Está en la página 1de 16
COSTOS ABC PARA PRODUCCION CONVENCIONAL DE TOMATE DE ARBOL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA' COSTS ABC FOR CONVENTIONAL PRODUCTION OF TREE TOMATO IN THE DEPARTMENT OF BOYACA Diana Astrid Buitrago Niiez? Para citar este articulo: Buitrago, D. (2014). "Costos ABC para produccién convencional de tomate de arbol en el departamento de Boyaca”, Revista Inquietudl Empresarial. Vol. XIV (1), p.p. 87-81 Fecha de recepes6n: 15 de abril de 2014 Fecha de Aceplacién: 8 de junio de 2014 site etenae Neegemamrtae ‘Sarto Tamia Socsoral "una, dana bavegog Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, or RESUMEN El tomate de drbol, como fruta promisoria de exportacién, es un producto que tiene acceso solicitado por EEUU. De acuerdo con lo anterior, la presente investigacion fs de tipo explicativa y facilitard la estructuracién de costos de produceién de dicho Producto, a los pequeiios productores de tomate de arbol del departamento de Boyaca y como consecuencia la toma correcta de decisiones financieras, técnicas y administrativas para poder generar asi utilidad y propiciar el manejo eficiente de los recursos (fisicos, humanos y flnancieros). De acuerdo con las técnicas de recoleccién de dalos ¢ informactén en la primera elapa se socializaron y estandarizaron actividades, recursos y costos de las diferentes labores culturales para el cultivo de tomate de arbol, en la segunda etapa se realiz6 un revision y andlisis de la informacién consolldada y en Ia tercera fase se realiz6 el disefio del método de Costeo por Actividades. La poblacién escogida para la investigacion son roductores de tomate de arbol dei departamento de Boyacé y la muestra fueron 19 Productores del municipio de Buenavista dedicados a la produceién de tomate de Arbol, debido a que es el primer muntetpio productor de esta fruta del departamento de Boyacd, PALABRAS CLAVE, Tomate de rbol, producei6n, costos, ABC, actividades, ABSTRACT ‘The tree tomato, as promisingexport fruit isa product that accesses requested by USA. According to the above, this research is explanatory and facilitate the structuring of production costs of this product, smallholders of tree tomato in Boyaca department and consequently in the correct financial. technical and administrative decision: making in the measures to attract and encourage the efficient use and management of resources (physical, human and financial) . According to the techniques of data collection and information in the first slage were socialized and standardized activities, resources and costs of different cultural practices for growing crops, im the second slage, we did a review and analysis of consolidated data, in the third stage we ended the design method of costing Activites . The population chosen for this research are the producers of tree tomato in the department of Boyaca and the sample were 19 producers in the municipality of Buenavista for the production of tree tomato, because itis the first municipality producer in this department, KEYWORDS ‘Tree tomato, production, costs, ABC, activities 68 nave INTRODUCCION La palabra “costo” lene dos acepeiones basieas: puede significar, en primer lugar, la suma de esfuerzos y recursos que se han imvertido para producir algo. La segunda acepetén se reflere a lo que es saerifieado o desplazado en lugar de la cosa elegida. El primer concepto expresa los factores téenicas de la produecién y se Ie lama costo de inversion y, el segundo manifiesta las posibles consecuencias econdmicas y se le cconoce como costos de sustitucién, En materia econémica, los costos pueden meddirse en términos reales o en términos monetarios. Los primeros estin representados por Ios esfuerzos, sacrificios cesperas, mientras que los segundos, por la suma de dinero gastado para produeit tuna cosa. Los reales se miden en términos fisleos 0 psical6gicos, y los costos ‘monelarios se miden en dinero. En la préctica se entrelazan y los dos pueden medirse en términos téenicos y en dinero, Los costos monetarios se conocen en contabilidad como costos reales o incurridos, ¢ el costo de inversion para producir un bien, la suma de esfuerzos y recursos que se invierten para convertirse en un articulo determinado. Constituye o representa los factores téenicos que intervienen en la produccién, medibles en dinero como es Ia materia prima, los sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores que transforman dicha