Está en la página 1de 7
CAPITULO 10 ENUM ERA UIA ATRL MI RRLRL Re Om Psicologia del yo (ego) PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA DEL YO EVALUACION Cambio de énfasis del ello al yo Brvaluacién de los estilos de vide Adaptacién y autonomla Bvaluaci6n del nivel de desarrollo del yo EL yo, la adaptacidn y la motivacién de competencia PROBLEMAS DE CONDUCTA ¥ CAMBIO Control y flexibilidad del yo CONDUCTUAL Es automético el esfuerzo de superacién o se hace miranatiar boise Complejo de inferoridad y de superioridad ‘Cambio conductual_ DESARROLLO DEL YO — Desarrollo temprano del yo Glosario tapas intermedia del desarrollo del yo: ‘control de impulsos tapas avanzadas de desarrollo: tomar més en consideracién Investigacin sobre el desarrollo del yo 266 Escaneado con CamScanner remy siete wa asracion irvesble por videjuees. Puede permanecer horas feme & caren “ualquier juego que le represente un reto en cualquier galeria de juegos de la ciudad. am i Gunde nocd metand mone en alga dee guna ence, fe i intendo probando cualquier juego de aparicién reciente, Sus puntuaciones sobrep ls ne ee smigos que la mayor parte de ls ba deja de ingen 4. Can fecuencia ya ni siguiramiran, on sl Jeremy ya maquina tabades en coma ‘Sus amigos no estdnseguros dela rasn por la que lo hace. Obviamente, no se trata de dle wer major ens grupo oils a ciudad (hace mucho gue aleanad ls mere ‘puntuaciones en toda Ls gales de ure). Cuando el pragunt, Jeremy ala ls es ‘yconteta que simplemente sente el deseo de ser mejor de lo que ya ex. “Es dificil explicaro, ‘essclo que deseo ser tan bueno como pueda ser.” @PoR Qué rasa la gente tanto tiempo perfecciondndose en actividades con poco o nin- Bin significado préctico? Piense en cualquier actividad y en algiin lugar encontrard Petronas que dedican innumerables horas a perfeccionar sus habilidades: bolos, golf, jaripeo, ballet, crfa de cerdosy, por supuesto, también los videojuegos. Por qué? Desde SSE nombre lo indica, la psicologia del yo es un marco de referencia psicodindmico que. atribuye al incionamiento del yo una mayor importancia del que Freud concedi. Laaparicién de la psicologfa del yo fue un proceso gradual que, en realidad, co- menzé mucho tiempo antes de la muerte de Freud. De hecho, podrfa decirse que algunas de las ideas descritas en el capfculo 9 son tan importantes para la pricologla del yo como para el psicoanidlisis. Quien analiz6 con gran cuidado los mecanismos de defensa fue Anna Freud, y sus ideas no eran idénticas alas desu padre, Recuerde que es Escaneado con CamScanner CUVVUVUVUU UU UTUU UCU UU UCC CUT CEVESEVVEVESEVUUEEEY " Mecorsarnos oe, CBRN el yoel que utiliza esos mecanismos de defensa para su proteccién, lo que permite verlos como funciones del yo y como parte de la pricologta del yo PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA DEL YO Bl andlsis de Anna Freud de los mecanismos de defensa es una exposicién de transi- _ Cadaptaci6n, opera en la exfora Wbre de conflicted Ast, de acuerdo con Hartmann, Ia no- dip cidn que Freud tenia del yo era correcta como también la nueva explicacién de la psi-ologla del yo, sélo que cada opinién resalta diferentes aspectos de lo que hace el yo. Cémo puede el yo funcionar en dos esferas? Hartmann spon que et yoyet glo “einen temtsrnafene Bioldgica Dada la herencia comparcda, parte del yo petmap.- & durante toda la vida en contacto con el ell. fst'es la parte del yo que operaen la ~ % (Blera det conte y que we euerza por saisfacer ls neceidades et le. Bren gel yo se desarrolla de manera més independiente y opera en la esfera libre de conlficto’, ‘waajando para sus propios propdsitos'Este iltimo es el aspecto del yo en el que \ Harcmann y otros psicblogos de esta corrente estaban interesados. Una ver que acepté qu: Freud tenfa razén en parte (es decir, que el yo funcions en la esfera del conflicto), ‘Hartman procedié @ ignorar casi por completo exe axpecto detyo Escaneado con CamScanner ante Bee ome aa bie FIGURA 10.1. Harumann sponta qe el yo puede oper en uno de dos modos Ens ers the conex, act pra ancgra que los impliox dello sean echt. En nef ibe de conBom tmprende actividades para sus propioe propos. encaminados a lograr una mejor nlaprain ance Caaptacisp y autonomia )DUCSAY..