Está en la página 1de 14

AEPCP Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 12, N.º 1, pp.

1-14, 2007
Asociación Española
de Psicología Clínica ISSN 1136-5420/07
y Psicopatología

ANTE EL BURNOUT: CUIDADOS A LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL

BEGOÑA OLABARRÍA y FERNANDO MANSILLA


Ayuntamiento de Madrid

Resumen: El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los profesionales que atienden a perso-
nas con sufrimiento psíquico, y que configuran un escenario que contiene el riesgo identificable
como burnout. El burnout de profesionales y equipos que trabajan en servicios de Salud Mental,
desde una óptica de continuidad de cuidados, genera costes que se traducen en los modos de aten-
ción a los usuarios, en los modos de relación en el equipo, en la relación del equipo con otros equi-
pos de la red y en la relación entre el equipo y la organización de la que dependen. Por tanto, para
un adecuado afrontamiento y manejo de este riesgo, es preciso tener en cuenta medidas de protec-
ción en el nivel individual, del equipo y de la organización. Y, especialmente, los cuidados que los
equipos humanos de trabajo en servicios de ayuda a otros seres humanos en contacto con daño habi-
tualmente reciben y los que sería conveniente que se le ofrecieran.
Palabras clave: Burnout, equipo, cuidados, medidas de protección.

Faced with burnout: Caring for mental health teams


Abstract: The purpose of the present paper is to contemplate professionals when performing their
work assisting people with psychological suffering, in a stage setting that includes the risk identi-
fied as burnout. With a view to continuing care, burnout of professionals and teams working in
mental health services generates costs which are reflected in the quality of attention to patients, in
team interaction, in the relationship of the team with others teams in their field and in the relation-
ship between the team and the organisation it belongs to. Therefore, an adequate handling and fac-
ing of this risk requires protective measures for the individual, the team and the organisation. This
is especially so for teams in disaster or rescue services that would benefit from an adequate care.
Keywords: Burnout, team, healthcare, protective measures.

INTRODUCCIÓN abierto paso a la búsqueda y establecimiento de


nuevas formas de atención, de atención integral,
Los cambios sociodemográficos, de valores de atención comunitaria, buscando el mantener
y de la estructura familiar en las últimas déca- a los pacientes en su entorno social.
das ha conllevado a una pérdida progresiva de Hoy, es una evidencia científica que en la
disponibilidad familiar en la prestación de cui- producción y en la intervención de los trastor-
dados, lo que ha provocado una importante nos mentales existe una asociación inextricable
modificación de las redes primarias de cuida- de factores biológicos, psicológicos y sociales
dos y apoyos a los miembros con problemas que obligan a contemplar cambios en los modos
para su desempeño en la cotidianeidad. La de concebir y realizar las intervenciones profe-
superación de la concepción de la institución sionales buscando modelos y líneas de atención
total como lugar desde el que se otorguen los integral para los usuarios (Belloch y Olabarría,
cuidados que cubran la totalidad de las necesi- 1993). Pero estos cambios cuentan con impor-
dades del paciente con trastorno mental, ha tantes resistencias entre los propios profesiona-
les y/o entre los diversos sistemas que han de
colaborar. Se desarrollan entonces en los siste-
Recibido 17 marzo 2006; aceptado 8 noviembre 2006.
mas de atención y prestaciones, en los equipos
y en los profesionales, lógicas endogámicas que
Correspondencia: Fernando Mansilla Izquierdo, Emilio Coll
nº 22, 1, 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid). Correo-e: man- desdibujan las necesidades de quienes son y han
sillaif@munimadrid.es. de ser el objetivo y el objeto de la atención.
2 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

Estas lógicas endogámicas que dificultan la cía González, 2003). Y ello es preciso hacerlo
percepción de la complejidad y complementa- a cada uno de los equipos de cada sistema de
riedad de las intervenciones entre los diversos prestaciones, de manera no compartimentada,
profesionales de los equipos multiprofesiona- con complementariedad y desde una óptica de
les, entre los diferentes servicios de un territo- continuidad de la atención.
rio y entre los sistemas de cuidados, resultan no Pero para ello son fundamentales también las
sólo ineficaces para el establecimiento y desa- actitudes, valores y culturas de los grupos y
rrollo de intervenciones integrales, sino que subgrupos de los profesionales de los servicios,
además, generan confusión, desconfianza e y por ende la formación para realizar este tra-
incluso enfrentamiento entre profesionales, bajo. En este sentido, de nuevo, existen caren-
entre servicios y entre sistemas de atención. cias, incertidumbres, y sin duda pasos adelante
El perfil de la atención preciso en Salud pero también atrás.
Mental se caracteriza por la consideración de Así, los elementos de incertidumbre vividos
la multiplicidad de variables intervinientes por los profesionales en su ejercicio de atención
imposibles de aprehender desde una sola dis- en los servicios de salud mental a personas con
ciplina (Olabarría, 2002), lo que implica la sufrimiento psíquico, configuran un escenario
necesaria incorporación de diferentes especia- que contiene riesgos con dimensiones identifi-
listas en los equipos multiprofesionales y el cables del burnout. No obstante, para un ade-
desarrollo de un abanico de intervenciones, cuado afrontamiento y manejo de los riesgos
prestaciones y servicios diversificados en un que conlleva este ejercicio profesional, es pre-
territorio definido desde una óptica de conti- ciso avistar lo individual, el equipo y la organi-
nuidad de cuidados. zación.
Esta diversidad implica, por un lado, que la
complejidad de la oferta de servicios y de la
atención sanitaria en materia de salud mental,
no va a ser realizada en una sola institución ais- ACERCA DEL BURNOUT
lada. Y, por otro lado, el valor de la función
relacional (interprogramas, interservicios) y El término burnout se atribuye a Freudenber-
con otras áreas de servicios (Sociales, Justicia, ger (1974), si bien, Maslach y Jackson (1982)
Educación...). Por tanto, la modificación de las lo definieron como «una respuesta a un estrés
concepciones y de la operativización de nuevos emocional crónico cuyos rasgos principales son
modos de hacer, resulta no sólo necesaria, sino el agotamiento físico y psicológico, una actitud
imprescindible. fría y despersonalizada en la relación con los
Sin embargo, en el contexto de la salud men- demás y un sentimiento de inadecuación a las
tal nos encontramos con marcos inestables y tareas que se han de desarrollar». Parece exis-
poco contenedores, para aquellos profesionales tir consenso sobre que el burnout resultaría ser
que trabajan en la ayuda a otros seres humanos una de las formas más específicas de estrés
en unos cometidos que reclaman altos niveles laboral. Pero si el estrés ha tenido definiciones
de implicación personal, y además lo hacen en imprecisas e incluso contradictorias, el estrés
contacto con una población que sufre. laboral y específicamente el burnout, posible-
Cuando se pone en relación la insuficiencia mente aún más.
de profesionales y servicios diversificados en Existen factores que inciden en la aparición
el territorio con el incremento de la morbilidad, del estrés profesional. Su identificación progre-
los cambios demográficos, de valores y de esti- siva hace que sea factible trabajar en relación a
los de vida y con la necesidad de intervencio- los mismos desde diseños organizacionales y
nes integrales podemos comprender la necesi- criterios preventivos. De hecho, se ha señalado
dad de una estrategia con bases comunes, el incremento de la demanda en los servicios de
disponer de más recursos y de la cooperación salud mental de los trastornos o sintomatología
de diversos sistemas de atención, principalmen- relacionada con acontecimientos y factores
te sanitario, educativo, servicios sociales (Gar- laborales (Ortiz Lobo, Garcia Moratalia y De