materia prima y los costos 0 gastos indirectos en que se incurren, para evar a cabo la produccién los cuales son conocidos como los tres elementos el costos de produccién, materia prineipal de la contabilidad de costos, De acuerdo con lo anterior, el costo es Ja suma de las inversiones que se han efectuado en los elementos que concurren en la produccién y venta de un articulo 0 desarrollo de una funeidn, Cardenas y Népoles (2012) La contabilidad de costos es un sistema de informacién que clasifica, acumula, controla y asigna los gastos para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ellos facilitar 1a toma de decisiones, la planeacion y control administrative. Los informes de costos indican el costo de un producto, de un servicio, de un proceso, de una actividad ete, son muy tiles también para la planeaci6n y seleccién de alternativas ante una situacién dada, Por ello se puede conchuir que los objetivos de la conlabilidad de costos son: 1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto, 2. Valuar los inventarios. 8. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrative, 4. Ofrecer informacién para la toma de decistones, 5. Generar informacién para ayudar a la administracién a fundamentar la estrategia competitiva 6. Ayudar a la administracién en el proceso del mejoramiento continuo. climinando las actividades 0 procesos que no generan valor. Ramirez (2008) Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, i) Clasificacién de los Costos Dependiendo del tipo de proceso administrativo de que se trate y del tipo de decisiones que se quiera realizar, los eostos pueden ser clasificados de diferentes formas. De acuerdo con la funcién en la que se incurren: + Costos de produccién: son los que se generan en el proceso de ‘twansformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen encostos de materia prima, de mano de obra eindireetos de fabricacién, Costos de materia prima: el costo de materiales integrados al producto, Costo de mano de obra: es el costo que interviene directamente en la transformacién del producto, Gastos indirectos de fabricacién: son Ios costos que intervienen en la transformacién de los productos, con excepelén de la materia prima y la mano de obra directa, + Costes de distribuctén o venta: son los que se incurren en el érea que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el ditimo consumidor. + Costos de administraci6n: son los que se originan en el area de administracis + Costos de financiamtento: son los que se originan por el uso de recursos afenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de Jas empresas, De acuerdo con su identificacién a una actividad, departamento 0 producto: + Costos directos: son Jos que se identifican plenamente con una actividad. depariamento, o producto, + Costos indirectos: es el que no se puede identificar con una actividad determinada, De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: Costos histéricos: son los que se produjeron en determinado perfodo: los costos de Jos proclucios vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso, + Costos predeterminados: son las que se estiman con base estadistica y se utiizan para elaborar presupuestos. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a las ingresos: + Costos de perfodo: son los que se {dentifican con los intervalos de tlempo ¥ no con los productos 0 servicios, + Costos del producto: son los que se levan contra los ingresos ‘inicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa. 70 nave suerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencta de un costo: + Costos controlables: son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos 0 no. + Costos no controlables: en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre. De acuerdo con su comportamiento: + Costos variables: son los que cambian o fluctian en relacién directa con una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a produecién + Costos fjos: som los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo 0 actividad, sin importar si cambia el volumen. + Costos semivariables: estén integrados por una parte fija y una vartable. De acuerdo con su importancia para la toma de decistones: + Costos relevantes: son aquellos que se modifican o camblan de acuerdo con. Ia opeién que se adopte, + Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de accion elegido, De acuerdo con el tipo de sacrificto en que se ha incurrido: + Costos desembolsables: son aquellos que implicaron una salida de efectivo, Jo cual permite que puedan registrarse en la informacién generada por la contabilidad. + Costos de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinacién que provoca la renuncia a olro ipo de allernaliva que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decision, + Costos virtuales: costos que impactan a la utilidad durante un perfodo contable, pero que no implican una salida de efectivo. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminucién de la actividad: + Costos diferenciales: son los aumentos 0 disminuctones del costo t + Costos sumergidos: son aquellos que independientemente del curso de accion que se elija no se veran alterados, De acuerdo con la relacién en la disminuctén de actividades: + Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto 0 un departamento de modo que si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime. + Costos inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el producto 0 el departamento sean eliminados de la empresa. Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, a suerdo a su impacto en la calidad: + Costos por fallas internas: son los costos que podrian ser evitados si no cexistieran defectos en el producto antes de ser entregado al cliente + Costos por fallas externas: son los costos que podrian ser evitados si no tuvieran defectos los productos o servicios. Estos costos surgen cuando los defectos se detectan después de que el producto es entregado al cliente. + Costos de evaluacién; son aquellos que se incurren para determinar st los productos o servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones. + Costos de prevencién: son los costos que se incurren antes de empezar €l proceso con el fin de minimizar los costos de productos defectuosos, Ramirez (2008), ‘Comportamiento de los Costos Los costos no se comportan igual, es decir, existe una porcién fija y una porcién varlable. El conocimlento del comportamiento de los costos son muy titles para la gerencia de una compaiia, porque les permite predecir los resultados econdmicos de Ja empresa en funcién de los volimenes de produccién, venta y sus respectivos ‘cambios. Guillermo (2011) ‘Comportamiento de los Costos Variables Cuando el nivel de actividad es medido en unidades producidas, la materia prima direcla y la mano de obra directa son generalmente clasificadas como costos varlables. Los costos variables son costos que varian en total proporcién a los ‘cambios en el nivel de actividad. Segiin Kohler, los costos variables, son gastos operativos 0 gastos de operacién ‘como clase, que varian directamente, algunas veces en forma proporcional con las ventas o con el volumen de produceién, los medios empleados, la ulilizacién u otra medida de actividad: ejemplos: materiales consumidos, 1a mano de obra directa: Ja fuerza motriz, los suministros. la depreciacién (sobre la base de produccién) las comisiones sobre ventas, etc. Segtin Welsch, los costos variables son aquellas partidas de costo que varian en proporcién directa con la producelén o actividad en un centro de responsabilidad. Los costos variables son costes de actividad porque se acumulan como resultado de la produccién, actividad o trabajo realizado, No existirian si no fuera por la realizacién de alguna actividad. Los costos variables aumentan o disminuyen direclamente con cambios en la produceién. Guillermo (2011). Comportamiento de los Costes Fijos Cuando las unidades fabricadas son la medida de la actividad de la producetén, Jos costos fijos incluyen el costo de la depreciacién en la linea recta del equipo de uuna fabrica, como también el seguro de la maquinaria de la planta, los salarios el personal de supervision entre otros similares, Los costos ijos totales son desembolsos y sacrificios que continGan igual cualesquiera sea el volumen de producctén dentro de un rango determinado, Para Kobler los costas fijos son gastos operativos o gusto de las operaciones como clase, que no varia en relacién con el volumen de negocios. Ejemplo: los intereses 72 nave sobre bonos: los impuestos sobre bienes: Ia depreciacién en linea recta; las cantidades minimas de gastos de venta y gastos generales de fabricacién, Un costo considerade como fjo representa frecuentemente una funeién de la ‘capacidad y, por tanto, aun cuando ¢s fijo con respecto al volumen, varia de acuerdo con el tamano de la planta. O bien, un departamento de una