Está en la página 1de 26
Compendio de educacién especial Pedro Sanchez Escobedo ’ Mary B. Canton Mayin Dora E. Sevilla Santo ee Manual Mod CAPITULO INTRODUCCION L. educaci6n especial es una modalidad del Sistema Educativo Na- cional que se imparte a nifios y j6venes que tienen dificultades para incorporar- se a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar algtin retraso o desviacién, parcial o general, en su desarrollo, debido acausas orgénicas, psicolégicas o de conducta. Aunque no existe consenso con respecto a una definicién universal de educacién especial, la mayorfa de los pro- fesionales que trabajan en esta rea han acordado identificar la educacién espe- cial como la instruccién que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educacién que sobrepasan los servicios prestados en el aula de clase re- gular. Existen dos tipos 0 grupos de servicios que ofrecen esta modalidad: los esenciales y los complementarios. El primero se refiere a los servicios que atienden a nijios y jévenes con necesidades educativas especiales, para quienes resulta indispensable su asistencia a instituciones especiales, con el fin de obte- ner una integraci6n social exitosa y adquirir cierto grado de independencia Personal; entre ellos se encuentran las personas con discapacidad intelectual (severa o profunda), las que presentan una discapacidad miltiple, 0 aquellas que por tener una discapacidad visual, auditiva 0 motora, no han recibido servicio educativo alguno. El segundo, el complementario, se otorga a sujetos cuya ne- cesidad educativa es transitoria y suplementaria a’ su educacién pedagégica normal; éstos son nifios con problemas leves 0 moderados que no les impiden asistir a la escuela regular, pero que requieren de apoyo o estimulacién en virtud de que presentan problemas que afectan su aprendizaje. La mayoria de 2 Compendio de educacién especial (Capituio 1) quienes necesitan de educacién especial (mas del 80%) son atendidos en estos ‘servicios. En este tipo de atencién se distinguen los servicios de terapia del lenguaje y aprendizaje en las escuclas 0 en centros psicopedagégicos especia- lizados. La divisiGn entre educacién especial y ordinaria para alumnos con disca- pacidades de aprendizaje y desarrollo leves, se ha vuelto cada vez més dificil, dado el actual énfasis en el principio basico de Ia integracién de alumnos con discapacidad dentro de las clases ordinarias. Como consecuencia, existe una cre- ciente demanda de métodos y técnicas de instruccién que se ajusten lo mejor posible a la diversidad de capacidades y competencias con las que los profeso- Tes se encontrardn en las clases integradas y especiales (Hobbs y Bartel; 1977). De hecho, la educaci6n especial abarca un grupo muy amplio de clientes con caracterfsticas muy heterogéneas: desde nifios con déficit significativos y seve- tos como discapacidad mental, visual, auditiva y limitaciones motoras genera- Jes hasta aquetlos que son completamente sanos y funcionales, a no ser por una limitacién muy especffica de su desarrollo, como pueden ser los problemas del lenguaje o la discapacidad matemitica. Por esta razén el lector debe dejar a un lado Ia idea de antafio de que la educacién especial es sélo para nifios con discapacidades obvias y graves. Aunque los servicios de educacién especial cambian de acuerdo con los tiempos, las politicas y los paises, existen grupos identificables de clientes de este sistema, La Secretarfa de Educacién Publica (SEP) en México agrupa alos alumnos que necesitan educacién especial segtin la caracteristica primordial que los diferencia, Entre las categorfas principales que se consideran, se encuentran: Retraso Mental Discapacidad de aprendizaje Trastornos de audici6n y lenguaje Limitaciones visuales Limitaciones motoras Problemas de conducta Comiinmente los nifos con estas dificultades Presentan problemas similares a los ubicados en otros grupos educativos. Ademés, existen alumnos con otras caracteristicas, como aquellos con talentos especiales y autismo, que de manera gradual comienzan a beneficiarse de nuevos servicios emergentes en el sistema de educacién especial (SEP, 1985). Como se advierte, existe una diversidad importante de limitaciones 0 difi- cultades que, en cada caso, tienen distintas manifestaciones y responden a etiologias diversas. Sin embargo, estos nifios se unifican en el mismo grupo educativo porque presentan problemas en su rendimiento escolar 0 en su estabi- lidad emocional, asi como en su capacidad para relacionarse con su medio y participar en él. Ademias de ser diferentes por su naturaleza, las limitaciones suelen tener diversos grados. Cuando son leves, no permiten descubrir facilmente el limite que diferencia a esos nifios de los considerados regulares 0 promedio. 1.0 que La educacién es} en verdad les interesa al maestro y al psicdlogo educativo es si los alumnos con dificultades para progresar en los programas de la escuela (considerando sus caracterfsticas fisicas 0 ps{quicas) pueden beneficiarse de los servicios que se ofrecen en la educacién especial. Es importante sefialar que la terminologfa aplicada a estos alumnos es muy diversa, Al comenzar la oferta de servicios especiales se les llamé “anormales” primero por la influencia de la clinica psiquidtrica y mas tarde por Ia influencia del movimiento psicometrista en psicologia; después, se utilizaron otros tér- minos igualmente peyorativos, como incapacitados, disminuidos, impe- didos, atfpicos, inadaptados, excepcionales y otros. En algunos casos estas denominaciones tuvieron fundamentos estad{sticos, sociales 0 psicolégicos y por Jo general implicaban juicios de valor m4s 0 menos negativos. Hoy en dia exis- te consenso, entre muchos profesionales, de que el alumno en educacién espe- cial debe presentar una discapacidad, entendiéndose ésta como una limitaci6n funcional que no anula o disminuye el valor de la persona como ser humano, 0 como ciudadano, ni sus derechos respectivos. ‘A pesar de lo extenso en el uso actual del término discapacidad, la practica tradicional de separar la preparacién de los maestros de escuelas regulares y especiales en la educacién piiblica, ha dejado varias ideas equivocas acerca de los estudiantes con discapacidad. Esos errores influyen de manera negativa en la nocién que la gente, en especial el maestro del aula regular, tiene respecto ala discapacidad. Los estudiantes identificados de acuerdo con varias categorias de disca- pacidad pueden ser similares 0 diferentes de aquellos de clases regulares. La clave en la ensefianza de los estudiantes con discapacidad es reconocer que son un grupo heterogéneo. Cada individuo con diagnéstico de discapacidad tiene necesidades tinicas de aprendizaje. No obstante, muchos maestros se descon- ciertan por la manera en que manejar4n en el sal6n de clases a los alumnos con iscapacidad, ya que ellos requieren de mayor atencién por ser diferentes al alumno promedio promedio, en cuanto a intensidad, frecuencia y manifestacién de su repertorio de conductas, las que por ser problematicas dentro del salén de clase, exigen estrategias de manejo acordes con sus necesidades. MARCO HISTORICO Se ha avanzado mucho en