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 3

la Mata, 2005). Y este tipo de demanda es nal. Gil-Monte, Peiró y Valcarcel (1995) postu-
mayor entre los profesionales de servicios de laron que el burnout se inicia con el desarrollo
ayuda a seres humanos. de bajos sentimientos de realización personal
La Teoría de las Organizaciones entiende que en el trabajo y paralelamente se producen altos
el burnout es la consecuencia de un desajuste sentimientos de agotamiento emocional lo que
en las necesidades del trabajador y los intere- genera despersonalización.
ses (y su canalización) de la empresa (Golem- Mansilla (2003) retoma para el burnout la
biewski, Hiller y Daly, 1987). Desde una pers- idea de un orden secuencial en el que aparecen
pectiva amplia Bronfenbrenner (1979) explica y se desarrollan los síntomas que lo integran
el burnout como el desajuste disfuncional entre (agotamiento emocional, despersonalización y
los distintos contextos significativos de los que baja realización personal en el trabajo). De
participa el sujeto (familiar, laboral, económi- hecho, Golembiewski, Munzenrider y Carter
co...) y que deviene en burnout como una fór- (1983) interpretaron que el síntoma inicial es el
mula adaptativa o de compromiso no exitosa, desarrollo de actitudes de despersonalización,
explicándolo desde la Teoría Ecológica del como mecanismo disfuncional de afrontamien-
desarrollo humano. to del estrés, y posteriormente los sujetos expe-
Reduciendo la implicación de variables a la rimentaban baja realización personal en el traba-
persona y la empresa desde la Teoría Cogniti- jo y a más largo plazo agotamiento emocional.
va, se trata del modo de estructuración que Peiró (2005) realiza una aproximación inte-
alcanzan las percepciones del individuo como gradora, interaccionista y transaccional que
profesional, que hacen que éste no establezca incluye la persona, los estresores laborales
una relación funcional entre el acercamiento intraorganizacionales y extraorganizacionales,
emocional a los individuos objeto de su aten- las estrategias de afrontamiento y las conse-
ción en el trabajo y una distancia suficiente cuencias de la experiencia de estrés.
para el mantenimiento de una cierta objetivi- Al margen de la disputa acerca de cómo se
dad. El exceso de polarización en torno a uno configura en sí mismo, cabría preguntarse si el
de estos dos ejes seria el determinante del bur- burnout puede considerarse un síndrome dife-
nout (Meier, 1983). Esta última observación renciado de los trastornos de ansiedad (en que
enlaza con las tres dimensiones que engloban posiblemente la respuesta desde la Psicopato-
el síndrome de burnout: agotamiento emocio- logía, fuera negativa). Ya Meier (1983) se mani-
nal, despersonalización y baja realización per- festó acerca de la inadecuada la definición de
sonal en el trabajo. un nuevo síndrome, pues estaría incluido en
Leiter y Maslach (1988) consideraron que otros cuadros. Así, son muchos los autores que
los sujetos con síndrome de burnout desarro- hacen hincapié en que el burnout es una forma
llan un sentimiento de agotamiento emocional, de estrés laboral (Hernández-Martín, Fernán-
lo que da lugar a la aparición de una actitud dez-Calvo, Ramos, y Contador, 2006; McNeill,
despersonalizada hacia las personas que deben 1982; Myers y McCaulley, 1985; Pines y Kafry,
atender y como consecuencia de ello pierden el 1978; Reig y Caruana, 1990) o más específica-
compromiso personal de implicación en el tra- mente se trataría de un tipo de estrés que apa-
bajo (Gascón, Olmedo y Ciccotelli, 2003). rece y se desarrolla en el medio laboral. Igual-
Álvarez Gallego y Fernández Ríos (1991) apor- mente, existe debate sobre si restringir el
tan una descripción de los distintos modos término burnout al dominio de servicios a per-
comprensivos del burnout que en realidad pare- sonas o ampliarlo a todo tipo de profesiones
cen ajustarse básicamente al modelo teórico- (Bakker, Demerouti, y Schaufeli, 2002; Flórez
técnico del investigador destacando que el bur- Lozano, 1995; Salanova y Schaufeli, 2000)
nout constituye la última secuencia de un Conviene, en cualquier caso, delimitar el
proceso. Para Lee y Ashforth (1993) tanto la campo que tanto el estrés laboral como el bur-
despersonalización como la falta de realización nout acoge, bajo su radio de acción, definir y
personal en el trabajo son consecuencia direc- confrontar la situación, ya que la fragilidad
ta de los sentimientos de agotamiento emocio- diagnóstica sobre ellos ha dado lugar a la exis-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
4 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

tencia de imprecisas definiciones conceptuales Como puede apreciarse, muchos de los


y pueden conllevar usos (y abusos) indebidos patrones descritos para el burnout son semejan-
tanto en su rotulación como en su abordaje. tes a la sintomatología depresiva y ansiosa, rela-
Con la intención de delimitar el término, cionada con estrés. Pero al hablar de ansiedad
consideramos el burnout, por una parte, como o de depresión, el foco está puesto en síntomas,
«una respuesta a un estrés emocional crónico» en problemas personales del profesional que
en el medio laboral, lo que indica el carácter interfieren con una buena adaptación y con un
identificable del marco generador/desencade- adecuado desempeño laboral. Sin embargo, al
nante y la posibilidad de trabajar ciertos ele- hablar de desgaste profesional lo que se señala
mentos de su configuración con criterios de es que no es un problema de síntomas o trastor-
protección y cuidado (Maslach y Jackson, nos psicológicos individuales, sino de reaccio-
1984). Y por otra, como apuntan Maslach y nes que pueden presentar los trabajadores que
Jackson (1986) el «agotamiento emocional, desarrollan su actividad en contacto con perso-
despersonalización y una reducida realización nas y con determinadas modalidades de rela-
personal que puede ocurrir en individuos que ción laborales. Permite, por tanto, hacer frente
trabajan en alguna medida con personas». al problema desde una consideración diferente
Dichos autores, ya matizaron en1984 que si a la de su abordaje desde la clínica individual,
bien el aburrimiento aparece tanto en el bur- una consideración favorecedora además de
nout como en la insatisfacción laboral, sólo en diseños organizativos y actuaciones de carácter
el primer caso es producto de disfunciones organizacional/laboral (Gil-Monte, 2005).
emocionales crónicas. Es por ello que señalan Sin duda la idea de denominar estas reaccio-
que si bien la insatisfacción laboral aparece nes como desgaste profesional, favorece una
como un elemento del burnout aquélla sólo reformulación del problema que implica un
aparece ligada al agotamiento emocional del cambio en los niveles de conceptualización, de
burnout y no fuera de él. Por otra parte, es responsabilidad y de abordaje. Dicha reformu-
común a la depresión pero la característica dife- lación permite definir este conjunto de dificul-
rencial del abatimiento en el burnout no es otro tades que pueden afectar al profesional, a los
que su acotación en el espacio y en el tiempo equipos y a los usuarios, en términos de re-
cotidiano al contexto laboral de servicios de laciones laborales y de organización del tra-
ayuda a seres humanos en contacto con daño. bajo, por tanto operativas, poniendo el énfasis en
Finalmente, es preciso distinguir el burnout el desempeño profesional, en las relaciones
de una crisis de ciclo vital o crisis evolutiva en el equipo, interequipos e intersistemas y en
definida por Bronfenbrenner (1979), de modo las temáticas de trabajo y formación, devolvien-
tal que surge en la mitad de la vida esperada de do la responsabilidad al sujeto y a la institución.
un individuo en el momento en que éste hace Así, esta reformulación como equipos quema-
una valoración negativa de su posición y posi- dos permite abordar el problema desde una
bilidades profesionales de desarrollo futuro. De perspectiva grupal, organizacional y temática,
hecho, el burnout tiene mayor incidencia en más que individual.
profesionales jóvenes tras una fase de cambio El burnout muestra que en el contexto de
en servicios de ayuda a seres humanos, realiza- modalidades laborales interactivas cuyo objeti-
da con altos niveles de implicación personal. vo es la ayuda específica a seres humanos que
Parece que se puede concluir respecto al puede surgir y establecerse un modo disfuncio-
burnout que se trata de una reacción que se nal de respuesta interactiva identificable, el bur-
produce en la relación del sujeto con el medio nout, cuyos perfiles conviene conocer y que
relacional de la organización laboral que tiene globalmente puede describirse fenomenológi-
como tarea la de ayudar a seres humanos, más camente como un modo específico de estrés
aún, si éstos están en contacto con daño y ese laboral. El carácter identificable de estas moda-
contacto produce un impacto emocional gene- lidades relacionales será lo que puede permitir
rador de modalidades relacionales disfuncio- un adecuado establecimiento de medidas pro-
nales. tectoras, medidas que encuentran justificación