planta puede suftir un ‘cargo mensual por un servicio que tenga su origen en otro departamento; en el caso del primero, el cargo se considera un costo fijo, fuera de su control inmediato; en cl segundo, el cargo puede provenir en gran parte de los costos variables sobre los ‘cuales se tlene prineipalmente control. Los costos fijos no son fijos en el sentido de {que no fluctan o no varian: si varian, pero por causas independientes del volumen. Aun cuando el término se define usualmente respecto al volumen, puede aplicarse también cuando algiin otro factor es la variable independiente y el costo la variable dependiente. Para Welsch los costos fijos son aquellos que no varian con la produccién 0 1a actividad productiva. Se acumulan con el transcurso del tiempo, es decir, son ‘costas de tiempo. Permanecen constantes en valor durante tn periado a corto plazo, dentro de un rango pertinente de actividad. Los costos fijos son ocastonades por el mantenimiento de activos y de los otros factores de produccién en un estado de “disposielén a producit" de ai, que frecuentemente son denominados costos de capacidad, Los costos fijos son de dos tipos principales, Primero, ciertos costos jos son establecidos por decisiones administrativas previas. Algunos ejemplos de estos castos son depreciacién, impuestos y seguro, Segundo, algunos costos jos son establecidos por decisiones administrativas en una base a corto plazo. Sueldos, gastos de publicidad y gastos de investigacién caben en esta categoria. Pueden fluctuar por razones de cambio en la estructura bdsica del negocio, método de operaciones y los estudios diserecionales en la politica administrativa. Guillermo (2011) Costeo Basado en Actividades En principto, el ABC es un método de costos basados en las actividades de producclén o de servielo, Es un proceso gerenclal para administrar las actividades Y procesos del negocio, para la toma de decisiones estratégicas y operacionales, EL objetivo de ABC, es la asignacién de costos en forma mas racional para mejorar la integridad del costeo de los productos, prevé un enfrentamiento mas cereano 0 igualacién de cosios y out puts, combinando teorfa del costo absorbente con la del costo variable, pero olreciendo algo mas innovador. Para establecer al método ABC primero se debe definir las actividades que apoyan ‘out put como causa de esas actividades, segundo definir la vinculacién entre las actividades y out puts y tercero desarrollar los costos de las actividades. Cardenas y Napotes (2011) ‘Como alternativa de solucén alos problemas que plantean los métodos tradictonales de costeo surgié el denominado Costeo Basado en Actividades o simplemente Costeo ABC, por sus inlclales en Inglés Activity Based Costing La asignacion de costos por este mélodo también se da en dos elapas donde la primera también consiste en acumular los CIF por centros de costos con la diferencia de que no solamente se ulilizan mas centros que en los métodos tradicionales sino ‘que estos toman otro nombre: se denominan Actividades. En a segunda etapa los costos se asignan a los trabajos de acuerdo con el niimero de actividades que se requieren para ser completados. Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, 73 ‘Se define Actividad como un evento o transaceién que opera como promotor, 0 Inductor, oimpulsor de costo, es decir, que actiia como factor causal en Ia incurrencia de costos en una empresa, Ejemplos de actividades que pueden operar como promotores de costo son los siguientes: = Preparacién 0 montaje de maguinaria, = Ordenes de compra. Inspeceiones de calidad, © Ordenes de produccién, Despachos. = Recepeién de materiales. Movimiento de inventarios, = Ordenes de mantenimiento. Ordenes de reprocesos. * Tempo de maquina, + Energia eléctrica consumtda. © Kilémetros recorridos, * Horas de computadora, ~ Camas ocupadas (hospitales, hoteles, ete.) + Sillas ocupadas (aviones La cantidad de actividades a definir depender4 del tamafio y complejidad de las operaciones de la empresa. Lo interesante aqui es que no todos los productos o servicios comparten utilizan esas actividades en la misma proporcién. Finjo de los costos en el modelo ABC. Tal como ilustra la figural, en el sistema de costas ABC los costos fluyen de Ios recursos hacla las actividades, y luego uyen de las actividades a los productos o servicios Leén (2008). Figural, Flujo de los castos en el modelo ABC RECURSOS gummi ACTIVIDADES mm PRoDUCTOs O