Está en la página 1de 39
b te eee ee ae - ACTA DEL XxXxif PLENO REGISTRAL-MODALIDAD PRESENCIAL - icipacion de 15 Vocales: Walter Eduardo Morgen dap quien acta como idente, Rolando Augusto Acosta Sanchez/ quien’ acttia como Secretario ico, Martha del Carmen Silva Diaz, Elena Rosa Vasquez Torres, Hugo aldo Echevaria Arelang, Fredy Siva. Villauén/” Raul “Delgado Nieto, 3 femando Tarazona Alvarado, Mirtha Riverd Bedregal,Rosario Guerra Macedo, 3! plazo del ro Alamo Hidalgo’ Luis Aliaga Huaripata/ Andrea Gotuzzo Vasquez,” quien | det actcuto ie fEemplaza a Marella Aldana, Maria Salazar Mendoza/4uien,reemplaza a Samuel arse fvez Troncos y el Vocal suplente Giimer Marrufo Aguilar/quien reemplaza a la écal ttular Gloria Salvatierra Valdivia. Se deja constancia que no asiste el Vocal cémputo sea ; : ficacién del art a ._ INAUGURACION a cargo del Superintendente Adjunto, Alvaro Delgado 3 Scheelje, Cancelacién de ‘la -hipoteca unilateral que no fue aceptada por el acreedor. Ponente: Rolando Acosta Sanchez. Debate. Conclusiones. Alcances del ultimo parrafo del articulo 2° de la Resolucién 202-2001- ae F SUNARP-SN relativo a la regularizacién de consejos directives no de 2008, 66 levanieg inscritos. parte del Pree senies : Ponente: Luis Aliaga Huaripata, or el ai Debate. . Conclusiones. PAUSA CAFE Aplicacién del segundo pérrafo del literal b. 2 del articulo 33° det Texto Unico Ordenado (TUO) del Reglamento General de los Registros Publicos (RGRP), en los casos en que no se obtuvo mayorla calificada. Rosario Guerra Macedo. Conclusions. 01.30 p.m. ALMUERZO. ~~ : fl 03:00 p.m. _ 03:15 pm. 04:00 p.m, 04.10 p.m. 04:25 p.m. | 05:30 p.m. 05:45 pm. 8:35 am. 9:35 am. 9.45 am, VIERNES 04 de ABRIL do 2008 : 5 Improcedencia de la anotacién preventiva én los supy de inscripcion de acto previo, como la habilitac subdi n, regiamento interno, etc. Ponente: Maria Salazar Mendoza. Debate. Conclusiones. S6lo son inscribibles los érganos de las personas jun mandato de la ley o de su estatuto tengan represent terceros, “4 Ponente: Hugo Echevarria Arellano. Debate. Conclusiones. ‘TERMINO DE LA SESION DEL DiA no de eee ec ‘Regi legitima” celebrado entre donante y donatario y'a qué im A afecto. Ponente: Fredy Silva Villajuan. Debate. Conclusiones. Reinscripcién de hipotecas canceladas por caducidad. “Ponente: Fernando Tarazona Alvarado. Debate. Conclusiones. PAUSA CAFE ‘Cémputo del plazo de vigencia del bloqueo registral. Inter la Ley 18278 con la finalidad de inaplicar el articuk’ Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (Ri concluir que el plazo de 60 dias se computa desde la én y no desde la fecha del asiento de presentacisti que dio mérito a su inscripcién. “Hl 4 Ponente : Hugo Echevarria Arellano. if fr 2Para inscribir la prescripcién. adquisitiva de dominio de un predio debe acreditarse el pago del impuesto de alcabala?’ Ponente: Martha Silva Diaz. Debate, Conclusiones. Pedido de opinién de la Superintendencia Adjunta: zel levantamiento de embargos penales devenga derechos registrales? Ponente: Walter Morgan Plaza. Debate Conclusiones, CLAUSURA endo las 8.15 am, el Superintendente Adjunto“de la SUNARP, Dr. Alvaro [Scheelie, expresé las. palabras de bienvenida a los Vocales del Tribunal Registral lego declaré inaugurado el Pieno. A continuacién. se refirid a algunos temas de ortancia para los Vocales, entre ellos, la intencién que viene manejando la Alta Bpireccién en cuanto a la modificacién del articulo 33° del Reglamento General de Ibs Registros Publicos referido a los limites de la calificacion registral. Para ello el Beno designé al Dr. Hugo Echevarria para que alcance la propuesta de parte del srrbunal Registral:-- » ~~~ Relacionado también con el articulo 33° aludido, la Vocal Rosario Guerra segundo parrafo del literal b. 2 del articulo 33° del Texto Unico Ordenado (TUO) el Reglamento General de los Registros Publicos (RGRP) en los casos en que caducidad. # rescribe el articulo 40° del Reglamento del Tribunal. Registral para considerar ina posicién como precedente de observancia obligatoria, situacién que lleva a Superintendente Adjunto sefialé que como se estaba analizando la ificacion del articulo 33° del Reglamento General, le enviaran la propuesta de lificacién del literal b.2. en el sentido antes indicado. En este estado de la el Pleno convino en remitir dicha propuesta a la Superintendencia Adjunta. mo, como consecuencia de lo acordado, el tercer tema de la agenda seria titulo constitutive de la hipoteca unilateral faitan los elementos que Felacion juridica acreedor-deudor. Esta hipoteca surge como garg inscribirse en el Registro, estando pendiente- ta future aceptacion| __ juridico por parte de! acreedor, cuyos efectos se retrotraerdn al mi de su inscripcién.constitutiva. Se dice, por tanto, que esta clase de para obtener rango o preservar prioridad en tanto el acreedor _consentimiento, Entonces, en la hipoteca unilateral se distinguen dos “4°) La. constitucion: de la: garantia ‘eal; y 2°) La adquisicién det def acreedor 0 scnplacién de. integrar la relaco ica AI respecto, requiere la aceptacién del.beneficiario con efectos retroactivos. aceptacién, fa hipoteca credda tiene rango propio y especifico, per gravada la finca, sino que hay que.estimar que se gravé desde al que se constitu ninguna persona puede impo derecho a su_patrimonio’ extintiva prevista explicitamente por nuestra legislacién. Como referencia, el articulo 141° de ta Ley Hipotecaria Espafiola py as hipotecas voluntarias constitvidas por acto unilateral de! du hipotecada ta aceptacion de la persona a cuyo favor se e: inscribieron se hard constar en el Registro por nota marginal, cu) que sped la cancelacién de la hipoteca unilateral aid comunicacién al acreedor para que brinde su aceptacién dentro dé En tal sentido, las instancias-registrales estamos inhabiltadas*p Tequisito que no se halle previsto en nuestro ordenamiento