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 5

si consideramos los costes psicosociales y eco- ne un cierto estado de desorganización, de con-


nómicos que la problemática conlleva. flicto con la/s tarea/s, de cuestionamiento del
Por último, el burnout genera costes invisi- hacer y de las relaciones, de la posibilidad de
bles (Durán, 2003) que conciernen transversal- incorporar nuevos elementos para el análisis y
mente a los diferentes niveles de complejidad la acción o por el contrario, de cerrarse a ellos.
creciente que son relevantes y han de configu- Las crisis ponen en cuestión los anteriores
rar el que-hacer de los profesionales de salud equilibrios entre la estabilidad y el cambio y
mental desde una óptica de continuidad de cui- hacen surgir controversias y subgrupos con dis-
dados. Por tanto, la gestión en el ámbito de las tintos liderazgos que se enfrentan entre sí con
propias organizaciones, de los propios servicios más o menos dureza, pertinente o no con la
de ayuda a seres humanos en contacto con tarea del grupo. Y, sobre todo, de maneras
daño, debería tener en cuenta en su diseño la abiertas u ocultas. Crisis cuyo clima es al
protección de los profesionales que en ellas tra- menos el del desconcierto y cuya conflictividad
bajan, así como potenciar los estudios que pue- se puede situar en tomo a distintos ejes relacio-
dan aportar más conclusiones para la definición nales entre los integrantes de la organización,
y profundización en líneas de actuación en estas entre los integrantes de la microorganización y
materias. la institución más amplia de la que dependen,
entre los integrantes de la organización y los
usuarios de la misma, en varios de ellos entre-
cruzada y transversalmente o incluso en todos
EL BURNOUT Y LAS CRISIS
los ejes a la vez.
ORGANIZACIONALES Los aspectos cuantitativos de la crisis en
cuanto a intensidad, duración, conflictividad,
El burnout remite a la noción de «crisis» en etc., pueden hacer olvidar lo esencial: cómo,
las organizaciones, entendida como elemento porqué, para qué y hacia dónde circulan las
clave del desarrollo de las mismas, fuente por relaciones que estaban antes de la crisis, las que
tanto de crecimiento o por contra de esteroti- la desencadenaron, las que la sostuvieron y las
pia, repetición y anulación. Una vez que untra- que finalmente resolvieron adecuadamente o en
bajador se ha «quemado», el patrón reaparece un sentido inadecuado, rígido y generador de
con mucha frecuencia o lo reproduce en distin- disfunciones en alguno de los ejes relacionales
tos contextos laborales, aunque es en el marco antes reseñados.
de una crisis o conflicto en la organización Concretamente, en nuestro caso, conviene
laboral en que surge frecuentemente por vez también reflexionar acerca de los cuidados que
primera. reciben los equipos de salud mental que pres-
Este hecho pone claramente de manifiesto tan servicios de ayuda a personas con daño
que la organización no es algo ajeno, no es el habitualmente. Casi siempre esos cuidados son
lugar del otro ó de los otros, sino que cada suje- nulos, y sólo en ocasiones se producen en for-
to participa de ella constituyéndola y siendo ma indirecta a través de la formación continua-
constituido por ella. Pero esta forma de estar da y la supervisión de equipos. Sin embargo,
-o de ser- de y en las instituciones laborales de estas acciones permiten intervenir, analizar y
ayuda a los seres humanos, aboca a considerar canalizar los entrecruzamientos de líneas de
tanto los procesos evolutivos de los sujetos conflicto de distintos ejes de relaciones, carac-
como de las organizaciones, que se entrecruzan terísticos de las crisis en las organizaciones,
y determinan de maneras inextricables. aminorando de este modo el sufrimiento de sus
Es en este marco cuando conviene hablar de trabajadores así como sus efectos sobre los
las crisis en las organizaciones. Partiendo de la usuarios. Porque para cuidar de dichos usuarios
premisa de que las crisis son inevitables en el es preciso considerar el modo del cuidado de
devenir de cualquier sistema, y que son claves los trabajadores de las mismas.
para el crecimiento y el cambio en las organi- Si bien son cada día más habituales las con-
zaciones; hay que añadir que toda crisis supo- sultas de pacientes en servicios sanitarios por

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
6 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