SERVICIOS. Fuente: Elaboracién propia En los sistemas de manufactura mas complejos de hoy, los costos del producto todavia pueden ser distorsionados cuando se usan lasas miiliples de gastos indirectos de fabricacion para los departamentos de produccién. Una forma de evitar esta distorsién consiste en usar el método de costeo basado en actividades. Este método asigna los gastos indirectos de fabricacién en una forma mas precisa ‘que el método de tasas nuiltiples para los departamentos de produccién, En el método basado en las actividades se utiliza el costo de las actividades para determinar los costos de los productos. Con éste métoda, los gastos indirectos de Iabricacién son contabilizados inicialmente en grupos de costos de actividades. Estos grupos de costos se relacionan con una actividad dada, como es el uso de ‘maquinas. inspecciones, movimientos, montajes de produccién y actividades de ingenteria. En contraste, cuando se usan lasas milliples de gasios indirectos de fabricacién para el departamento de produccién, los gastos de fabricacién primero se foman en cuenta en los departamentos de produccién, 74 nave En la figura 2 se comparan estos dos métodos: Figura 2. Metodos comparativos para el calculo de gastos 'METODOS DE TASAS MULTIPLES DEGASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION PARA LOS DEPARTAMENTOS DE PRODUCCION Gastos indectos de fabrcacisn Gastos Indioctos de fabrieacién el dopartamento de produceién ddl departamento de proaucen Tasas del departamento de produccién Productos Fuente: Elaboracién propia Los grupos de costos de actividades son asignados a los productos aplicando tasas de gastos indirectos de fabricacién para cada actividad. Estas tasas se conocen con frecuencia como tasas de actividades porque enen relacton con las actividades. Las tasas de actividades se determinan dividiendo el costo presupuestado para cada grupo de actividades enie la tasa de actividad estimada para ese grupo. Se emplea fl término base de la actividad, en vez de actividades. Las cantidades de uso de la base de la actividad estimadas son las cantidades del total de la tasa de la actividad que corresponden a cada producto. Estas cantidades reflejan diferencias con respecto al uso de cambios de ajuste, inspecciones para 1 control de calidad y actividades relacionadas con los cambios de ingenteria. Ademuis cada producto emplea cantidades diferentes de mano de obra directa para las actividades de fabricacién y de montaje. Warren, Reeve, Fess (2008), Beneficios al implementar el ABC: a. Visualizar claramente Jos logros sobre Ios costos de los productos y descubrir las fallas en las asignaciones de recursos, por lo lanto de costos. b, Precisar la manera de valuar o no las actividades. ©. Contar con informacién conflable para soportar decisiones estratégicas y demas, 4. Alfenta el trabajo en equipo en las éreas de praduccién y contabilidad, ya que sin ello no se puede tener una Idea clara sobre la ingenterfa de produccién y la diversidad de costos, lo cual fomenta la interaccion de arcas. fe, Identifiea y precisa las castos de cada actividad. Gonzalez (2007). Limitaciones al implementar el ABC: a. Elcosto de implementar el ABC es alto. b. El costo unitario generado por el sistema ABC no mide los costos Ancrementales que se necesitan para hacer tun producto. ©. En muchos easos el ABC no da informacién clara y que sea aplicable a la toma de deeisiones, Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, 75 Administracién Basada en la Actividad Es una herramienta de la administracién que involucra andlisis y actividad de osteo con la meta de mejorar Ia eficiencia y Ia eficacia, El ABC enioca los costos de las actividades para legar al costo de las mercancias y servicios que producen las actividades, Ia ABM enfoca los costos de las actividades a fin de ayudar a administrar las actividades mismas (uno no puede administrar Io que no puede ‘medir) Jiambalvo (2003). La administracién con base en aclividades tlene dos objetivos principales. 