juridico’ " De Angel Xégubz, Ricardo. La hipoteca unilateral. En: Tratado de Garantas enils Mercantil Tom II\Garaits Reales. Vole 2, Garant lancaster Cie 3 214.21 am Artest 2 asia 24 de ls Constucén: ‘Nadie etd obligato hacerlo que lg Impedido de hacer fo Yue ella ro p Sete lino dhl rots 32 dei TUO de GRP scala quel caleba co aspectos, “Comprobar hue el acto 0 derecho inscribe, asi comm [os documentos gue éonefea se ajustan a las disposhiones legates sobre la moterie » cumplen los regusitas eteblecde a En las causales de extincién de las hipotecas convencionales no se contempla la iposibilidad de que el constituyente de la garantia cancele el gravamen por su sola jvoluntad. La explicacién radica en que la retacién juridica creada entre el deudor y el acreedor incorpora al patrimonio de este ultimo un derecho de garantia, el cual tes protegido por el sistema juridico. En otras palabras, cuando la hipoteca se Ficonstituye convencionalmente el acreedor adquiere e! derecho de garantia que Frespalda la obligacion contraida por el deudor. Visto asi, quien puede cancelar la hipoteca, en principio, es el mismo titular del-derecho, como sucede en la frenuncia (inciso 3 del articulo 1122° del CC). En cambio; en la hipoteca unilateral a adquisicion del derecho es eventual, toda vez que el acreedor podria o no prestar su aceptacién. Ubicandonos en la opcién negativa, la ‘relacién juridica jacreedor-deudor no habria nacido y como consecuencia de-ello el derecho jamés B}s° habria trasladado a la esfera patrimonial-del acreedor. Partiendo de esto, en la Me thipoteca unilateral con ausencia de aceptacién no existe un acreedor de la ‘constituyo la garantia, pues ésta realmente carece de fa titularidad para disponer ‘del. derecho, ya que juridicamente no es acreedor. Cuando [a relacién juridica entre el potencial acreedor y el constituyente no se P materializa, la garantia real tampoco es transferida al acreedor, es decir, ef derecho permanece en la 6rbita de poder del constitiiyente. Ahora bien, ser titular de un derecho implica la facultad de disponer de é! en cualquier momento. Dicho -poder incluye, obviamente, la posibilidad de cancelar en mérito de su sola g'-voluntad: la hipoteca unilateral que no fue aceptada. O mas apropiadamente, la ‘falta de aceptacién del potencial acreedor concedé al constituyente la facultad fynatural-de revocar su decisién-de gravar con hipoteca'un: bien de su propiedad. fResulta entonces aplicable analdgicamente el articulo 244.1. de la Ley 272874 jTeferido a ia extinci6n de la hipoteca unilateral nacida con la emision del titulo de } orédito hipotecario negociable. Conforme-al mencionado articulo el gravamen Bi ouede ser levantado contra la entrega def titulo no endosado, lo que equivale a f-decir que ninguna persona acept6 constituirse’en acreedor del crédito garantizado }con la hipoteca, o sea, que la garantia real nunca salié de la esfera patrimonial de! BEi;deudor y que, por lo tanto, puede cancelarla con total libertad. En este orden de ideas, procede la cancelacién de la hipoteca unilateral en cualquier momento a Hinstancia del constituyente siempre- que no conste en la partida registral la HI aceptacion del acreedor hipotecario. 'Se propone el siguiente precedente y su sumil HCANCELACION DE GARANTIA UNILATERAL QUE NO HA SIDO ACEPTADA POR EL ACREEDOR : [Procede la cancelacién de una garantia unilateral en cualquier momento por la sofa voluntad del constituyente, siempre que no conste en la partida registral la ! aceptacién del acreedor. 7 io en las Resoluciones 329-2007 y 330-2007-SUNARP-TR-T Bi Articulo 244°-Extind{én: "244.1. 1 Registro Piblico levantaré el gravamen, sin que sea necesario jescritura pidblica, sélo ckntra la devolyeién del titulo no endosado o debidamente cancelado por el titimo al créduo que representa, manteniéndose el gravamen entre lanto vigente, ‘en la forma senalada por la Ley N° 26639. (4.)” aN UA Resultado: SE APROBO como precedente de observancia obligatoria ‘Sometida a debate la ponencia intervinieron: Fredy Silva se mostré de acuerdo con la ponencia, -y solicit. = proponga a la Alta Direccién una regulacién legal tanto para la consti para la cancelacién unilaterales de garantias inscribibles; y también a3 forma para que el acreedor incorpore al Registro la obligacion surgica4 ‘Sometida a votacién la propuesta de precedente, se obtuvo el siguiéttesad A favor: Unanimidad. Walter Morgan, Rolando Acosta, Martha Sig \Vasquez,. Hugo Echevarria, Fredy Silva, Rati Delgado, Femanddjfa Mirtha Rivera, Rosario Guerra, Pedro Alamo, Luis Aliaga, Andrea Gol Salazar y Gilmer Marrufo. Total: 15 Vocaies. En contra: Nadie. i id Sequndo tema: Aleances del titimo pérrafo dal articulo 2° do ls 202-2001-SUNARP-SN relativo a ta regularizacién de consejos dita inscritos. Ponente: Luis Aliaga Huaripata. Luis Aliaga expuso el segundo tema de agenda: LA“ACEFALIA” DE LAS ASOCIACIONES EN LA JURISPRUDI Conforme al articulo 86 del Codigo Civil, corresponde’a la asamble: asociados elegir 0 renovar a los miembros del consejo directivo, d requisitos y plazos establecidos en el estatuto y la ley; a este €l consejo directivo-o por un comité electoral (érgano ad-hoc estatutariamente; proceso cuya simplicidad 0 complejidad depended caso en particular. * Pero, qué sucederé si la asamblea general de asociados no cumple renovar oportunamente sus directivos? El Codigo Civil aparte de “del estatuto de la asociacién fa regulacién de la constitucién y funcionami asamblea general y el consejo directive (articulo 82 del Cédigo Civi) los efectos que se derivan del vencimiento del plazo de duracién de ls del consejo en caso no se hubiese cumplido con su oportunalaag renovacion. Max. “Comentarios al articulo 86", En: "Codigo Civil Come Titulo Pretiminar| Derecho de las Personas, Actos Juridico. Lima — Gaceta Juriig$i Et autor refiere hue “el legisiador, en su accionar. ha querido apartar