Está en la página 1de 11
Sigmund Freud. Su biografia Sigmund Freud macio en 1856 en Fricheng (Moravia), en la actual Reptilia Checa, y mu rio en Londres en 1939, Vivie casi toda su vida en Viena: poco antes cle su muerte se traslado 4 Inglaterra como conseeuiencia de la persecucion na i. Se recibio de medico a los 25 anos y se dledico a la investigacion del sistema nervioso. Por sus importantes estudios neurologicos fue enviado @ Paris donde aprendio del psiquiatra Charcot en la clinica de la Salpetriere. De regreso a Viena, practico la hipnosis para la cura de las enfermedades nerviosas en cola boracion con Breuer; con el publico su primera obra Estudios sobre la histeria. All expuso por primera vez la idea del inconsciente. A lo largo de su vida desarrollo su teoria basindose en in- vestigaciones sobre el tratamiento de pacientes afectados por neurosis. Para arribar a sus descu- brimientos, Sigmund Freud, desde el comienzo de su carrera, levo un registro detallado de los. casos tratados y de la correspondencia manteni- da con amigos y colegas a quienes transmitia al- gunos de sus descubrimientos cientificos. Asi comienza el relato del caso de Isabel de R uno de los historiales clinicos que describe Freud en su ensayo Estudios sobre la histeria En el otono de 1892, un colega y amigo mio me pidio que reconociese a una seforita que desde hacia mas dle dos afos venia padeciendo dolores en las piernas y dificultades para andar. Asu demanda afadia que, en su opinion, se tra: taba de un caso de histeria, aunque no presen taba ninguno de los signos habituales de la neu- Tosis. Conocia algo a la familia de la enferma y sabia que los ultimos aios habian traido a ella mas desdichas que felicidades. Primero, habia fallecido el padre de la enferma; luego, tuvo st ‘madre que someterse a una grave operacion de 'a Vista y, poco despues, una hermana suya, ¢- sada, que acababa de tener un hijo, sucumbia a una antigua enfermedad del corazon. En todas esas enfermedades y desgracias habia tomado la sujeto parte activisima, no solo afectivamente, sino prestando a sus familiares la mas abnegada asistencia Las teorias formuladas por Freud fueron re- chazadas durante largo tiempo por la comuni- dad ciemtifica. Algunos de sus discipulos, como Carl Jung y Alfred Adler, se separaron de él pa- ra formular sus propias teorias. Los descubri- mientos cientificos mas importantes de Freud fueron el inconsciente, la represién del deseo sexual como origen de la neurosis, la estructura el aparato psiquico, los mecanismos de defensa y el complejo de Edipo. Anna Freud fue conti- nnuadora de las ideas de su padre ‘A medida que desarrollaba su pensamiento, Freud lo escribia. Su obra es fecunda y de ame- na lectura. Entre lo més significativo de ella se encuentran: La interpretacién de los suehios; Psi- copatologia de la vida cotidiana; Una teoria se-~ xual; Psicologia de las masas; El chiste y su re- lacion con el inconsciente, y muchas otras més. La teoria psicoanalitica Escaneado con CamScanner | 131 {Qué es el inconsciente? En cada persona se producen “fenomenos” de caracter psiquico desconocidos por ella misma y que ejercen un amplio poder en la determina- cion de su conducta, Lo inconseiente esta sepa- rado, escindido, del pensar consciente del ser humano. Antes de Freud, la Psicologia aceptaba la existencia de ideas latentes, momentinea- ‘mente fuera de conciencia por falta de interés 0 de fuerza pero que podian volver a formar pat- te de ella. Sin embargo, no se habia avanzado mucho en la investigacion de este hecho. Freud observé durante el tratamiento de sus pacientes que estas ideas olvidadas tenian gran importancia pues se vinculaban con sentimien- tos o emociones fuertes 0 conflictivas que por tal motivo eran “olvidadas” 0 apartadas de la conciencia. Esto se producia por un mecanismo Inconsciente. Sede de los conflictos rep! conciencia por efectos de la represion. El inconsciente es algo psiquico, no esté en un lugar anatémico determinado. Se Tlega a su co- nocimiento a través de distintas manifestaciones como los suetios, los actos fallidos (las “equivo- caciones” que solemos tener), por algunos chis- tes y por los llamados sintomas neuréticos. Durante sus primeros afios de trabajo, Freud recurrié a la hipnosis de los pacientes, Luego in- corporé un método