Está en la página 1de 4

Informe Laboratorio FIS130

Nombre experiencia: Ondas estacionarias

Integrantes del grupo: Lucía Matiere Gómez Mundaca y Antonia Karina Sánchez Peña

Horario del lab: P12, jueves, bloque 11-12

Nombre del profesor: Cristian Romanque

Resumen
La experiencia se divide en cuatro partes. Colocamos una cuerda de manera
horizontal en una máquina, atando un extremo a una parte que vibraba de manera
vertical, e hicimos que esta cuerda pasase por una polea, para colocar en su
extremo libre un porta masas. Las cuatro partes variaron en la masa que contenía
el portamasas (por ende, la tensión de la cuerda) y el tipo de cuerda (de hilo o de
nylon). Por cada parte anotamos la tensión ejercida en la cuerda, la longitud de
esta y su masa, la distancia del vástago, y la frecuencia necesaria para que se
generen n ondas estacionarias, desde 1 a 5.

Objetivos
Comprobar la relación entre la longitud de una onda y la frecuencia, la tensión y el
material (por su densidad de masa lineal).
Mediciones
Análisis de Datos

¿Cuál sería la frecuencia de oscilación de cada modo si la longitud de la cuerda en lugar de ser L
fuera 2L? Justifica tu respuesta

La frecuencia de oscilación de cada modo pasaría a ser la mitad si la longitud de la cuerda fuera 2L
ya que tenemos que la frecuencia= v/2L pasaría a ser f’=v/4L si el L=2L y si dividimos f’/f= 1/2 por
lo que se reduce a la mitad de la frecuencia con longitud L.
Conclusiones
Podemos concluir que la longitud de la onda es independiente de la densidad del
medio y de la tensión, pero que si es dependiente de la frecuencia.
La densidad y la tensión, sin embargo, si influyen en la rapidez de la propia onda.
La tensión es directamente proporcional, mientras que la densidad es
inversamente proporcional. Esta rapidez, a su vez, es totalmente independiente de
la longitud de la onda como tal, y viceversa.

También podría gustarte