ciertos ._ considers fundanientales en la marcha de la asoclacién para que sean disculidos (i ‘egislatvo inmediate, tenemos que el Cédigo Civil de 1936, a “La junta general resuelve sobre la admision de fos asociaisd En ése contexto, zlos directivos cesan “automaticamente” en sus funciones - joroduciéndose la “acefalia” ’ de la asociacién -, 0 continuaran ejerciendo sus funciones, hasta que se ellja efectivamente..a.sus reemplazantes? La juisprudencia general asumié de manera uniformé que los directivos cesaban fi automaticamente” en sus funciones al vencer el periodo estatutario, entendiendg rohibida su continuidad, salvo disposicién estatutaria o legal en-sentido distinto. ® BTal como veremos seguidamente, estamos frente un tema controversial que fedmite mas de una interpretacién y que refieja lo dicho un reconocido autor, “el intérprete no es un ser pasivo, sometido a la hipotetica voluntad de un hipotético Hiiegislador, como si fuera su simple portavoz; el intérprete es, en realidad, un [coinventor del derecho, tiene la libertad de agregar a la norma nuevos sentidos Wi cjenos a {a intencién de! legislador’, pues‘el derecho es mas que la ley, ya que Nf izralelamente a ella existen en la sociedad principios, valores, convicciones no M ficontenidas en normas legales, etc. ae OMB ‘posiciOn: interpretativa’ asumida, en el sentido que ‘los directivos cesan uiomaticamente en sus funciones al vencer el periodo estatutario, implicaba Se emplea en este trabajo el término ‘acefalia” en el’sentido de, "inex’stencia de jefe en una Fociedad, secta, comunidad, etc.". “Diccionario de la Lengua’ Espatiola" (Real Academia Espafiola). Madrid-Espasa Calpe S.A., 22 edicion, 2001, p. 22. En al ambit juccial la posiidn ha sco unorme en este seniigo, asi tenemos las siguientes soluciones: NE Seriencia del 17:3.1909 de a Sala ce Procesos Sumarisimos de la Corte Superior de Lima, Exp. peer 08: (...) Que, del (...) estatuto de la asociacién involucrada, se desprende que el periodo de dn de'la junta directiva es de-res afios prorrogables por un periodo equivalente, y de manera ‘al, s6lo cuando los fines de Ie insttucién lo exijan; mientras que advirtiéndose de la venida en ado, que aparece una junta que viene ejerciendo un mandato més allé de la prorroga judicial que je es concedida mediante sentencia (.), lo que da una idea de la verosimiltud de la acefalia que jene padeciendo la asociacion (...) entencia del 13.6.1997, Corte Superior de Lima, Exp. 631-97: ...) don (..) tenia mandate como Presidente de la Asociacién emplazada sélo hasta el veinte de abril de mil novecientos, iicuatro; por ende, no debi6 convocar ni presidir la Asamblea General de fecha trece de nero de mil novecientos noventiséis, pues contravenia lo ispuesto en los articulos vigésimo Fuinto y cuarenliséis ~inciso “c’- del Estatuto de la Asociacin (...); en. consecuencia Nula la Fasamblea General Ordinaria de la Asociacién de fecha trece de enero de mil novecientos oventiseis" Hy: Sentencia ‘del 25,6.1999, Sala de procesos abreviados y de conotimiento, Exp. N° 15504-98: B=) resulta evidente que el mandato de (...) como Gran‘ Maestro de la Gran Logia del Perit PPBeereis como tl el veintcineo de marzo de mil novecentos noveniocho, por lo que los actos p\Pipracticados por éste como Gran Maestro de dicha Asociacién con posterioridad a esa fecha, Barecen do efecto legal alguno, ya que el mismo fue elegido para el periodo de mil novecientos gveniiséis a mil novecientos noventiocho, habiéndose é! mismo prorrogado su mandato sin spaldo alguno de la Asamblea y en contra del Estatuto antes referido”, Igualmente, en el Ambito registra la posicién fue uniforme en e! mismo sentido FResoluci6n del Tribunal Registral N° 109-96-ORLC/TR do! 17:3:1996: “(..), en el tema de las, ociaciones civiles los miembros del respectivo consejo directivo (..), si bien no estén sujetos a Uf periodo de mandato preciso, debido al silencio de la norma, s¢ colige que dicho periodo es iit Comentangy Biiiaco cstatutariamente, por lo que siendo que el atticulo 93 del Cédigo Civil impone a los jaceta Juridicats as cirectivos las responsabilidades propias de la representacion, debe entenderse que la capacidad fe los directivos, vinculade al ejercicio de dicha representacion, evidentemente cesa en la fecha tuto diga lo contrario,(...), (eh ese sentido) el lagistador ha asimilado el naturaleza del mandato con representacién, por lo que concluida el . Tres perspectivas académicas sobre ef WRéerecho, seguidas de diras insolencias juridicas’. Lima - Fondo ‘Editorial de la Pontificia iversidad Catélica del Pri, diciernbre 2000, p. 47. ¥ S i . FORMAS DE SOLUCION DE LA ACEFALEA EN EL ORDENAMII LA JURISPRUDENCIA: LA ASAMBLEA DE REGULARIZACION propio Cédigo Civil y demas normas del ordenamiento juridico navi “asamblea universal’, la “convocatoria judicial” y la “administracion juci que podrian calificarse como formas “ordinarias” de solucion de la “acetal deapiogneos para su solucién, con serio periucio para la ona sus intereses. regularizaci6n”. En esta oportunidad centraremos nuestro interés en la ‘asambloa de" efectos de proponer su reforma. La,"asamblea:de reguirzactn”eupone la postbldad de “eodnet gulerizaci ! propio presidente convocante. '* La Superintendencia Nacional de los Registros Publics - del inismo modi de la ."representacién de hecho"-, haciendo suya la interpretacién ‘af Jurisprudencia_registral, la consagré normativamente mediante Superintendente Nacional N° 202-2001-SUNARP-SN del 31.7-2o01f indispensable para la inscripién del (..) Titulo ta presentacion Je toda regularizacion de las Juntas Directivas desde 1968 a la fecha, como ha quer toda vez que segin lo expresado en la exposicién de motivos oficial del Cédigo Cit art. 2025, al lado del acto constitutivo de la asociacién, que inscrito’ marcal el iniciod de la persona juridica, también se ha dispuesto sola la. inscripcién de aquellos 3 importancia lo merecen: Resultando que puede omitirse fa inscripciOn de los acti relevancia para la persona jurii Fe Publica Registral, con el objeto de oponer su derecho a todos, obedece ort necesidad de prestar garantias suficientes a ‘terceras personas en la cele .