el cuidado de las personas con discapacidad desde que Ponce de Leén, en el siglo xvi, puso sus conocimientos al servicio de los sordos para que, al aprender y al comunicarse, pudieran tener la oportunidad de integrarse a la comunidad sin abandonar las instituciones de entonces. Los si glos xvi y xix se caracterizaron por la creacién de institugiones de educa- cin especial en diversas partes del mundo, en particular escuelas especiales para personas con ceguera 0 sordera. Las escuelas para niéios con discapacidades intelectuales y de aprendizaje tuvieron un principio similar al de grandes ins- Hl Compendio de educacién especial (Capitulo 1) * Prevencidn de la salud y de la discapacidad. Ampliar el acceso a 1a rehabilitacin y a la obtenci6n de aditamentos. * Acceso de nifios con discapacidad a las estancias para bienestar y desa- rrollo. Proteccién y atencion integral al anciano con discapacidad, Integracién de los menores con discapacidad a la escuela regular, Oportunidades de capacitacién laboral que permitan tener las mismas oportunidades de trabajo. ° Garantizar a las personas con discapacidad el acceso a la cultura, depor- te y recreacién. Derribar las barreras fisicas, de transporte y comunicacién. ° Difundir la cultura de integracién y respeto hacia las personas con disca- pacidad y facilitar su acceso a los medios de comunicacién. ° Garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de la persona con discapacidad. * Registrar a la poblacién con discapacidad con el fin de conocer el uni- verso total y los porcentajes reales de las diversas discapacidades en México. . MARCO FILOSOFICO ee Desde cl punto de vista filoséfico, todos los individuos son tinicos y por ello, especiales. No obstante, en nuestra comunidad existen Personas que presentar limitaciones en sus capacidades fisicas € intelectuales, requiere una instruccién, més apropiada que la habitualmente disgonible dentro de as exteacineasedneae {wvas formales einformales. Estas personas demandan un espacio apropiado de educaci6n para satisfacer sus exigencias de aprendizaje y una filosofia social para justificarlo. En este ambito la educacién especial pose una filosolit y una gedigoga pragtas, Gasadas en (a tgua(dad de oportunidades de educacién para aquellas personas que tienen algtin tipo de discapacidad, y que permita desa- trollar una personalidad auténoma y socialmente integrada, El énfasis en la formaciGn integral y sus implicaciones responde a los principios que fundamen- tan la Ley Federal de Educacidn, sin desconocer la reciprocidad existente entre educacién e instruccién 0 formacién e informacién (G6mez-Palacio et al., 1984). De hecho, en las politicas de la SEP Publicadas, se subraya el término formaciGn, ya que la educacién especial se aboca a estimular a los niiios que Uenen dificultades de aprendizaje de materias académicas, pero que pueden aprender a vivir y a convivir de acuerdo con las normas de su medio cultural, asf como a trabajar con una independencia y suficiencia personal mas 0 menos relativa. La educacion especial no esta separada de la educacién general, por el con- trario, toma de esta tiltima sus conceptos generales, Su peculiaridad consiste en las modificaciones y adiciones que debe introducir para compensar 0 superar La educaci6n especial ™ 7 algunas de las deficiencias 0 limitaciones del educando. Ms atin, existe una fuerte corriente contempor4nea hacia la integracién, que pretende interrelacionar la educaci6n regular con la especial, con el fin de incorporar a los alumnos con necesidades especiales de educacién a la corriente principal. En educacién especial, la problemética que presentan los alumnos requicre la participaci6n de diversos profesionales, como psic6logos, trabajadores socia- les, especialistas de la audiciGn y lenguaje, fisioterapeutas, médicos de distintas especialidades y, desde luego, de maestros especificamente capacitados. Por tal raz6n, la intervencion en educacién especial debe ser multidisciplinaria. Sin em- bargo, el maestro especialista debe conservar su autonom{a relativa en el con- texto de la actividad multiple interdisciplinaria para preservar su funcién de educar al sujeto con limitaciones. Lo anterior exige una infraestructura académica, técnica y tecnolégica que permita a los profesionales de la educacién especial alcanzar sus objetivos. Aunque en el papel, y a varios niveles del Estado, se subrayan los derechos que tienen los nifios con necesidades especiales en el sistema nacional de educacién, de hecho, la calidad de los servicios que se prestan a esta poblacién esté muy lejos de un esténdar deseable. Debe insistirse en que en México la educaci6n es un derecho del individuo y, de acuerdo al articulo tercero constitucional, ésta debe ser gratuita y obligatoria para todos los nifios, incluso para aquellos que presentan discapacidades. MARCO PEDAGOGICO La educacién especial en México est4, al menos en el papel, sumergida en una visién educativa humanista, y existen diferentes marcos legales para su desa- rrollo. La legislacién en este campo es incipiente, y destaca la ley federal para la integracién de las personas con discapacidad promovida por el Presidente Zedillo unos meses después de tomar posesién y las leyes estatales en diversos grados de desarrollo. Sin embargo, se pueden identificar tres pilares que sostie~ nen Ja politica de educacién especial en México: La individuacién, la normali- zaciOn y la integracién. HW INDIVIDUACION La individuacién se refiere a la nocién de que debe realizarse un perfil psico- educativo individual para cada sujeto con necesidades de educacién especial, el cual debe servir como base para establecer criterios educativos para su instruc- cidn, Sin embargo, pese a la trascendencia de este principio, esta practica esta muy lejos de ser realidad; de hecho, la importancia de contar con planes indivi- duales cn educaci6n especial se reafirma continuamenie en este texto al hablar del PAI (Plan de Atencién Individual) en capitulos posteriores. 8 Compendio de educacién especial (Capitulo 1) HE NORMALIZACION El principio de normalizacién aspira a colocar a las personas con discapacidad en condiciones de igualdad al proporcionarles las mismas oportunidades y po- sibilidades que al resto de los habitantes, Esta igualdad con los dem4s ciudada- nos de cada pais es lo que da validez global al principio de normalizacién. Este €s un principio que recalca la importancia, para las personas con necesidades especiales, de vivir en condiciones consideradas normales, tanto como sea po- sible (G6mez-Palacios, 1992). Este principio responde a necesidades existenciales que estén por encima de otras mas elementales y reconocibles en las personas con discapacidad. Sin embargo, el término esta mal definido, ya Que no especifica si deben reconocerse las diferencias individuales y aceptarse las Timitaciones de la persona. En algunos casos, este principio se ha aplicado sin critica con graves daiios a los educandos, como en la negativa de algunas escuelas para personas con discapacidad auditiva de ensefiar lenguaje de signos (Por ser éste un comportamiento no estandarizado para los demis) y obligar al alumno “a