estrés laboral de uno u otro tipo, una demanda los procedimientos y tiempos de la intervención
para intervención en crisis organizacional no y ejerciendo la neutralidad. También hay que
resulta tan frecuente, a pesar de la incidencia de recordar que toda organización tiene permanen-
crisis en las mismas. Lo cierto es que a menu- tes equilibrios dinámicos y, por ende, un carác-
do son otras formulaciones las que se hacen ter estable y cambiante, cuya mejor expresión
manifiestas ocultando el problema. Así, es fre- son sus tareas y los modos de realización. Las
cuente la demanda a servicios de salud laboral crisis resueltas disfuncionalmente en cualquier
para estudio y valoración de condiciones de tra- organización pueden afectar seriamente la cali-
bajo, que ocultan que el problema no está en las dad de la atención recibida por los usuarios de
condiciones ambientales de trabajo, sino en otro trabajadores «quemados».
orden y nivel: el relacional. No obstante, y a pesar de sus efectos disfun-
Para intervenir en una institución en crisis, cionales no es cierto que la falta de conflictos
como en cualquier demanda, es preciso tener en las organizaciones pueda considerarse
muy en cuenta quién la formula y con qué res- un índice de salud. Incluso puede tratarse de un
paldo. Al fin, esa demanda producto de una cri- síntoma cuando el silencio se instala y las pala-
sis no es más que el último movimiento relacio- bras, hechos y relaciones con el exterior y en el
nal de los integrantes de una organización interior, se estereotipan para el mantenimiento
humana, con sus reglas explícitas y, sobre todo, de un estatus situacional rígido, donde la apa-
implícitas; con su organigrama explícito y, rición de algún nuevo elemento se define como
sobre todo, implícito; con sus alianzas explíci- ruptura de norma implícita, de lealtad u otros.
tas, y, sobre todo, implícitas; con sus juegos de En cualquier caso, el burnout resulta, por
poder en curso, los abiertos y los ocultos. tanto, ser una reacción específica de trabajado-
Por tanto, es preciso saber cuando interveni- res en profesiones que trabajan en contacto con
mos como expertos externos que alguien o seres humanos, y principalmente en los casos
algún subgrupo implicado en el conflicto pue- de ayuda a personas que presentan daños y/o
de esperar de nosotros una intervención que les limitaciones psicológicos o físicos. Ahora bien,
facilite su victoria en una «guerra» de relacio- las características de las relaciones existentes
nes en la crisis y que esa esperanza será no en la organización, tiene un peso importante en
explícita y casi siempre se enmascara en seduc- el desarrollo de este síndrome. En apoyo de esta
toras solicitudes de ayuda. También que, en afirmación contamos con un elemento insospe-
situación de «guerra», todos los objetivos se chado: el contagio. Efectivamente, porque pue-
supeditan al de la obtención de la victoria. de ocurrir que un equipo se vaya contaminan-
Una intervención ante cualquier demanda de do a partir de la existencia de uno o más de sus
salud de una organización y, especialmente miembros «quemados» y quede a su vez rígida
de una organización en crisis, requiere conocer la y estáticamente «quemado» de tal manera que
demanda explícita naturalmente, pero sobre la evolución organizativa o la sucesiva incorpo-
todo la/s implícita/s; los juegos de relación que ración de nuevos profesionales al equipo no
están en curso y en donde tiene un cierto senti- modifique dicha situación.
do esta demanda; una cierta historia de la orga-
nización en cuanto al anterior y el exterior de
la misma; si anteriormente hubo intervenciones
organizacionales o institucionales y la valora- ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS
ción que hicieron los integrantes de ellas, etc. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL
Con toda esta información y las relaciones BURNOUT EN LOS TRABAJADORES
que se generan al recogerla, sin crear alianzas DE LA SALUD MENTAL
con subgrupos ni expectativas que luego pue-
dan ser disfuncionales, tal vez, se esté en con- Posiblemente el trabajo en servicios y tare-
diciones de iniciar un «contrato» o acuerdo as de ayuda a seres humanos, especialmente
tomando como referente la demanda inicial, los que prestan atención en contacto con daño
pero ya modificada precisando los objetivos, y violencia, requiere de un importante nivel de

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 7

implicación relacional y temática para un buen cios, o de sus comportamientos, al trabajar pro-
desempeño. Pero este tipo de tareas contiene fesionalmente con ellos. Se trata de una moda-
riesgos específicos, por lo que es importante lidad vicaria de incorporación de efectos de
tomar precauciones preventivas tanto organi- daño, de identidad de victimización (Aron,
zativas como grupales o de equipo e individua- 2004). Y así, personas que se caracterizaban por
les, medidas que son lamentablemente infre- su serenidad para enfrentar situaciones conflic-
cuentes. tivas, comienzan a reaccionar airadamente y/o
Frente al mencionado riesgo, es preciso que a reaccionar exageradamente, cuando están en
el cuidador se cuide para poder cuidar a otros y contacto con temas como los que implica su
también es preciso cuidar al cuidador con el actividad profesional.
mismo fin. En este sentido, la acción organiza- Se trata de una hipersensibilidad frente a
tiva con efecto preventivo tendría que enfatizar situaciones con las que se identifican, provo-
la responsabilidad del autocuidado en el ejerci- cando un estado de alerta que se manifiesta por
cio laboral/profesional de quienes trabajan en ejemplo, ante que lo que definen como sus
ayuda a seres humanos, particularmente de derechos no sean tomados en consideración por
quienes están en contacto duradero con daño y los usuarios, compañeros, jefes, otros profesio-
se deberían desarrollar estrategias de abordaje nales de otros servicios, y surge hiperreactivi-
y de prevención, tanto a nivel de los equipos de dad frente a las situaciones así definidas, sean
trabajo y de la organización como a nivel indi- así éstas realmente o no.
vidual. Esa victimización al cabo de un tiempo pue-
La supervisión del trabajo de profesionales de permitir al profesional «quemado» contar
de equipos de salud mental y de servicios socia- con el arma de definir como agresor/es a quie-
les, ha permitido visualizar el efecto que tiene nes le reclaman su ejercicio profesional (com-
sobre dichos trabajadores abordar los temas de pañeros, jefes, usuarios) en relación a los cua-
alto impacto emocional, como es el trastorno les y desde la victimización, le cabe defenderse,
mental desde una óptica de trabajo en equipo y para lo que le es preciso atacar, pero definien-
de continuidad de cuidados. Las problemáticas do su ataque como una acción reestructurante
propias de este tipo de puestos de trabajo, cuan- («poner las cosas en su sitio»), una protección
do no es afrontado adecuadamente, va produ- para sí y también para el colectivo de compa-
ciendo un oculto impacto en las personas y los ñeros a los que manifiesta defender con su
equipos que podríamos asemejar metafórica- comportamiento.
mente al contagio que se produce al estar en Por otra parte, la afectación de los equipos se
contacto cercano con productos tóxicos o infec- produce por un doble efecto. El que correspon-
ciosos. de a la respuesta relacional de quienes se sien-
Quien trabaja en contacto con el daño psíqui- ten abandonados y sobrecargados por la desim-
co y/o físico ayudando a seres humanos, requie- plicación y el abandono de responsabilidad y
re una actitud de compromiso e implicación las tareas mal desempeñadas por el/los que
relacional no invasiva y contenedora. La per- están afectados por el burnout y el del contagio
cepción subjetiva de dicha implicación es la de o de reproducción en el grupo de trabajo de cir-
dar, de entregar, muchas veces sin límites cla- cuitos de dominación y daño/enfrentamiento
ros, sin distancia operativa y cognoscitiva. con quienes no participan o aceptan esa victi-
Sobre todo al comienzo de la trayectoria profe- mización. Quizás, porque los equipos crean
sional, pero no sólo. sinergia y porque gran parte de la conducta
Desde luego, uno de los efectos del impacto individual tiene su origen en las normas y valo-
oculto que puede contener ese contacto es que res socioculturales del grupo de trabajo.
el profesional revive o detecta experiencias pro- Cuando en un equipo que trabaja en la ayu-
pias, olvidadas o no, pasadas o presentes. Es da a seres humanos en contacto con daño y/o
decir, se contrasta. Y uno de los posibles efec- violencia psíquica (o física), algunos de sus
tos de ello es precisamente la reproducción de miembros quedan definidos y quedan percibi-
los sufrimientos de los usuarios de los servi- dos por otros como abusadores o agresores, una

