar siempre en marcos mds amplios, reunirla por algunos caracteres con otras para constituir grupos mayores®; y * Ver G. Mézzs, “Problema delimitarii dialectelor, si graurilor lim- bii maghiare”, en SCL, XII-1 1962, pag. 69: “Este [Antal], en su obra consagrada a los dialectos de la lengua hiingara niega, en general, la existencia de dialectos, afirmando que de hecho solo existen lenguas individuales. Por supuesto, entre estas lenguas individuales —dice él— hay algunos grupos que se parecen més entre sf”. 5 A menos que sean fenémenos puramente individuales, meros he- chos de habla que no han logrado el status de convencién lingiifstica entre ningiin niimero plural de hablantes. Ver Montes, Lengua, dia- lecto y norma, pag. 244. Powered by (9 CamScanner 20 ‘Ac PROBLEMAS DIALECTOLOGICOS ‘ it le determi- toda palabra concreta varia eo aa fee tok nados moldes, mas 0 menos rigiCos 0 eae haw des al fin, bien claros y precisables. Aceptar que J fie dialectos es caer en una auténtica te pues ae aca negar las normas comunes a varios idiol COE Be Pe) siguiente la posibilidad de intercomprension; 0 cacr ] to y postular una absoluta uniformidad el extremo opuesto y po: que nadie sin duda aceptaria. Cabe recordar también respecto a este seudoproblema la fundamental precisién de Coseriu, segdn 1a cual Jos dia- lectos no existen antes sino después de su delimitacién °. éPor qué es esto asi? Porque, como venimos viéndolo, la lengua real es un conjunto practicamente infinito de va- riantes, y para establecer y delimitar un dialecto hay que escoger entre este climulo inmenso una o varias que se considerarin més pertinentes para el caso, de donde el dialecto resultaré determinado y delimitado segtin los ras- gos que se hayan escogido, y dependiendo por tanto en- teramente del criterio que el dialectélogo haya adoptado para ello. ,,, Hay que tener presente ademas que sin razones cien- tificas muy sdlidas el lingiiista no nién comtin y general. Y en este la historia documentada se ha m: Gilet intuitivamente delimitado sobre los Tasgos mas Let ae © contrastantes en una determinada comuni- ee a utilizado como medio de identificar a los Por su procedencia dialectal 7, puede ir contra la opi- caso a lo largo de toda antenido el concepto de *E, Costa, ci i; Re nea eo Rona, Aspectos, 23, aa cuando llegaba all oe? au algung artad©.en la Biblia (Jueces, 12, los fugitivos de Efraim y les respondiena at © Preguntaban los galaaditas: ZNO ESUEMTENEE vor tS que no podia pronunciarlo Powered by CamScanner

También podría gustarte