{ En opin de Hartmann, la aaptaci al ambiente es Ia meta lima de toda fe { conducts, idea que se ha convertido en un tena importante en la psicologla del yo. La Sdapeacién ocutre a varios niveles. Flaicamente, la gente debe aprender a move: su cuerpo paralradonde desea hacerlo que quiere hace. Psioligicamente, debe aprender ‘+S ontolar us impulos, modifickndolos y canalizéndalae en acciones apropiadys5 ‘Hartmann coincidia con Freud en que las @nergias sexily agresivg proporciogan lab para gan pre dea condac hart pee venta en la vepretaciGn de los intentor que la gente hace para manejar sus impultos. Para Freud, a batalla pars juhi bir la expresin de los impulios tiene que ver principalmente con la posbilidac de 7 abeenet la gratificacion del impulso de manera que puedan evtare e.castigo 0 el VSO peligro y en consecuencia, la ansiedad. Hartmann (y otros psicdlogos del yo) consider 55 tm que deena de inhibicién de los impulss forma parte de un proceso mds 3m- lio de adapraién. La diferencia noesthen quénucede, sno en por gu Para Hartmaun, Elpor qué del control de los impulss corresponde alas propias metas del yo "Al describir al yo, Hartmann hablaba de dos pos de autonomia o separaciin. Priv ero, los procesos dd yo tienen und existence independiente-desde-el nacimiento y an ede funciona sepradot del ello (un principio Iamado sutonomba imac ly), ‘Una implicacién de esta idea es que los individuge obtienen satisfaccién directamente del 8 uso de los procesos del yo: al pens, planificat,imaginas,faregrar informackin y cosas por el eso (vdase apartado 10.2), Deade este punto de vist, el sex eferivo. es en iy Frismo sgradable. Conforme el individuo cjerita ln funciones del yo, se-ruelve nds dicstr on ou uso, por ende, mis eficiente (mejor daptado) par erat con e! mando, La expresin tastonomla secundaria del yo se refiere en parte ala idea de que una funcién del fo que originalmente se realizaba éon un. _propésico espectfico puede on tinuar practicfidose duranté mucho tiempo después de haber -cumplide el objet’. £1 tropdo origina puede haber exado subordinado a alguna ous necaiad (indo a 6 lina necesidad del ello), pero Ia futicién del yo se ha vuelto shore sratificante. por d ZA derecho propio. El significado del érmino autonomla secundaria del yo no es diferente og {elo que Allport (1961) llamaba autonomis funcional. Cuando una conducts que Srigindlmente se reaiaba por una razén especficaconsinia ocuriendo después de | aque la raz6n original ya no existe, xe dice que Ie conducta ha adquirido auronomia @ q q fencional, es decir a cree quelaponducta ve ha convertide en un finens! misma. Por tjemplo, imagine el caso del sjeto que emperd un programa de eerccios para. peer i Escaneado con CamScanner « 4 ( Peso y que después de conseguirlo continia haciendo ejercicio porque ahora lo satisfa- cela mera actividad. La idea de un yo auténomo que tiene por metala adapracién fue adoprada por otros oe teéricas que la ampliaron de diversas maneras/Entre otros, Rapaport (1960), Gill (1959), del G. S. Klein (1970) y White (1959, 11963) estaban interesados en la forma en que el yo logrs una mejor adapracién al mundo. Aunque muchos psicélogos del yo consideraban al ¢j=tcicio de los procesos del yo como una fuente de placer y satisficcin, esta idea ha sido elaborada de modo més atractivo por Robert White (1959, 1963). El yo, la adaptacién y la motivacién de competencia Al ecaminar los procesos del yo, White hace uso de dos concepros motivacionales. La ‘motivacién efectora.cs el motivo para producir un efecto ener impacto en el ambien- te White ctela que se trata de una motivaci6n bésica de los seres humanos y que duccnce la nifiez temprana es a principal salida de la energla del yo, Esta motivacién Lanes oe quelas procesos del yo son gratificantes por derecho propio es congruente con llte ‘acura sobre un tema conocido como la necesidad de cogni- la neceidad de pensar im pice sa cp pr pias ‘A. R. Cohen, 1957; Cohen, Sealand y Wolf, 1955). ‘Lagate con una clevada necesidad detognicién tiene més abilided de organiza, laborar y eval espontines- ‘men ela informacién a que exch expuesta que aguelor cya necesidad es baja. Es mis dificil que estos suj abur-an (Watt y Blanchard, 1994), parecen tender fos detalles de la conducta de los demds (Latics, Briggs y Bowman, 1991) y piensan més en su sgniicado (Laser, Briggs y Slaw, 1991), Los individuoe en Jor questa sida es grande no suelen sex dogmaitos yiendes a carlos acontecimientos de maneras complejas (leather et al, 