Está en la página 1de 2
Sociedades Hubo una larga etapa de la historia americana enta que el continente americano estuvo solo habitadlo por... americans! Nos referimas a los pueblos originartos, es decir alas poblaciones anteriores a la egada de conquistadoresextranjeros. Cuando utilizamos expresiones como América ‘prehispeinica,precolombina’o ;precolonial’ ponemos el acento en lalegada de los europeos, como siesta circunstancia ‘marcara el inicio de la civilizacion, Pero antes dle swarvibo, os pueblos indigenas ya habian ocupado el espacio americana yse habian adaptaclo a él mediante ingeniasos metodo. Una periodizacién ‘Como ya eiste en el capitulo 1, para realizar un estu- dio ordenado de los hechos, los historiadores suelen di- vvidir a Historia en periodos. En el caso de la historia de las saciedades americanas, los estudiosas aiin no se han puesto de acuerdo acerca del modo més adecuado de hacerlo, Por esa razén, segsin clérca, hay distintas perio- zaciones. En lineas generales, podemos hablar de las siguientes etapas: de cazadores-recolectores; de inicia- cin de la agricultura; de formacién de las civilizaciones 0 formativo; clisica o de apogeo, y expansionista 0 impe- rialista. Esto significa que los grupos humanos pasaron de las bandas de cazadores-recolectores a las tribus de los azentamiontoe agricola, y Inego a las jofaturae (que ‘en América se denominaron seftorios o cacicazgos). Fi- nalmente, en algunos sits, se desarrollaron grandes civilizaciones organizadas en Estados. Los grandes procesos de cambio se produjeron pri- mero en las llamadas reas nucleares: Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y el rea andina (la zona a lo largo de la cordillera que va de Ecuador hasta el norte de Chile y la Argentina, con su centro en Penty en Bolivia). No obstante, existieron 2o- nas en las que, incluso mucho después de la llegada de los espafioles,siguieron siendo cazadores-recolectores. a= 102 y Estados de América De cazadores a agricultores Como leiste en el capitulo 3, los indigenas america- nos fueron inicialmente cazadores de megafauna. Sin embargo, cuando esta se extinguié (solo sobrevivieron Tos bisantes y Tos osos), comenzaron a cazar animales més pequefios, ‘Ademés de los animales que cazaban, laalimentacién se completaba con lo obtenido de la pesca, si es que en la zona habia rios o mares cercanos, y de la recoleccién de frutos, miel, huevos yraices. La necesidad de hallar nuevas fuentes de alimentos llevé a la domesticacién de distintas especies de vegetales. Como leiste en el capitulo 4, la domesticacién co- monzé de poco, a pastir del eéptimo milenio, con el cultivo de los frijoles, las calabazas, el maiz, los chiles, el cacao y los tomates, en Ta zona mesoaierivana, y de la papa, batata, quinoa (cereal de granos muy pequefios con alto grado de proteinas) y otros cereales en la zona andina. El conocimiento de la agricultura llevé ala seden- tarizacién de los grupos humanos y, gradualmente, a la aparicién de jefaturas. Sin embargo, las nuevas aldeas que se formaron no provocaron grandes modificaciones en el paisaje, como sucederfa aiius desputs, De las jefaturas a los Estados Enel llamado period fo mative (que tuvo lugar entre el 3000 2. C. y el 200 d. C., segin el érea) apa- recieron sistemas teocraticos en los que una clase diri- gente sacerdotal ejercia su poder en la sociedad. ‘Durante este periodo se perfeccionaron los conoci- mientos astronémicos y mateméticos, surgié el calen- dario, la metalurgia del oro y del cobre y las técnicas de hilado y tejido, También se construyeron grandes obras de arquitectura y de ingenierla: pirémides escalonadas de piedra en Mesoamérica o de adobes (ladrillos crudos secados al sol) en el érea andina; acueductos y canales. En Mesoamérica se desarzoll6, durante esta etapa, la cultura olmeca y comenzé la teotihuacana. En la zona andina, por su parte, se desarrollaron las culturas cha- vin y paracas. En el periodo clasico o de apogeo (200 a. C.a 900 6 1000), las civilizaciones americanas llegaron al punto ‘mis alto de sus creaciones culturales (politicas, artisti- as, espirituales y cientifico-técnicas). ‘Ademés de la continuidad dea cultura olmeca y del apogeo de Teotihuacan, se destaca la civilizacién maya en Mesoamerica, y en la zona andina, las civilizaciones moche, nasca, tivanaku y wari. Fl periado posclisico 0 expansionista (que tuvo lugar entre los afios 900 6 1000 a 1500) se caracteriza porel auge de distintos pueblos guerreros que, por me- dio de conquistas, crearon imperios fuertemente cen- tralizados. Tal es el caso del “Nuevo Imperio” maya, de los toltecas, mixtecas, y aztecas en Mesoamérica. En el 4rea andina, por su parte, se desarrollaron las socieda- des expansionistas de chim e inca. Doc. 1 chinamps, Distintos ambientes, distintas estrategias En el mundo americano anterior a la Ilegada de los europeos no habfa herramientas de metal, y las cargas se desplazaban sin la ayuda de ruedas o de animales (duran- te el cuarto milenio antes de Cristo, en la zona andina se domesticaron camélidos, como la llama y la alpaca, pero estos animales no soportan demasiado peso). La falta de animales de tiro provocé que en América no se creara nada parecido al arado. Los surcos para depositarlas semi- Iasse abrian con azadones, obien se cavaban agujeros con ‘un palo cavador, que atin esta en uso en la zona andina. Cada pueblo desarrollé su propia técnica de cultivo, y esto dependia del terreno en el que estuviera asentado. Los pueblos mesoamericanos de zonas selvaticas, camo los mayas, erearon claros talando los drboles e in- cendiando sus estos. Este sistemase denominaroza, Lue- go sembraban en la ceniza, ala que aprovechaban como abono. El problema en estos terrenos (llamados milpas) es que la Ilias tropicals lavaban la capa fértl del suelo ysporlo tanto, obligaban al abandono de la zona para des- ‘montar un nuevo sector de la selva y repetir el proceso. En los lagos mexicanos, donde se instalaron los azte- cas, se utilizd otra técnica: se construyeron islas artificia- les o chinampas (que significa ‘nido de ramas”), Bran balsas de cafas cubiertas de lodo sacado de lagos y pan- tanos. Se fijaban con aboles al lech del lage 0 se ataban a las costas. Estas islas se allaban separadas por canales para permitir la circulacién de canoas (doc. 1). Enlazona andina, el problema era la falta de tierras la- nas, Una de las soluciones fue la construccién de terrazas co andenes de cultivo. Se trataha de mnrallas de piedra «quese hacian frentealasladeras de las montatias, como si facran grandes cacaloncs. El fondo oe rellensba con are nay piedras, yluego se agregaba la tierra férti. Elagua de rego llegaba por canales o acequias. Este sistema permi- ti6 la diversificacién de los cultivos ya que cada terraza, alestar construida en diferentes alturas de las montatias, tenia un clima distinto. Asi, cerca de la base, se sembra- ban cultivos de clima tropical, y cerca dela cima aquellos que requerian climas més frios. Xess, Elegi dos conceptos claves que identifiquen cada etapa dl desarrollo histérico de las culturas americanas.

También podría gustarte