parecer normal”, haciendo que lea los labios o intente verbalizar, muchas veces sin éxito y en detrimento de su salud mental. Segtin Ingalls (1978), la normalizacién se refiere a la filosofia de tratamien- to y de servicios que tiene por objeto convertir Ia vida de las personas con discapacidad en una muy semejante a la de cualquier otro sujeto “normal”, tan- to como sea posible. Una aplicacién concreta de la tendencia alanormalizacién ¢s el movimiento para eliminar las instituciones y sacar de aquéllas al mayor ntimero posible de personas con discapacidad para reinstalarlas en sus comu. nidades. Un segundo ejemplo de normalizacién, es la tendencia generalizada de la educacién piiblica a proporcionar servicios especiales a nifios con retraso mental, pero en una clase normal junto con los demds estudiantes de su misma edad. Estos dos movimientcs cepresentan un cambio de perspectiva, que aban- dona el énfasis en las diferencias entre las Personas con discapacidad y las demas, dando por supuesto que el nifio con discapacidad no es significa. tivamente diferente de las personas a quienes se considera normales. Seguin el Real Decreto de Espafia de 1985, se considera como normalizaci6n el traer las aguas a su cauce; el juntar a los niflos que presentan deficicncia con otros que no la tienen. Los nuevos modelos educativos normalizan lo antes considerado como anormal. La normalizacién depende de los valores dominantes en cada sociedad. Es importante comenzar con el respeto que merece cada nifio y cada persona, desa- trollando sus posibilidades pero sin exigencias ideales, dando las Posibilidades para su realizaci6n y el reconocimiento de sus éxitos por pequefios que sean, Algunas personas sugieren que la posibilidad de la normalizacion puede medir- se por el grado de aceptacién que muestra el medio social. Las acciones de la escuela para promover ia normalidad, pueden ser tan diversas y amplias como lo permitan sus relaciones con el medio circundante y los 1azos que pueda esta- blecer con diversos servicios de Ia comunidad. Los centros psicopedagégicos ademas de la escuela, pueden jugar un gran papel a este respecto, al cumplir La educacién especial 9 planes para legar progresivamente a los objetivos de la normalizacién. Entre éstos, son prioritarios aquellos que se dirigen a las familias, ya que el prondsti- co depende en gran medida de su eficacia funcional. Segiin el Diccionario de Educacién Especial (1982), el principio de norma- lizaci6n es simplemente una declaraci6n de aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan cercana a la normal como sea posible; son las con- diciones de vida las que deben normalizarse y no las personas con discapacidad las que han de transformarse en lo que se entiende por normal. El principio de normalizacién puede ayudar a los maestros, psic6logos y trabajadores sociales en su tarea de aliviar los conflictos y tensiones que crean algunos nifios y ado- lescentes con necesidades especiales en el seno de la familia. Ademis, si los padres y hermanos aprenden ciertas técnicas de los programas adicionales, po- drAn satisfacer su necesidad de hacer algo por sus hijos o hermanos que presen- tan alguna dificultad. Los maestros y otros especialistas pueden encontrar asf una ayuda significativa. Para Jirge (1991), la normalizaci6n es un “programa de vida” que pretende disminuir las diferencias y realzar las similitudes. El princi- pio de normalizacién se resume en la declaraci6n de la ONU de 1970 en cuanto ala necesidad de promover en las personas con discapacidad “una vida tan cer- cana a la normal como sea posible”. Wf INTEGRACION La integracidn del alumno con discapacidad en la escuela regular es el resulta- do de un largo proceso que comenzé con el reconocimiento del derecho de todo nifio a ser escolarizado, independientemente de sus caracteristicas personales 0 de sus dificultades de aprendizaje. El término integracién, en general, se refie- re a la tendencia a incorporar en la escuela regular a aquellos estudiantes con discapacidades leves 0 moderadas. Segtin G6mez-Palacios (1992), Ia integra- ci6n se refiere al medio en que tendré lugar la instruccién sistematica de las personas con necesidades especiales de educacidn. Segiin Birch (1975), la inte- graciGn se define como Ia unificacién de la educacién ordinaria y especial, que ofrece una serie de servicios a todos los nifios con base en las necesidades indi- viduales de aprendizaje. De acuerdo con Nicola (1993), la integracién se consi- dera como una oportunidad para el mejoramiento de las instituciones escolares y, en consecuencia, de la educacién de todos los alumnos. La integracién, sin embargo, no es panacea, ya que no todos los alumnos pueden ser integrados al auia regular. Existen algunos casos que presentan se- rias perturbaciones emocionales junto con conductas hiperactivas 0 antisocia- les, asf como otros con defectos corporales, sensoriales 0 mentales graves 0 con deficiencias miltiples que requieren cuidado y atencién intensiva y continua de su salud fisica y mental. Para cada uno de ellos deben elegirse los medios que ofrezcan los estfmulos mds ricos y apropiados para su desarrollo y educacién. Existen diversos recursos que responden a una relacién inversa entre la limita- ci6n y la integracién: A menor limitacién, mayor integracién. 10 Compendio de educacién especial (Capitulo 1) El proceso de integraciGn del nifio con discapacidad sobrepasa los limites de Ia escuela y alcanza el 4mbito social general. La inserci6n del nifio con discapa- Cidad en la escuela ha demostrado ser ventajosa para todos, porque la convivencia, ¢l trabajo conjunto, el comunicarse y aceptarse a pesar de las diferencias, crea en el futuro ciudadano la capacidad de aceptar las diferencias de otros con dis- Capacidad, as{ como las propias dificultades. En su complejidad, la integracion Pone de manifiesto un supuesto fundamental: la diversidad como valor. En Consecuencia, cl éxito de Ia integracién de la persona con discapacidad a su comunidad ser el resultado de la actitud de las personas en general. Los ser- vicios, clinicas, centros, escuelas y leyes son fundamentales para promover el bienestar del individuo con discapacidad, pero no son suficientes para cambiar el pensamiento y actitud de Ia gente, que con frecuencia, resalta las deficiencias ¥ opaca los recursos de la persona. El cambio de actitud global requiere de un esfuerzo conjunto de la sociedad en beneficio de la persona con discapacidad. En México la integraci6n ha seguido un modelo jerérquico que integra a los alumnos de manera gradual en la corriente principal a través de las si- guientes etapas: a) apoyo al alumno dentro del aula regular a través de clases especiales por maestros especialistas; b) atenci6n en la escuela regular, con cla- Ses especiales que se suman a las horas de clase regular, y c) grupos de estu- diantes con discapacidades dentro de una escuela regular que interactiian con Sus pares sin discapacidad en los recreos y otras actividades extraaula. Sin em- bargo, persiste en el pafs la falta de'un modelo general de integracién y de los mecanismos operativos para su funcionamiento. MARCO LEGAL En México, el