4. Incrementar el valor agregado en beneficto del cliente 1. Incrementar las utilidades de la empresa a través del valor agregado que se le proporciona al cliente. Es importante mencionar que identificar las necesidades del cliente es un punto, pero mas importante es satisfacerlas a un casto 6ptimo, para lo cual se requiere: + Eliminar las actividades que no son apreciadas por el cliente o que no son. cesenciales para la marcha de la organizacién, + Seleccionar la actividad de menor precio que puede reducir costos, siempre y cuando se trate de actividades relacionadas con los procesos, servicios 0 productos, + Reducir el tempo y esfuerzo necesarios para desempefiar una actividad, La administracién debe tomar una decisién inteligente sobre qué hacer con los recursos sobrantes después de eliminar actividades innecesarias, por ejemplo: + Utilizar la capacidad octosa, + Emplear los recursos en otras actividades. + Bliminar los recursos ociosos de la compaiia. Ramirez (2008), METODOLOGIA La investigacién es de tipo es explicativa ya que va més alla de la deseripelén de conceptos o fendmenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, pues festa dirigida a indagar las causas de los problemas 0 situaciones objeto de estudio. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenémeno y en qué condiciones se da éste, o porqué dos o mis variables estin relacionadas. Una investigacién explicativa requlere de una mayor formalidad y estructura afin con la metodologia que corresponda. Trata generalmente problemas que no se han twatado previamente, y requlere de Investigaciones exploratorias, descriptivas ¥ correlacionales como base. Son el fundamento de la investigacion como generadora de conocimlento y base para el desarrollo tecnolégico. De acuerdo con las Técnicas de recoleceién de datos ¢ informacién: se reallzaron talleres en campo con los productores de tomate de arbol, en la primera etapa se soctalizaron y estandarizaron actividades, recursos y costos de las diferentes labores culturales para el cultivo de tomate de arbol, en ia segunda etapa se realize 76 nave una revision y anzlisis de la informacién consolidada y en la tercera fase se ejecuts el diserio de método de Costeo por Actividades. La poblacién escogida para la investigacién son productores de tomate de Arbol del departamento de Boyaca y la muestra fueron 19 productores del municipio de Buenavista dedicados a ia produecién de tomate de arbol, debido a que es el primer ‘municipio produetor de dicho producto del departamento de Boyaca. MAD (2004) RESULTADOS De acuerdo con el diagnéstico socioeconsmico realizado en la primera etapa de lia investigacién caracterizacién socioccondmica de los productores de tomate de bol en el departamento de Boyaca se concluye que los productores de tomate de 4rhol no llevan ningin registro de costos de produccion como tampoco archivan nningin tipo de soporte contable como facturas, recibos entre otros ¥ por lo tanto no se tiene de manera clara la inversin a realizar para este cultivo; Sin embargo el ‘58% de los productores afirman que conocen el costo de la inversi6n y el costo valor ‘unitario de un kilogramo de tomate de arbol, lo cual es desacertado pues si no hay registros ni soportes contables no se puede afirmar con seguridad el conocimiento de los costos en los que se incurren para este cultivo. Buitrago (2013) ‘Teniendo en cuenta lo anterior se disefia un modelo de costeo por actividades que permitird resolver los problemas de los productores sobre sus costos, ya que la administracion basada en actividades es un proceso de reingenieria que consiente el mejoramiento en ésta area utilizanda las actividades eon el propésito de disminuir costos, ser eficiente, desarrollar ventajas competitivas y lograr las metas en rentabilidad, Al mismo tlempo la habilidad para establecer las diferentes actividades y recursos ‘que consume cada actividad exige un mejoramiento continuo en dichas actividades y la viabllidad de que se ejecuten de la forma mis adecuada. Por tal motivo las ‘empresas logrardn que cada actividad se desarrolle de manera eficiente, procurando asi que se realicen actividades que solo generen valor en el proceso de produceion y ‘comerclalizacién de uchuva. Bultrago (2010), Implementando el método de costeo ABC se evidencio que: 1. Elealtive de tomate de drbol es un cultivo permanente donde el ciclo normal es de 3 afios desde la adecuacién del terreno hasta la comercializacion del mismo, de esta manera se establecié que los macro procesos son la PRODUCCION y COMERCIALIZACION. 