{ytidicos con administradores o representantes de la persona juridica’. Igualmente, en la Resolucion dei Trbunal Registral N" 109-06-ORLC-TR d inde: “La omision en regstar un mara ge un Canseo Dectvo per un peri efectos dela inscripcitn , i nembeamieni del raw consejo directivo, corél Indrectamente que te prbsenton para su scripién las acta de reguarzacon inserie 7} Hxexistentes e in el acta d | Mreconocer i f+ Rosolucion jdocumentacié ‘cuenta en la c ymente”a sus directive Gausas diversas, estos actos no ‘opartunamente al Registro, jAsi, en la jurisprudencia registra! se ha expresado que, "en principio sdlo podré acceder fal Registro fa asamblea de regularizaci6n cuando la asociacién 0 comité: haya venido frealizando las elecciones con la frecuencia que su.estatuto establece, de tal modo que Eexista una secuencia encadenada de los érganos que pretenden acceder (...) en relacién icon el antecedente registral”. "* in ese sentido, el tiltimo presidente (o el integrante designado por el consejo directivo) de directiva electa pero no inscrita, se encuentra facultado para convocar a la respectiva amblea de regularizacién, conforme a la ley o al estatuto. La asamblea de regularizacién es susceptible de subsanacién mediante otra asamblea nvocada al efecto y el.acta de esta Ultima sera consideradé documento “adicional"?. [Sobre este particular el Tribunal Registral en su segundo pleno aprobé un precedente de fobservancia obligatoria en los siguientes términos: “Los defectos, errores u omisiones fexistentes en ei acta de la asamblea general de regularizacion - realizada al amparo de la HResolucién de! Superintendente Nacional de los Registros Publicos N° 202-2001- SUNARPISN Gel 3.7.2001 -, pueden ser subsanados mediante una asamblea general fposterior, debiendo presentarse para su inscripcién ambas actas dé asamblea general”, Este criterio interpretativo se sustenta en el hecho que, la Resolucién N° 202-2001- JSUNARPISN si bien establece un régimen excépcional, no puede desconocer que la amblea de regularizacion participa de fa misma naturaleza que cualquier otra asamblea {general - excepto por la materia restringida al reconocimiento de la eleccién de miembros | consejo directive -, y como tal, susceptible de presentar defectos, errores u omisiones e:proceso de la conformacién de la voluntad social que precisen de "subsanacion’ 0 anteriores no inscritas, inclusive, respecto al érgano o integrante la asamblea general de regularizacién" y “la indicacién del nombre yi F Resolucion N° 169-2002-ORLCITR del 10.4 2002 (El Peruano’, 2.1.2003). 'N® 062-2002-ORLC/TR del 31.1.2002. completo de todos los integrantes, del érgano de gobiemo elegido)ji4 funciones”, todo ello conforme a las riormas legales y estatutarias vigents En la jurisprudencia registral se ha dicho, a propésito de un pedido de dese de la rogatoria en el sentido que no se-inscriban algunas directivas a reg acuerdo de reconocimiento de directivas electas no inscritas. constivyg hablando un solo acto, por io que no es posible desistirse parcialmente' jtesitimicad” del presidente convocante a le asamblea de.regularizacti a las directivas anteriores, reconocidas en ese acto. 2001-SUNARPISN en el sentido que las elecciones a reconocer sii conforme a las normas legales y estatutarias vigentes", no debe olvidar de: (acefalia” de las asociaciones se origina: principalmente po 4a prédominante en este sector, que se traduce en una defectuosa 0 nes estatuto o la ley en materia de renovacién de las directivas; asi, r6 encontrar:asociaciones en Jas que la renovacién se hizd extempordnean Periodos .“vacios" sin directivas 0 que ‘a su conformacién y periodo ni estatuto (no se efigen todos los cargos, se hace por periodos mayores 0 ma a ae En ese orden de ideas, opinamos que la interpretacién deberia ser mas ‘cuenta esta realidad y la finalidad de la norma. i Ei} a KS Sobre la exigencia establecida en el uitimo pérrafo del articulo 2 de la R&e Dado que no existe resolucién en el sentido que indicamos. proponge acuerdo a fin de acmitrse ta regulanizacion de directives cuya confommassted funciones no se adecua al estatuto 0 la ley. " En su defecto, proponettids la modificatoria de la Resolucion 202-200 haciéndola aplicable a un mayor niimero de casos, no limitandola a alee {uridicas que vinieron eligiendo a sus directivas de manera “regular Cumplimiento del estatuto y las leyes -, y cuyo Unico defecto es la fal inscripcién. Salvo mejor y fundamentado parecer. * A 7 fiss|ditectivas ex Sometida a debate la ponencia intervinieron: ee oe ; indo Taraa Mirtha Rivera sostuvo que el texto de la Resolucién’331 es claro, (ME role rece ‘mayor interpretacién. Agregé que en muchas personas juridicas exshqaeesa” Y que no seria conveniente validar las directivas elegidas. t tas Aliaga hizo referencia a la Res. 046-2008 de la IV Sala, quel ratificatoria a la asamblea de regularizacion, 4 Intervino Rolando Acosta indicando que Hugo Echevarria, coincl catedratico Juan Espinoza, sostiene que la interpretacion de las né materia obligan a mentir a las personas juridicas, y al Tribund fara ti reglas. Agregé que existe contradiccién .en la ponencia de Liigy i as. Agreg } PME iario que se admite directivas de plazo mayor al de su:eleccién pero parte del ce Fasamblea TSB igs chevare 2003-SUNARP-TR-L dol 30.5.2003. . Juan. “EI Horror Vacui de los Registradores y del Tr idencia’, Afio 13, N° 106, Julio 2007, p. 314. A modo dt 'acién del referido ltimo pérrafo del articulo 2, sefala ‘Surgié para resolver el problema de la acetalia de I interpretacion que se bsté darido a propésito de la asamblea do