gobierno federal ademas de proveer los recursos para el desarro- Ilo de los servicios de educacién especial, ha promovido un marco legal, que aunque lejos del ideal, establece alguna referencia de la direccién y desarrollo de los servicios de educacién especial. El estado mexicano por ley est obliga- do a destinar recursos para la promocién y consolidacién de los sistemas de edu. cacién especial en el pas, con base en las pautas generales para la educacién establecidas en el articulo tercero de la constituci6n de 1917, el cual afirma que: “La educacién proporcionada por el estado debera pugnar por el desarrollo ar- monico de todas las facultades del ser humano y promover el amor y respeto Por los simbolos patrios y de la conciencia de una necesidad universal de inde- pendencia y justicia”. Las metas a las que aspira la educaci6n especial en México, descritas en los manna- Tes operativos de la SEP pueden condensarse en los siguientes cinco objetivos: 1. Capacitar al individuo con nec autnoma y facilitar su integraci de una vida satisfactoria. idades especiales para ser una persona i6n social de tal forma que pucda gozar La educaci6n especial 11 Actuar de manera preventiva en la comunidad para promover el grado maximo de desarrollo psicoeducativo. 3. Desarrollar programas adicionales que promuevan habilidades para com- pensar las limitaciones del individuo. 4. Elaborar un curriculo que promueva independencia personal, comuni- caci6n, socializacién y la capacidad de gozar de trabajo y recreacion. 5. Promover la aceptacién de personas con requerimientos de educacién especial que consideren los principios de normalizacién e integracién. Sin embargo, las pautas anteriores son atin insuficientes para una verdadera integracidn e igualdad de oportunidades para los individuos con discapacidad, si se compara el marco legal mexicano con los existentes en otros paises, como por ejemplo la ADA (American with Disabilities Act) promulgada en 1992, en Es- tados Unidos para la reivindicacién de los derechos de las personas con disca- pacidad. Como consecuencia de esta ley y de otras promulgadas principalmente en paises industrializados, miles de sujetos con discapacidad han adquirido el derecho y el compromiso del Estado de aprender junto con los estudiantes sin discapacidad en sistemas educativos que reconocen las diferencias individuales de los alumnos. La legislacion con respecto a los individuos con discapacidad conlleva nu- merosas implicaciones en relacién con 1a politica educativa. Por ejemplo, la evaluaci6n en el campo educativo ha evolucionado de un criterio basado en Ja norma (comparando unos alumnos con otros) a mediciones basadas en conte- nidos curriculares que permiten describir lo que el alumno puede y no puede hacer. Este cambio es significativo porque las evaluaciones, de acuerdo con la norma, no permitfan tener una visi6n adecuada de las necesidades individuales de la persona con bajo desempenio escolar. Sin embargo, este cambio exige ajus- tes y una mayor inversién de tiempo del maestro, puesto que el promedio y ran- go del alumno ya no son suficientes para evaluar su prestancia 0 capacidad para responder a las demandas de la escucla. Es necesario evaluar cualitativamente el desempefio del estudiante; este proceso ocupa mas tiempo para establecer las dreas de fortaleza y debilidad de la persona y elaborar los planes de atencién subsecuentes. Otro cambio importante es que los maestros de clases regulares y especia- Jes trabajan de manera cooperativa con sus colegas y con otros profesionales como, psicdlogos escolares, consejeros guias, terapeutas de lenguaje, eteétera. Los maestros han modificado sus funciones con el propésito de compartir sus experiencias sobre los problemas de los alumnos en la escuela. Por tiltimo, un cambio de mayor alcance ha sido la mas extendida acepta- ciGn entre los maestros de clases regulares de la presencia de alumnos con dis- capacidades leves. Esta actitud de apertura, ha dado lugar a la Iniciativa de Edu cacién Regular (IER), la cual propone que muchos estudiantes con necesidades especiales de educacién sean atendidos dentro del mismo sal6n de clases con ayuda de un compaficro o par sin discapacidad alguna; éste es un concepto in- novador en la integracién del alumno con discapacidad que considera los recur- 12M Compendio de educacién especial (Capitulo 1) SOs existentes en la comunidad escolar. Esta iniciativa contempla asistencia téc- nica para los maestros de clases regulares acompatiada de un cambio en el con- trol administrativo de la educacién especial. En virtud dela importancia de eva- Juar la legislaci6n respecto de los individuos con discapacidad y sus efectos en Ja educacién especial, en la siguiente secci6n se analizaran los cambios respec- to a la politica educativa en los Estados Unidos en este siglo. HLA LEY Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: EL CASO ESTADOUNIDENSE Los derechos del individuo en Estados Unidos y la obligacién del Estado de atenderlos a plenitud, tiene una historia interesante que ilustra el largo camino de lucha por los derechos civiles del individuo con discapacidad, Duane afios, Ja legislacion y la litigacién relativa a la educacién de estudiantes con disea’ Pacidad en Estados Unidos apoy6 la idea de que éstos debfan excluirse de las escuelas regulares y ser confinados a residencias especiales 0 instruidos en cla, ree ereeadas. Entre estos aspectos resaltan el litigio y la promulgacién de las diferentes leyes para las personas con discapacidad. En cuanto al litigio, ¢l cambio hacia los individuos con discapacidad surge de muchas demandas legales tanto de ciudadanos como de grupos, entre los afios 1950 y 1975. En particular, resalta la enmienda 14 ala seccién 1 de la Constitu. cién de Estados Unidos promovida por Brown en 1954. Esta seccién garantiza que los ciudadanos no pueden ser privados de la vida, Ia libertad o la propiedad discapacidad. En este caso, la Suprema Corte de Justicia reglamenté gue la dis- criminaci6n de los estudiantes, racial 0 de cualquier otra indole, es inconstita, Cional. Este dictamen, que abolié la idea de “separados pero iguales” dio pie a os padres de nifios con discapacidad a pedir libertad y educacion apropiada para sus hijos. Como consecuencia, surgen programas de educaciGn especial con cas, Wo Puntos basicos: 1) acceso equitativo ala educaciGn; 2) clasificacién adecua. da de los estudiantes; 3) programas de instruccién adecuada incluyendo una amplia gama de servicios y 4) confidencialidad en los procedimientos. El litigio de personas y grupos ante las cortes estadounidenses ha influido de muchas maneras cn los servicios educativos para los esmdiantes con discapacidad (como se observa en Ia evaluacién obligatoria de las preferencias vocacionales y las evaluaciones basadas en el curriculo individual para los alumnos con bajo de- Sempelio escolar) y han dado surgimiento a una amplia gama de servicios con Personal altamente capacitado, el cual est4 obligado a dar por escrito un infor me detallado de 1a valoracién a los padres. En cuanto ala promulgacién de leyes, resaltan dos partes principales de la legislaci6n que han afectado la