llamado catartico, que inci- taba al enfermo neurético a decir todo lo que inconsciente, la represion, que esta relacionadg con conflictos de origen sexual infantil desco. nocidos por quien los padece. Tambien deter mind que la “actividad psiquica es integral, y dinamica, ya que se modifica permanentemen. te de acuerdo con las circunstancias” ‘A partir del tratamiento de sus pacientes Freud establecio que las dificultades que tenian para recordar algunos acontecimientos o senti- mientos conflictivos se debian a un mecanismo que llam6 represion. Estos confictos reprimi- dos que patecfan olvidados aparecian de forma disfrazada y ocasionaban trastornos psicolégi- cos. Comprobo también que los mismos esta- ban en relacién con circunstancias de caracter sexual conflictivas ocurridas durante la infancia y que quedaban atrapados en el inconsciente. imidos de cardcter sexual que no tienen Tugar en la sentia o pensaba, tuviera 0 no relacién con lo que se estaba hablando. Luego de varios aftos de trabajo decidié que la asociacién libre debie ser el método central del Psicoandlisis. Las as0- ciaciones que va realizando el paciente y la rele ion especial que va estableciendo con su tet peuta reactiva los vinculos con las personas si nificativas de su infancia y se lama transferer™ cia, eso lleva gradualmente al conocimiento é los motivos causantes de la neurosis. Escaneado con CamScanner El funcionamiento del inconsciente En el incons te no funcionan la Logica del tiempo ni del espacio, tiene una legalidad muy particular regida por sus propias leyes, el antes y el despues no guardan relacion cronobigica y se fustonan las imagenes, se “deforma la reali- dad” para construir una dilerente que combina deseos, percepaiones, recuerdos. huellas agradables y desagradables ya sea de experien- Fl mconsciente esta poblado de jas infantiles u otras que cuando han sido maticas’ quedan reprimidas (separadas y sividadas) y en el inconsciente aparecen de dis- tuntas formas, segun ciertas “leyes ley Se trata de ‘Atemporalidad tiempos. ‘Ausencia Los deseos o sentimientos contra- de contradiccién _dictorios pueden coexist sin que resulte conflictivo. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo. Predominio La realidad psiquica predomina del principio sobre la realidad material. No se del placer puede esperar para satisfacer el deseo. Es la biisqueda del placer sin ning tipo de censura. Proceso primario _Es el mecanismo fundamental del los suef ciones. Coexisten los deseos infantiles con los adultos, se mezclan los sistema inconsciente. Establece la posibilidad de que el deseo reali- te distintas transformaciones. En ios estas se producen de os forma permanente, en especial desplazamientos y las condensa- Ejemplos Suefio que estoy frente a un libro en la ‘casa de mi novia, pero ella es mi maes- tra de ter. grado que me ensefa a leer mientras yo escribo con Iépiz sobre el mantel. Suefio que entro en un lugar donde to- do es muy bello, arménico y luminoso; sin embargo, me quiero ir rapido de ese lugar y no sé por qué. Acto fallido. Tiene que ir con su moto a buscar a la novia y esté jugando al fatbol con sus amigos, cuando se deci- de se da cuenta de que “perdié la lla- ve de la moto”. Desplazamiento. Durante el dia al- guien me gana una discusién, luego suefio que hablo ante un auditorio y convenzo a todos con mi discurso, des- calificando los argumentos de mi rival. Condensacién. Es mi hermano, pero tiene puesta la remera de mi novio y se peina igual que el rector. La teoria psicoanalitica Escaneado con CamScanner 133 Como se llega a conocer el inconsciente? El inconsciente puede llegar a conocerse a tra ves de algunas de sus manifestaciones, como son, por ejemplo: * suefos; * actos fallidos (“equivocaciones”, olvidos); * sintomas neuroticos. Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no legan a la conciencia. Sin embargo, no es facil com- prenderlos ya que su real significado aparece deformado como consecuencia de las leyes que vimos en la pagina anterior. Es asi como si bien el inconsciente se hace escuchar a través de los suefios, olvidos, chistes o sintomas, no es facil comprender sus mensajes. Tampoco es necesa- Los suenos El tema de los suetios ha sido interesante pa- ra la humanidad en todos los tiempos; a través de su historia se han elaborado fantasfas y teo- rias de lo més variadas. Hay suenos biblicos, suetios cabalisticos y obras literarias acerca de ellos. Todos tenemos la experiencia permanente del sofar. Hay quienes recuerdan mejor sus suefios y quienes afirman no recordarlos nunca. Para algunas personas, los suefios son gene- ralmente placenteros, para otras suelen estar cargados de angustia. Para Freud los suetios fueron la “pista” més apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente, los llam6 la via regia del inconsciente. En su obra La interpre- rio desentranarlos, excepto en aquellos que expresan conflictos emocionales caps perturbarnos en algtin sentido. ‘u problema reside en el inconsciente.. Inconsciente. 5 dificil que mi marie ‘qulera venir, tacion de los sueftos demostro como, de acue con su teoria, los suefios son la realizacion deseos 4Cémo se explica entonces que muchas v2. sofiemos cosas tan desagradables? Esto se de a que los deseos que se realizan en los suet son deseos inconscientes y estos no siempre s: coincidentes con lo que deseamos de forr consciente, Esos deseos aparecen disfrazados « lo que softamos, y por lo tanto no es facil cone cerlos. En el suefio se distingue entre un conte rnido manifesto, que es el relato de lo que soha- mos, y un contenido latente que se refiere al ral significado que tiene ese sueho. 4 Escaneado con CamScanner Los actos fallidos Los actos fallidos son otra de las maniestacio- nes del inconsciente, Se llaman actos falidos 4 aquellos olvdos de nombres o palabras, equive. caciones al leer, escribir o hacer algo, a las sus, tituciones y los errores que cometemos en la vi da diana y que se deben a causas desconocidas, y surgen involuntariamente. Son una expresion normal de la vida de cualquier persona. Ocasio. Los sintomas neur6ticos Un sintoma delata una enfermedad: la fiebre es.un sintoma, debemos ver qué esta expresan- do, de la misma manera cuando algun conflict. inhibe un comportamiento debe averiguarse la azn, por ejemplo, el miedo a subir en un ve- hiculo constituye un sintoma que en cada suje- to obedece a determinadas causas, Todo sinto- ma es siempre seftal de algo. En el caso de los sintomas neuroticos, la senal esta indicando al- gin desajuste psiquico entre un deseo incons- Gente y la imposibilidad de satisfacerlo. Los sin- tomas neurdticos, al igual que los suenios y los actos fallidos y algunos chistes, son otra de las manifestaciones del inconsciente, pero tanto los suefios como los actos fallidos forman pane de nan situaciones risuefias o desagradables. Mu- chas veces cometemos “actos fallidos" en los cuales nos es relativamente facil reconocer el deseo inconsciente que estamos expresando a través de ellos. Tengo que ir a una cita que me resulta complicada, y se me pasa la hora “sin darme cuenta’, o bien el famoso “sin querer, queriendo” de algunas situaciones habituales. Ja vida normal, mientras que los sintomas neu- roticos indican algin grado de patologia La mayoria de las personas portamos algin ti- po de sintoma neurético (por ejemplo, no pisar las juntas de las baldosas); ello no es sinénimo de enfermedad mental ni de desequilibrio. La ‘molestia, la preocupacidn o las limitaciones que el sintoma produzca determinaran la necesidad © no de la psicoterapia. Algunos sintomas neu- roticos: * Una persona que jamas sale de su casa sin volverse varias veces para comprobar si es que ha cerrado bien la puerta. * Un chico que cada vez que debe rendir un ‘examen queda afénico, Escaneado con CamScanner El aparato psiquico: primera y segunda teoria En primer lugar, es necesario aclarar que Freud habla del aparato psiquico humano en re lacion con una forma particular de funciona- imiento sin hacer referencia a aquellos aspectos anatémicos o neurolbgicos. A lo largo de su vi- da fue elaborando un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psiquico que dieron lugar a dos teorlas sucesivas y complementarias. Ambas teorias contemplan tres elementos y también se las conoce con el nombre de topicas (en lugar de teorias) Inconsciente Ello Consciente Yo Preconsciente Superyé Afio 1913-1915 fio 1920 en adelante Luego de leer este cuadro, verén que las pala- bras las conocen y seguramente las usan: “me traicioné el inconsciente”, “mi viejo es un su- peryoico”. Veremos ahora cual es su