regulariz finalidad. vencen inexorabiemente el-itimo dia del plazo de su eleccin. Propone rgue eficacia ratificatoria a la asamblea de regularizacion. Echevarria sefialé que es hora de acabar con el problema medular, y que final debe asumir su responsabilidad. iga séfial6 que se opto por un criterio interpretativ de la Resolucién 331, aza la vigencia permanente de"los érganos de ‘representacién de las juridicas. fimando Tarazona expuso el caso que tiene en discusién en su Sala, en el que Uissimblea reconoce que durante un afio-no hubo elecciones. ido Acosta expuso el caso discutido en la Resolucién 046-2008, y propone Frese asuma el efecto ratificatorio de la asamblea general. finer Marrufo manifesto su oposicién a dicha propuesta, porque lo que se 9 sjlarza es sélo la inscripcion de la asamblea. Mediante la asamblea de regularizacién se puede sanear la inser consejos directivos no inscritos, aunque hayan estado vigentes mas{aiim periodo establecido’en el estatuto. Gilmer, Marrufo propuso el siguiente criterio: Aun cuando ef establecido en el estatuto haya vencido, el consejo directivo cont funciones hasta que se produzca una nueva eleccién. * Hugo Echevarria propuso discutir el tema luego de revisar las resoluciones <2 IV Sala que tratan el tema de la representaci6n orgénica, a fin de evaluat mer 9. su'conjunto, pues el asunto propuesto por Fernando Tarazona se Tela Brptacion | directamente con este tema. La propuesta fue aceptada por unanimi Pasé a discutir la ponencia de Maria Salazar Mendoza, 5 4 Guario'tema: Improcedencia de la anotacién preventiva en los supuastes falta de inscripcién de acto previo, como la habilitacién urbana, subdivis reglamento interno, etc. Ponente: Maria Salazar Mendoza, i algur Maria Salazar sefiala que la propuesta para la aprobacién de este oiter precedente’ de observancia obligatoria se sustenta en las diversas, opiniones ee los operadores juridicos respecto a si la falta de inscripcién de un actoleeaaa registra Puede estar comprendida en el supuesto de aquellos titulos cuya inseripciid pueda efectuarse porque adolecen de defecto subsanable. ad observa ualmente en el Tribunal Registral-existen dos posiciones contradictoriaetar me's od. plasmada en la Resolucién N° 082-2006-SUNARP-TR-A del 12.5.2006 y off a todav Resblucién N° 120 -2008- SUNARP-TR-T del 2.8.2006. oi ‘ En la Resolucién 082-2006-SUNARP-TR-A se consider que la fal ag gtarticulo 4 inscripcién de acto previo se encuentra enmarcada en el supuesto de gkcuando ¢ titulos cuya inscripcién no pueda efectuarse porque adolecen de fealgals© por e subsanable, por lo que los titulos observados por ese motivo, cabe anole’ aes algunos reventivamente. ee : . (Pe siisanables. A En la Resolucién N° 120-2008-SUNARP-TR-T, en cambio, se sostien gon Tal supuesto de anotacién preventiva cuando el titulo no puede insoribirs a mer adolece de defecto subsanable se refiere a los vicios de fondo’ o foriahis (i iga de la afectan a aquél, independientemente de su vinculacién con las’ pai sien registrales, supuesto en que si se encontraria la, falta de inscripcion de SY) iivascendencic previo Rain don practica Por otro lado, en ia primera instancia registral se ha podido verficar que Secale BN i Registradores anotan preventivamente titulos cuya inscripcién fue denegad papetowo lag falta de inscripcién ya sea de la habilitacién urbana, independizacién, regia faa.que el interno, etc. i iminado tit Ante esta discrepancid, és’preciso que el Pleno adopte Lina sola posicin zoe mmsceesuc® AUS finalidad de una correcta observancia de los principios de predictibildad|y:< fame" ancia d seguridad juridica. q Gile-para asegurar y reforzar las posibiidades de ejecucién de un fallo |, para garantizar derechos reales ya existentes, pero que todavia no ser inscritos 0 para asegurar el puesto registral de'aquellos titulos que por at de algun defecto susceptible de ser corregido 0 subsanado no pueden PErotacién preventiva a los contenidos en el articulo 65. Como puede Eetrse, la falta. de inscripcién de acto previo no se encuentra reguiada bien algunas legislaciones - La Ley Hipotecaria Espafiola” entre ellas - si n como defecto subsanable Ia falta de previa inscripcién, creemos que la facién del supuesto contemplado en el inciso d) del articulo 65 debe Eccho. Cuando se observa un titulo se est dando a conocer que la inscripcién Fictada todavia no puede realizarse porque existen impedimentos susceptibles isér salvados, los cuales provienen del propio titulo del Registro. articulo 40 del Reglamento General dispone que se formula observacion al cuando éste adolezca de defecto subsanable o su inscripcién no pueda se por existir obstdculo que emane de la partida registral. algunos autores ambos supuestos son considerados como faltas anables. Asi, Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida’” sefialan que segtin Roca son “faitas subsanables aquellos defectos que adolece un titulo que, sin ir meras faltas reglamentarias y siendo comprobables para el Registrador, nga de la forma del mismo titulo o del acto que contiene, o las origine el 0, siempre que sin provocar la nulidad del mismo acto, ni su otro lado, Diez Picazo, al referirse a los impedimentos de la inscripcion, la qué el Registrador enjuicia ta posibilidad © imposibilidad de que un rminado titulo cause un agiento registral, y como la calificacién se realiza en id de lo que resulte del examen del titulo y de ld asientos del propio registro, Eudeduce que la imposibilidad de extender el asiento pueda fundarse en una Berdejo, José Luis y Reblilida, Francisco, Elementos de Derecho Civil II, Derecho 1 Inmobiliario p 312. AN Hace extension del asiento es Ia existencia de otro asiento incompatible en el. El Registro ha quedado cerrado para el presentante del titulo, aun cu no tenga ningUn defecto-o irregularidad.. Es la contradiccién del tituio; Registro, lo que provoca el cierre