definicién y el uso de los servicios educativos Para estudiantes con alguna discapacidad: Discapacidad: Conceptos basice CAPITULO E. el presente capitulo se explica el concepto de discapacidad para facilitar la comprensi6n hacia las personas con diferencias notables y significa- tivas. En especial, se hace énfasis en la percepcidn humanista del individuo con discapacidad, de sus recursos, derechos y potencialidades. MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS HUMANAS Para entender las diferencias humanas existen tres enfoques: Desarrollista, cul- tural e individual. En la visin desarrollista se explica la normalidad en térmi- nos de los aspectos esperados en diversas etapas del desarrollo fisico, psfquico y social del individuo; en la visién cultural se define lo normal de acuerdo con el estdndar contextual prevaleciente; mientras que en la visi6n individual, Ia nor- malidad se juzga de acuerdo a la manera como funciona la persona. Ademds de estos enfoques, Ia normalidad y la anormalidad pueden evaluarse con base en los siguientes modelos: médico, psicolégico y social. El modelo médico por lo general es tajante y juzga al individuo como sano (normal) 0 enfermo (patolégico). La normalidad se define como la ausencia de problemas biol6gicos. La patologta surge ante la presencia de alguna alteracion en.el organismo causada por algiin trastorno morfoldgico o funcional y se aso- cia con la enfermedad. Por lo general, el modelo médico es dicotémico: la perso- 7 18 Compendio de educacién especial (Capitulo 2) na est sana o enferma y las explicaciones en cuanto a normalidad y anormali- dad se desarrollan en términos de fisiopatogenia, es decir, con base en el fun- cionamiento adecuado o inadecuado, de 6rganos y sistemas corporales. El modelo psicolégico fue necesario para superar las limitaciones del mo- delo médico, el cual por lo general es reduccionista y se basa en las explica- Ciones fisiolégicas. La incorporacién del concepto de mente y la evaluacién Ge dimensiones menos tangibles que las anatomofisiolégicas, como son el afec. to, el pensamiento y la conducta, surgen como bases de la Psicologia para la explicaci6n de lo normal y lo anormal. La desviacién en términos psicolégicos puede ser causada por factores genéticos, las experiencias individuales yel de- sarrollo psicosocial. En el modelo sociol6gico se utilizan etiquetas sociales para distinguir gra- Pos € individuos y se postula la conducta social; asimismo, este modelo se esta- blece por las expectativas sociales y culturales de un grupo de personas, argu- mentando que una desviaci6n social no es una enfermedad y que cada cultura define el rango de sus conductas normales o anormales, ZQUE ES LA DISCAPACIDAD i El concepto de discapacidad indica la Presencia de una condicién limitante por problemas esencialmente de tipo fisico, mental, o ambos, gencralmente por en- fermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambicntal. Este con- Cepto se utiliza pues, para etiquetar a las personas con limitaciones fisicas o mentales obvias y que por lo general requieren de ayuda ¢ instruccién especializada Para funcionar en su vida cotidiana. Ejemplos de esto son las personas con cegue- ta (discapacidad visual), hipoacusia 0 sordera (discapacidad auditiva), pardlisis cerebral infantil (discapacidad motora) y retraso mental (discapacidad mental). El concepto de discapacidad connota también una dificultad, mas o menos especffica, del sujeto para responder a las exigencias de su ambiente. Por ejem- plo, un nifio con limitaciones en su capacidad mental, que vive en un medio rural Podrd desempeiiarse adecuadamente en la milpa o en las tareas del hogar, y pre- sentar4 discapacidad solamente cuando se confronte con las exigencias de la escuela, que evidenciard su limitacién orgénica. Es decir, los conceptos de limi- taci6n y discapacidad no son sinénimos. La discapacidad exige la presencia de una limitacién; pero ésta no es condicién suficiente para sefialar discapacidad en.un individuo. También se utiliza el concepto de discapacidad para describir aquellos in- dividuos que no presentan defectos 0 limitaciones fisicas evidentes, pero que son ineficientes para responder a las exigencias laborales 0 escolares, por limi- taciones imperceptibles: por ejemplo, el estudiante miope que no logra ver el pizarr6n y cuya discapacidad es superada facilmente con el uso de lentes; 0 ef alumno con un trastorno especifico del lenguaje receptivo que no entiende lo Discapacidad: Conceptos basicos @ 19 que lee pero que muestra competencia en otras muchas habilidades escolares y cuya discapacidad requiere de métodos pedagégicos especiales para superarla, Por tanto, cl término discapacidad se refiere tanto a una limitacién funcio- nal como a.una de adaptacién o de respuesta al medio. De hecho, este concepto se acufié para sustituir a muchos otros, considerados hoy como despectivos para la persona como son: deficiente, inv4lido, minusvélido, tullido, etcétera. Discapacidad es un vocablo que pretende evitar estigmas para la persona, por lo que es importante sefialar que no califica a ésta, sino que describe una caracteristica 0 atributo de él. En este sentido, el concepto como tal debe utili- zarse siempre como adjetivo y nunca como sustantivo. Es decir, el profesional del 4rea no debe utilizar el término discapacitado (0 sordo, o retrasado mental) sino de la siguiente manera: “una persona con discapacidad” (0 con sordera, 0 con retraso mental). Resulta indispensable entonces separar el concepto de dis- capacidad de sus asociaciones despectivas de defecto, falta, deficiencia, inca- pacidad, desventaja, malformacién y enfermedad. Desde el punto de vista legal, el término “discapacidad” se refiere a las di- ficultades del sujeto para encontrar trabajo remunerado por limitaciones fun- cionales para su desempefio o por estar en riesgo de accidentes laborales 0 de despidos frecuentes y su asignacién conlleva derechos y obligaciones. Por ejem- plo, usar lentes para trabajar, o gozar de lugares especiales de estacionamiento, etcétera, HI BARRERAS Y ETIQUETAS Barreras y etiquetas son conceptos que por lo comiin se utilizan en relaci6n con el concepto de discapacidad, por lo que se les mencionard brevemente. Las barreras son obstéculos para cl desarrollo pleno del individuo con dis- capacidad porque restringen las oportunidades de acceso, logro 0 desempefio de algunos roles sociales. Si bien el concepto de discapacidad implica alguna limitacién funcional del sujeto, no es posible entender ésta aislada del contexto social. En el medio social existen innumerables barreras que hacen de una limi- taci6n funcional una discapacidad. La barreras no son solamente fisicas, como encl caso de las escaleras para una persona en silla de rucdas, sino también psi- col6gicas y sociales en términos de actitudes, creencias y expectativas que dis- criminan alas personas con discapacidad. Desde el punto de vista de la psicologia social, las etiquetas son heuristicos que se utilizan para simplificar la concepcién compleja de una persona. Existen razones profesionales, culturales y sociales para etiquetar a las personas. Desde el punto de vista profesional, las etiquetas son necesarias para saber a quiénes van dirigidos los servicios de educaci6n especial, y desde un punto de vista so- cial, facilitan la comunicacién entre los investigadores y personas involucradas en la prestaci6n de servicios, asf como la identificacién de las necesidades espe- cificas de un grupo de personas. Sin embargo, las etiquetas también son fuente de estigma y prejuicio para el sujeto que las porta. 