Está en la página 1de 11
NM UANRUU ee INSEMINACION NEN DTMNTBNEN TS ptima Edicion Ovejas y cabras Capituto 12 LL MLR. JAINUDEEN, H. Wat ¥ E.S.E. Harez IwrRoDUCCION Le oveia (Ons ares) y la cabra doméstica (Capra hircus) son qe especies de la familia Bovidae. Se encuentran entre los grimers animales que fueron domesticados: la oveja para la produecién de lana y came, y lacabra para la de leche, care 1 fibre. La cabra es importante porque puede ser una buena fuente de protefna animal en los trdpicos. La poblacién sundial de ovejas es unas tres veces mayor a la de cabras. Cada especie posee caracteristicas tinicas (cuadro 12-1). EsTACION REPRODUCTIVA Hembra En regiones templadas, la oveja y las cabras son poliéstricas estacionales, de modo que sus erfas nacen durante la época més favorable del afio, la primavera. La duracién de la es- ‘aci6n de apareamiento varia con la duracién del dfa, la taza y la nutrici6n (Fig. 12-1). Esta estacionalidad es regida tor el fotoperiodo; la actividad estrual comienza durante la ff0ca en que los dias se hacen mds cortos. En las zonas ‘ropicales, donde hay menor variacién de la duracién del dala ovejas y cabras nativas tienden a reproducirse todo tlato. Por tanto, cuando las razas de clima templado se introducen en los trépicos, pierden gradualmente su estar sionalidad y siguen los patrones reproductivos caracteri ‘cesdel nuevo ambiente. La temperatura ambiental elevada J tealimentacign deficiente, pueden restringir la actividad “ual durante algunos meses del afio en los trépicos, pero eco después del inicio de la temporada de Iluvias aumenta lcha actividad, ove ftPOtibo influye en ta temporada reproductiva. Las dent Dorset, Merino y Rambouille, que se eriginaron cerca {cuador, tienen temporada de apareamiento mds pro" rents We las razas briténicas, como Southdown, Shropsbi- che ampshite, La estacién reproductiva de las cabras le- vane como las razas Toggenburg, Saanen, French Alpine 'ancha se limita a los meses entre agosto y febrero en. {a mayor parte de las regiones de América del Norte. t3:aAnglo-Nubia,desarollada em Inglcena medinre cn as de cabras inglesas con machos cabrios de Nubia (del Alto Egipto y Etiopfa), no tiene reproduccién limitada al otofo, aunque presenta méxima actividad sexual en esta ‘stacién. La temporada de aparearniento de la cabra leche- 2 Alpina también puede ser ampliada con mancjo intensi- vo, pero no més allé de abril. En el sur de Estados Unidos (lativud 30° N), las cabras de razas para carne estén anéstricas entre marzo y mayo, mientras que menos del 40% de las ovejas Rambouillet estén en anestro en el mismo periodo (fig. 12-2). Durante el verano, los ovarios de las ovejas en anestro desarrollanfolfculosy secretan estradicl si reciben extimula- cién con LH. La actividad folicular cambia durante todo el ao en sincronfa con los patrones circanuales de secrecisn, de prolactina y Ia duracién del dia, pero al parecer las fluc- tuaciones en la prolactina no se relacionan con la esta- cionalidad del apareamiento en la oveja. La baja concentra- cid de progesterona (P,) aumenta el tamafio de los fliculos grandes y la edad de los foliculos ovulaorios més viejo. Los embriones formados por la ovulacién de folfeulos mas viejos yy més j6venes en la misma oveja no difieren en su capacidad de sobrevivir (1). La frecuencia de las descargas de LH depende de la res- puesta al efecto de retroalimentacién negativa del estradiol; tal respuestaes baja durante la estaciGa de actividad sexual, aumenta en latransicin al anestro y permanece clevada hasta €l inicio de la siguiente temporada reproductiva, cuando Juelve a disminuir (fig. 12-3). La melatonina, una hormona pineal, modula la respuesta a los cambios en el fotoperiodo er oes cancentraciones de esa hormona son altas durante petiodos de oscuridad y bejas durane petiodos de lus; es Probable que estas diferencias en el ptrén de secrecidn de Piatonina actden como la seal que nica la duraciSn del ia al eje neuroendocrino (capitulo 3). Hay evidencia que sugire que el a remamllar del hgodlamo es un Blanco importante para que la melatonina regule [a actividad re productiva (2) 7 178 Paste tl Ciclos teproduetivos . productivor de owes y cabes CCuadeo 12-1, Coracertct £04 a ~ © Seu ro ermoriied Oi aries Coats gets — Corte ‘Apovcoentos Exe : “Macho: re hembra Ferti hee | Caner x bene Cor fe Longited de la cola Pendiente Gon nag, sg es a Fendt es Pores odors masculis Auwerten — Sits de cara pa = Aen Depeesiones lagrimas aa eee er tana | aedecis fence Fee ta pabercad (meses) 69 ot : Geto eal [ h Doran (ais) a i Eso (hors) 24536 onaacen (als po clo) 13 a Romp deve ae sire Hi a) 4 ie erdactin nese Tepe via fecundtle de los Svs thors i PEPE puted (roses) (spermatogenesis) 46 fe, racidn tepoductiva Ne tiene ei, Brees Gl cco del etl semintero (as) 103 ? Semen ‘Volumen (at) ost2 aus Gotten (is de milones 15 26 -Apatemiznto (rachohembrs) 130 150 s oe 8g 5 5 ESTACION REPRO = UeINA | ESTAGION RE, 22-1 Reproduccion esactonal del REPRODUCTIVA Since Dur gy Pete durante el anesto fas ease jn aot + Ryan KD, Yello SM, Deermisncrt 82 a ioe bes orada reproductive. (Tomad0 de Fostet ec Prog Horm Res 1986; 42331) Capmio 12 Ovejasy cabras 179 100 —caonas espaiours 3 “Ora aor 3 20 7 OVER RaMBoULLET FAN ? 3 3 60 ; % 40 8 Z § 20) 2 2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN MESES DEL ANO JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fig. 12-2, Ciclo estacional de a actividad reproductiva en cabras y dos tipos de ovejas ‘Macho Hcamero no muestra una estacién de apareamiento restrin- sida pero la actividad sexual es maxima en otofo y distninu- Fovopeno00 Otto LO cr Fe ins, 1nhJ23. Events que evan la primera ovulacin en corer em to en ove ales al comieno dela terporeds produ, Tomado de Foster DL, etal. Neuroendocrine regulation of ‘AsiG.T ttce and photoperiod. En: Venturi, e ah ed 1B35 "in Females. Chicagor Year Book Medical Publishers; yea finales del inviero y en primavera y verano. En este animal se estimula la secrecién de FSH, LH y testosterona en. los dias cortos, mientras que en los dias largos, esa secrecion. se inhibe. La magnitud de la secrecién de gonadotropina y testosterona en el suero en los moruecos maduros en respues- taa los cambios en la duracién del dfa muestra diferencias segtin la raza, Esas diferencias son evidentes durante los dias cortos, cuando el eje hipotslamo-hipofisario testicular es mas activo. La actividad sexual del macho cabrio también es influi- da por la duracién del dia. El pico de su actividad sexual ‘ocurte en otofo y coincide con el drastico incremento en la concentracién plastica de testosterona durante la estacién. de apareamiento en otoho. PupertaD Hembra La pubertad, o edad de la primera ovulacin en la hembra, se presenta entre los cinco y sete meses en la cabra y entre tos fais y nueve meses en la ove. Las ovejas Finewoo! o Merino y las cabras Angora no alcanzan la pubertad durante Is pri- ‘mera temt reproductiva. En consecuencia, tienen de 18a 20 meses de edad cuando experimentan el primer estro. Las razas de maduracién temprana, como la cabra Ia oveja Finn, alcanzan la pubertad a edades tan tempranas como tres 0 cuatro meses. En Ia oveja, el inicio de la puber- tad es influido por factores genéticos y ambientales tales como, Teva y tipo, nivel nutricional y época del nacimiento (fig. 12-4). En las corderas, el primer estro ocurre cuando pesan 50 2 50 ke (50 2 70% del peso corporal del adulto). 190 Paste IIL Ciclos reproductives aque inflayen en lini de fa puberad en oveas ig. 12-4 Fre if y cabeas. ‘Muchos de los mecanismas endocrinos que conducen a la ovulacién y el primer estro- pueden actuar mucho antes de que su actividad sea evocada. Las corderasnacidas en primar sree tienen mados ténico y en oleada de secrecién de LH, y pueden alcanzat la pubertad a las 20 semanas de edad, pero In estacién les demora la pubertad hasta el otofio, cuando tienen aproximadamente 30 a 35 semanas. En contraste, las Corderas que nacen en otofo tienen 30 semanas de edad dlrante la temporada de anesto estacional de las adultas,y SOE, wm % REPRODUCTIVA ANESTRO ESTACION —————L REPRODUCTIVA ‘cerdero. El nacimier Sigel: El nacinient y cect “rata Rh ee i ee « ovutaciones son demoradas hasta poco despg tas pemporada. reproductivay cuando tere lig de Be eto fisiolgicos que llevan a Ta puberad en dera son andlogos a los que regulan el inicio de lat ben, aerroductiva en lt oveja aulta (fig. 12-3), “Bard repeenas como externas determinan el momento ae fad, y [a alimentaci6n influye en su Ilegada a travis oad Trogon a secrecion de LH. Una ver que se han sei requerimientos de crecimiento para La adel fens ales del foroperiodo son usades para indir de la extaci6n con una longitud del dia deccecirre ing crinar con esto el momento del inicio de lapuberad yee 5)_ Solo las corderas que han sido expuestar a day felt después a dias cortos pueden acelerar su desarolo sem” Macho En el camero y el macho cabrio, la pubertad seas a notable ineremento en la secrecién de testosterone trarogénesisy conducta de apareamiento (fig. 124). Brom. fo testicular aumenta cuando los corderos tienes oc ai semanas de edad y peso corporal de 16 a 20 kg. Exo cone ‘on la aparicidn de espermatocitos primarios yelrecimiena ide los tdbulos seminiferos. En ambas especies la cépua cn teyaculacién de espermatozoides viables ocure enre le a tro y seis meses de edad, con un peso corporal de #3 6d \ =). z ae Fy. 12.6, Forres relacionados con nico & #A neros y machos cabris ate al peso de un animal maduro. Com en el ea ine exponiciin de os condos mechonsoc decor crano a dias largos y luego a dias cortos aceera su de emul, dependiendo de lara, Exposicionesbreves a acs vinenes a hembras en eto también propician se crpcimiento sexual alcance nivels comparables alo ge chos experimentados (3). La concentraciGn sérica de rons aumenta a una edad mds temprana en el macho se (17 220 meses) que en el cordero (25 a 28 meses) (4), cee os acu [a madre seul se coneaciona mejor Gael peso corporal que con la edad. FoLIcULOGENESIS Unextenso estudio condujo 2 Scaramuza etal. (5) a propo- et un modelo para el crecimiento folicular desde la etapa frimordal hasta lade foliculo ovulatorio en la ovea (fig. 12- 7). Los foliculos pueden estar inactivos (primordiales), des- tnados al crecimiento (preantrales), pueden ser ovulatorios oatsicos. Los foliculos preantralesreaccionan a la gonado- tropina, pero pueden seguir creciendo en ausencia de FSH y Ul. En una etapa posterior de crecimiento, los foliculos preanrales son sensibles a las gonadotropinas. La ovulacién tiene lugar después de una oleada de LH; en caso contratio, cure atresia & ido 8 que el estradiol y Ia inhibina que s¢¢ "© Red po d Searamura RJ, Adams NR, Baisd DT, eta: "3 Dev 199335459) Fouls que reaccionan a goradotepn: ‘at derrrolo puede Foloe onda: tae aos eresan tr ss ceca 10098 creta bloquean “A model for Carmo 12 Ovejas ycabras 181 la ultrsonografia transrectal dara de los ovatios de la Bess ce informacion complementara obra fliculogs- “is. Se han tegistrado nimeros, didmetros y posicién de todos lo folfulos 2 2 mm de didmetroy los cuerpos amar. los de ambos ovaios de la ovja (6). Surgié un incremento Significativo del mimero de fliculosantrales (> 2 mm de didmetro) en los dias 2 y 11. Se siguié la pista del foliculo ovulatorio (6 a7 mm de diémetro) de manera retrospectiva desde su surgimiento el dia 11 y durante su crecimiento du- ante un periodo de cuatro dias. Los foliculos no ovulatorios més grandes del mismo periodo crecieron al mismo ritmo ‘que los ovulatriosy suftieton regresin en un periodo de tres dias. En ovejas Merino del Pas, vatié el nimero de fo- Weulos 2 2 mm por ovaio del primero al octavo dia, con ‘una interaccién de ovario por dia, siendo mds variable en el ‘ovario sin cuerpo Iditeo. Durante los diltimas siete dias hubo tun descenso lineal de los foliclos totales con un incremento lineal del némero de folfculos grandes (7). Cicro EsTRUAL Duracién del ciclo La duracin del ciclo estrual normal es de 17 dias en la oveja 21 dias en la cabra, aunque en ambas especies ocurten con- Reserva defoleulos primordia ‘senclamentoinactvos, yu oraueroa de Fy A, etm aro recs eig de ake coptres de Owuaciee una oteada de LH; our er een ra arpues de aodeor do 72 a sei dhe een of rin mt i 182 Parte [Il Cielos reproductives siderbles vricionesdebidas a diferencias de ray cena taseeldn teproductiva y etrés ambiental (undo 1” Ts ciclos anormalmente corto observados ona care al prinipio de la estacién reproductive puede TA ie teqresién prematura del cuerpo hiteo (CL) 0 anovil Duracién del estro Elestro dura 24 2.36 h en Ia oveja y 24 0 48 Ce ee (conto 12-1), Esa duracién es influida por la raza, edad, Ja estacién del afio y la presencia ‘del macho. Las razas produc- fares de lana tienen petiodos estruales més largos que las ‘razas para carne. Las cabras “Angora tienen estro mas breve {Gz bY aque las ara lecheras. El esto es més corto en amas texpecies al principio yal final de la estacién reproduetiva, en presencia del macho, yen la primera temporada de aparea- miento de las hembras jévenes. Signos de estro Los signos de estro son més notables en Ta cabra que en la oveja. Una cabra en estro est inguieta, bala con frecuencia yy agita la cola de manera constante y répida; ¢s posible que se reduzcan el apetito y la produecién de leche. En la oveja el esto es relativamente poco notable, y no se observa en ausencia del macho. Es posible que la vulva esté edematosa, ¥y que sea evidente una secrecién de moco por la vagina en. ambas especies. En ocasiones alguna cabra puede mostrar comportamiento homosexual, pero este comportamiento no se observa en las ovejas. Ovejas y cabras a menudo muestran una condueta de intensa bisqueda del macho y permanecen ‘muy cerca de ellos. Sin embargo, en ambas especies es diflil detectarel esto en ausencia del macho. Influencia del macho en el estro ‘La presentacién de carneros a ovejas durante la transi sp eas dura ansicinde la extacin de anesto a ln temporada reproductva la ete mula a ovular en tres aseis dis, yl actividad estrual ocure a4 = después La conducta sexual dl camnero tam- ién es importante para iniciar la actividad efclic: vaio (8). El cuerpo liteo (CL) de la poe luciona prematuramente en alrededor de la mitad de las oe de un macho cabrio a un grupo de "Tas en anestro estacional, rice eee ial, no sélo aceler ve dil no dela temporada epcducinsns so incon de manera efcaz La mage or tas cabras en anestro estacional se detectan en eo de los seis dias que siguen a la Presncgend acho, y esto es seguido por ovulacién y funcionay oemal del cuerpo amarillo. Es necesario un period 4e*® Inmiento sexual para obtener el efecto del cameron ot pero breves contactos de ambos Sex0s no impiden«! posterior de dicho efecto (9). Bl efecto del carer»? fograse sin que antes se haya aislado a las ovejas de ty neros (10). Pot tanto, la ovulacign inducida pore «¢,°" Tel macho” es més eficaz en la cabra que en la ovejg OvuLACION Tanto la oveja como la cabra son ovuladoras espontiney (cuadro 12-1), La oveja normalmente ovula hacia el fal del estro, unas 24 a 27 h después del inicio de ét. La naa parte de las cabras ovulan entre 24 y 36 h después del inka del esto, pero la cabra Nubia lo hace después, debido pate blemente a que esta raza presenta un ciclo estrual mis aga En las cabras Nubias y otras razas acurre ovulacién sin eso antes del inicio de la estacién reproductiva. La secuenciade acontecimientos hormonales durante el ciclo estral es sini lar en ambas especies, pero en la cabra la fase de preter na es mas larga que en la oveja. Tasa de ovulacién En muchas razas de ovejas y cabras se liberan doso mis r- los durante el estro. La casa de ovulacién es de 1.2 pass raza Merino y de 3 para la Finnish Landrace. En ambss 9% cies, la tasa de ovulacién aumenta con la edad y alear=a¥ mdximo a la edad de tres a seis aos, y luego declina rat mente. Ocurren més ovulaciones en el ovario de (53.4%) que en el izquierdo (46.6%) (11). Entre los fetes ambientales mas importantes que influyen en la tas8 O"" | toria se encuentran época del afo y la nutricién. Ease tas tasas de ovulacidn son mas alta al principio def rada reproductiva, pero factores como tamafio compan 5 condicién fisica y genotipo, también pueden cont dicho ineremento. Una estrategia nutricional para incrementst d ovulacién en ovejas Merino anéstricas aparead |a primavera y principios del verano, incluy6 al suplementaria de granos de lupino. Con 500 ede MF cabeza al dia durante 14 dfas, comenzando 12 4 de la presentacién de carneros vasectornizados, 819° x0 ®6 la fecundidad (corderos nacidos por ovel8 4 Pit no la fertilidad (ovejas que parfan por ovel® SPT gh ‘arneos). El comportamiento reproductivo me (0) to de fertilidad, fecundidad y sobrevivencia 4 © en increments en 11 corderos destetados por 100 ore wat Entre las razas de ovejas de alta fecundidad yy innish Landrace, Romanov, Booroola Meri90Y ino “i eo eo laFi sa tan de ovelacién dela Booroola Metin se debe a a im geun sol ge tientras que en la Romanov la ovu- ai eed bajo control poligénico. En estas raas de alta 1 a existe una asociacién positiva entre la tasa de fea én yf FSH plastica en el periodo preovulatri, or vo hay relaci6n entre las concentraciones periféricas de Fert durante I fase tea tarda y Ta foiculary las tsas de cwulacidn subsecuentes (13). El niimero de ovulaciones in- ducidas por hCG puede servir para identificar ovejas porta- Sens defliculos ovulatorios grandes, tipicos de una raza y prone en taps dstintas dela fe ocular (prepubera restual, fase hitea) (14). La inmunizacién de ovejas Meti- fo con una faccién de lguido folicular bovino que conten- spactividad de ihibina aumenta la tase de ovulacisn (15) En la oveja, una sola inyeccién de una oxitocina de libero ciénlenta al inicio del estro da por resultado una tasa de coulacién més alta (16) APAREAMIENTO Y CONCEPCION Lamayor parte de lapoblacién mundial de ovejasy cabras es mangjadaen condiciones de libre pastoreo, donde el aparea- niento natural es una préctica comiin. A diferencia de lo aye ocurte en el ganado vacuno, la inseminacién artificial (Al) en ovejas y cabras ha sido generalmente limitada, debi- doal alto costo de la mano de obra, la difcultad de identi- fcarcon exacitud sementales de calidad superior y as bajas tas de concepeién, especialmente con semen congelado. Teno el carnero como el macho cabrfo eyaculan un peque- fo volumen de semen con alta concentracin de espermato- sides. Los cameras pueden copular dos o tres veces en por os minutos cuando se les presentan por ver primera ovejas esr, Por lo general se aparean con mayor frecuencia cvando més de una ovejaestéen esto. El nimero de aparea- tientos por df vara con los machos individualesy el clima, ‘eon lahora ala que los earneros se introducen en el lugar *pareamiento, Determinadas razas copulan con més fe- Reanudacion osparto de la actividad ovérica SS Met “A Factors que infaen en la reanudacn de la actividad Ovitica en ovejas ycabras. Cantuto 12 Ovejasycabras 183 ‘euencia que otras. Normalmente se asigna un camero adulto 230 ovejas y un macho cabrfoa 50 cabras. Los cameros que se apatean continuamente producen voltimenes de semen cantidades de espermatozoides por eyaculado muy inferiores a los que se consideran adecuados para la AI. Las ovejas que se aparean més de una ver tienen mayores probabilidades de concebir respecto a las quese aparean una sola vez. Existen datos de que la conducta agresiva de los cameros hacia las ovejas se cortelaciona de manera negativa con la LH. Los efectos de la oveja en la secrecion de LH de los cameros dependen de la duracién del periodo de exposicién y de la actividad sexual del macho (17). La introduccién repentina del macho cabrio puede incucir el estro en muchas cabras el primer dia. Esto puede dar por resultado que muchas de elas, no sean montadas. Los machos en temporada reproductiva pueden realizar hasta 20 servicios al dia. Lacépulasuee realizar antes de la ovulacién, de modo queen e! momento de ésta hay espermatozoides presentes en el oviducto. Otros espermatozoides se almacenan en el cue- Ho utero (hasta por tres dias) y se liberan de manera con- tinua en el titero, donde scbreviven unas 30 h. Los évulos pueden permanecer viables por 10 a 25 h, pero al parecer hay aumento en la incidencia de desarollo anormal y dere mento de la viabilidad al aumentar el tiempo que el esper- matozoide u el 6vulo permanecen en el tracto reproductive de la hembra. En ambas especies, los évulos entran en el ‘iteto unas 72 h después de la ovulacién, GESTACION, PARTO Y PUERPERIO Gestacién En ambas especies, el tiempo normal de gestacin es de uncs 150 dias, pero varia con las razasyelindividuo. En la oveja, as razas de maduracién temorana y las muy prolificas tienen periodos de gestacién més cortos que las productoras de lana, de maduracién lenta. Dentro de una misma taza, los periodos de gestaciGn individuales difieren hasta en 13 dias. En la mayor parte de las razas de cabras la variacin es menor de dos dias respecto al valor promedio para la especie, con ex- cepcin de la raza Black Bengal, la cual promedia 144 dias. La herencia tiene un efecte importante en la duracién del periodo gestacional. El genctipo del feto es la causa de casi dos tercios de la varaciGn en la duracién de la gestacién de la oveja. La gestacién de los corderos dura mas tiempo que la de las corderas, las gestaciones que terminan en primavera son més prolongadas que lasque culminan en otofo, y la de productos tnicos es ms larga que la gemela. El tiempo de gestacin también aumenta con la edad de la madre. El cuerpo liteo de la preiez persste toda la gestacin, pero las dos especies diferen en la fuente de progesterona para el mantenimiento de laprefiez. La oveja es una especie dependiente de Ia placenta, mientras que la cabra lo es del cuerpo liteo. Durante el primer trmestre, ambas especies 184 PARTE IIT Ciclos reproductives 1 CL. Después, fa placenta pasa a set la fuente ae) ‘progesterona en la oveja, mientras que a Sige senda fuente principal en In cab. De ee odo “variectomia de acaba en cualquier etapa dela refi aust aborto El disgnéstic de prefers trata en el capitulo 26. Ft hidrometra es una acumulacién de liguido en el dtero, qv aparenta ser una prefiez, pero no se detectan fetos ni tei plocentario. Ls concentraciones de progestetona permane fem alts. El hidrometra puede diagnosticarse con ultrasono- graffa y es més frecuente en cabras que en ovejas. Parto El feto desempefa la funcién clave en el inicio del parto en aambas especies, pero este ultimo es precedido por regresién del CL en la cabra (cap. 10). Los partos se presentan en cualquier momento del da. El comportamiento de la oveja depende en gran medida de Ia facilidad del parto, pero gene- ralmente la inguietud inicial es interrumpida por periodos enllos cuales las hembra se echan debido a dolor abdominal. La mayor parte de los corderos y cabitos nacen con la eabe- za los miembros anteriores por delante (presentacién ante- rior). La duracién del nacimiento es muy variable, en par- ticular en caso de un producto dinico demasiado grande, de sgemelos impactados en el canal del parto o de presentacién normal. En tanto nose rebasen los limites de calificacién de Ja condicién corporal de 2.5 a 3.5, no se verén afectados la cconcentracién de IgG en el calosto, el pess total del corde- ‘0 nacido, la moralided del cordero 0 el peso total del cor- dero al destete (18). Los partos gemelares suclen set mis répidos que los de producto tinico, peto el intervalo entre el nacimiento de los ggemelos varfa de unos pocos minutos a I h o mas. Las cabras ioral percibir mejor que las ovejas cuando han tenido ge- El lamido vigoroso(acicalamiento) y la ingest membrana eles aber al neon ene < que éste ha nacido, Al parece os liquidos fetaes tienen ung fancién decsiva en la atraccin dela oveja hacia sucordene {Las oveja que an no han pro son atadas haa los go do los neonates de ots ova oe prope el“ | de los corderos ‘logran pararse en in que siguen al nacimiento o2 bla mayor pre dela ov haben perme ye crit acergue a la ube. Cuando tiene gemelos, le het Pat tempo acsandovgsesamenteyoietando muds dil dels sos, ene saan oe ‘Asimism, las cabros como la Angora muestan dep. materales yen ccasiones abandonan a ms caste 0 anustadas al poco tiempo de haber pa La oveja es un ejemplo clésica de especie “sep (9 diferencia de la cabra, una “ocultadora’s esto so? tienden a seguir y buscar @ su madre desde que na lugar de permanecer ocultos por varios das mientras dre esté ausente. Al parecer las cabras son “peuis= durante algunos dias después del nacimiento, a jumper ‘comportamiento de ls variedaessilvestes en tent taf, yhay una clara referencia por el aislanieno a no en el momento del parto. Puerperio Los cambios que ocurren en el aparato reproductor dure cel puerperio incluyen involucién uterina y reinicio de la. tividad ovérica, En la oveja, Ia involucién uterina se con- pleta hacia el dia 27 y precede al primer estro posparta. Np se dispone de informacién acerca de la cabra. Dado que ans especies presentan reproduccién estacional, los interas entre parto y primer estro y ovulacién son marcadanente influidos por la temporada del parto. Tal intervalo puee er tan breve como cinco o seis semanas en ambas especies tan argo como 10 semanas en ovejas y27 en algunasrazsde cabras, Si el parto ocurre durante la temporada despues miento, tanto las ovejas como las cabrasreniciatin lat vided ovérica y concebirén. La primera ovulacién pospatt en ovejas que paren en dicha temporada ocure en un ip de 20 dias y no se acompafia de estro evidente. En la fgut 12.8 se presentan algunos factores aparte de la époch inflayen en el reinicio de la actividad ovérica. ComPorTaMIENTO REPRODUCTIVO Eficiencia reproductiva Lacficiencia reproductiva depende de la rasa de con os {fecundidad) 0 proporcién de ovejas montadas a¥® ben, la asa de nacimientos (fertldad) 0 nimero So nacides por oveja, y el porcentaje de parto® ° Te ss ‘corderos nacidos por cada 100 hembras expuesat ibers* dependen de la tasa ovulatoria (nimero de rus Por esto), la cual establece el limite superior PAY. dev taje de partos. La prolificidad es ef nimero relate or cendencia viva producida en un intervalo esP° jrel Sinaloa, Se emplean vaee slate imiento reproductivo en la cabra- or de Los porcentajes de concepeién son de a8 ht 9 oveias y cabras maduras en zonas templads 4 ta temporada reproductiva. El porcentale PFO og [a 8 mientos es de 150%. Existen notables difeenei® © ah de ovulacién como resultado de diferencias -_ ggoca y nutticiGn. La fecundidad disminuye en sitio ae slecuaderhaciaelcomienco ye finaldelatenpare rsaciva ocure también enclimas clides,en hembag ids o con sobrepeso, en hembras j6venes 0 viejs el forraje tiene alto contenido de estrdgeno y cuands CFtenbassufren parasitoss, otras enfermedades exes, Fea de ovulacén puede incrementare modificando el pan ntsicional ("flushing"). Las ovejas con condicién cor- oemal reaccionan al “flushing” durante la primera y la Ta partes de [a temporada reproductiva, pero no a a mitad fea. La crut con raas de tasa ovulatoria alta (pe footoola, Finn y Romanov) puede incrementar la produc: tin de corderos en 250 a 400% y también acorta los inter valos entre partos. ‘Las cabras en los tr6picos mantienen altas tasas de fe- cundidad y de partos gemerales. El estrés térmico y la nutti- tii insuficiente deprimen el rendimiento reproductivo de Issacs ovinas y caprinas de clima templado. Esta disminu- cin en el rendimiento reproductivo puede aminorarse cru- sindolas con ra2astropicales. Las razas de cabras nativas de los répicos paren a intervalos de 240 a 390 dias, pero algu- ras ras de La India como las Jamnapari y Barbari tienen ris de una camada por afi. aver uti Anticipacién de la temporada reproductiva Elriempo de gestacién de alrededor de 150 dfas hace posible ‘que la oveja y la cabra tengan descendencia més de una vez alaho. Sin embargo, debido a su anestro estacional en lati tudes templadas, estos animales no experimentan el ciclo desputs del parto en primavera sino hasta el otofio, de modo «ue slo es posible una eamada al aio. Si se pudiera inducit ‘1 ambas especies a aparearse durante el anestro estacional, pattan en la temporada reproductiva, produciendo de este ‘modo dos camadas anual mente. Seppuecen emplear varios métodbos para inducit el apareae tiento durante el anestroestacional en la oveja. Ells incli- 18 una combinacién de progesterona y €OG, el “efecto del Camere, la modificaién de la duracin del da con uz arf ial (Bh de luz seguidas de 16 de oscuridad) y, el uso de me- ina ex6gena (20). Los implantes subcuténeos de melato- "ina, disponibles en el comercio, son un método préctico de inducir el apareamiento fuera de temporada en razas de ovelas ‘en anesto estacional. El implante expone a la hembra a ‘eatonina por 30 a 40 das, lo que da por resultado la cilicidad Ovética normal en la mayor parte de las borregas- Ast, la me- ltonina anticipard la temporada reproductiva normal, por 1o Gus ls ovejas pueden aparearse en primavera o al princi ues pero no la ampliard si se admin 8 ae _ ‘na desventaja del fot riodo o de la melaconit ‘len, lors len efron» 15 ‘stimula Ta melatonina. Vena decabrcon ones acs ae Sion de melatonina a hembras anésricas 90 anticiPa ¢® a Carmo 12 Ovejasycabras 185 forma notoria la temporada reproductva. El rorluctiva. El tratamiento pre- Butal con iuminaciénapicado a las cabraslechers Bish seit finales dl verano no tvo ningn efecto al inicio i la puberiad. El desarrollo testicular se demord de manera significative y las, ‘concentraciones de testosterona en plasma fueron mas bajas en los -cabritos machos nacidos en el otafio ‘ue experimentaron un ciclo de 20 h de luz y 4h de oscuri- dad en el Gtero, que en los cabrit ee abritos de madres en un fotope- Regulacién artificial de la reproduccién La estacionalidad del apareamiento limita la tasa reproducti- vva de la oveja la cabra a un parto por afio. La manipulacién de Ia reproduccién por métodos genéticos, fsiolSgicos y ambientales podria incrementar la frecuencia de apareamien- tos por ao y el tamafio de la camada en estas especies. FRECUENCIA DE APAREAMIENTO. La Curacién de la ges- tacién, de alrededor de 150 dias, hace posible que la oveja y la cabra produscan descendencia més de una vez por afio. Se hran investiga varios métodos para reducir el intervalo entre partos de una ver al aio a tres veces en dos aos (intervalo de ocho meses) 0 dos veces al afio (intervalo de seis meses). Modificar mediante iluminacin arcifcial la cantidad de luz ‘que se exponen los animeles al dia puede incrementar la frecuencia de apareamiento en ovejas, pero su aplicaciGn es limitada. Por el contraro, la oscuridad puede ser sustituida por melatonina, que simula los cambios en fa actividad re- productiva axociados al decremento en la duracién del dia, Como se sefal6 anteriormente, el implante subcuténeo de ‘melatonina a ovejas en anestro estacional anticip6 el inicio de la temporada reproductiva; este método se esté aplicando cen [a cria de ovejas. Tamaso bE LA cAMADA. Se dispone de métodos préc- ticos para incrementar la rasa de ovulacién, lo cual establece ‘el limite superior para el tamafio de la camada. El “flushing” fe utiliza amgliamente para incrementar la tasa de ovula- ‘ibn. Come ja se dijo ls ovejas en condicién comporal nor- tral reaccioran a tal fendmeno al principio y el final de la temporada -eproductiva, pero no a a mitad de la misma, ‘Se emplean gonadotropinas exdgenas para inducit ovu- Iacién miltipe en ambas especies, pero la respuesta ala dosis ‘ce muy variable y hay pérdida embrionaras. Una alremati- $a ratamiento con gonadorropina es la inmmunizacién con aides, qve provoca una respuesta consistent. La inmu- nidad a eseneo andresteneions increment [a feruencia los pulsos de LH en ovejas en anestro y eleva las concen- aes ge SH en el cao dela estrona; la taa de oval jumenta en 0.6 ovulaciones por oveja, La téenica con- wy aplicer dos inyecciones a intervalos de tres a cuatro ns ans de Ia presentacién del camnero, El ineremento lacin se vio reflejado en un aumento de 30 este clon. site e seman: en la tasa deoval 186 Pare lll Ciclos reproductives 40% en I ama de conden prodos = técnica : rener aplicacién futura en la cria de ove} oe sraetteerherediai de fecundidad y fei daa parce ser bajo, el carder politico de la oveia se a incrementado mediante selecciGn, Los raygos més aE a tes de la ram Finn y la hembra Romanov son st own carécter prolific (produccién de corderos de 250 a 7 y Suincervalo entre partos, més corto. Ast la cruzasistemética ton estas razas podrfa ampliar fa temporada reproductiva oral e inerementar el tamafo de camada de las razas tar dicionales. REsUMEN En este capftulo se aborda ta fsiologia de la reproduccién en. ovejas y cabras machos y hembras. Al principio se explican, varios factores genéticos y ambientales que inician la puber- tad tanto en machos como hembras. La pubertad normal- mente ocurte a los cinco a siete meses en las cabras, seis @ eve meses en las oveas y cuntro a seis meses en los machos de ambas. La duracin del ciclo estrual en ovejas y cabras es de 17 y 2 dias, respectivamente. El estro,que es influenciado por la raza, edad, estacién y presencia del macho, dura 24 a 36h ena ovejay 24 a 48 hen la cabra. La presentacién de carmeros a ovejas durante la transicidn de la estacion de anesto ala reproductiva ls estimula a ovular en un lapso de tres a seis dias, y la actividad estrual ocurte 17 a 24 dias después. Casi todas las ovejas y cabras ovulan normalmente cerca del final del esto, unas 24 a 27 hy 24 a 36 h después del inicio del esto, respectivamente. El tematio del folfeulo preovulatorio en las ovejas se calcula en 5a 7 mm de didme- to, y acurren més ovulaciones en el ovario derecho que en el inquierdo, La raza, edad, estacion y el nivel de nusricion influyen en la tasa de ovulacién. Laproporcién macho y hembras es de 1:30 para las ovejas 1 de 150 pals exo, Se pueden engleat vores none ara induci la reproduccign durante el anestoestcional de 2 ovei, que icluyen una combinacién de progesterona 7 sonadotropinacoriénicaequina, el “fect carnero™ Inet racion de la duraciGn del dia mediante ihina antfcal y la melatonina exégena, La duracién norm Brsuiocraria 1. Johnson SK, Dailey RA, Inst ‘etipheral oncentrons of ates? EK Lewis PE. Ecce of and fealty i ewes. Do 2. Malraux B, Daveau A, Maun 10. 2 1B. 14, 5 16. 1. Peri 18, hypothalamic area to control reproduction inthe nce of binding sites and stimulation of tein MP secretion by in tu microimplant dele, bye 1998;139:1508. gy , Price EO, Estep DQ, Wallach SJ, Dally MR. Ser mance of rams as determinedby maturation and ena ence. J Anim Sci 1991;69:1047. seal ep, Chakraborty PK, Stuart LD, Brown JL. Pubecy in i Nubian goat: serum concentations of LH FSH and eget ‘one from birth ebrough puberty and semen charac sexual maturity. Anim Reprod Sci 1989:20.91, : 5. Scaramuzti RJ, Adams NR, Baitd DT, al A mold follicular selection and the determination of oman a in the ewe. Reprod Fertil Dev 1993:5:45. Ravindra P, Rasslings NC, Evans AC, Adams GP. Uktene sraphic study of ovarian follicular dynamics in ewes day the oestrous cycle. J Reprod Fertil 1994;101:501 . Lopez-Sebastian A, Gonzalez de Bulnes A, Santiago Moero J, Gomez-Brunet A, Townsend EC, Inskeep EX. Potens o follicular development during the estrous cycle in moon Merino del Paris ewes. Anim Reprod Sei 199734821. Perkins A, Fitzgerald JA. The behavioral component ft ram effect: the influence of ram sexual behavior ond nde tion of estrus in anovulatory ewes. J Anim Sci 19947251, . Cohen-Tannoudji J, Signorer JP. Eifect of shor expose 0 the ram on later reactivity of anoestrous ewes 10 the mae effect. Anim Reprod Sci 1987313:263 Cushwa WT, Bradford GE, Stabenfelit GH, Berger ¥¥,Dilt MR. Ram influence on ovarian and sexual activi inanests ‘eves effets of isolation of eves from rams befor: joining} date of ram introduction. J Anim Sci 1992;70:1195 ‘Scaramuzi RJ, Downing JA. The distribution of ondstot from the ovaties of merino and Border Leicester X m=? ‘eves and its effect on the survival oftheir embry. Ao Reprod Sei 1997:473327 Notte MB, Kleemann DO, Groser TL, Seamatk RF Ete tion of a nutritional strategy to increase ovulation 1 ‘merino ewes mated in late spring-early sume. Ani Reet ‘Sci 1997,47.255, Fry RC, Driancourt MA. Relationships beween flee lating hormone fellice growth and ovulation mit Reprod Fertil Dev 1992,8279. es Driancourt MA, Bondin L, Boomarey O, Thimonet} JM. Number of mature follicles ovulating afer hhuman chorionic gonadotropin in diferent bred <1 x different physiological stapes. J Anim Sei 1990687 Commise L), O'Shea TO, ALObatal SAR, ta INE, ‘ovulation rate after immunization of merino eves i | tlon of bovine follicular uid containing inhibin 2 Reprod Fertil 1986,7:365. chase red PR, Coetser WA. The effect of treatment co releasing oxytocin preparation ac the onset st! ovulation rate of Merino ewes JS A Vee AS yd in8 A, Fgerald JA, Pie BO. Lorine ms] response of sexually active and ins ‘Anim Sei 1992;70:2086, eed AlSabbagh TA, Swanson LY, Thompson IM TH it ‘ewe body condition at lambing on colostral ise" 985 concentration and lami ce. J Anite SaSangensacon snd lamb pexforman

También podría gustarte