significado. Cuando se mencionan los componentes de la primera teorfa (o topica) es correcto hablar, de sistemas: + Sistema inconsciente: ya lo describimos por ser el pilar fundamental dela teoria psi- coanalitica, + Sistema preconsciente: formado por aque- los sentimientos, pensamientos, fantasia y representaciones que no estén presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse pre- sentes en cualquier momento/ sin vencer gran resistencia para que se hagan conscien- tes. Cuando decimos “lo tengo en la punta Eje 3 | Los procesos afectivos. La personalidad de la lengua’, casi siempre estamos hacen do referencia -sin saberlo~ a algo que es, representado en nuestro preconsciente, 5 funcionamiento obedece a una logica Sistema consciente: ¢s €l que NOS hace t lacionamos de forma directa con la realidac através de todo lo que percibimos. Las re presentaciones conscientes son todo los qu registramos, ya sea afuera de nosotros (lp que vemos, escuchamos, hacemos) com Jo que pasa dentro (lo que recordamos, de. seamos, sentimos) Por medio de la con ciencia conocemos las cosas de forma relle xiva, Sin embargo, para la teoria psicoanali tica no solo el sistema consciente es el que percibe, ya que tambien lo inconsciente y lo preconsciente estan presentes en el momen, to de percibir. Esa presencia hace que mu- cchas veces la percepcidn esté distorsionada por algin deseo inconsciente que est inc diendo. La segunda teoria (0 tépica) es una amplia cin que realiza posteriormente Freud, el Ello, el Yo y el Superyé desempenian funciones dis- tintas pero interactuan de forma permanente, se los llama instancias La conducta es siempre dinamica ya que es el resultado de estas tres instancias o compo- nentes del aparato psiquico: + Ello: en él se alojan todos los deseos del ser humano. La funcién del Ello es lograr el placer y evitar el dolor o displacer. El deseo es el motor del aparato psiquico, y se rige por él proceso primario, Freud consider que el aparato psiquico del bebé recién né- ido forma todo Ello, es todo deseo que ut ge ser satisfecho. A partir de las experien- cias vitales se iran conformando el Yo y ¢! Supery6. Escaneado con CamScanner 0:58 parte de nuestro aparata gue FEONOEETS como propa pel Yose dice ue eS "a parte ejeeuiy ia personalidad’ ES una suerte de gmp dor que petcibe las necesidades enn cemejor estudio, tengo que aprobar ean tert) la imtermas (tengo sueno, me a descansit Y mataNa sig) FLYQ. nt de I fancion de percibir~ tiene cuss se importantes el pensamiento, la memoria recon con 10s ots: ademas debe con trl” los impetuosos deseos provenientes del Ello. Psiquico éQuien soy? ar esta mae + Supery6: Freud afirma que al nacer todo bebe es solo Ello (placer), siente una sensa- cign de hambre que requiere ser satisfecha y percibe que siempre hay alguien que lo Su funcionamiento Estas dos formulaciones sobre la estructura del aparato psiquico funcionan de forma dina mica, quieren energfa y se interrelacionan, Ast como nuestro organismo requiere energia para realizar funciones vitales tales como respirar, ca- minar, eteétera, hay actividades psiquicas como percibir, razonar, sofiar, imaginar, recordar, que necesita de una energia psfquica Lacantidad de energia psiquica es limitada y se distribuye entre el Ello, el Yo y el Superys. Cuando una de las instancias utiliza mucha can- tidad de energia, las otras se debilitan. Por ejem- plo, una persona con mucha atencién leyendo algo interesante (Yo) esta en ese momento me- alimenta, luego comienza a distinguir dife- Tentes situaciones que dan comienzo al sur- ‘Bimiento del Yo. A medida que va crecien- do, continua sus aprendizajes, entre ellos ue hay cosas que puede hacer y otras ue no: comienza a formarse el Supery6, El nino va orientando su conducta seguin lo indicado por los adultos] quienes le otorgan Premios y castigos ("iQue lindo el nene, ya sabe comer solito! o bien "Eso quema, no '€ toca”), Ast surgen dentro de cada uno re- presentaciones intemas de lo que es 0 no correcto, de las normas sociales y los valo- tes de la sociedad en la que vive. Dentro del Superyé hay dos aspectos: 1) lo que no de- be hacerse y 2) lo que si debe hacerse para ser mejor. El primero se llama conciencia ‘moral y el segundo ideal del Yo. ‘nos expuesta a dejarse invadir por la pereza Ello), Otro ejemplo es la frase: “En el momento de mayor tensién y silencio no pudo contener un grito de insulto", demuestra el predominio del Ello (el principio de placer sobre el principio de la realidad) Esta dindmica es permanentemente cambian- te, no funciona de forma rigida; en las persona- lidades sanas existe un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyo bajo la coordinacién del Yo, pues entre sus funciones esta el contacto con la realidad. El Yo trata de mantener una armonia entre las pulsiones instintivas (Ello) y sus fre- ccuentes choques con el Supery6. “1.1 Si supiera que el presente estudio iba a ser leido por todos aquellos a quienes interesan las cuestiones psicol6gicas, no me extrafara ver c6mo una parte de mis lectores se detenta al llegar aqui y se negaba a seguir leyendo. En efecto, para la mayor de las personas de cultura fls6fica, la idea de un psiquismo no consciente resulta inconcebible y la rechazan, tachandola de absurda e ilégica, Procede esto, a mi juicio, de que tales personas no han estudiado nunca aquellos fenéme- 0s de la hipnosis y del suefio. [..1” Freud, &. “EIYo y el Ello’, En: Obras Completa. Biblioteca Nueva. Madrid. 1973. La teoria psicoanalitica 139 ~ Escaneado con CamScanner Los mecanismos de defensa El Yo debe defenderse de forma permanente de los conflictos que le ocasionan aquellos de- seos inconvenientes (cobijados en el Ello) que contradicen las posibilidades de satisfaccion (por oposicion del Supery6) Los recursos que utilizamos para ese fin fue- ron uno de los principales descubrimientos de Freud: los mecanismos de defensa. Los utiliza- mos de forma inconsciente, no advertimos que ‘Negacion. Es la tendencia a negar sentimien- tos de dolor o pérdida os estamos haciendo. Uno de los primeros ¢¢ cubrimientos de Freud fue el mecanismo dc represion mediante el cual aquellos conenig conflictivos apareeian como “olvidados”, | mecanismos de defensa son, ademas de la y presién, la idealizacion, la sublimacton, la s formaciones reactivas, la pro. gresion, cion, entre los mas importantes, Solo ejempl cams algunos (Grasipn do ons =) ae Proyeccion. Se desliga de la responsabilidad de algo y se atribuye a otra persona o cosa. Un rene va corriendo y se cae en un charco “agua mala’, dice. Regresion. Por alguna circunstancia de: dable se vuelve a situaciones anteriores que lan resultado placenteras. Escaneado con CamScanner Las series complementarias Ya estudiamos como para Freud durante el esarcollo infantil se constituyen las bases para ia salud mental. El concepto de series comple- mentarias sirve para explicar cémo acttian las diferentes causas que pueden ocasionar una neurosis u otro tipo de enfermedades mentales Las series complementarias se refieren a los st guientes factores: + 1° factor: constitucién ——— lo innato, lo que se trae # 2° factor: disposicién ———> las experiencias infantiles, # 3° factor: desencadenante——> situaciones actuales que rompen Las series complementarias 1* y 2* dan lugar aese aspecto de la/personalidad)que queda mas fijo o invariable en cada uno, ya que Jos factores constitucionales en complemento con las expe- yiencias infantiles (en especial aquellas ocurri- das antes de los 5 aftos de vida) van a ser esta- plesa lo largo de la vida. Depende de como sean uucesos posteriores 50s factores para que lo (desencadenantes) puedan 0 no provocar dese- gailibrios 0 conflictos neurdticos que desestruc- 6 perturban el equilibrio. turen la personalidad. Cada experiencia emo- ional produce en cada sujeto un impacto par- ticular de acuerdo de con su constitucion y su historia personal. Esto nos lleva a comprender como, por ejemplo, un mismo hecho traumat- co que alecta a un gran numero de personas puede ser elaborado de modo diferente por cada una de ellas. Se producen a lo largo de la vida atravesamientos subjetivos y sociales detet- minantes. Escaneado con CamScanner » La evolucion psicosexual El concepto dle sextualidad es central part la psicounaltica, por lo que en principio de be vom; jendo este ter renderse que Freud en imino dle una forma distinta de la que se ut ent ef enguuaje eotidiano Para el, la sexuutlidad no es un instinto mi se reduce solo a la genitalidad, sino que es wna pulsion que no se dirige a un objeto ni un fin determinado, sino que varia a lo largo de la vi