208 Compendio de educacién especial (Capitulo 2) Més alld del 4mbito Social, las etiquetas tienen también un efecto indivi- dual o intrapersonal en las personas 2 quicnes se les imputan. Desafortunada- Mente, en los sujetos con discapacidad las opiniones negativas y prejuicios que los demas tienen de ellos influyen en Ja conformacién de un autoconcepto ne- £ativo. Por ejemplo, hay nifios con intel; igencia normal que actian como tontos, ¥ se sienten asf porque se les ha manejado como tales y sus padres los han etiquetado como tontos, infundiendo con ello sentimientos de devaluaci6n a tra- vés de su trato cotidiano. Otros, abusan de su estatus de hipoactisicos Para en- tender algunas cosas ¥ otras no, generalmente con desventajas para ellos: “oyen To que les conviene”. Para que esto no Suceda, hay que considerar que se trabaja dencia del medio, que por lo regular influye en la percepcién que se tiene de una eer oua Eel ambito educativo se ha comprobaae de manera experimental que cualquier rotulacién conduce a segregar aeetos alumnos y a crearles confusio- oa petiudiciales para su educacién (Miller, 1983). Por esta raz6n, algunos au. ores han propuesto que a los alumnos de Cducacién especial se les lame “nifios £n dificultad”, “alumnos especiales”, ; Sujetos excepcionales”, etcétera, Sin embargo, las ventajas y desventajas del uss de estas etiquetas estén atin poco documentadas, A pesar de los efectos negativos de la etiquetaci6n, es itil el diagnéstico de Jos nifios con algun problema que limite Su aprendizaje, porque evita una sepa- Tacién absoluta entre el conjunto diversificado de alumnos que son sujetos a educacién especial y aquellos que se consideran como promedio. Esta diferen ciaci6n es indispensable, porque los alumnos que responden a las normas del Promedio podrfan exhibir necesidades de educacién especial en algtin momen- ‘0 de su vida sin que por ello se les considers con alguna discapacidad. Este énfasis en las reacciones indeseables 0 Negativas de la discapacidad tiene razones hist6ricas bien asentadas en el campo de la psicologia, ya que los esfuerzos iniciales de los primeros Psicdlogos que trabajaron en el campo de la rehabilitacién se encaminaron a justificar los beneficios de Ia evaluacin ast Como de la intervencién psicolégica en el proceso de rehabilitacion, REACCION PSICOLOGICA ANTE LA DISCAPACIDAD La incorporacién de pruebas Psicol6gicas a la evaluaci6n del individuo con dis- caPacidad iment6 equiparar la importancia de la adaptaci6n psicoldgica a la rehabilitacion fisica (Barker Wright ¥ Gonick, 1953). Fue necesario entatizar las consecuencias negativas de la Giscapacidad para romper la creencia, exten dida a mediados de siglo, de que los individuos con discapacidad que adquirie- ran la mixima rehabilitacion médica Posible podrfan encontrar “su camino y felicidad en el mundo del trabajo y en ta Sociedad” (Neff, 1971, pagina 13), Bricland (1971) afirma que la preseneia de psicélogos en rehabilitacion en 108 servicios de fisiatria fue fuertemente Justificada por la nocién emergente de Gisbert - Mardomingo - Cabada Sanchez Moiso+ Rodriguez Ramos Solis Muschketov - Claramunt Toledo - Valverde - Equipo Taure EDUCACION ESPECIAL En este contexto, por primera vez, de integracion, se determina que la estructura y régimen de los centros de educacién especial se establecerén en los términos necesarios para facilitar la integracién de los alumnos en centros ordinarios. En el aiio 1975 se crea el Instituto Nacional de Educacién Especial como organismo auténomo del Ministerio de Educacién y Ciencia con la mision esencial de extender y perfeccionar progresivamente la modalidad de educacién especial, «concebida como proceso formativo integrador de las diversas orientaciones, actividades y atenciones pedagégicas y rehabilitado- ras, cuya aplicacién personalizada se requiere para la superacién de defi- ciencias ¢ inadaptaciones y para la plena integracién en la sociedad de las personas afectadas». En el afio 1976 se crea el Real Patronato de Educacion Especial, con las funciones principales de impulsar esa modalidad educativa, coordina todas las actividades relacionadas con la educacién de los deficientes psiquicos 0 fisicos y establecer los oportunos cauces de colaboracién entre la iniciativa publica y privada. Modificado en 1978 y pasando a denominarse Real Patronato de Educacién y Atencién a Deficientes, amplia sus funciones coordinando los departamentos mds directamente vinculados con los proble- mas de los deficientes e inadaptados, asi como instituciones, asociaciones y entidades ptiblicas y privadas. El Instituto Nacional de Educacién Especial representa, pues, el mas importante paso para una politica mds adecuada de educacién especial y el Real Patronato el decisivo intento de una seria coordinacién administrati- va y de impulso oficial. EDUCACIGN ESPECIAL: PRINCIPIOS La educacién especial es un proceso integral flexible y dinémico de las orientaciones, actividades y atenciones que en su aplicacién individuali- zada comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas modalida- des, y que se requiere pata la superacién de las deficiencias e inadaptacio- nes, y que estén encaminadas a conseguir la integracién social. Tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecua- do, a todos los deficientes ¢ inadaptados para su incorporacién, tan plena como sea posible, a la vida'social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a si mismos y ser iitiles a la sociedad. Asi pues, la educacién especial no tiene unas finalidades que sean in- trinsecamente diferentes a la pedagogia general. Se configura como la moda- lidad educativa destinada a aquellas personas que no puedan seguir transi- toriamente o permanentemente el sistema educativo general en condiciones normales y satisfactorias. Las medidas educativas especificas se basan en la influencia especifica de la deficiencia sobre la personalidad del deficiente. La educacién especial se destina a aquellas personas cuyo desarrollo evolutivo, sensorial y del lenguaje, y cuyas dificultades de aprendizaje y de ajuste social dificultan, con respecto al medio en que viven, su independen cia personal econémica y social y su integracién educativa, laboral y social. En un sentido sociopolitico, la educacién especial constituye el tiltimo hito de la evolucién histérica del concepto sobre los Derechos Humanos, mds concretamente de los derechos de contenido social: toda persona tiene derecho a la educacién, no sélo con independencia de su condicién eco- némica, racial, de sexo, etnia o religion, sino también con independencia 18 ‘ecluso de su mayor o menor capacidad intelectual. El derecho a la educacién “== un derecho fundamental para la persona, y no sdlo de la persona inte- ‘TEcwwelmente dotada. La educacién se constituye, pues, como medio de Sscielizacién, promocién y desarrollo personal comunitario y no como sim- instrumento de rentabilidad instructiva 0 intelectiva, que excluye sus ficios 4 las personas disminuidas en sus capacidades. HINES Les finalidades generales de educacién especial se pueden concretar en: — Lograr un maximo desarrollo de las capacidades. — Integrar la personalidad global. — Preparar al sujeto para su participacién en la vida social. — Instrumentarle para su incorporacién a Ja vida laboral. ‘ objetivo global de la educaci6n especial se define en posibilitar al “=éximo el desarrollo individual de las aptitudes intelectuales escolares y ‘“Maciaies, y se secuencia sumativamente en los siguientes objetivos gene- iuales: 1. Desarrollo fisico y adquisicién de destrezas manipulativas, senso- sotrices, de agilidad y fuerza corporal y de la educacién deportiva. 