de éste"™ 7. Entendemos que la observacién por defecto. subsanable alude a la exiiag de vicios propios del titulo que impiden su inscripcién, independientemer confrontacién con la partida registral. Sdio se analiza el titulo en verificando sus aspectos materiales y formales: por lo primero, se evalua negocio juridico; por lo segundo, se califica el instrumento que contiene di ‘© negocio juridico 'y en ambos casos se hace abstraccién de las! registrales que resultan directamente o indirectamente involucradas con 8. EI segundo supuesto de observacién, en cambio, ‘se refiere,a la exis obstaculos-que emanan de la partida registral y se produce como consi 5 dela relacion del titulo con las partidas del registro. La falta de tracto sucesi defectos que no involucran la validez formal ni sustantiva aa tub, relacién con las partidas regietrales de los supuestos de observacién, es decir, cuando no puede efectuarse part titulo tiene defectos de fondo o de forma, siendo que la falta de inscripcioride previo (no esté inscrita la habilitacién, otros), no involucran ia validez del ‘acto sino su vinculacién .con las pat -Tegistrales. Por lo que podemos concluir, que la falta de inscripcion del ati acuerdo al tratamiento otorgado en nuestro sistema registral no puede | comprendida en el supuesto previsto en el dispositivo citado. r Por ultimo, la evaluacién de la anotacién_preventiva prevista en el inciso, articulo 65 del Reglamento General siempre debe efectuarse teniendo en cu con su extensién se.corre el riesgo de congestionar la partidas registra informacién de duracién temporal que pueda inducir a error a tercefdsta contratan en base ala fe publica que brinda el registro. Por tal motivo, se pro ne el siguiente proyecto de precedente: Improcedencia de Iq anotacién preventiva tida, a votacién la ponencia, se obtuvo el siguiente resultado: vor: Unanimidad de los presentes: Walter Morgan, Rolando Acosta, Martha iSiiva, Hugo Echevarria, Fredy Silva, Rail Delgado, Fernando Tarazona, Mirtha vera, RoSario Guerra, Pedro Alamo, Luis” Aliaga; Andrea Gotuzzo, Maria endo la 1.30 pm se suspendié el Pleno para efectos del aliriierzo. Siendo la, 3.30 pm se reinicié el Pleno, estén presentes los Vocales: Luis Aliaga, igo Echevartia, Femando Tarazona, Maria Salazar, Raul Delgado, Fredy Silva, RSiimer Marrufo, Rosario Guerra, Martha Silva, Andrea Gotuzzo, Rolando Acosta, [Sécratario Técnico y, Walter Morgan, Presidente. Total: 12 Vocales. Kistiend6 el’quérum reglamentario, el Presidente dispuso la continuacion del leno. fQuinto tema: Sélo son inscribibles los érganoé de las personas juridicas ue por mandato de la ley o de su estatuto tengan representacién frente a teiceros. Ponente: Hugo Echevarria Areliano. tHiigo Echevarria expone que los destinatarios del Registro son ios terceros. Bajo Eeste parametro, solo deben acceder al Registro aquellos actos que tengan Brclevancia frente a aquéllos. Existen drganos como el consejo de vigilancia de las operativas que no realizan actos de representacion de la persona juridica frente terceros, por tanto, no resultan ser inscribibles. ssolicitud del interesado no convierte en inscribible a un acto, sino la trascendencia fue éste teriga para los terceros. pregunta qué sucede si en el estatuto se consigna que el presidente del\ consejo de administracién tiene répresentacién de la persona : ue Hugo Echevarria responde queen este supuesto debe tiene representacién frente a terceros por mandato del estatuto. eoHugo Echevarria insiste en que !a calidad-de inscribible la, otorgal larg del acto para quienes no,forman parte de la persona juridica. Martha Silva pregunta si la justificacién para.ta no inscripci inexistencia total o parcial de facultades de representacion. ‘Hugolé responde afirmativamente: si el 6rgano tiene alguna facultad de reps la persona juridica frente a terceros deberd ser inscrito. Fredy Silva pregunta si el comité electoral debe ser inscito. Hugos ‘sefiala que no. Fredy Silva repregunta cual seria la situacion del. que no se inscribe pero que fue irregularmente elegido. Hugo respande que igual no se inscribe, y los defectos de su eleccion ees calificar la eleccién convocada por dicho comité. de los drganos de representacién, pero indica que’ en ciertos casos(s facultades al consejo de vigilancia 0 a su presidente, en cuyo-casohi inscripcién dificultaria la calificacién del poder. Rolando Acosta sefiala que en tal caso bastaria con oxi “que apoderado y sui plazo de nombramiento. Hugo Echevarria manifiesta que se estén viendo las dificy calificacién, pereléndons de vista las mayores ventajas de insgt Sélo son inscribibles los érganos de fas personas juridics mandato de la ley o de su estatuto tengan representacion frenteai Total: 04 Vocales, En contra: Luis Aliaga, Gilmer Marrufo, Maria Salazar, Rail Deigeaiti Silva, Rosario Guerra, Martha Silva y Andrea Gotuzzo. Total: 08 Vocales™ ” Resultado: NO se apreb6 como procedente ‘Siendo las 5.45.pm se dio por finalizada la sesiOn de este dia.- _ SESION DEL DIA VIERNES 04 DE ABRIL DE 2008.- Siendo las 8.15 km del dia viemes 04 de abril de 2008, se inicié ol. sag) de! XXXII Pleno\ del Tribunal Registral. Estén- presentes 14 Vocal Alamo Hidalgo, Fi dy Silva Villajuan, Andrea Gotuzzo Vasquez, quienes a la Vocal Mariella dana Duran, Elena Vasquez Torres, Luis Aliagaifi Martha Silva Diaz, satio Guerra Macedo, Maria Salazar Mendéata teemplaza a Samuel Gélvez Troncos, Hugo Echevarria Arellano, Wat "agenda pendientés. Sexto_tema: Naturaleza juridica del acto denominado “revocatoria de iticipo de legitima” celebrado entre donante y donatario y a qué impuestos. 