2. Los productores, deben costear la produccién y comercializacién de tomate de arbol convencional siendo ésta, el objeto de costo donde se delerminaron 24 actividades agrupadas en 10 procesos, 3. Se identificaron los recursos consumidos en cada actividad como fucron: Jos insumos agricolas como herbicidas, abonos orgfinicos, fertlizantes, fungicidas ¢ insecticidas, otros materiales necesarios para llevar a cabo cada actividad como flbra, canastillas, equipos. herramlentas y la mas importante mano de obra representada en jornales 4. Los elementos que describen el compo‘tamiento de los costos en la produccién y comercializacion de tomate de arbol permiten identificar de ‘mejor forma, la manera coma el costo es consumido. Para ello se tuvo en ‘cuenta los siguientes aspectos: La relacién de causalidad, donde el costo se debe dar de acuerdo con circunstancias exclusivas del conductor, el costo debe su comportamiento al conductor y debe ser de facil manejo. Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 80121-1048, 7 5, Tenlendo en cuenta lo anterior se puede observar que el driver o conductor {que permite con mayor frecuencia el eomportamiento de los costos son los Jomales o mano de obra y se registran 184 jornales desde la adecuaci6n del terreno a la comercializacién del producto y en su orden respectivo: kilos, Litros, horas, viajes y vistas, 6, Elproceso que representa mayor costo dentro del proceso de produceién es la fertiizacion concentrandose la mayor inversién en los insumos agricolas con el 86% de los costos y el 14% en jornales para la aplicacién de fertilizantes. 7. Elproceso en el que se incurren menores costos es en la tutorada donde los jornales representan la mayor inversién y en segundo lugar los materiales ‘utlizados como son los conos de hilaza para la respectiva labor: Costos ABC para una hectarea de Tomate de Arbol en Boyacd Tabla 1, Costos ABC para una hectérea do Tomate de Arbol on Boyacé 78 INGUETUO EMPRESARIAL Volumen XIV (I) (Enero - Junio 2014). SSN 0121-1048 79 CONCLUSIONES El sistema de costos por actividades facilitard al productor realizar las labores eul- turales pertinentes de acuerdo con el valor agregado que éstas generan para sus cultivos, teniendo en cuenta la optimizacién de los recursos y los mejores costos de Jas mismas. E] ABC permitiré al productor conocer el costo valor unitario de su producto me- dido en kilogramos con el fin de lograr establecer un precio de venta justo para las ‘comercializadoras internacionales. EI método ABC facilitar4 al productor analizar y determinar las actividades y recur sos consumidos en dénde puede administrar de manera mas eficiente los costos del proceso, La produceién de una hectarea de tomate de érbol en Boyaca tmplementando el mé- todo ABC, consiente 10 procesos que agrupan 24 actividades culturales las cuales Cconstimen rectrsos como insumos agricolas y materiales. 1 inductor que dinamiza los costos para la produceién de tomate de Arbol en Bo- yacé son 184 Jornales durante el ciclo de produccion de 3 alios, EL proceso que concentra mayores recursos econémicos es la fertilizactén y el pro- ceso de menor concentracién de recursos es la tutorada: y por diltimo en Boya- ca productr una hectérea de tomate de azbol tipo exportacia tene un costo de '$60.300.012. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Buitrago, D, (2010) Modelo de Evaluacién Financtera para la Produccién y Comer: clalizacién de Uchuva en las Organizaciones Procoaven, Asofruhsams y Asoprocien en el Departamento de Boyacé. Proyecto de investigacidn. Universidad Tecnolégica de Pereira, Bultrago, D. (2013). Costs para la produccién de Tomate de Arbol en el departa- ‘mento de Boyaca como aprovechamento del TLC con EEUU. Proyecto de investiga ‘ion. Universidad Santo Tomas Secclonal Tunja Cardenas y Napoles, R. (2012). Costos 1. Ciudad de México. Primera Edicién, rdenas y Napoles, R. (2011), Costos Il, La Gestion Gerencial, Ciudad de México, Primera Edicion, Ramirez, D. (2008). Contabilidad Administrativa. Cludad de México. Octava Edt ‘ion. Gonzalez, C. (2007). Costos Il Ciudad de México. Cuarta Edicién, Guillermo, I. (2011) Andlisis del comportamiento de los costos. Actualidad Empre- sarlal, N° 244 - Primera Quincena de Diciembre 2011 En: http:/iwww.aempresa- ral. com/web/revitem/S_13177_40231 pdf Jiambalvo, J. (2003). Contabilidad Administrativa. Chudad de México: Limusa. Leon, 0, (2008), Capitulo de Libro: Nociones de Costeo ABC. 80 nave Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2004). I Censo Nacional de 10 Frutas Agroindustriales y Promisorias Warren, C; Reeve, J; Fess, P (2008), Contabilidad Administrativa, Octava edicién, México DE Volumen XIV {1} (Enero - Junio 2014). 5SN 0121-1048 al 82 INQUEIUD EMPRESARIAL

También podría gustarte