2. Desarrollo de las estructuras mentales que han de conducir a la ‘Szica del pensamiento. 3. Desarrollo de las capacidades de comprensién y expresién que fa: werecen la comunicacién, 4. Logro de una afectividad integrada como consecuencia de un des- =sollo y control emocional, que le capacite para una adaptacién positiva = 12 realidad. 5. Superacién de las deficiencias que provocan y mantienen al sujeto == un desequilibrio funcional de su personalidad. 6, Adquisicion y utilizacién funcional de habitos de comportamiento, Ssziene y trabajo personal, necesarios para su independencia, cuidado y auto. momfa. 7. Desarrollo de actitudes y conductas deseables que faciliten la auto- somfa y la adaptacién e integracién social. Adquisicién de conocimientos que le familiaricen con Ia realidad setural y social que le rodee, y sean necesarios para su vida practica diari Adquisicién de habilidades y destrezes que le orienten hacia for. =acién profesional. 10. Formacién de actitudes personales, profesionales y sociales que po- Siliten su integracién social. ASPECTOS CUALITATIVOS a) Es compensatoria Se ha pensado, y todavia se piensa, que el objetivo de la educacién es- pecial consiste en hacer que quien la reciba sea lo més parecido posible al “amado individuo normal. Este enfoque ortopedagégico 0 defectoldgico o de 19 educacién terapéutica, trata de reducir un deficit, que se intenta ir superan- do recurriendo a numerosas técnicas especificas. b) Es positiva Al criterio anterior se contrapone el de pedagogia adaptada o pedagogia especial, que consiste en partir del «perfil» que se desprende del conjunto de caracteristicas del sujeto para establecer un proyecto pedagégico que insista menos en las normas habituales de rendimiento y més, y de una manera sistemética, en los aspectos positivos del cuadro general. ©) Es preparatoria para la integracién socio-profesional Desde la edad preescolar, la educacién perceptiva, psicomotriz y los trabajos manuales, se proponen a los deficientes con un doble objetiv — Mejorar las condiciones de abordar en las debidas condiciones las adquisiciones escolares y personales. — Descubrir y motivar el camino a una habilidad en el medio material hacia una profesién y empleo. El aprendizaje de la autonomia, cuya importancia va en aumento, cons- tituye un indicio claro de la importancia creciente de la preparacin para la vida, La expansién de la integracién ofrece al deficiente ocasiones cotidianas de reajustar su accién, comportamiento y afectividad, a un medio normal y de dar a los que no son deficientes la experiencia de una coexistencia bene- ficlaria para todos. PRINCIPIOS Normalizacién Historicamente, el impulso de la educacién especial y su concepcién ac- tual s_debe al desarrollo del principio de normalizacién que podria ex. presarse asi: Las personas deficientes deben recibir las atenciones que necesiten a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad. Solo cuando las especiales circunstancias de aquéllas lo impongan o lo aconsejen podra recibirlas en instituciones especificas, teniendo presente que este tratamien. to especial no tenderd a crear situacién alguna de privilegio, sino solo de excepcionalidad. E| principio de normalizacién no significa en manera alguna la negacién de la deficiencia, sino que, por el contrario, tiende al desattollo de las capa- cidades intelectuales corporales y sociales del deficiente. La normalizacién implica que, en Ia medida de lo posible, ¢l deficiente debe tener los mismos derechos y obligaciones que los otros miembros de la sociedad. Su atenci6n, educacién, asistencia, formaci6n profesional, trabajo y su incorporacién social ha de Tlevarse a cabo como norma en centros y servi- Gios ordinarios, y s6lo como excepcién en actividades especializadas. 20 Integracién Como desarrollo del principio de normalizacién aparece el de «integra- cién» que se define en la utilizacién de los dispositivos de la técnica y de la organizacién de los servicios sociales, procurando que los deficientes re- ciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales y no de forma segregada. En un primer intento, la integracién es contemplada como un medio para conseguir la normalizacién y no un fin en si misma. Este modelo de integracién fisica puede acarrear consecuencias nega- tivas si el deficiente se encuentra todavia mas aislado en su vida afectiva y social. EI principio de integracién exige que las actuaciones globales de las atenciones médicas, pedagdgicas, psicoldgicas y sociales sean prestadas al deficiente en cl marco general de los servicios. Para una mayor eficacia de esta medida es primordial la atencién y asistencia en el estadio temprano de su vida y de la forma més natural posible. Todas las atenciones que se presten no solo dependen del grado de de- ficiencia, sino y sobre todo de las fases, estadios y momentos evolutivos que comportan un distinto y diverso grado de incidencia en la personalidad glo- bal del deficiente. Los resultados de las atenciones dependen, en gran parte, de la forma en que el deficiente es tratado por su medio ambiente. Ha de procurarse que en ningtin momento el medio intensifique 1a deficiencia y los handicaps de la personalidad del deficiente. La integracin no es posible si no existe un flujo constante y ambivalen- te: la integracién del deficiente en la sociedad y la integracién de la socie- dad-en el mundo de Ia deficiencia, inadaptacién y de diferencias singulares © individuales. Principio de sectorizacién de servicios La sectotizacién consiste en poner bajo la responsabilidad de un equipo multiprofesional las acciones preventivas y de tratamiento de la poblacién con problemas en el desarrollo en un area geogréfica determinada. EI criterio de sectorizacién responde a la idea de prestar servicios en el medio ¢n que el deficiente e inadaptado vive y desarrolla su vida, de forma gue ést2 recibe Ia atencién que requiere el desarrollo de su personalidad, dentro de lo que pudiera considerarse su medio ambiente natural. La necesidad de sectorizar los servicios se justifica, pues, de forma na- tural, por exigencias de estricta racionalidad; si los servicios tienden a sa- tisfacer necesidades, debe tender a prestarse allf donde éstas se