4 afecto. Ponente: Fredy Silva Villajuan. Bcontinuaci6n Fredy Silva expuso el sexto tema del Pleno: BEI. articulo 831 del Cédigo Civil dispone que las donaciones u otras fisralidades que por cualquier titulo, hayan recibido del causante sus herederos fizosos, se consideraran como anticipo de legitima ‘para el efecto de acionarse, salvo dispensa de aquél. [conforme ha establecido esta instancia de manera reiterada, cuando el donatario yun contrato de donacién es heredero forzoso ‘del donante, el bien transferido nsideraré como anticipo de legitima para-el efecto de colacionarse, salvo fispensa de colacion. lo tanto, el anticipo de legitima mediante ei que se transfirié gratuitamente la spiédad de un bién, se rige-porlas reglas del contrato. de donacién (Derecho de tratos), y ademas por las que regulan la colacién (Derecho de Sucesiones). n tal sentido, ia revocacién del anticipo de legitima se regiré por las normas de ktendiendo a las normas de la donacién, aplicables al anticipo de legitima, no le revocarse ésta por mutuo acuerdo, sino por las causales sefialadas en 1, Ral vel Kacias normas. El articulo 1637 del Cédigo Civil establece que son causales de tal: 08 Vocaleey vocacién (unilateral) de la donacién, las mismas causales de indignidad para suceder y de desheredacion. Dentro de este contexto, con relacién a la inscripcion HW¥cc la reversion y de la revocatoria de la donacién o anticipo de legitima, el articulo ['fi04 del Reglamento de Inscripciones de! Registro de Predios sefiala que ésta se Bdiara en mérito a escritura publica otorgada unilateralmente por el donante o ticipante, en la que se consignaré la respectiva causal. Agrega el citado articulo para la inscripcién de la revocatoria, ademas, se acreditaré haberse \do la combnicacién indubitable a que se refiere el articulo 1640 del Cédigo asquez, quien s, Luis Aliagatt debera cumplirse con los requisitos de este contrato y-los qu iniscripcion de las transferencias de dominio en general. * 7...Siefide asi cuando se’pretende inscribir una nueva transferenciatds, consideramos que“estando a la verdadera intencién de las partesiaf publica otorgada puede ser. considerada como un contrato de donaciéi ( afticipo de légitima de la ‘hija en favor de-los padres sin que la denomi Je hayan dado las partes al-contrato perjudique la inscripcién del titul “A continuacién se discutié la ponencia de Fredy:Silva, Los Vocales}p coincidieron con la posicién’expuesta. : Gilmer Marrufo propuso la siguiente sumilla: REVOCATORIA DE ANTICIPO DE HERENCIA ee ET acto denominado ‘revocatoria de anticipo de herencia” en el que 10,38 tal] causal de indignidad o de desheredacién y tiene los elementos. de una daft debe ser insérito'como donacién. : ae \ Criterio sustentado en la Resolucion 287-2008-SUNARP-TRL. ae 7 A favor de" la sumilla: Gloria Salvatierra, Femando:.Tarazona, Fie) -Aridrea Gotuzzo; Elena Vasquez, Luis Aliaga, Martha Silva, Rosario Guétraé Salazar y Walter Morgan. Total: 10 Vocales. B En contra de la sumilla: Pedro Alamo, Hugo Echevarria, *Ratil 3Bel land Acosta. Total: 04 Vocales - ot ‘So?hetida la propuesta de precedente a votacion obtuvo el siguiente re A favor de que. se.convierta en precedente: Gloria Salvatiera,,Fa Tarazona, Fredy Silva, Andrea Gotuzzo, Elena Vasquez, Luis Alia, Silva, Rosario Guerra, Maria Salazar, Hugo Echevarria y Walter Morgan -Voeales. En contra de que se convierta en precedente: Pedro Alamo, Rati Degan + “Rolando Acosta. Total:-03 Vocales. amet Resultado: SE APROBO como precedente de observancia obligatoria. ~ 288 Sétimo_tema: Reinscripcién de hipotecas canceladas por cad Ponente: Femando Tarazona Alvarado. Femando expuso su ponencia respecto a este tema: | d Yi En ‘razon | | ANTECEDENTES: boa erda un E |: i z i , ; Actualmente eXsten dos resoluciones contradictorias, la Resolucién N° 175: = f SUNARP-TR-T \iel 26-10-2006, y la Resolucién N° 311-2008-SUNARP-) cofial f 19-3-2008, que apordan el tema materia de la presente ponencia, i ¥ 7 bp ae: MA i fEnsefianza. 4 AR Noa ay into de su inscripcién no garantizaba obligaciones, y que se acredite que igaciones futuras o eventuales.nacieron dentro del plazo de 10 afos desde rantizaban créditos y que fueron canceladas por haber transcurrido el plazo 3 Resolucién N° 311-2008-SUNARP-TR-L, en cambio, se establece el criterio en ningdn supuesto procede la reinscripcién de la hipoteca cancelada por e manera Sond a la seguridad del trafico juridico @ través de la ictibilidad de los fallos de las instancias registrales. sustrito fue ponente de la Resolucién N? 311-2008-SUNARP-TR-L, por lo que a i6n.se va a transcribir los argumentos tenidos en cuenta para no admitir, go ningin supuesto, la reinscripcién de una hipoteca cancelada por caducidad. HISARGUMENTOS PARA NO ADMITIR LA REINSCRIPGION DE HIPOTECA [CANCELADA POR CADUCIDAD. FConforme al articulo 1099 del Cédigo Civil, constituye requisito de validez de la gteca su inscripcién en el Registro de Propiedad inmueble; situacién que etermina que solo con la inscripcién la hipoteca se va constituir como tal. Flucrecia Maisch Von Humbolt’*, menciona “...en forma circunstancial se legisla el requisito sine qua non de la hipoteca que es [a obligatoriedad de su Biscripci6n en el Registro de la Propiedad Inmueble det lugar en que est ubicado RE:ibien, norma que debié ser incluida en el articulo anterior que se ocupa de la “Causal de extincién de la hipoteca i 5 El articulo 3° de la Ley 26639 ha introducido, una nueva-causal dese hipoteca, adicional a la sefialada en.el articulo 1122 del.Cédigo Civ 2. Caracteristica de la hipoteca es, como derecho real de'garanti ser un'derecho accesorio'a uno principal (obligacién.garantiza existencia va a estar supeditada a la existencia de la obligacién ‘au Esta es la raz6n por la-cual constituye uno de’ los’ requisitos dei hipoteca e! que garantice una obligacién determinada o determin: numeral 2 CC.); asi como también, constituye Causal.de extincidn. s extincién de la obligacién garantizada (Art. 1122 ines. 1, 2 y 5 CC. ‘4 a Si bien es cierto actualmente, como sefiala AVENDANO®, ‘existe-Uinae hacia la adopcién de Ia hipoteca auténoma, es decir, de aquella hipots ‘su existencia no necesita garantizar crédito’ alguno, como’-es:e] hipotecas que garantizar’ obligaciones futuras 0 eventuales, tambief incluso dichas hipotecas siempre tieneri vocacién de garantizar-obligadohaem unto que de no legar a exist la hipoteca Futura o eventual, a hipotede efecto, consttuyéndose en una causal de su extincién. 