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
8 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

parte del equipo o incluso una mayoría, puede carácter de la actuación en equipos y organiza-
percibirse como víctima o en riesgo de serlo. ciones.
Entonces los equipos se disocian, aparecen coa- El autocuidado es una responsabilidad per-
liciones abiertas u ocultas (estas últimas las más sonal de cada profesional que debe asumirlo
perniciosas) y triangulaciones organigrámicas como tal, como lo hace cualquier trabajador
perversas. Es decir, surgen las modalidades que afronta riesgos en su trabajo y adopta medi-
patológicas de juegos relacionales en el contex- das de prevención y protección, como, por ej.,
to laboral. Un contexto laboral que, como ya ha gafas protectoras en la fundición o casco en la
quedado señalado, requiere de alta implicación. construcción. Algunas pautas generales de uti-
Las emociones concomitantes a esos juegos lidad en este ámbito laboral pueden ser: Buscar
relacionales en curso son: conflictos de lealta- formación suficiente y pertinente, mantenien-
des, persecución, miedo, designación de chivos do alta cualificación y competencia para las
emisarios, sensación de abuso de poder, expul- tareas que a cada uno ocupan, considerando al
sión de algún miembro... Y esta situación que tiempo la necesaria implicación y distancia
en inicio es una crisis, puede cronificarse y operativa en las intervenciones clínicas. Incre-
generar aislamiento de los componentes del mentar la curiosidad o interés ante todo lo que
equipo, dificultad para abordar los conflictos... pueda ser nuevo y resultar fuente aportadora.
Algunos miembros se muestran externamente Finalmente, mantener una actitud abierta y
como víctimas y silenciados y de ello precisa- colaboradora con los compañeros y ante los
mente, de la imagen trasladada y las coalicio- usuarios es sin duda imprescindible en el traba-
nes propuestas, deviene una modalidad especí- jo en salud mental hoy.
fica de fuerza relacional que se pone en juego Pero quedarnos sólo en ese nivel, implicaría
en dinámicas de equilibrios/desequilibrios de una sobrecarga adicional para estos profesiona-
poder. les y en cualquier caso sería insuficiente: es
El trabajo con los usuarios se resiente, que- preciso considerar el nivel de cuidado de los
da en segundo plano, y recibe la carga de los equipos, lo cual es también responsabilidad de
conflictos no resueltos del equipo. El equipo los directivos y de la institución, con el objeti-
«se quema». Los equipos afectados, además de vo de generar condiciones protectoras en el tra-
los importantes (y ocultados) efectos en la cali- bajo de los profesionales de salud mental que
dad de sus prestaciones, pueden ocasionar sufri- realizan la tarea de ayuda clínica a otros seres
miento a sus integrantes, tener una alta rotación humanos que sufren y presentan daño psíquico.
de personal y favorecer el abandono de este Como hemos mencionado anteriormente, los
campo de trabajo a diferentes profesionales. equipos quemados generan costes y problemas
de gestión a la institución, porque tienen una
alta rotación de personal, un fuerte absentismo,
bajas por enfermedad, etc... Y además pueden
ACTUACIÓN ANTE EL PROBLEMA: LA ocasionar mucho sufrimiento a sus integrantes
TRASVERSALIDAD DE LAS y a sus usuarios, lo que hace preciso el diseño
ESTRATEGIAS PROTECTORAS EN de estrategias de actuación transversal en dife-
DIFERENTES NIVELES rentes niveles, que conduzcan a que se establez-
can en cada uno de ellos las medidas precisas
Considerar el riesgo es establecer el primer que sean de su competencia y responsabilidad.
paso para el autocuidado: saberse profesiona- Esta transversalidad se refiere a que las medi-
les con riesgo y que la institución de referencia das que conlleva tienen que establecerse de for-
conozca que cuenta con equipos en riesgo de ma complementaria y continuada por cada uno
burnout, puede abrir la puerta para asignar de los diversos sistemas, no con carácter suma-
recursos al desarrollo de estrategias que permi- tivo, lo que establece interacción entre ellos, for-
tan amortiguar el efecto nocivo y contagioso mas de relación y participación, frente al aisla-
que tiene el trabajo en y con estos temas. Pero miento y la desvinculación de cada profesional,
el autocuidado es insuficiente si atendemos al de cada equipo, de cada organización.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 9

Dada la importancia de la actuación en dife- pamos de nosotros mismos, aumentamos los


rentes niveles (individual, de equipo y de la ins- riesgos.
titución) interconectados y con una perspectiva Pero se pueden proponer cuidados concretos
estratégica transversal. Pasamos a describir a a nivel individual del autocuidado:
continuación algunas estrategias protectoras
acordes con la responsabilidad en cada uno de (1) Es frecuente que la capacitación y actua-
ellos. lización continuada no se relacione con respon-
sabilidad de autocuidado profesional. Sin
embargo, uno de los elementos del burnout es
NIVEL INDIVIDUAL: EL la autovaloración de incompetencia e inefica-
AUTOCUIDADO cia. La solidez teórico-técnica, el ajuste contras-
tado de realidad frente a expectativas irreales,
la actualización, el mantenimiento de la aper-
El primer nivel, el individual, de autocuida-
tura, de la curiosidad, del interés ante lo que
do respecto a riesgos invisibles, resulta ser uno
queda por saber en un terreno tan duro como
de los más fácilmente olvidados cuando no este campo de intervención, resulta ser un ele-
directamente abandonado. Esto no ocurre úni- mento de protección de primer orden. La actua-
camente en los profesionales de ayuda a seres lización permanente, aún cuando en ocasiones
humanos en contacto con daño. Así, los traba- es ofrecida por la institución, con frecuencia es
jadores de la industria química con frecuencia desvalorizada y rechazada por los profesiona-
han de ser seguidos y supervisados en el uso de les que inician o se instalan entre los quemados,
las medidas e instrumentos de protección en el sin que ésta sea de ninguna manera, contrape-
trabajo ante los riesgos químicos invisibles, sada por otra de elección propia. No obstante,
jugando, sin duda, un relevante papel en la cuando la institución no propicia dicha forma-
incorporación de las mismas el hecho de su ins- ción continuada, el abandono de la misma es
tauración como norma por la institución, su prácticamente completo. La necesidad de actua-
incorporación como regla por las jefaturas, la lización de conocimiento a través de los
incorporación como norma por los equipos y muchos medios hoy existentes, entre ellos la
la asunción responsable por el trabajador de las lectura de bibliografía sobre el tema, el interés
mismas, tanto cognoscitivamente como actitu- ante los resultados de la investigación y su con-
dinal y comportamentalmente. trastación con compañeros, resulta un elemen-
Los riesgos que afrontan los profesionales de to de protección ante el riesgo de burnout, más
salud mental que trabajan desde una óptica de aún cuando nos encontramos ante un trabajo
continuidad de cuidados en equipos multipro- que requiere ir conformando líneas de actua-
fesionales territorializados, pertenecen a este ción con creatividad porque la búsqueda de
grupo de los riesgos invisibles, inmateriales, en integralidad en la atención y la continuidad de
gran medida inmedibles (al menos hasta ahora cuidados, obliga a la consideración de construc-
resulta cuando menos polémica su medición). ciones progresivas, pasos adelante y atrás y, en
Sin embargo, la responsabilidad de un adulto definitiva, flexibilidad e interés abierto ante lo
incluye la responsabilidad profesional en su nuevo.
ejercicio y actividad, lo que implica hacerse (2) Parece que el impacto del contacto pro-
cargo de uno mismo. Se trata de un elemento fesional con la clínica en estos servicios, favo-
diferencial de la vida adulta respecto a la infan- rece el fenómeno de la hiperresponsabilización
til: responsabilidad de sí mismo y del cuidado que, muchas veces acaba en el modo relacional
personal. Aún cuando añoremos que otro se del «balones fuera» o en la culpabilización de
haga cargo de nuestras necesidades y cuidados, terceros (compañeros del equipo, jefes u otros
que nos señale cuándo estamos exagerando la servicios), que es la modalidad relacional carac-
carga y que, por tanto, es preciso seguir, o cuán- terística del burnout. De cara a la prevención de
do estamos agotados. En la vida adulta esa año- estas consecuencias, resulta aconsejable, por
ranza forma parte de la fantasía: si no nos ocu- una parte, ajustar equilibradamente la respon-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
10 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