986). No son necesariamente ms inceligéntes que ‘convencer a otros de alga Se sabe que la persuasin afeccaa Ua gente de dos mane‘ caramente diferentes, Cuando los individuos reciher un mensaje permasivo algunos lo eve lian ¢ inchuso6 elaboran en su mentéj mientras que otros se concretd acepar el mensaje sin mayor cuestionamient, Cacioppo y Perry (1982, 1984) aficman que esta diferencia, en les respuesras se basa en la necesidad de cognicién. La: El gozo de! pensamiento: exploraciones Re en la necesidad de cognicién ‘ ‘gente con una levade necesidad de cognicin es laque eve ‘ay labora en tanto que quienes tienen una esaia neces dad de cognicin aceptan lo que sc les da, Para evaluar es idea, los invest sujetos que mantenfan la misma stud hacia un tema ob jetivo pero que diferian en, necesidad de cognicisn (Cacioppo eral, 1983; Cadoppo etal, 1986, experimen jes encontraron + suadisos para que de opinién, que bien podia star plagado dafrgumentos cndebles (que de acuerdo con tuna investigécin previa la gence resist), o bien eiaba Heno ds-dfgumenos slidos (que eran més convincents) ernde eaperare, la gente con a mayor necesidad de ncn dijo haber pensado magn el mensaje y record 3d argumentos que aquellos cuyasiecesidad de cognicién era nenot ‘PDgenary recordar mis da por reslal@itijorcon- ‘vercimientay No siempre. Péngar en los agumentos s6lido: Producla maybe pesuasién, pro pensar en ls agftnentox ‘endebles hacia a agente te ah perruatiSn.En ‘resumen, la gente cOWune dha necesidad de cognicién re- ‘Algcionaba més en Jos argumentos presentados y ‘ucilizaban fos atgumentos, ‘gula para decidir al deblan cambiar o tin de posesir econ que una ved qu iado'de actirud, el * ods ie tenlan na ala necsidad de cy Dey, 1992; Vaplanken,1991), Ea la medida tade manejar efectiva y adaptativamente la ‘este patrén general parece més acorde con le funsons yes Alesacan Los piblogos dl yo. \ wer rr err rrr we wer www wr wwwwwwwwwwwww we ~~ ~-- - Escaneado con CamScanner di ; = PARTE ” se A menudo, lo nifos : parecen impulados a : . 7 caveriguar ls cosas por sf smismos, El dominio F: a exitowo delambientes RS ; A importante para el Aes desarrollo de lot : 5 ; sentimientos de ae ane d competencia. ERCAA. —croluciona gradualmente hacia la motivacibn de competencia, lade ser efcez en la interacci6n con el ambiente. Como la meta dela motivaci6n de competencia es lograt tuna mayor efectivided, podrla estar detrs del funcionamiento adaptativo del yo. El ODD __potencial de la motivacién de comperencia es ilimitado porque siempre cxisten orras ‘competencias (y niveles superiores de competencia) por lograr. La motivacién de com- Petencia conduce-askabindividuo a trarar de sleanzar-nuevos dominios (recuerie el cjemplo de Jeremy y sus videojuegos) rye ‘White asevera que existen diferencias importantes entre alcanzar metas y satisfa- 5a\ cer la motivacién de comperencia. Alcanzar tuna meta satisface el deseo de obtener- AUN; Ia, pero la meta en s{ puede ser o-n0 importante para el deseo de competencia Por ejemplo, si usted obtiene la calificacién més alta en una materia que no le parece importante, ese logro no contibuiré a su sentido de-competencia. ‘ d d q 4 q or Consideremos por un momento la forma en que las motivaciones efectoras y de > competencia pueden expresarse en el comportamiento del nifio. Imagine a una peque- eka fia en su cuna rodeada de juguetes, que atremere contra un mévil colgante y le da un buen golpe con el pufio. Cuando el mévil suena yrebota la nifia obtiene una evidencia tangible de su impacto sobre el medio, lo qyp gratifca su deseo de tener un efrto Golpear ls cosas, mover los jugutes,despafltmar el puté de sanahora sobre vu me ta, cada una de ea acciones tiene if efecto sobte su entorno y, por consecuencia, satifacen su motivacién para causa efecto. Ex clatergue los iis hacen estas cosas y aque parecen obtener placer dela experiencia {Qué hay acerca de a competegtia? Suponga que la nifia estéaplendiendo a parar sg uma a eae le eg pode bart ev ccna, y sigue intenténdole aunque cada prucba ermine en fracasd y nadie la alente Cuando por fin tiene éxito, expresa swevigente placer en ris gritar: ha manifestado dominio del ambiente, una mayor “cape su trato corel entorno. En opinin de White, las motivaciones ef@€¥irasy de compietencia se derivan dite tamente de la organizacién del cerebro. Sostiene eel ser humano posee una