7 3. Respecto a la caducidad reguiada en ol articulo 3. dela L 3 pubblicada el 27-6-1996 y que entré en vigor a los 90 dias de su publicacig tenerse en cuenta que regula la extincién de las inscripciones de! tasthi entre otros gravameres, dea siguiente manera: 2 culo 3 Las.inscripciones de ‘las hipotecas, do los graviraie Ay réstricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las denapés ‘sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se, refieran late contratos inscribibles, se extinguen a los 10 afios de las foe fhe inscripciones, si no fueran renovadas. La norma contenida en ef pérrafo anterior se aplica cuando $8 gravamenes que garantizan créditos, a los 10 afios de la fecha de vengi plazo del crédito garantizado.” ‘Como puede apreciarse, el plazo para que se produzca la extingéntt i inscripcion de los gravamenes es de diez afios, pero la ley establecd ave plazo se computa desde distintas fechas: : ~ Si se trata de “gravamenes que garantizan créditos”, el plazo de diez _ que se produzca la éxtincion de la inscripci6n por caducidad debe conta la fecha de vencimiento de! plazo del crédito garantizado (segundo para 3), = Si se trata de “gravamenes que no garantizan créditos’, el plazo de\di para que se produzca la extincién de la inscripcién por caducidad debé-cria EiDe esta forma se restablecs Ia extincién-por el transcurso del tempo de vimanes inscritos que se encontraba regulado en el Cédigo Civil de 1936 (Art. 5049), mas no en el actual Cédigo’Civil de 1984. ‘embargo, la regulacién establecida en la Ley N° 26639 presenta aspectos istintos a la anterior: asi tenemos que, en primer lugar, el plazo de extincién se reducido de 30 a 10 afios, y en segundo lugar, se hace una diferenciacion ire gravamenes que garantizan crécitos y aquellos que no garantizan créditos, fiendo que en-los primeros, el plazo de extincién va a comenzar a correr a partir fice ta fecha de vencimiento de la obligacién garantizada, y, en los segundos, a Bpaitir de la fecha de inscripcién, i estamos frente a gravamenes que garantizan créditos, el articulo 3 de la Ley N° 26639 no vincula el: cémputo del plazo para la extincidn de la hipoteca al simple y aro transcurso de 10 afios a partir de su inscripcién, conforme al articulo 1049 el Dictamen de ia Comisién de Justicia con relacién. al proyecto que se Wertiria mas adelante en la mencionada Ley, apreciéndose que la inclusién de Este supuesto respondié a la omisién en el Cédigo Civil de 1984 de una norma ilar contenida en el citado articulo 1049 del Cédigo Civil de 1936 sobre tincion de las inscripciones de las hipotecas yotros vs ravamenes 13 requiacion en la Ley N° 26639 de la extincién de la higcteca, ha sido la de iNimpiar las partidas registrales de aquellas garantias reales que ‘no ‘han sido cutadas, sancionando a la vez la inaccién del acreedor hipotecario, quien tenia éstés:casos, a pesar de estar frente a causales de extincién de la hipoteca, sin embargo, no se podia cancelar debido a que para ello se exigia laracién expresa del acreedor, declaracion que en muchos casos simplemente 6. Siendo ésta la finalidad de la caducidad de ta inscripcién de hipolecarr en-el-Art. 3 de la Ley-N°’26639, no procede la cancelacién, 001 conforme a sefialado el Tribunal Registral de manera reiter hipoteca se encuentra en proceso de ejecucién, circunstancia . acreditada en el Registro’ antes del transcurso dé! plazo de 10 mediante la extensién de:un asiento en la-partida, como la angta demanda de ejecucién de la garantfa hipotecaria, 0 la inscripcid ie eercia se roceso de ejecucién (sucesién procesal). obligac . : ‘ ; F ie ‘del Regia Al respecto, en el caso de hipotecas que garanticen obligacionéStigi eventuales, se’ha establecido en el Octavo Pleno,-que éstas caduca afios de su’inscripcién, salvo que antes se haya registrado el n: obligacién futura 0 eventual: “Caducidad de hipoteca que garantiza obligaci6n futura o eventual La, hipoteca que garantiza una obligacién futura o eventual, caduica ablos: desde su inscripcién, salvo que se haya hecho constar en la partidal nacimiento de la obligacién determinada o determinable’ antes del vet dicho plazo, en cuyo caso caducard a los 10 afios desde la fecha de del. plazo del, crédito garantizado”. sd ‘Criterio sustentado en Ja Resolucién Ne 136- 2004-SUNARP- TR-T del 200 ih Berpbieto pro} de 2004" Be garantia inscr SRR cotstitutiva de 7.\xisten varias causales de extincién de la hipoteca, las que t Embién viger causa generatriz: : a) La extincién de ta obligacion que garantizada: Art 1122, ines. 1, 2 b)La renuncia del acreedor: Art. 1122 inc. 3. C.C. c) La destruccién del bien: Art. 1122 ine. 4. C. d) El transcurso del plazo de extincién contemplado en el Art. 3 Ley N Siendo varias las causas de extincién de la hipoteca, dicho. gravamenks tendré por extinguido cuando se cancele el asiento respectivo, naturaleza constitutiva del registro para la existencia dela hipoteca.. Por tanto, antes de su cancelacién, la hipoteca seguira existiendo aungu exfinguido la obligacién garantizada, haya renunciado el acreedor a la! haya transcurrido el plazo de caducidad regulado en el Art. 3 de la Ley: (salvo el caso, de’ destruccién de! bien, en que la'hipoteca también se A aunque no se fancele el asiento). eventual; sin ¢ caficelacion d extinguido la Hipoteca fa inscripcién no se cancela; aquella ie cous inter partes, petp contra terceros todo pasard como Matiugl. Derecho Civil Ill. Derechos de Bienes: Volumen oe ct ia Bosch Editor, 5. Octava Edicién. Barcelona, 1994. p. 332. ~

También podría gustarte