sabilidad propia y ajena, evitando los juicios hechos que les provocaron un fuerte impacto
negativos acerca de las motivaciones que pue- que consideran aún activo, dado que no tuvie-
den guiar implícitamente las actuaciones de ron ocasión por circunstancias muy diversas de
otros miembros del equipo que acompañan las compartirlo adecuadamente, y cómo a veces
de la propia intervención profesional; y por esos impactos tienen un efecto acumulativo
otra, conocer la lógica de la cultura de otros dañino. La carga tóxica es preciso compartirla
equipos de profesionales que trabajan en el y hay que saber cómo, dónde y con quién.
territorio, de tall manera que se favorezcan tan- Compartir significa saber que la/s persona/s
to las bases de la cooperación (tan necesaria en que lo harán están de nuestra parte, saben del
este campo) como las de la reparación cuando tipo de problemas, y de la toxicidad que pueden
se produce conflicto con daño entre miembros contener. Ciertos impactos son tan potentes que
del equipo, con jefes, interequipos o con usua- pueden dejar al profesional atrapado hasta su
rios. Así mismo y en esta línea, subrayamos la adecuada evacuación canalizada.
importancia de incorporar una retroinforma- (4) La tendencia a la contaminación temá-
ción, que permita analizar la información pro- tica por invasión de los tiempos/espacios pro-
cedente de los usuarios, de los compañeros y pios con temas de sufrimiento psíquico y daño
los jefes (Gil-Monte y Peiró, 1997), una medi- (lectura de ocio casi exclusiva: bibliografía
da que puede resultar de alto interés. especializada, películas, novelas o tertulias rela-
(3) Aunque contar con redes de apoyo, es cionadas específicamente con estos temas) es
un elemento relevante en el manejo del estrés, frecuente entre estos profesionales cuando
cabe alertar acerca de la contaminación de las mantienen una alta motivación. Sin embargo,
mismas y sus negativos efectos: una contami- precisamente la caída en este tipo de compor-
nación de las redes de apoyo personal por inva- tamiento puede ser uno de los efectos de la
sión del impacto del profesional, implica un invasión. Efectivamente, los profesionales de
abandono por saturación. En muchas ocasiones, estos servicios precisan descontaminación, ale-
los amigos y la familia no están preparados jamiento del impacto, espacios y tiempos pro-
para escuchar, conocer, comprender estos pios nutrientes, con otros temas, objetivos e
temas, incrementándose la posibilidad de ale- intereses.
jamiento cuando se insiste invasivamente, lo (5) La entereza es uno de los perfiles que
cual puede ser percibido por el afectado como dan cuenta de un singular modo de fortaleza
un abandono que tiene casi siempre repercusión psíquica que favorece la adecuada ubicación de
emocional y en la relación (Arón, 2000). La un profesional en equipos de salud mental que
expresión del impacto debe buscar su canaliza- prestan atenciones diversificadas a personas
ción y realizarse con otros miembros del equi- que presentan sufrimiento psíquico de uno u
po o compañeros de otros equipos que puedan otro signo. Pero el valor social de la entereza
escuchar, comprender y realizar un apoyo ade- (parcialmente en decadencia, aunque aún
cuado. No es una solución evitar la expresión potente), puede favorecer la evitación de la per-
del impacto, pues el contacto con el daño psí- cepción del propio malestar como modo (ina-
quico y relacional en los servicios resultan tóxi- decuado) de realización de la misma. Los seres
cos, por cuanto pueden provocar efectos muy vivos percibimos los malestares como modo de
potentes en el profesional. Es precisa su eva- evitar el peligro y como modo de satisfacer
cuación (evitando las acumulaciones previas) y necesidades. La capacidad de adecuada valora-
sin daños a terceros; siendo esa evacuación dis- ción, de encauzamiento, de compensación, de
tinta de una supervisión profesional o similar. postergación, etc., favorece el ajuste del valor
Pero siendo distinta, no resulta tampoco buen del malestar percibido y con ello una adecuada
receptáculo el de las redes de apoyo personal. ejecución de la entereza. Pero un modo equivo-
Son los compañeros, a veces los jefes, los que cado de la misma que transitoriamente puede
saben de lo que se les habla sin precisar expli- percibirse en el exterior e incluso por uno mis-
cación. Se ha podido comprobar cómo los pro- mo como eficaz, es el de evitar la percepción
fesionales pueden recordar muy vívidamente del malestar o frustrar su canalización. Percibir

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 11

oportunamente el malestar, ajustar el valor de alto riesgo percibido para quienes las ejerzan,
su percepción y canalizarlo adecuadamente, sean compartidas total o parcialmente, en su
resulta indispensable e insustituible. diseño y ejecución (informes de confirmación
de violaciones u otras violencias, ciertos tipos
de visitas domiciliarias, etc.), asumidas oficial
NIVEL DEL EQUIPO y explícitamente como decisiones de equipo o
protegiendo la identidad del profesional impli-
Las siguientes propuestas se dirigen al cui- cado en ciertas situaciones.
dado y mantenimiento de las condiciones de (6) Favorecer, en el marco de la cultura del
trabajo y relaciones en el equipo en relación a equipo, el establecimiento de clima que pro-
sus cometidos (procesos, subprocesos y tareas) mueva el desarrollo de capacidad y autonomía
y a los riesgos de este desempeño profesional, de sus miembros para decidir sobre las inter-
específicamente del burnout. venciones de las que son responsables y de
manera que, en su caso, incorporen la necesa-
ria complementariedad interprofesionales e
(1) Organizar y mantener espacios sistemáti-
intersistemas de atención. Para conseguirlo es
cos, como reuniones de presentación y discusión
imprescindible superar la visión profesional
de casos, supervisión de casos y/o supervisión de
reduccionista que se queda en los síntomas, en
equipo, reuniones técnicas, diseños y trabajo por
los efectos de la enfermedad y en las interven-
programas... El establecimiento estas estrategias ciones aisladas.
permite establecer y compartir modelos ideoló- (7) Generar espacios de relación para el
gicos, técnicos, conceptuales o de otro tipo; que equipo en aspectos y asuntos no relacionados
establecen bases y marcos contenedores, por directamente con el trabajo, favorecedores de
cuanto orientan y afianzan la actuación profesio- relaciones personales de confianza y sin inva-
nal sobre criterios compartidos; así como la sión temática, así como espacios de marco con-
vertebración y evolución del equipo a través de tenedor para la explicitación y resolución de los
intercambios diversos: ideas, conocimientos, en- conflictos relacionales surgidos.
foques, etc. Son espacios a su vez favorecedores (8) Los rituales en cada equipo, tales como
de canalización de la toxicidad entre pares. los de incorporación o de despedida, le dotan
(2) Participar en el diseño de las líneas y de identidad singularizada, ayudan a entender
espacios de formación continuada, como vere- la cultura establecida, abren espacio para la
mos un poco más adelante. incorporación e integración de los nuevos
(3) Compartir la responsabilidad de las tomas miembros y la elaboración de las salidas de
de decisiones muchas veces muy complicadas miembros del equipo. Se favorece así el desa-
en los servicios de salud mental que debe tomar rrollo, la singularización y la identidad colecti-
cada miembro del equipo en tanto puedan poner va, y ésta resulta ser un elemento vertebrador y
en riesgo la vida, autonomía o integridad de los de apoyo.
usuarios o de terceros con ellos relacionados. La (9) Potenciar un liderazgo en los equipos
responsabilidad compartida en la toma de esas capaz de generar ambientes protectores, de pro-
decisiones aminora el desgaste que implican por veer los recursos necesarios para el trabajo, de
cuanto de ellas pueden devenir desenlaces, tal tener y mostrar interés por el trabajo del equi-
vez de consecuencias no buscadas, pasando a po, de explicitar los aspectos positivos y saber
ser referentes compartidos. dar retroalimentación negativa; de generar con-
(4) Cuidar el establecimiento de condiciones fianza en el profesional, de comunicar clara-
de protección en el trabajo de los miembros del mente sus proyectos y expectativas, de ajustar
equipo, especialmente en trabajos con pobla- las tareas al nivel de cada profesional, de dar
ción que pueda resultar peligrosa, establecien- ayuda técnica y tener disponibilidad cuando se
do norma y costumbre. necesita, de generar los espacios suficientes
(5) Es preciso también favorecer que las para el equipo y su relación vertebrada. Los
actuaciones profesionales que puedan contener espacios protectores y protegidos deben favo-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
12 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

recer la expresión de diferencias, el afronta- su caso ayuda externa (consultores o supervi-


miento de los conflictos de manera constructi- sores de equipo) en situaciones de crisis y/o que
va, el consenso y la negociación. supongan abordar temas contaminados/conta-
(10) El equipo ha de mejorar sus aptitudes y minantes que sobrepasan los recursos del equi-
competencias, utilizando recursos formales e po y empiezan a afectarle.
informales, como pueden ser las iniciativas pro- (4) Los profesionales y los equipos no deben
puestas por sus miembros. quedar considerados como receptores pasivos
de las decisiones que les afectan, hay que ar-
ticular su participación. La pasividad produce
NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN efectos adversos y estresantes y resulta contra-
ria al mantenimiento de la identidad en las
Es preciso contemplar y favorecer todo lo organizaciones.
anterior desde un nivel más macroscópico y al (5) La institución ha de favorecer con su
tiempo establecer medidas específicas que sólo gestión los espacios antes mencionados y los
pueden serlo a este nivel, como: estilos de funcionamiento que generan respon-
sabilidad compartida y sin duda, debe generar
(1) La existencia de una cultura organiza- dos espacios singulares donde la participación
cional, con marcos teóricos o ideológicos bási- de los equipos resulta central: la supervisión y
camente compartidos por los miembros de la la formación continuada, que resultan altamen-
institución, favorece el establecimiento de guías te protectores ante y frente al burnout.
para las acciones y procesos de toma de decisio-
nes, reduciendo así la ambigüedad, el conflicto
de rol y la vertebración de las actuaciones. CONCLUSIONES
(2) La institución, a través de las jefaturas
debería promover la puesta en marcha, y man- Los espacios de supervisión de equipos y de
tenimiento de redes de servicios y profesiona- formación continuada, además de generar la
les de salud mental. Y ello, tanto a un nivel de actualización teórico-técnica, crean redes de
coordinación organizativa general, que esta- relación cognitiva e instrumental en relación a
blezca con claridad su permanencia, los modos la tarea y a su desempeño, dotan de identidad
de actuación, protocolos, etc., como la que se de grupo y aportan líneas de sentido para el
refiere a los casos concretos en que deben inter- ejercicio profesional y de acción estratégica que
venir diferentes equipos y diferentes redes de puede suponer la formación (Olabarría, 2003).
servicios. Estas redes, además de multiplicar Pero hay que tener en cuenta algunos elemen-
los efectos de la actuación profesional generan- tos para configurar las medidas de protección
do complementariedad mutua e intervenciones y cuidado de los equipos con respecto al bur-
de un nivel de complejidad más integral y glo- nout:
balizador, pueden configurar respaldo a los
equipos y culturas organizativas complementa- • La supervisión técnica ha de ser complemen-
rias vertebradas sobre ejes comunes, lo que taria a las fuerzas e instrumentos de desarro-
contribuye a la contrastación más amplia, a llo de cada equipo y fortalecedora de los pro-
compartir y sustentar la responsabilidad com- fesionales. El espacio de la supervisión de
partida y, por tanto, a rebajar la fuerza del intervenciones y de casos, así como de equi-
impacto emocional de estos trabajos. También po, debe ser facilitador y generar confianza
el establecimiento de espacios comunes perió- y vertebración en el mismo.
dicos de presentación y discusión de casos y/o • La formación habría de ser continuada,
de formación común pueden contribuir a apor- actualizada y programada en línea con la
tar bases y sustento al trabajo de red. necesidad de crecimiento profesional,
(3) Las jefaturas deben estar en condicio- cubriendo carencias detectadas y como con-
nes institucionales de percibir y de solicitar en tribución al marco de referencia común en

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Ante el Burnout: Cuidados a los equipos de salud mental 13