encuentran y conforme a la urgencia o prioridad con que aparezcan. Los servicios deben de apoyarse y responder a los condicionamientos multiprofesionales que exige en cada caso el proceso completo de la aten- cién, anoyo o rehabilitacién. La aplicacién del principio de normalizacién a la prestacién de servi- cios establece un nuevo principio. Servicios completos o equipos multiprofesionales La naturaleza de las demandas de servicios ha cambiado dltimamente desde la caduca prestacién de unos pocos especificos hasta la concepcién 21 actual de un amplio abanico que abarca desde las atenciones prenatales hasta la tercera edad. es El concepto de futuro tiende hacia servicios comunitarios completos que atiendan eficazmente cualquier demanda de su sector geogrdfico. La globalidad de la persona del deficiente, expresada en sus componen- tes pedagégicos, psicolégicos, sociales, médicos y laborales, exige una inter- vencidn global multiprofesionalmente convergente. ; La pluralidad de funciones comporta una pluralidad de profesiones. Esta composicién multiprofesional y su funcionalidad interdisciplinaria hace que los equipos sectoriales aparezcan como el tinico instrumento adecuado capaz de aportar la solucién satisfactoria a los problemas que la coordinacién de los servicios diversos (prevencidn, deteccién, valoracién, tratamiento y seguimiento) impone por dreas de poblacién o zonas geograficas. Las ideas de multiprofesionalidad y de servicios sectorizados son, pues, dos términos exigentes y condicionantes el uno del otro. Los equipos multiprofesionales vienen a suponer, pues, el sustento del principio de normalizacién, y actuando sectorialmente la eficacia de la edu- cacién especial; representan el mejor soporte valido de la integracién es- colar, la orientacién y formacién profesional y la integracién social de los deficientes. Educacién integral La educacién integral tiende a valorar y orientar al nifio como persona- lidad global y Unica. En la educacién integral se considera al nifio en su integridad primero y ante todo como nifio, luego como deficiente. La integracién en educacién radica en Ia posibilidad de ofrecer a cada individuo deficiente la oportunidad de que desarrolle, hasta donde sea po- sible, sus propias capacidades y aptitudes que le permitan a él mismo va- lorar y decidir, en la medida que pueda, su nivel de incorporacién social. La integracién en educacidn especial debe constituir la respuesta educativa especifica que cada escolar necesitado, en cada caso, realmente requiera para el desarrollo maximo de sus capacidades y su realizacién personal. Esto significa que el nifio constituye el centro irremplazable de la educacion. El enfoque integral de la educacién, particularmente de la educacién especial, supone la convergencia de una pluralidad de funciones. La plura- lidad de funciones comporta a su vez una pluralidad de profesiones, ha- ciendo de la educacién especial un proceso miltiple y complejo, por lo que ningéin profesional slo puede Ilevarlo a cabo, ni podrd ser realizado unila- teralmente, antes al contrario, los servicios educativos deben apoyarse y responder a los condicionamientos multiprofesionales que exige el complejo proceso integral de la educacién especial. La educacién integral sdlo es posible a través de equipos multiprofesio- nales que considerando y valorando al nifio dentro de su propio entorno natural sean capaces de procurar la valoracién, orientacién, establecimiento de un programa de desarrollo individual y seguimiento integrado, mediante todo lo cual la integracién seré un objetivo completo y eficaz. Integracién escolar % La segregacién por el nivel de aprendizaje, capacidad, edad y sexo comporta muchos més peligros y desviaciones que valores positivos aporta Ja integracién. 22 La integracién no es posible sin la existencia de un equipo multiprofe- sional que considerando y valorando al nifio dentro de su propio entorno natural procure la orientacién, valoracién y seguimiento integrado que haga posible una educacién integral. Los factores que de manera previa necesariamente han de ser intensa- mente valorados son: Aptitudes y circunstancias del nifio. Actitud de la familia con respecto a la deficiencia y su voluntad y ca- pacidad para crear desde y en el medio familiar, las condiciones fa- vorables al desarrollo y proceso de integracién del nifio. * Los recursos existentes en la escuela para satisfacer sus necesidades. * Cada medida adoptada ha de basarse en deliberaciones cuidadosas, teniendo como eje al nifio. * Pese a lo deliberado de las decisiones, siempre han de ser flexibles para adaptarse a situaciones posiblemente cambiantes. Los padres y los profesores han de preparar a los deficientes ¢ inadap- tados para que no sean excesivamente susceptibles ante los primeros problemas. La integracin ha de hacerse lo antes posible en la vida del nifio, y de tal forma serd mis efectiva, porque los nifios crecen aprendiendo a vivir con los nifios con diferencias individuales, lo cual no s6lo es necesario y beneficioso para los nifios deficientes, sino también para los Iamados normales y para Ia sociedad en general. EDUCACION ESPECIAL Y SERVICIOS PROCESO HISTORICO El desarrollo del método cientifico aporté el refinamiento de las etiolo- gias, sobre todo desde un punto de vista médico, que coincidié con la in- dustrializacién, transformaciones sociales y el aumento de la productividad, lo que trajo consigo una menor tolerancia para las diferentes deficiencias y desviaciones. Se desarrolla una tendencia creciente a diagnosticar y agrupar a los de- ficientes alli donde se les proporcione el tratamiento: instituciones para ciegos, deficientes mentales, etc. La creacién de distintas categorias de deficiencias e inadaptados necesa- riamente Ileva al surgimiento de profesiones especializadas o de estableci- mientos monovalentes, donde estén agrupados cada tipo de handicaps con los especialistas que los tratan. CARACTERISTICAS DE ESTE ESTADIO Se observa una tendencia clara en las profesiones a profundizar y a limi- tar el registro de su competencia y de su intervencién. Se limita con pretexto de profundizar, y esta tendencia conduce inevitablemente a simplificacio- nes y esteriotipos, por el sentimiento de constrefimiento de visin profesio- nal que se da en este trabajo. Con lo que no sdlo se empobrece el campo de experiencias, sino que el profesional paradéjicamente adquiere un senti- 23 PROFESIONALES i — Decidir sobre 1a adecuada colocacién del sujeto en la institucién, modalidad o sistema més acorde con las exigencias y ejecucién del programa de desarrollo individual, de acuerdo con tas exigencias de éste, y los servicios y prestaciones de la institucién o sistema. — Apoyar decisivamente al nifio o adolescente, a su familia y su entorno. — Apoyar mediante intervencién mediada a los profesionales que di- rectamente estén implicados en la ejecucién del programa de des- arrollo individual. — Implicar en el seguimiento a todas las instancias préximas al nifio © adolescente que esté en el Ambito del programa de desarrollo in- dividual. Podria convenirse que el servicio de seguimiento representa la aporta-

También podría gustarte