a de una persona y que se expresa de distinta forma en cada una de sus etapas de evolucion. Por ello, el concepto de sextualidad se define co mo el producto de la historia infanul de cada uno y no como un producto de la naturaleza. Cuando las pulsiones se dirigen hacia los dis tintos objetos generan una energia Hamada libi- acer. Por €s0 es later. libidinizar” se utiliza como sinonimo de eridoa otra persona, un objeto, una actividad que se eud considers que Ia do que es un impulso al minologta psicoanalitica amar algo” ya sea emprende, etetera. F a distintas pulsiones se dirigen hacia zonas u ér. sganos corporales (zonas erégenas) en Tos que se centran las gratificaciones sexuales (en el sen, tido explicado arriba) y que van variando desde el nacimiento hasta la pubertad y su evolucién ‘es de suma importancia para el desarrollo psico- logico de las personas. Hay que sefialar que im porta el caracter evolutivo de las etapas psicose. xuales mas que su cronologia, con esta salvedad estan desarrolladas, tal como fueron planteadas por Freud, Las etapas de evolucidn psicosexual La etapa oral. Desde el nacimiento hasta los 18 meses. Zona erogena: la boca, El placer fun- damental es el chupeteo. La etapa anal. Entre los 18 meses y los 3 anos Zona erogena: el ano. Hay una actividad int nal que causa alivio y placer en su faz expulsiva & Fie 3 | Los procesos afectivos. La personalidad La etapa falica. Entre los 3 y los 5 aftos. Zo. na erdgena; los organos sexuales. El pene en el varon y el clitoris en la nia son centros de in- terés. En esta etapa surge el complejo de Edipo. El periodo de latencia. La segunda infancia y hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales y agresives quedan como “dormidos", hay un aquietamiento temporario 0 en “estado latente” Esto como consecuencia de la intensidad del conflicto edipico La etapa genital. De la adolescencia en ade- lante. Durante la pubertad surgen transforma ciones madurativas a partir de las que se acen- tua la atraccion por el sexo opuesto, se erotizan los organos genitales. Consultorio de Sigmund Freud. Sus numerosos pacientes le brindaron el material para la concepcion de su teoria sobre el psiquismo humano. Escaneado con CamScanner el complejo de Edipo Freud describe un mecanism, que ubica alrededor de tos 5 a sombre de Edipo, un personaje ariegn destinado a matar a su pa sarse con su madre, Yocasta © Psicologic OS ¥ toma el de la mitologia idre, Layo, y ca. Se debe entender el concepto de deseo, segun el cual el ser humano expresa sus necesidades Asiseexplica que el bebe luego de haber saisle, cho su necesidad (amamantarse), prosgue con chupeteo (placer), y es en el encuentro con el ou, susemejante (madre osustituto), cue se ge nera el deseo, El concepto de deseo es de diliil descipcin y comprension, y fue definido por Freud como el impulso del bebe a hacer reapare. cer os rasgos de aquella experiencia placenteray que, en ausencia de la satisfaccion, vuelve a sur. gir como necesidad de que cese el displacer ac- “Elnifio toma a sus dos progenitores y es ticos, con lo cual no hace generalmente sus fines. El padre prefiere en general ala hija, Freud resume su teoria del complejo de Edipo que elaboré a través del relato de sus pacientes ¥ de su propio autoanalisis y que considera cen- tral en la estructuracion del psiquismo humano. La prohibicion del incesto” (base de la cultura) ¢ asumida por los nifios y las nihas y lo lleva a y la madre deseo si es vardn, de hallase en el puesto de su padre tual. El “deseo” tal como lo planted Freud ha si- do resigniticado por otros autores, en especial Por Jacques Lacan pecialmente a uno de ellos como objeto de sus deseos eré- mis que padres, cuya ternura posee los més claros caracte obedecer a un estimulo iniciado por sus propios es de una actividad sexual, si bien desviada en al hijo, y el nifio reacciona a ello con e! ‘en el de su madre si es hembra.” Freud, S. Cinco conferencias sobre Psicoandlisis. reconocer el lugar de la madre, el padre y el hi- jo-con sus distintas funciones. Puede identificar- S€ positivamente con el padre (st es varon) y con la madre (si es mujer), permitiéndole en su fa- turo realizar elecciones fuera de su miicleo fami- liar y asegurar la continuidad de la sociedad Escaneado con CamScanner

También podría gustarte