relación al difícil y complejo campo de inter- les cuyos fallos previsibles pueden quemar
vención. programas y desarrrollos de actuación y a los
• Tanto en la supervisión como en la forma- profesionales.
ción continuada es preciso poner en relación • Es necesario crear climas adecuados, contex-
el conocimiento aportado y el que resulta tos de colaboración intraequipo, interequipos
producto del que-hacer en las intervenciones. e intersistemas que favorezcan las aportacio-
• Los contenidos de la formación continuada nes y la expresión de acuerdos y desacuer-
deberían establecerse con la participación de dos, de diferencias y de conflictos, de certe-
los equipos en torno a instrumentos operati- zas e inseguridades en el desarrollo de las
vos, destrezas instrumentales, en relación a responsabilidades y cometidos. Estos espa-
las tareas a desempeñar y en los aspectos cios de supervisión y de formación deberían
relacionales, sobre la base de las necesidades establecerse y realizarse dentro del horario
de cada servicio y de las líneas de actuación de trabajo, por tanto formando parte y con-
a impulsar. siderados dentro de las horas trabajadas,
• En la supervisión y en la formación conti- siendo aconsejable incorporar en la forma-
nuada es preciso mostrar estratégicamente la ción temas relacionados con estrategias de
necesidad de la coordinación de sistemas de afrontamiento de estrés y el desgaste profe-
servicios, de equipos y de profesionales sional.
fomentando la interdisciplinariedad, mos-
trando los hallazgos que contiene desde la En definitiva, para el mantenimiento de un
evidencia científica la atención integral bio- adecuado nivel de calidad en las prestaciones
psico-social, respaldando la responsabilidad que realizan los profesionales de los servicios
compartida de las intervenciones y la com- de salud mental que trabajan en equipos multi-
plementariedad interna de éstas. profesionales, no sólo es preciso valorar la
• Hay que favorecer en la formación continua- satisfacción de la población objeto de atención.
da y en los espacios de supervisión, la par- También, conviene establecer cuidados para los
ticipación de profesionales de diferentes profesionales con medidas transversales en los
especialidades. Con periodicidad deberían distintos niveles sistémicos implicados, lo que
establecerse actividades formativas comunes puede ser vía o instrumento para la evitación
para profesionales de los diversos sistemas del burnout.
de prestaciones que trabajan en un mismo
territorio favoreciendo con ello entrama-
dos relacionales y cognoscitivos, lenguajes REFERENCIAS
comunes, perspectivas más amplias, contex-
tos interdisciplinares y la complejidad y Álvarez Gallego, E., y Fernández Ríos, L. (1991). El sín-
complementariedad del trabajo en red. drome de ‘burnout’ o el desgaste profesional (1): Revi-
• La permeabilización de los profesionales, sión de Estudios. Revista de la Asociación Española
equipos e instituciones y la construcción de de Neuropsiquiatría, 39, 257-265.
referentes cognoscitivos, experienciales, rela- Aron, A.M. (2000). Violencia en la familia. Programa de
cionales -formales e informales-, comparti- intervención en red: la experiencia de San Bernardo.
dos, resultan ser instrumentos adecuados, Santiago de Chile: Galdoc.
tanto para el trabajo en los servicios de salud Aron, A.M. (2004). Desgaste profesional (burnout), auto-
mental desde una óptica de continuidad de cuidado y cuidado de los equipos que trabajan en temá-
ticas de violencia. Perspectivas Sistémicas, 84, 10-14.
cuidados como para la protección del bur-
Bakker, A.B., Demerouti, E., y Schaufeli, W.B. (2002).
nout. Validation of the Maslach burnout Inventory. General
• Es preciso prestar atención a las relaciones y Survey. An Internet study across occupations. Anxiety,
a los acuerdos establecidos interequipos e Stress and Coping, 15, 245-260.
intersistemas diversos de prestaciones de un Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, característi-
mismo territorio, establecidas sobre objeti- cas y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología
vos comunes, evitando cooperaciones frági- y Psicología Clínica, 11, 125-146.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14
14 Begoña Olabarría y Fernando Mansilla

Belloch, A., y Olabarría, B. (1993). El modelo bio-psico- Leiter, M.P., y Maslach, C. (1988). The impact of inter-
social: un marco de referencia necesario para el psicó- personal environment on burnout and organizational
logo clínico. Clínica y Salud, 4, 37-45. commitment. Journal of Organizational Behavior, 9,
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human deve- 297-308.
lopment. Experiments by nature and design. Cambrid- Mansilla, F. (2003). El síndrome de fatiga crónica: del
ge, MA: Harvard University Press. modelo de susceptibilidad a la hipótesis de la cadena
Gascón, S., Olmedo, M., y Ciccotelli, H. (2003) La pre- de estrés en el área laboral. Revista de la Asociación
vención del burnout en las Organizaciones: El chequeo Española de Neuropsiquiatría, 93, 2187-2196
preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista de Psi- Maslach, C., y Jackson, S.E. (1982). Burnout in health pro-
copatología y Psicología Clínica, 1, 55-66. fessions: a social psychological analysis. En G. San-
Durán, M.A. (2003). Costes invisibles de la enfermedad. ders y J. Suls (Coord.), Social psychology of health and
Fundación BBVA. illness. New Jersey: Lawrence ErlbaUM. Hillsdale.
Flórez Lozano, J.A. (1995). Síndrome de ‘estar quemado’ Maslach, C., y Jackson, S.E. (1984). burnout in organiza-
(burnout). Barcelona: Edika Med. tional setting. Applied Social Psychology Annual, 5,
Freudenberger, H.J. (1974). Staff burnout. Journal of 133-154.
Social Issues, 30, 159-165. Maslach, C., y Jackson, S.E (1986). Maslach burnout
García González, J. (2003). La formación para la coope- lnventory. Manual Research Edition. Palo Alto, CA:
ración interdisciplinar y la actuación transversal. En A. Consulting Psychologists Press.
Espino y B. Olabarría (Eds.) La formación de los pro- McNeill, D. (1982). The relationship of occupational
fesionales de salud mental en España. Madrid: AEN stress to burnout. En J.W. Jones (Ed.) The burnout syn-
Ediciones. drome: Current research, theory and interventions.
Gil-Monte, P.R., (2005). El síndrome de quemarse por el London: House Press.
trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la socie- Meier, S.T. (1983). Toward a theory of burnout. En J. Rey-
dad del bienestar. Madrid: Pirámide. nolds (Ed.) Advances in Psychological Assessment. San
Gil-Monte, P.R., Peiró, J.M. y Valcarcel, P. (1995). A Francisco: Jossey-Bass.
causal model of burnout process development: An Myers, L., McCaulley, M.H (1985). Manual: A guide to
alternative to Golembiewski and Leiter models. Tra- the development and use of the Myers- Briggs Type
bajo presentado en el Seventh European Congress on Indicator. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists
Work and Organizational Psychology. Györ. Hungria. Press.
April. Olabarría, B. (2002). Apuntes y reflexiones ante una nue-
Gil-Monte, P.R., y Peiró, J.M., (1997). Desgaste psíquico va etapa de la Psicología Clínica como especialidad
en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Sín- sanitaria. Revista de la Asociación Española de Neu-
tesis. ropsiquiatría, 83, 54-59.
Golembiewski, R.T, Hilles, R., y Daiy, R. (1987). Some Olabarría, B. (2003). Introducción a la formación en Salud
effects of multiple 0D interventions on burnout and mental. En A. Espino y B. Olabarría (Eds.) La forma-
work site features. Journal of Applied Behavioral ción de los profesionales de salud mental en España.
Science, 23, 295-313. Madrid: AEN Ediciones.
Golembiewski, R.T., Munzenrider, R., y Carter, D. (1983). Ortiz Lobo, J., García Moratalia, A., y De la Mata, I.
Phases of progressive burnout and their work site cova- (2005). Las consultas en un centro de salud mental sin
riants: Critical issues in OD research and praxis. Jour- trastorno diagnosticable. Archivos de Psiquiatría, 68,
nal of Applied Behavioral Science. 19, 461-481. 151-168.
Hernández-Martín, L., Fernández-Calvo, B., Ramos, F., y Peiró, J.M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral.
Contador, I. (2006). Burnout, expectativas de control Madrid: Pirámide
y afrontamiento en un grupo de funcionarios de prisio- Pines, A.M., y Kafry, D. (1978). Occupational tedium in
nes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, the social services. Social Works, 23, 499-507.
11, 155-164. Reig, A., y Caruana, A. (1990). Cuestionario de estrés ocu-
Lee, R.T., y Ashforth, B.E. (1993). A longitudinal study of pacional para profesionales de la salud: Propiedades
burnout among supervisors and managers: Compari- psicomédicas preliminares. II Congreso del Colegio
sons between the Leiter and Maslach (1988) and Oficial de Psicólogos. Valencia.
Golembieswski et al. (1986) models. Organizational Salanova, M., y Schaufeli, W.B. (2000). Exposure to Infor-
Behavior and Human Decision Processes, 54, 369- mation Technologies and its relation to burnout. Beha-
398. viour & Information Technology, 19, 385-392.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2007, Vol. 12 (1), 1-14 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

También podría gustarte