tenden- cia inherente a buscar lz estimulacién pormedio de lwexploracién del ambiente, Eva necesidad biol6gica puede demostrarse de vatias maneras, pero su forma més avanzada es el deseo de ser y seine competente al-interacuar con el mundo. Se rata de un Escaneado con CamScanner i / © adaptativo porque asegura que, en la medida de lo posible, el F tuna relacién eficaz con su ambiente. on Este tema ha tenido repercusiones en otras perspectivas de la Personalidad, lo mis- mo que en la psicologta del yo. Como veremos en el capitulo 13, algunos tedricos del aprendizaje han llegado a creer que el sentido de la efcacia pet80nal es un importante factor que determina los actos de la gente, Puede afirmarse que esta linea de pensa- micnto obedece, al menos en parte, ala importancia que White atribula al deseo hu- ‘mano intrinseco de dominar el ambiente. Al revisar en el capftulo 14 las aproximacio- nes humanistas al estudio de la personalidad, encontraremos otra semejanza tedrica. Control y flexibilidad del yo ‘Toslos los tedricos mencionados hasta ahora han resaltado la idea de que la meta prin- Avery cipal del yo es lograr una mejor adaptacién al mundo. Parte de la adapracién consiste, FAP en aprender a contvolar Jos impulos, lo que permite que ¢l individuo obtenga un senti- micnco de dominio en sus relaciones con el mundo. Parte del éxito consiste también en \y =O moxctar flsibilidad en ln interaccién con el entotne, saber cuando es convenient: so p¢¢ resttingirse y cuando comporrarse con mayor libertad. Los temas relacionados con el control de impulsos para obtener una mejor adapta- cidn son cruciales en el trabajo de dos psicélogos contempordneos del yo, Jeanne y Jack we Block (1980), qui inaron dos aspecios del funcionamiento del yo. Uno de los aspectos —ehsantrol eel grado en que! sujeto aucle modifiar o inhibi la)“ \€s expresién de sus impulsds. En un exttemo se encuentra la gente que tiene poco control 7 (pe-sonas que no pueden demorat la gratficaign y que expreaan aus sentimientas y[— [CL ddessos de manera inmediata). Blockcy Block las describen como individuos con interes ses y entusiasmos numerosos pero breves| que se distracn con facilidad, que tienden a? Qoc\\ explorar, que no son conformistas ni convencionales, que se sienten c6modosen situa- | ~ impalso inherentement individuo emprenders ciones de ambigiiedad e inconsistencia y que viven de modo improvisado. won En el otro extremo se encuentran los individuos que muestran un control excesivo (gente que posterga indefinidamente la gratificacién, que inhibe sus acciones y senci- iientos y que se afsla de las distracciones externas). Block y Block los describen como % sujetos conformistas mds que exploradores, planificadores u organizadas, que se sien- ¢ ten incémodos en situaciones ambiguas o inconsistentes y que tienen intereses escasos c invariables. A partir de esta descripcidn, parece que, después de todo, no siemprees \S\ tan ventajoso controlar los impullos. ‘A la mitad del continuo se encuentra la gente que puede inhibir y controlar sus ~ impulsos, pero que no se excede. Se trata de individuos menos organizados que quienes tienen un alto control del yo, pero menos improvisados y ca6tions que los que carecen > de ese control. Como lo muestra esta descripcidn, la dimensién de control del yo estd vin ulada principalmente a la cuestién dela impulsividad. HI otro aspecto del funcionamiento del yo al que Block y Block han prestado mucha aencién es la flexi la capacidad para modificar —en cualquier = direeiéne el nivel comin de contra dep pdr adaprase a las demandas de una | VLE fieuacién determinada, El individuo quo-ex ef flexible sucle ser muy ingeniogo para ——— adaptarse 2 las circunstancias cambifices Si en la situacién existe algin motivo pa- um ra str organizado, puede hacerlo sin probfemas; si exist alguna razdn para comporearse de manera alocada ¢ impulsiva, también puede hacerlo. A la gente poco Bexiblé le L g resulta difcil cambiar su forma comiinde relacionarse con el mundo, aunque en deter- minado momento resultara conveniente hacerlo. TTenet un alto grado de flexibilidad parece més adaptativo independientemente del grao de control del yo, aunque, por otro lado, Jos problemas porenciales de la falta de | flexibilidad se hacen mis evidentes en los extremos de la dimensién de control del yo. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte