Está en la página 1de 160
PLAN NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2022-2030 inoice Presentacién |. Contexto de la Gestién del Riesgo de Desastres en el Peri 1.1 Principales peligros 1.1.1 Descripcién de los principales peligros 1.2 Condiciones de vulnerabilidad 13. Escenarios de riesgo 1.4 PLANAGERD 2014-2021 y su Implementacién: Avances 1.4.1 Avance en a implementacién de la Gestién del Riesgo de Desastres en el Perd 1.42 vances en la implementacin del PLANAGERD 2014 - 2021 Hl. Sintests de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 Ill, Pasos y sustento para elaboracién del PLANAGERD 2022-2030 IV. Contenidos del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres 2022-2030 4.1 Objetivo Nacional del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PLANAGERD 2022 ~ 2030 4.2 Acciones Estratégicas Multisectoriales y Actividades Operativas PLANAGERD 2022-2030 43 Alineamiento de las Actividades Operativas del PLANAGERD 2022-2030 con el Programa Presupuestal 0068 Reduccién de la Vulnerabilldad y Atencién de Emergencias por Desastres \V._Implementacién del PLANAGERD 2022-2030 5.1 Organizacién y gestién institucional 5.2 Gobernanza para la implementaclon 5.2.1, Conduccién—rectoria 5.2.2. Actores en el marco del SINAGERD. 5.23. Coordinacién y articulacién ‘5.3 Identificacin y priorizacién de inversiones en Gestién del Riesgo de Desastres 5.4 Mecanismos de Financiamiento 5.5 Soguimiento y Evaluacién Vi. Acrénimos y Siglas Vil. Anexos. ANEXO 1: Matriz de alineamiento de Acciones Estratégicas Multisectoriales, Servicios. y Actividades Operativas Multisectoriales con intervenciones del Programa Presupuestal 0068. Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres ANEXO2: _Fichas Acciones Estratégicas Multisect indice de tablas Tabla N2 1. Intervenciones Piblicas vinculadas a la PNGRD al 2050 Tabla N* 2. Clasificador de responsabilidad funcional del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones vinculadas a la GRD de Graficos Gréfico N®1. Arbol de Problemas de la PNGRD al 2050 PRESENTACION {in genmorfalagin y uhiracién dot pais, ack came eu gran divrrcdad climéticn, haren del Peri y de su poblacién altamente vulnerable, un pais expuesto @ una gran vorieded de potenciales peligros que se reportan a lo largo de todo el territoro y que se presentan en un entorno morcado por una serie de {factores endégens, portculoridades del teritorie y lo heterogeneidad de fas condiciones de vide de lo poblacién. De acuerdo con Ia informacién brindada por el Sistema de Informacién Nacional para ia Respuesta y ‘Rehobilitacién- SINEAD ENAstitat@ NACIOnaIGEDEFERSEIONIAINDEG,, sof0 entre el periodo comprendiio RUBEEROOIPEILOD? <2 hon presentado cn c! pots, uC ACES TES TE tT eTEIETTCRD, BBM Estas emergencios, que suelen ser recurentes, Se=presentanseon=dlversossvaiores=aé MEgRIUMERSiacIMAMBliTEMbNONIeTefeCORNMPARE o 10 largo de todo el territorio nacional, La Politica de Estado 32: Gestién del Riesgo de Desastres aprobado en el Marco del Acuerdo Nacional, ‘cred el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastes (SINAGERD), mediante Loy f° apna “como un Sistema interinstitucional, sinéraico, descentralizado, transversal y participative -°° | (SRSIGSRIBEEEMGSEEMUEIRIGSTHEERES asociados a peligios minimizar sus efectos, asi como euitam "la generacién de nuevos riesgos. y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante «| =stablecimients de REIS lnSTnenitsT Ze PIRES EOMENENte2/prOCEHO31ENatUMENGH <0 Gestién del Riesgo de Desastres. La Ley 1 29604, Ley Ue creation del Sistem Nacidial Ue Gestion Uel Rieagu Ue Deseaties (SINAGERD) define a la Politica Nacional de Gestién del Riesz0 de Desastres como el coniunto de orientaciones ‘come 2 minimizar ios etactos adversas sabrela pablarian, iaecanomia yal ambiente, Sa.ectanince sabre la base de tres componentes: a asi como sletesprocesost La creacion del SINAGERD SECM SETSnGMCMASrOUACOGSNOSMISHUMeMOSEMAND para la plementacién de la Gestin del Rieszo de Desastres, RROTGHIAT PSIG NSEonaNUTGeSTCNTRGIS Durant a vigecia de estos sires de Desastres con la adopcin dena perspectiva integral con NSS SESE Ycorrectiva, pero > 3 ve: buscando fortalecer la gestién reactiva, °« > » |. orientado al fortalecimiento. ([GEUSESUGRETEEOMGTICATYESE y 2 la inclusion y transversalizacion de la temética de GRO en la agenda y planificacion del desarrollo, Kien ccgTicittanositaiRGNUCeeTeStas? ‘aprobade en la Tercera Canforancia Mundial de Ic Narinnos Unidac cabre la Reduccién del Rieseo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo del 2015 en Sendai, Miyagi (Japén). En ella, los Estados ‘mesastresmain2050, en concordancia con la Ley N® 29654, establece en su Unica Disposicign ‘Complementaria Final que la Presidencia del Consejo de Ministros a través del Vice Gobernanza Territorial isterio de \actualizaré y adecuard el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres [BIAWAGERDIOMEIOAL 2probado con Decreto Supremo N° 034-2014-PCM a los contenidos de dicha Poltica fraccnal, contande pare tat efecto con ta particiacién deb Centro: Nacional dee Estenason,- Consecuentemente y colncidlendo a la ver, con la culminacién de la vigencia del PLANAGERD 2014-2021, se ha desarrollado fl precente Plan Nacional de Gestién del Rieseo de Desastre. PLANAGERD 2022-2030, precisando que se ha considerado el horizonte al 2030. |. CONTEXTO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU 1, Principales peligros ‘NEBPetG se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la linea del Ecuador y el ARN 25 Sr 208285 roscoe ned okies enter fen tamafio a nivel ae eae ie caracteristicas geogriticas estén determinadas por su yen la zona tropical y subtropical de Ia costa occidental del continente sudamericano, asi como por la presencia della Cordilieraide\los Como lo sefsla la Poltica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres ~ PNGRD!SI2080, fo _geomorfologia-y-ubicacién-del pois esi-como sw gran-diversided-climética, hacen-del-Peri-y-de-su— \pobiaciénsctomente:vainerable, un pois expuesto a una gran voriedad de potenciales peligros que se reportan« lo lrgo de todo el territory que se presenton en un entomnamarcode por una'sene de _factores endogenes, portiuloridades de teritoro yo heterogeneidad de los conclciones de vide de “poblocion.” Dentro de los principales peligeos que el pais enfrentaprelacionados a eventos de origen natural se encuentran inundaciones, movimientor en maca (qua7inchiyen huaycos y deslizamiontos), lhuviae voleénica-tsunamisyincendios forestales, los misinos que se detallan a continuacién: [Dxeurq¥a¢ NVORNZODOvENIS ‘aWUaNS E a BaD UGE 70d TORRID WOT SPUOH IUDRS Fey GERGUS UT SORES jou #0) “saavapuad Feeq 34] © OpGap “eueNIOG EAS e| Ua sure ‘(goo U3 “ung oewnysuya uo ofy- squsap “Wgst UD sewLndy) esLereung J mipoz9 “(g6gt_ ua ‘ozzr>) equieqey 2p soustap 29 solny-sopnie sopensitas sour -eAegere) 1A 9p Sepencu 501319309 5] 2p epuasard e epuotod pepegeysou ni od eyes ave od $9 uneqwe feHUORS CFIC fedibonyl eH A efbpen ue (eure) OAS A reyed esny uo scxuauierssp ssopenisitas sowing -(MUApHXIS UPTay E ‘9102 PP l0199) 9 xjaneaveny us oIod k eeqpeg Bue: 0002) soiwang ‘o2nugnn A ooseg “wun "enjaneouen ove ve somaueaysap ssopensdas swan [ep 29 ‘ovo swwawengess! 019/99 Ue e309 a us #115 |UD Uauo0 ab Sau0DepUNN| n2e1e9 Sn Jo Sope}aye A qé uauyBP Ns 10d sopesne> ‘epeBvojond upseip ap os B95 @| ap $ s9pues $0] 2p 29109899 10 savODepU Sey "sojenuid Asooqgnd sp 9p MaNUSSEMHe| Ue A SePUEINA lpi 2p spas srs A upne408 |UD spp 0/A soyepseroseD0e opuetog ‘upc ey ap sopoyind ua sysapuew (eo “JeuNou ns esas0 8s SONNE sO. luezwaye sey se} opuen2 epeverBe an ae UgDemyseya ‘Sose So ap ep>few a) 3 SENNA ap epeloduatb ¢ epevopepssanoweysanis e1venoue 2s s2v0Pepunu ap eDu2::D0 ‘ene ap os1on3sanbjen> 0 ou ap 9 ws souoepUNU SET -sauo.2epunu} sap esne> sod seuaB.awn 8325 9p 2108 un opuanoo wey az0z 18 E008 RP ePoUES fe BWeInp‘:D3QNI BP step sy untas N34 -op0.00 ue uppepunule pepmadsoens ap edew f2 Uo2 opsanoe ap ou Ania pepHdansns ‘9p aM un upiqet Uauop sever seus Sey yeKe>p A Cie} ap sORBWELAIZP 50} lope uo SFs8 querewy ensanu9p e1u8H0 0NqUF [URN “stuy “pevagn #1 ‘anbshequiey “eung “saquML ap st so) auuo ‘semsoo stu0r st] va Lengua 35 OY ANA, BAY UOD SEURUE SO) ‘nb eajauap 9s jevoreu enue uebepunus e peownidesns ap edeu 9 U9 2509 0D Lun ap aones ap sjeuu0U souy.o> So} ap esa sense) 3p 9 sovopepunu sou8\jad sajedouad so] ap uppduosog “TTT 9900 da aon, [D3aN naa NvaR-W30D-avaMIS 29nd, [D30NMf34 NVG-NBOD-IANIS 81404, [paar maa NvOPNIOFavaN'S 4204 , A ee ena 2 saiua/puna.s0> savojlas se 2p opmdas ‘upcemp e09 ap 0:04 ‘pepsiany 40keW eun e epuopusy 1s so29s 030849 ap euora0y Joxew | 20d"oUEAe PAAns eIs09 ee uapURESS!I09 18k 24MBO. pepsLn Sopouad sy uz sep ‘ouejéne Pp UOBas evo OUND ans 209 e U2 O1NG e)>DaS ap tquane 2] 9p UpDe>qisuDn ee ene>yUE DUDPURL Cun B_UDpLAD 35 ANIS “ruag pp e@ojaupn 9 eosca:0W 2p UDDEN oP IIES ep SoIpNSE UO> OPENDE 20 0202 fe 002 9p opoHe8 ‘onus sepuottioun 46y7 uoo eaxeweleD A TET uoD eoyprenvend ‘yore HOD ewNAY od sepuaBioua szokeu! uo>sowoureedsp 0.2301 9p SOW} UNAS “sons 9 We Osan ja UOD opva_pOHOD NA ELS enSaRU Ue EOUPPU Joke uea uep 2 A sed ensanu U2 Ssu2.ND2, Us seYe SO SoPOL sBVODRIADI: 4) 9(euuou s30/e srt 9p ofeqod 0/4 eu>uD 40d uqUDSDIS 26K seUIDAD 52994 seundje uos‘ovean k eanewd af savonerse sq ap etord 59 sey ap euasinI0 7) tevoieu onoutsa) jap sed ued ua tqUasax BF anb “souAN4 opoLed Of Se 2p epeioduit epewel e eHOueSOP 9 OVE epED ap KEW ap saul 9 eReY aquiaRaE ‘ap sou a apseq“olsancxs enuano.9 25 evdpeu OVeAIJa) j2 opal an &2ASUOD aS [ sontenqaoa re £002 [2p open "220 3:18 5 ap E14} SuREIaUD9/e 7A ORI UBT Sap OASETNISUD ZOE OTB UNTD OEE 19 /230NI 3 SO. 50; urs je2u efeasae “aUedeNO Jog ues “IO.8> 9A 01 BP BNE 0M A seem 2p uolaye> ‘oonugnH “eveureleD ap sop ‘eumpnuasgeul ap Seago A sauoneyqod uod vewar> aye ¥ epesepou! So per 81 sbuop sevoe set op SeuOMA Wed RP oNOU [e JeAEON A ciOI0T 9p oFED ‘TUOTRUR] SOATEST OHH TPRIRNGS Bp ZED Tao ‘un uo ouesaid 25 2661 2p emnbas ey sowvawevedap (066% a) € ‘2p uosersye anb “St "Pap sapepianas A euBsDe w epesapow pepsuAI Bp seNORaNeD ‘vosezea 91024 soge“ro02 2651 'OS6T ‘BRET “ZAK 'SQST ‘ER6T "ZEGT sOYE sO, a sIDNOE pu seadejoicoiau synbos ap Sapowos’ un 9p ug 2p sues u> opt 1 Sup} soune SeaasaIee3 pad [p59 emflojiceypu enbas (atoz ‘wo ‘v.02 nas «ap pepuanase| eqia2@9 uapond s3}224 epawny efeq ‘seumesocua seye “sI, SOWA O02 s.0>e} nb Ne “Up!DeYsDOUd 9p eDUD!SYO UN 408 UEUALO 35 EMBDE 99 sodn 50} SepEL 1eo}030 A ea1uo.03202% ue eBooiosu us EYsED Uugpand sypbas sey ‘sopessido) sojeuou sai9}e so) & sBioUR}N auoURIGsEDSUOS ‘sei 9p e242. yap 8 Bp eso1 aNb “eunieu vaB.0 9p OwB:INe ODPM AUBAD UN 53 (8 owes bo epi ase ‘ose sop seuosaid sod exuo1ze1> 2 OWN a IMs UNEPSO/OUN 3 OVEUIPLDS [2A OsBIKO OUIN A OUAUIOUES > BIEN SOpE 0} owe) Soueuploesxe A Salon} “Sopesapous Sowara opueuosex0 “seven uapond soturewsjepnea so} ap pre wha “Sepeagarb Asoj:so| 2p o3Becspy ow2qerodivo> P u9 opwoAnyuy so[euuou s9.0]e sms e s019}u 0 siOMads sopepnueD opLeUOE20 SenugySoUne SEUSS 50] 2p OLOUEUOSLICD [eeIDns FIs SEM Se] =p pepsUAIU &Y sovenso-oqis op ayuesa4od 0sads9 uel 9p saqeu ap J9pSD014 "LAO un ap sq anb sopueld seus uos sejo8 se; anb eve epnby ene 2p ug>eydnaid eun 53 sesuaqu e101 'E TUNIS ap RDUNSIE) I.E F,F STO TAITTO squiseamesodusn se 23] 2p owaureredep 9 u2-2,0t- uty soleq stu 50188 fbi "pr © 9.01 ap “ORL UOLETURDIe OTAPAL FI ‘9p uns Wy 9,0 9F soso} 14 Bp ewauenesop vor) stu ies ey ‘epeoign ‘oueydaye ap euaz ‘ap raiaje dears “ennbon, ‘Kaung ‘ednbony ‘ens 20 5 savojenso] 2ewundy ap eye a tay Seunay Acurrders 2p 50) nu2 sepe> 2 Derpsesty ue sepeajan seuor u9A3,21- ese ss6fe #20 OWELedDp So) pated ueld UD uns RADE ef « slor02— T96t 07a} “an 9p sake 2uuapuodsouen‘oranL-0¢ nW82I0 Stun Stimiesodua, op ede) euujeNRTeDCUY 1 9p 01 (quoaiog ja unos smpeZo ee ‘e295 «| uD staK9s sewujW sein eredioy se) ‘cuproely A eafaneaueni ‘wUnt “Aw eDeA}eD05 eiDUERL Ap A C3) A einbasy ‘une ap soaauesedap 50) awvouediouUd cpuEDiege 600% ~ vast OFOUaC iueinp (6p Te ©) on ap sao AEN 3,0. esac uo0sipeax ap Se fap ervonna Joke uone) uae an 3949 58] UEDA = Sed OP INS AeNUe> EI U3 se seu uos spon se sly A sepesy ap euasend esa sbinesatue seg se 89 sod easten apzap awsauenyeaytuisUasoytp S910 Sas an O| 048820 B11 “pEPyeUOHASs “euEsoURE e>URzEd5U Uajuleieuo3 ns ys ap eps #0 S298 cena opua}p Du} epEAIPEW BaP e304 se] VEIN ax:ND0 anb eBpjosOc.2u =ygeLE aN S228 op ews MEME e) ‘ouiomuy ap uepesa | uo ISOPEN ge AP Sou POEEP a1UAUIEUEINS InUALP e EraGa axe oD eANVsBCUD so) a>s0ne} ezetoduia & ap Sedaud seaugysoune s2u02|pUOD $e Zp eoUBHNd e|SpUdp ‘OUDIO ap LOPES e| sIUEINP ox ‘vawoua: ap oipoido voo sest ove > A (oun sojposdo esepenese uso} pu2uns0 ap sopoued “equsayp opueununarap s9peay ovo vansiBoscdwan 2p opouad unap osde sein pe Se « soubul 09,0 eapua!sep-ame (ep enesede 19 fenqvo> 9 oq S89 pasty esuaDUD as craciweD Ove onb 479052 ‘sepeay venta, ar ou enas A 1s02 ep ated usd Ws and aevorua ouesa>04 53 Aout 3p S3s0u 50] uo oy sew opopod ns opuarue>e "squraNes ua ues 4 poge us UEP! yro498 a 04 seupeaye seuo2 Wa Saiouaw szi0jen 0 ope dnuaa Soper mo e apuapsap aae jap ermeseduls e opuers U2LsNQ “OWI ‘Sp.ygeie9 619 Asapnan|2s2/oheWe Hesse) as sane 0d sua U8 SEPRODYE sepean 1's Tuerved opOw53 6 us 9.) 5] 9p Cap 208 SER we O10) S210; sosioNp e oles usin ap upes9 | suo a seus Seaquaus sesL=au 2 S2WUON>=H} eenyp seonspanese> se 3p eun “axsede & oxo} 3p s9s2U 50) nu epipueidus02 fue jay 9H PP eamevacuese| ap soeURaEap 1 ep ag (8 Ua Eeingesaduay see ap epesoduny & seungeroduoy sof “s 50022661 961 [oun AenonBon‘euse"eainbary"ousmaehy 509 ew esweng|eanuen "yun "yseDuy‘pELag eevee 530M 34 Nvas-NZ0DevaNIS 2AM, sepeisae sepuainn STE Asepenaje sevosiod ap ve6yUOD ema « ‘sepiniisep sepuainn oor'z A sepeayiuwe sevotiad 06 r U2o isle + ‘Sepeuisidas soouaBiowo £29 | UO2 ene os san so1u9) 50] 2p r2eGuOU'S010N “TWIN T OT ap TORE SU EPH TOPELRTENA = Alyfury oct ATL anu9 epow pepo) savan Any + "w/x OC ATP anU9 epaw pepDOIN)iauANs + unuryop 4rz 31108 eau! pepo} soprspoyy + 19 UeDy se 95 pepoojs | urBes “ypeuL 4ojenns exvadsos owvanj2p pepo} e| 2p epoysuert upDERsEp run UBLORNS an ‘ksepessopeunovap Scauruersu sowngusso.oen so uos osatke 0119 so\nuus 72 12 epous owod Soe apuoypuEIL2 so}paU 52:0 ef4N2} 25 9D>)pHd i Peppa epson kugooaHp As esmsuoa and 9ige4 | uopan prude eun 25 |y ‘pepHO}aR 0133p eweroyaiuBUOUE> |p aIUBHEIOS fuepsue> 2s anb of sod ‘Sejvonoy exe (9p SoWaIUeZeRSOp $0) uRUROpaHd ‘seuupus259p A sowvapuanse S21u2U09 UaIsx9 anbune “ojns [~p F2UODEPpIuU| se) 3 9ns9ua) anyadNs e] © UODRAL LOD AME ap CWORUNOL P SBOUDA'S 21180) sowayn's 2.dh ©2,5t 9p 084s [9 znu9 uenvonauD 9s 2% Soleg spu sasojen vatquien veuesaxd “eues A ehegese9 ap sepuinaid) oung A (upu2DINO ‘ogueueonee ‘upouanuoy ey serumoxd) Oasn9 ap Sovoday Se ua swuaey ou 19,5150] 9p oop 20d say uewi2sud 9 Soja 2p 2ipeI4 ap UoHBD ew9 [oun KO2ST 99 s9voila, se ap ov0u evoe S010 ep OupeWN 9p UDI | EPIpUEACNCD) Ins ENDS eID + ',S1 5019p olegap 10d seuresoduso swuasa.d e ey Sale 2PUCp (MAN ‘9p e2unoud)yekeon uo A foKewrypueW 9p eUIOAd) unr (edusedexO ap eDUIACIA) fnsrg “fe auong 4 opeig oDI0=m ap sepanON!) sOFUPNH ap so\aWeLEdYD 0) yapauay so (usw 990 0,9:905 peg seU02) enos THES IP UugRIDDE ‘>.c1 89,51 anv2 soppuerduo> sa.jen ewase.d opaword Savul eponuan enas ey + “2.07 A361 71u2 eves un v35—15 9 “eoxewelen vo opeud| ues 4 upe 9p sepUnON $e] 9p 9159 [0 UD ‘oWaWeNZEdsa: Dare 26 K D6r © DLT B19 semesduos se) euwopad seucreuy ‘onseyy ues v2 ,6¢ @ 2.27 ante soppuarduoa s2)0en Uo> GaPUL e| UONEEN PP yea A sevoreuy ony nse) uoMey FeLEW 9p semunord Se 9p ns oA Hanoy “yehean seounod se uo soteg seu sasojen So} asopuewiesand 3.072 So) eseY 9.01 50] 2959p spseuasdwo2 suctenewvFa/d SANA e] 612101 UO {o002-TLst fou swuappuodsanes ‘Sgnu-s invading mun semyesaca| ap ede) EUAN :mesad9y 2p Spluaiog p UNTO sepedoqey> sesonos seu seseiesaduoy 9p upDeULoj e1uHBDS syed onsonu ap eno e)erepayee unquie | ‘9pu23 01 ane ap ese exo ab syes2) age eu eaesedSt] ap os493590 ‘wwouersod kenny af epuesaxd 959 oped Wud ns"ayoU jeDeY asEZEERAP ‘e vpjuan A (01a 2p aupeVi) ans enps 40 os0:0u ns uauen sowwar soma "oIPIUe | ap aiuapasoud 0205 A ouy ave ap sesews 9p oro:Bu jp owo> wou 2s salen Soy safens-es ot eens ee ———— % SER ST ST STITT Pu2 optunso vey (Bw erseu) pan Zew sohew ap 504 arbune ‘ewan ua p98 Sou S019 9p uy 7es1422U09Jokew e OUISHUNY“>}49I0N eu uosard ee sunwiageqeid opIgap nip ns woay q uD eovan2o1j ou uod anbune "4095 0heU) sopunjors sopoppunjoud seuosaxd vepand sous ‘2p sts02010 pipodns va opuesaved A sapues® Anu SePUBED © “-8W e804 ap sopmyuTeu uezUED|e sow SoI3 “oMNeU j9p 96 a4 uitvo opp “sonsuadxs A sonsaidiuoo soxnyse ap eDviserd ee Opap pseaboyep enodos exqmpi0> esa "eupue erayp102 «| ap OB) 2} © SepmaLAS ‘seafio08 sje ap Uopenineas Augie) v9 US2N0 U9 SoUsts a}EDRHOD SOUS 2p ONO seed seque @uerjyouranb se297 Aepuathanuos 9p osaroxd Se w DDaaNI-9¥34 NVOS-NIO3-aVENIS (O3QN- Nad NvaE-N3OD-OvaNS {29 volouinao agoz |e E002 JP OFOU sosoi9uinu uoo(ednbaiy) enyepuy 2p ‘SuraaaTon “eyesiodeT siaaipued esp GUS 2p A ende ap uoUnon jp spuadop epen24e ‘2uaujenuars A soy 0 sepesqenb ap of of © ups souer ap exes Wun ue} Auoe> oon) seDuEsp sopLest ovewer soveu ap somonved se an senuat "VEO op Sopor ‘ise 4 eoedmny “aueweans ‘elepueges “eundor0> ‘weusos umwees ‘peppunjosd ewer e a ‘SAD ap OTA Us BTOT Va TouaND Ke food sepereveue won 2s soU0DeD03e ap sod SON Aeon ap anbsoq ap $€402 5 ‘ens 2p ido) ejuorewy eA eupuY VOW e| 211UD Uo!>BUENEP eUO? eu :eupuesaRU UOKBay | ‘atom aout an Z.8UBq AP PepateA | AS02/upI5S009 !OBMURS So "UOPE|GO &| ‘opueiaye'teaygasees Souo,suauip Uezve>€5e15910} ENpUSDUs0|"OFBN 9p UES fe sxerone jsban upipodwod e] apuop “soujpe SeulNsS029 50) U9 ZeupUY UO "UoPEN €|3p ANE UNE ap A eIsH0} OWOWNLEG | Je vapuodsouc> seaveioy 199 € saena se) ap ‘SeO2F194 HET SP EpspIes A OsNeD "uUNE oqvaweredop ‘odes 29 ‘ipuaau jo Jog "SDA UODELaTON op seu) ‘fenue> ap aes as nuoujeuosesc "up Dera8an e £0) seus ted opesn s2 oBan} fp apuop +9 sayey90}So1puaDuN OT {WUT eTOUaTeUT BURNIN [2 OpOT I OUTUTAT JOH UB uns, ap euary 9p feso—eUIEU O12 3p sue.puad se S9pu.3 9p oWvaqWeS9p © EURO PePINIIE ‘12> ‘ouveus op) 9p jensen cwwonzerdsop it 20d epanpond eu epuo wun $3 “oi8ed ap e0, eayuis arb spuodef 2,40 12 opexdope ey ‘yn ‘ene “rm JHexso e} e189 je nous sew un 9p fe sees equ, ‘eae, ‘ini erdanbow "yseUy ap FOWWALEIEdEP $0, 9 9D 15 {ant evan) oye 13 atau anb sous te opp rad 9p easo9 eva e429109 t ~ = T "Gaed Ts @ weauaNDuD anb O| po weupte> A uohnaisap sapeao soln sos tox 0Aeu eun uer2ye&sa1UELOGL ‘Sorayor uesede qos aye op ates pepmce, uo> anb enua> Asese op euDNgM aqAL fun sod eysaneuo> eonsspoad epeajo epeuiuovepesu9p souau ‘ousdns eo Asayen © sepexganb se 3p opt fo 400 eeydsap A eznesua as and esvap ove sued eun syuawetsr0u uassog s/t 0O€ A092 2.nu3‘sopeppojan sopuerdeAsoydns | apse2€ ‘pap ap soavey 0) dap eap soloy S013 s9Fe Aeb0,9p SoIueUBes es ‘zou eun sod sepew0 00> ve2ena ssuor!80 #9 € 3}4!9) pap39}o fens 0d Lea re €opor ustnaisap ene 99 s0Iny 507 “sosoWORY Sosese Ua [pp vere ua uju0 9633 souenseds2u6508 fenvexe A s9jen $0) 99 ono ofan ea. « os Donrmasnvarnso2-cvans auanazt GA pam eadaaeibS\.S oa anisais une) ap eNRRW Bp ePpIAde} OUN0> Ss opueDaje ‘jude OBUSIP PP OHnpax! SaJIBIan sonplsa So} ap twanb e} sod ‘peuo}sen0 [25210 OpU=DUI Un EUNo0 “oun ap CWAW!L:Edap “eipues 9p epU»Osd "AND 1.2. Condiciones de vulnerabilidad La poblacién del Peri enfrenta una realidad de altos niveles de vulnerabilidad, de hecho, como se ha planteado al inicio del capitulo, la PNGKU al ZUSU reconoce como problema police la “ulty vulnerubilidud 4 lo poblacién y sue medioc do vida ante el riesga de desastres en el terrtorio" v sefiala como sus principales causas la ocupacién y uso inadecuado del terrtorio, la débil comprensién del riesgo de desastres: ‘en todes sus dimensiones, la débil gobernanza de la gesticn del riesgo de desastres, 10 aebiliaaa en ia incorperacién c integracién de la gastién del riesgo de desostres en los inversinnec wihlicas y privadas y la {falta de eficacia y oportunidad para ia respuesta y recuperacién."* Le poblacién vulnerable ¢2 aquclls que ects expuecta y et tutceptible de verse afectarla ante la neurronvia © probabilidad de ocurrencia de un peligro y que no cuenta con la capacidad de resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente. Mientras, los medivs de vida son el conjunto de actividades y estrategias que ponen en marcha los miembros de un hogar para ganarse la vida, esto incluve activos fisicos, naturales, humanos, sociales v financieros, también se incluye el empleo del trabajo de los hogares y el uso de otros activos domésticos, de cuyas ganancias se puede vivir. ‘Algunas condiciones de vulnerabilidad son generales o transverSales, es decir se relacionan con todos los peligros, porque estan determinadas por los contextos sociales, econémicos y ambientales en que se encuentra la poblacién del Peni, Ne manera indicativa’ se pilede sefialar dentro de esas condiciones sgenerales: + El alto nivel de pobreza, exclusién y desigualdad, asi como las brechas de género, contribuyen significativamente a incrementar la vulnerabilidad de la poblacién de bajos ingresos y debilita su capacidad de recuperarse de los impactos. A ello contribuye la carencia o mala calidad de servicios, basicos, osaltos indices de desnutriein, el bajo nivel educativo, las condiciones de salud deterioradas, el acceso diferenciado de las mujeres @ las oportunidades de desarrollo y la ausencia 0 debilidad de politicas de desarrollo econémica que lés beneficien de forma directa, entre otras. ‘+ Las dinamicas sociales que influyen y estén asocladas al crecimiento acelerado de la poblacién urbana yy su concentracién en la casta; al proceso migratorio desordenado que, entre otras cosas. empuia la poblacién hacia las cludades; a los procesos no planificadas de crecimiento demografico y ta dependencia demogréfica (personas en edad de trabajar en relacién con personas en edades inactivas), © La ccupacién y uso inadecuado del territorio expresado, entre otras cosas, en Ia insuficiencia © incumplimiento de politicas e instrumentos técnicos normativos; en la ocupacién de terrenos para vivienda y medios de vida en zonas de riesgo, incluida la ocupacion informal de poblacién con escasos recursos como aquella de mayor poder adquisitivo; en elinadecuado proceso de urbanizacidn yla falta 4e planificacién de las ciudades y comunidades; en la sobre explotacin de los recursos naturales. © Laausencia de una adecuada planiticacion estratégica y operativa que incorpore la GRD. 13 Poli Nacional de Gestion de lesgos de Desastres, PNGRD al 2080, DECRETO SUPREMO" 038-2021-7CM, ElPeruaro, 1 de 14 tbidem " ‘© La inadecuada ¢ insuficiente aplicacién de marcos normativos existentes en materia de GRD que regulan la construccién de viviendas e infraestructuras con criterios de seguridad y sostenibilidad de GRD, la debilidad de las técnicas constructivas utilizadas y la falta de asistencia técnica ‘+ La deficiente gestién del conocimiento sobre GRD expresada en la falta de entendimiento, estandarizacién, planificacién y articulacién de la informacién; en la insuficiente, dispersa y desarticulada generacién de estudios e Investigaciones sobre GRD; en la auin incipiente comprensién de la poblacién sobre las condiciones de riesgo en sus territories. ‘* La escara participacién de la sociedad civil y del sector privado debido, entre otras cosas, a las condiciones sociales de la poblacién; ala debilidad de las organizaciones comunitarias y sociales; alos insuficientes servicios que ofrece el Estado para fortalecer su capacidad de participacién; ala debilidad Co ausencia de mecanismos de contraloria y rendicién de cuentas. ‘+ Laausencia o debilidad de la incorporacién de la GRD en las inversiones publicas y privadas, debido entre otras cosas, ala débil implementacin de mecanismos de transferencia de riesgo de bienes y servicios piiblicos y privados; la deficiente incorporacién del analisis del riesgo y de medidas de GRD enn las inversiones pilblicas y privadas; y, a la debllidad del marco normativo y de la gestion de la inversion en prevencidn y reduccién de riesgos. '* Falta de eficacia y oportunidad para la respuesta y recuperacién, como resultado de las débiles capacidades institucionales y de la poblacién; la debilidad de mecanismos y estrategias en materia de preparacién, respuesta y recuperacién; la desarticulacign de las intervenciones de rehabilitacion y econstruccion; la deficieme articulation entre seciupUbIY y sector privaul pare ly recuperaLion post desastres; y, las deficiencias para dar una respuesta eportuna cuando ocurren emergencias y desastres, '* El Ecosistema degradado, debido a factores:de origen natural o por la actividad humana, altera la estructura natural y funcionamiento de los ecosistemas, que afecta el adecuado manejo de cuencas, lo que contribuyen al incremento de la vulnetailidad de la poblacién y sus medios de vida. ‘Ademas de las candiciones generales ya sefialadas, también se pueden establecer condiciones de vulnerabilidad relacionadas especificamente 2 cada uno de principales peligros, entendiendo por principales aquellos que tienen mayor potencial destructivo y mayor probabilidad de ocurrencia, y para ello se han considerado tres diferentes factores, el grado de exposicién, la fragilidad y la resliencia™. Dichas condiciones se describen en el siguiente cuadro. PELIGRO COREE "ademas de las caracterscas propia de la exposicin en el tertorio, también enfrentamos otros factores de raglidas yresitencia que contribuyen 2 quelasinundacionesseconviertan en un problems extaordinaro y de mayor ecurtenca, tales como deforestacién, obstrucion o desvio de cauces naturales, cambio en el regimen de escurrimiento, sistemas de drenaes utbanos mal cseRadcs, ‘cupacién pobleconal en zonas marginals, wbcacién de poblscones em las mérgenes oribers de los fies. eadee de las vendas o edieacones, infaestuctua prestacional con drenajes defclentes, entre otros. esto se sumalacarencia 0 deblidad de planes de prevencion y reduccion del isgo, de planes de ordenamiento terra, al como de otros istrumentos de planificacion en las diferentes scala. un peligro. A mayor exposicién, mayor vlnerebiida, Le fraglded estéretenda ala condiciones de desventajo deblidad ‘elativa del ser humano y sus medios de vida fente a un peligro; 2 mayor fragliad, meyor wlnerabilidad. La resienci est ‘eferda al rive! de asmilaciono capacidad de recuperacon del ser humano v sus medio de vda frente ala ceurrencia de un ‘evento; # mayor resiencia, menor vanerabided. 15 [ Movimientos en | masa (huaycos"s, ‘Seslzamlentos") Ta oeupacon no planiicada enaonas de moderada a ueriependienta es uno de losprindpalestactores de vulnerabidad por exposiclén, a ello 2 suman en términos de (raga las tcrcasconstructivas ‘nadecundasy a faa de asitenca tenia a nestbllad delos sues, los sues sobresaturads por In eantidad de agua durante intansas fuvias,drenaes sin manterimient, vibraciones procucids por ‘explosiones de obras, deforestaciény eliminacén de a cobertura vegetaly banqueos(cortes para abrir ‘canteras,construcién de careteras, edificios 0 cass) vias intensas Tos imoitos mds expuestos alos peliqros desencadenantes por Tuvan tales como Inundacones y rmovimientos en masa on los Ambitosurbanos yurals que no han consderado variables cmatias Ge preciptacgn en sus procesose nstrumentos de planfacin testo. Asimismo, muchas de as viviendas Infrestructura prestaional en esas zonas acumulan la concicién de fagikéad ya que | Ulzarontécncas constructvs inadecuadas, por su pare lainfraestructue vial sure un permanente eteroro a caus de as vias ante a fata de drenajes phaes, Sequias La fropiida frente a este peligro viene dada por la carencla de planes de gestion de recursos hdricos 3 nivel de cuencas, la arena depress para el almacenariento de aguas en periodos seco, presas fxistentes sin mantenimiento, rego no tecnifcado y la extraciin descontrolada de agua de los ‘culleros, La densidad dela poblacén es un factor social que influye en a imitacin del resiencla ‘ante eventos de seavis, avesto que, cuants mayor densidad poblacona se tenga en un dst mayor ‘Ser la demanda de agua ante un evento de sequia. Las regiones que tenen como principal actividad ‘econdmical agrcutura ene una alta vulerabiidad por exposicion a este peli. las sequis generan impactos negatives asociados a la vulerbildad de os sistemas exovestos. Cuando este evento se prologa en el iempo (meses y aos), la aspeniblidad de agu lege 9 ser insufcente para satisfaer a demanda habit de a sociedad y del ambiente Heladas yfiajes Los descensos de tempereturas que se procucen dacate el invierno pueden hacer que as condiciones Climates consderadaz confortales ara el-ser humano puedan sobrepasar los umbrales de ‘adaztacién, progucends ls percida de sensacon ge\ronfor pudiendo ocasiorar pinipslmente Gafios ola ssid, «incluso pérdida de vides sobre odo sas condiciones de vida de as personas son {rages ynopresentan as caracteristkas pdecusdas para afrontar este oho {nla reiénaltoandina ls soblacibp que se itiea en zonas de mas de 3500 msnm viven en condiciones ‘no adecundas de conforty habitan vines de mala calidad, Su escasa aricuturay su ganado ral ‘imentado y sin protesién, & menudo experimentan das importantes por heladas cusndo se ‘exoonen a temperaturas par debaiode 0", lo que significa une afectacién importante deos ya frglles medios de vida ‘De manera simiar,auMaueien mehr medid, la poblacion que habita en zonas tropicals expuestas a frisjes tambien enfrenta condiciones de vulnerabidad rlacionas con su hibit y que afectan sobre todo a sald ‘Vientos fuertes as vivendas con Faglidad alla so aquelas que Han sido Consrldes con raters iadeaundos este tipo de vvienda en su mayoriasonutlizadss entre los sectores con menores ingress econdmicosy se encuentra prncipaimente en las cess perféricas de las cudades. Simos as condiciones de vlnerabidad asocadas a este peligro se basan princpalmente en Ta ocupacon y eo inadecuado del tertitorio. Encontramos viviendas y ecificaciones ubicadas en svelos poco: compactados,relenossanitaries, aderas con pendientesfuertes, borde tora, quebradasyriberes de fos ros, Adems, en muchos casos, son constuidas sn tomar en conideracion las normatiassismo resistentesy utllzan materiales inadecuados para su construccén; la combinacién de materales, su ‘ntiguedad la flta de asistencia tecnica en el esefo estructural yarqutectnicoIncrementan el ries de colapsr parcial o totalmente tes eventos stmices tambien son detancadenes de otros peligros come tsunamis y tros de orgen ‘neologicos tales como eaids de ocaty valanehas, exponiendo fuertemente alas personas, sus medias de vida, sus vviendas ns infraestruturasen sus ocaidaes. "Muayco: Un tériino de orgen peruse, cerivad dela palabra quechua “huayeo” que sigrifica quebrads, alo que técicamente len geologla se denomina sluvion.€l “huayco" 0 “loela” (el mas correto en el ioma quechua), es un tpo de alwién de maariides perodo devas. forac a moderate, Gu te ragicrs ron fraruanrn an Int nea hdeogrAeas del nals. generalmente durante el esizamiento: Rupturay desplazamlento de pequefeso grandes masas de sues, roces,rllens atfcles 0 combinaciones de estos, en un talud natural artificial. Se caacteia por presentarnecesarlamente un plano de deslzamiento ofl, alo largo el cual se produce e! movimiento. 16 See sin ‘etvidad “enficsprincipalmente vlnerbiidad sor expadeiGn paral pablacion sus vend y sus medos de Volednica vide, cuendo se encuentran emplazadas o se exienden en direccin 9 las laderas de vlcanes. Lz actividad von noes recurtente oer de llegar 9 materilarse puede aleanzatseveros impactes | fete ls elementos expuestosclindantes, ya que de este se desencadenan ura sere peligros come ‘caida de teraz ycensas,avalancha de escombros, a! como Msjos de lava, de pracastos y de ahares, todos ellos capaces de causar problemas de Salud en as personas, contamina fuentes de agua, ausar | ‘lcolapso de los techos pore peso acumodo,afetarcltves, bloquear vas de acceso einterrumpit el trio aéreo, entre ots. ‘Aun cuando el impacto puede ser generalzado en el dmbito socal, econdmico y ambiental, es la poblacén en condieion de pobreza quien scumul a mayor fagidad y menor restenca, por lo que | tus vides y sus medios de vida pueden verse severamente afectados. Es esta pobacion la que | rmayarmente ocupa vviendas fps, constrlds sin cumalr las norms y con técicasinadecuadas. | De la misma manera sus medias de vida, especialmente ly agricutura, pueden ser drectamente afectados si se encuentran ubicadosen fs Zonas de exposcién. | incendios La mayor exposiion se encuentra en el patrimonio foestal y de fauna sivestre, las pantacones emcees forestales, ls reas naturales protegias vel patrimonio natural y cultural. Ae se suma a faglidad orl miteda capaidas de respuesta la iadecuaca gstién forestall cambio de uso del suelo as Pricticas costumbritas de quem, el desoroce por consvucién de infaestructura ls actividades tocioeconsmicas Entre las principales causas de pride de bosques se ubca la actividad humana El arasamiento de bosques para culties agricola (cambio de uso) ha sdo una constante y supone grandes pérdidas ecolbgeasy econdmices. La ageultue migratoria es una practiea comin que no es sosteribe one! tiempo y Que implica ia tala y quema del Bosque, ela los campesinos de escasas recursos logran efmerascosechas empobrecendo el suelo los ts fos, lo cual les leva a repetir el mismo proceso fen nuevas dress. La quema de les bosques pcompela la agricltura migratoria, la misma no es contrlace cominmenteel fuego se extende preduiendoincendis foresales ‘Agentes Ta poblain se encuenta a a vex efauest's ageites Tacos, qumicos y BolGgicos que superan Tor ‘quimicos,fsicos y | limites mximos permisibles (LMP) V/o"estandares de calidad ambiental ECA que rigen cada uno bioldgicas"* de estos agentes en materia de getién ambiental a mayor wsinerabidad 3e entyenta en la poblacén viviendo en pobreza y en aquelia con * comorbidadesy otto tasiornos de salud que reducen su resins. ello se suman factores como la prestacén de servis de slid nadecvados, las condielonesbajas de habitabildad en os sectores pentereos de las clades, el haciamiert, la contaminacién hidricay del ie, los altos indices de desnutrcién ye! bajo nivel educatvo, entre ots. 1.3. Escenarios de riesgo Como se ha venido sefialando en los apartados anteriores, el alto nivel de vulnerabilidad de la poblacin y sus medias de vida, combinada con la multiplicidad de peligros presentes en el Pera, generan una diversidad de escenarios de riesgo en los territorios. De alli que el escenario de riesgo se construye a partir do la identificacin y anslisie da Iae cararvarietiac da lac vulnerahilidades y los peligras en un territorio specific. El escenario de riesgo se basa en los registros de informacion geoespacial y administrativos del riesgo, relacionados ala intensidad, magnitud y frecuencia del fendmeno, asi como las condiciones de fragiidad yresiliencia de las elementos expuestos (poblacién, infraestructura, actividades econémicas, entre otros), 2 se incuye en este item este tio de peligro que es riginado por la actividad humana respecto de los cuales ain no se he dantiead ia informacion que pecmitaestablecer os dsritosexpuestos. v7 informacin disponible en las entidades técnicas y especializadas del pais.” La gravedad de los dafios se situa justamente en aquellos lugares donde la susceptiblidad social, econémica y ambiental es mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente asentados, con una ocupacién y uso del suelo inadecuados; con altos niveles de pobreza y exclusin; donde la GRO no se incorpora en la gestion del desarrollo, en las inversiones puilicas y privadas, y en los instrumentos de planificacién estratégica y operativa y donde la resiliencia es menor; es justamente donde se concentra la mayor gravedad de los. escenatios de riesgo. Los eseenarios de riesgo consideran diferentes posiblidades, dependiendo Ue la intensidad potencial de cada peligro; construirlos significa proyectar cémo puede ser el impacto de un peligro, pero no se limita a la descripcién de cémo es hoy la relacién entre la localidad y su entorno, sino también es una retrospeccién para entender qué ha pasado y por qué, asi como una prospeccién o interrogacién sobre qué pasaria si hay cambios en uno u otro sentido de los peligros y los factores de vulnerabilidad.”” Acontinuacién, se describen los escenarios construidos frente 2 los principales peligros. En ellos se expresa la cuantificacion de los elementos expuestos (en porcentajes) con relacién a su ubicacién en el mapa de susceptibilidad de cada peligro, de acuerdo con la informacién proporcionada por INDECI y CENEPRED. arn RIESGO Inundaciones nundacion m EVL.5¥ de la poblaclén cuenta con nivel deriesge Mi Ato, localizados principalmente en a costa norte y central del pls, asi como en parte del orente (ucyal l 38.8% cuenta con el nivel Alto, quienes se ubicon tenia costa norte ya salva amazénleae128 8%cbh el nivel Medi, emplazindose en [os departamentos dela eva oriental yel 20.9% restate conve Bale, extendiéndose en loc departamentos que se emplazan en al ecotid dela cordiler detos Andes. toundaciones en temporada de louse FEN: 110.8% de a pobiacion cyeitacon nivel de riesgo Muy Alto, ubicindoseprincipalmente en{acosta norte det pas, entre los departomenta,de Tumbes y Ancash; el 22.2% estd en nivel lo, focaliéndese en los ‘departamentos de Taendy Loreto 637% el nivel Medio, quienes se localiza en los departamentos costeros ‘yandinos del sur dl palsy, predominant entre los departamentos de! orente come Loreto y Ucayali Finalmente el 20% estate obtuvo el nivel Boy se locaizn ene Ambito annoy arazénic. TELENENTOO ENPUESTOO PON GUCGEPTIBILOAD UY ALTA INUNDACION. DEPARTAMENTO | POBLAGION | VIVIENDAS [AMAZONAS a 18 ANCASH 1.064 1375 /APURINAC o 0 [AREQUIPA sra70 70579 [RYACUCHO 0 6 CAIANARCA 2 Ea * hpalieaneoted and e/web/escerate-eses "EI riesgo, producto del interacl6n de los factoes de peligro yvlnerabiida, es alndmicoy cambiante en la medi en que también a son|osfatores que lo producen. No se puede establecer un escenario de riesgo como algo esttico, sina debe ser tentendido como un proces siempre en movimiento, por tanto, en vias deactualzaci. 18 oy Fuente: Cenepred, 2021 [cana 0 a [ousco mre | sa [muancavebca = 7 HUANUCO 63.857 14,380 1A wuss | eae JUNIN 181,261 4308 LAUBERTAD er8_| Os TANBAVEOUE suisse | ame ua [eva [sea LORETO core | 19860 WAORE CEOS wos | 2764 MOQUEGUA | o 0 ASCO a © URA men | _eaere PUNO 5 2 SAN MART 0a_| ver ACN 20 | 100 TUBES ane | 1989 ucavaL ‘earat_| _e70 Tora spstzne oat 19 Ene ee Eons fice ‘Movimientos en | fpresa la cuantiicacén de los elementos expuestos (en porcentajs), con relacion a su ubieaion en el mapa Meer ‘de susceotibiidad ante movimientos en masa en temporada de Nas. Estos datos se expresan dea siguiente ‘Movimiento en mass en temporada de luvs: 1 B4% dela poblacion se encuentra en nivel de riesgo Muy Ato est localizada pricipalmente entre lot ddepartamentos andines donde las pendientes son muy escarpadas el 22.2% tiene un nivel Alo, y también se localiza en el dmbito dela sera el 68.2% est en el rvel Medio y se localiza en sectresinterendinos de Ia fico yen la seva afta de a vertiente del nazonas el 20.2% restante obtuvo el rive Bao, ¥ estan emplazados en la cost nots ylenura de asia, este peligro afecta gran parte cel teriterio, 22 departamentos, 151 provinciasy 887 csritos expuestos a este pelo. Se oresantaorincipalmenteen los siguientes departarmentos TELENENTOS EXPLESTOS POR SUSCEPTIAIUDAD UY ALTAAMOV.EN NAGA Deparrawento | PostaciOn | vViENoAS ‘AMAZONAS. wars | sor ANCASH aezrer_|_ 71019 PURINA, sooazs | 29989 AREQUIPA goa [14300 ‘AYACUCHO wiser | 44676 CAIANARCA arse | 250% CALLAO. 0 0 (cus0O. mee | 19m Huancaveuica | sage | 22476 HUANUCO Tare | 22060 1A, 3800 00 uit year | 22268 LA LIBERTAD jiagses | 3204 LAMBAYEQUE te 8h ry tears | D167 LORETO o 2 ‘ware DeD}0S ° 0 mOOUEGUA ime | 4188 PASCO! sass | 9600 IRA zaa70_|_ 7.085 PUNO sz | 40828 SAN MARTIN 54s sat TACHA este | 2465 TUBES e258 | _sat8 caval 0 0 TOTAL zeros | eo79or Fuente: Cenepred, 200, a ESCENARIO DE fee Bajas ‘Temperaturas Carey ‘ia sda elaborada de manera cferenciads para lot sectores sald, vienda, educacién y awario (subsector icuture y subsector pecuaro, desarolads solo pore peligro de heladas) como resutado se tere que Sector Salut: respect a heladas se ientiea un total de 83 disritos con nivel de lesgo Muy Af, los cuales ‘concentron 607.075 personas; mientras que los dstitos que obtuieron ef nivel de riesgo Ato fueron 490 2 ontabliabndose un Totl de 2,781,880 personas Respecto a fies, se contabllnaron un total de 28 datos con nivel deriesge Muy Alto (372,311) y con riesgo Alto un total 811,255,580. wetaoas nla Foon op Departamento | owttos |] onoras | avatesa | PSN as | “ome TOTAL ts] rors] ss0is|) asco] ae INCASE @[ aes) ta] casi] APURWAS @| eau) sseo] seal AREQUPA FE) a) ‘sanicn a aan | of ra CAMARA ao a of 0 eusco FT a) | HUANCAVELICA 35353, 4480) 4452| = HUANUCO a a On ca 0 0 =) nT a tater] a ALBERTAD a a fo ek oe |__| NOOUEGIA a a fo PASCO 25085 2425 1738] 4 POND yams] sso —_miser| ss eT SA 0 On ema: Canepre, 2021 we “Wiel de iesgo ECTS ea MOY ALTO Tiosteso En] =a Dwrtemie | once | —T nas | oraae] “aS toe | is ToTAL zal ran] aurea] sate us aiRZOUS a] 0 a a 7 AYACUCHO a] a a a a Usco 2| wana anoi| sae HUANGO 4 70696] arm] oss 8 UN 3] mmo] sas] aaa @ LORETO nc) a a a TS il ca | ey PASCO) 4| eco ane] eer 0 PUNO. oo a a a 23 SARA aC a] a ea 7 7ana| vie] so| tere: cna 01 Sector vende ConsclinSancaiens respect sheds eens on tot 97 dros cna Tiesgo Muy Alto, lot cuales concentran 276,882 personas mientras que, losdlsritos que obtwiern el nivel de rise0 ‘lt fueron $10, contabiledndose n total de 2,471,143 personas. Respecto 2 aes, se contablizaron un total de S2stitos con nivel de resgo Muy alto ($38,666 personas) vcon lego Alto un total 142 (1,717, 54 personas) vesapes ia Depatamato | oinetos | Robben iiende TOTAL a] mse 9565 ERS a 2 a ANCA Q a a ee 7 Taste aa AREQUA a za 20 AYACUCHO 5 en er uA a q a cu800 5 Ea a HUANCAVELICA mu 2.285. 5.693) unc a a a 1k @ 0 0 unin + a 7 TART 0 ql a sERYEGUE a a a ik 7 rr oI NOQUESIA 1 arse se PASCO 0 0 Q [Para a 7 a UNO | a aa SANT a a 0 acu a a 0 nuns amen | Pobicn [Vien a ne 15070 o a @ n as ome _ a Q a 28 cS =m uae saa aN eT core a TRDRE CE a) Po a[_— a no a) [SANMARTIN o 9 ‘[UCAYALT 7 T2132 | | secon ii rpc ta tle 12 eto a | ‘oncentran 2,680 Insituclones educatvas; mientras que os stritos que obtuvieron el nivel de riesgo Alto fueron | 453, contabllzandose un total de 11115 inttuiones.Respeto a friaes, se contabilzaron un total de $5 stitos ‘conve de nesgo Muy Ato (2832 nsotuclones] con Hesgo ARO Un tral 116 (508 nstucones). ee AOE 7 Leles educativos eee ineneciven | Paha on odo las TOTAL ‘81 ROS a 7 ANCA 5 8 PURE ¢ ® [aRECUIER is % AYACUCHO i a3 is CAMARA a 7 USC 2 7H Bs UANCAVELIER z % 5 “0 HUANUCO n a caer a] ick a a a, a NN 5 Ea 6 ¢ A UBERTAD n a a a ABAYEGUE a a a 7 Ma 0 5 i 70 MOOUESIA 1 ‘6 7 z rae a] a a a URA a a a) a PUNO [ee 73 mi SaNNARTH, a a aq ag Tach i 7 4 Bi Fuente: Cenepred, 2021 25 rains Nive 6ng0 YATE _ ea . eee) te Ss ie TOTAL 55 2832 651 1562. eae _— i ; me 2) Z 3 a —s ; 3 ee + — 3 2 PUNO. 8 205 a ic 157 ‘nls concentra 3,341,074 Ha de supetceSericla; mientras que los disitos que obtuvieron el rivel de reso ‘Ato fueron 559, contablzéndose vs total 910,770 Ha. ‘Asimismo, se identifies un total ge 258 dts con nivel de riesgo Muy Ato, los cuales concenran 2,607,913 de foblackin de alpacas, 3413 86s bvinds y 1015576 de vacuno; mientras que ls dstitos que cbiuveron el nivel 1 riesgo Alto fueron 583, contablizindose un total de 1,046,514 de poblacién de alpacas, 4,717,957 de vines 1696, 766 de vacuo. weinons cuUcTURA mE Superiore Depataneno | Ost | Pepecires | Te Foie] Bane {tab {Hal fa)" TOTAL th ‘370,097 | 1,344,078) 133,839 458,964 ANCA 8) sie] —_soows| ammo] akast APURIMAG 4] 4o8| somo] rear] aaron | AREQUIPA a 17,022 att 18.261 1787 AYACUCHO 1i| seam] _s60s0] 1o0se] rome CAIANARCA a 0 a a 0 cusco x ene] tar] 2587 m8 uancareuca| | zone ssa] aser| 27a vunuco D Q of 0 26 A @ yo a ° uN 8 sexs] anaes] eat 19078 LALBERTAD ° of} a a UMA 8 aoa] wamo| 25716 8680 MOQUEGUA 7 sawe| e702] 4877 a PASCO 6 3e6[ 5418 116 aati [Puno ta] rese28] onan] 13722| ats TAGNA 3 zee] sao[ asa] 72 Fuente: Cenepred, 2021 HELADAS — AGROPECUARIO ‘Noses aR Ao EIRENE REE, Doowtanerio | ote | Petite | geet ome anropecuaion | PP (Ha) | Abacas | Omnos | Vacsro Tora asi] ez)” gassree| sonata sarase| actsre arac a] wma] wo raw) 677 AARC ‘| ee] ——_—oase| iazi| sae) ros AREQUPA af ctr] zero] re] es] 4685 AYACUCHO |< zares| ___ersr0| sesso] cv08rs| tos CAINRCA a a oy} | cusc0 ca] erran| cars| anaes) rznto5| tas uancaveuca ‘3| ___somse|__zrasin] vant] 2am] aoe HUANUCO [ 0 0 0 0 0 0 ica D ¢ |} of JUNIN 10 4507 113,285] 7.270] 89,178] 14.027 ALERT 0 @ oof of ua [ame] aa] vere] oo] er WOE TL sae] amen] vere] seam) 1300 asco 1 a roa] tom) sae8] rae 7o|__ seo] _aearaot| onc | eoost| vena TACHA | a 2er1 weasts| a3026| 0459] 3608 Tela a|__unoeo| ans [prea aaa] sore 2 SII ZLNY OOS3IY 30 VeVIN. ‘SVOVI3H INV O9S31u 30 VavIN See sin an RIESGO sismo y tsunami ; ‘tsa cntal daa costa contral [Spoon con rv! de nego Muy Ao represent 486% (8,807,788 persona) loclndse en las proves dei con reiga Ato 52.1% (S246 persona) vada entre os paramos oe Ancsh ra @ 1 con nes Meo 13.2% (360364 persona yon rasp Bap 01% 2.462 persons Respect ala contaliacio rade teers expuestos las soma de ego por usa ene mbt Se cost cane, se ham eontabazade uy tot 282,75 persons y 3/435 ‘esar Slo rextados por epost por sro, con reson ape ented sma, 6 os aston de ‘Siu muestra que! 2s(59) se ubcan ste smbos con prado ken excl Medica de MrclleS8X (507) on graoWN, 152% (279) cm ado y 12.7% 6) can qrado¥ Mirra ue lor restador por expen pr sunar muestan que 3 enblecmartos oe alse encerven expuctos este lg lox ces representa el 34% Sectoreducai6n: des 12015 mattocones eduethas aalzod, Os resstacos por expose Por sm con reac a mesa Ge rteraidaes sires, mestan que el 17% 1403] seca sobre ambitos con grado Ken esa Moca de Merc, 1 75.2 (805) con rao Wl, el 125% (50%) con grado Vy el ON (76) con ead Mi. Mert gue ns resutados por ‘epcuin por ten muestra gus slo 358 inconeseaucatvas se eneuetran expestas 3 este Peg. fy cnles representan el 35 sector 1 estado por expescon pars, con retain al mapa de akersdaesssmicas, muesran que O98 (43 n/t ae es ede tess san sobre dito can ra tc a etal cade Merc, 30% (3,248.04 Kit Soe grado el 61% (7.098:36 um sobre grado Vy 132% (39848 Kl) sobre grado Vi. Mentras cu, bs ‘estas gor expos por tena mera Qe so 185.8 Kr/l ge as Leress Se encanta emesae ese pal, Isreal resesentanal 3%. ‘Sepia a sna cones de Pari es susenie ls departamentes done se generaran tenis as son Lina, ata, Anca yArequpn mines ae, el nterr del, as tras mas scapes son ks departments de Sn | Marin oie y Moyobarta}, Huancyo one de Huayapatara y Sapo), Cusco desde Zur, pasando rel Cusco asta . ‘Vonsta)y Aeqps (ee Se Chay, 2s cables eeben oeerarse Ayacien, Muara: y Camara (Tae, 2014), Eto fnfonmacisn arms gars cel Pande Contrgere Nocona Xe Sa de Gran Mayita seu de Tumar reste aa Costa Cental Pe aprotade medinte Resouces Mnstera\N® 187 20TSPCM, POBLACION VIIENDASPUESTAEN ALTO Y MUY ALTO RESGO'SSMAICO DEPARTAMENTO | PROVINCIA SISPOBLAGION | VIVEENDA | FOBLAGION | VIVIENDA soos | 0 a 5 15 HARVEY a i SZ 2 ono a a a @ RECUAY n a a © cao | saree | teen | ware | sia erent a | 0,05 | seat paananca | o Ce Td METE a | tara | 33257 cauatanso [0 a 0 o ccaNTa 7 ae Cr ARAL o a maroon’ | 0 o_ [ma [7290 UALR 0 ors | 50006 ums 77s | 1os0055 | asses | 1115.47 (oroN 0 a ° o vauvo3 ° oO | as | “rota, aor] aaraeee esate are Fuente: enepred. 2023 POBLACION VIVENOA EXPUESTA.ATSUNAM! 29 ‘DEPARTAMENTO | PROWNCIA| eisreiro8 [aan = laore a7 7 [aan fexscre — Jota 25 ‘aa essere Iowa En ‘aa Frown — room 7 ‘aa Fiseoe —Jounenr a i Frowes —Jeerace conan = ere: erado por Conepred (2021 con atop HN RIESGO ‘Actividad voledinica Eons Las dreas expuestas se localzan en la zona sur andina del pais, donde se ubca la cadena de volcanes. Se han contabizado los niveles de exposcn frente los mapas de peligro por caida de ceizavlciica,obteniéndose los sleuientes resultados: Con exposicin Muy Alta son 348 centos poblados expuestos, los cules alergan $07,125 personas, 378 establecimientos de sludy 7,656 insttucones educatvas. Mientras que, ls resultados con seo ‘Ato, cuantifiaton 1445 centros poblados, 224864 personas, 123 estabecimientos de salud y 601 insttucones educativos or |roaacen [ERT | AS EST | NST. cp | Fos.acion mince SALUD | EDUC. me | sorts | 378 | 156 | 145 | zzusss | as | oo pas. Fuente: Elaborado por Conepred, con datos de INGEMIMET. Los departamentos con une expesicin mayor so: Departamento de Arequipa Volcin Coropuna: Ubieado en la provincia de Condesuyo y Castila,dstitos de Andaray, Pampacocs,Viraco'y Salamanca Ls dlsvitos que potencialmente serianafectados en un radio de 30 km desde el vlcin son: Andagua, ‘Andaray, Cayaran,chchas, ugubamb, Machepuay, Pampacolc,Salamancs, ipa, Uon, Virco y Yanaquihus, on una poblacién de 5,673 aproxmadamente 30 See sin Volcin Sabaneaya: Ubicado ena provincia en la provinda de Caylloma, distites da Maca y uta Los dstitos que potencialmente serian afectados en un radio de 30 km desce el volcén son: Achoma, Cabanaconde, Chivay, Coporaque, Huambe, Huanes, chupampa Lar, Lita, Macs, Madigal, Tapay yYanque, con une poblciin de 10204 sproximadamente \Voicin Chachani Ubicado en la provincia de Arequipa, dstitos de Cayma, Cerro Colorado y Yur. Les stritas que potencislmente serian atectados en un radio de 30 kr desse e volcan son: Achoma, alto Seva Aleye,Arecuips, Cayena, Cero Colorado, Chigusta, a:ob0 Hunter, José lus Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sebanda, Sachaca, San uan de Tarucar, Taboya, Uchumayo, Yanahuara, Yangve y Yura; con wns poblacion de 92, 7428 aproximadamente Voicin wisi Ubieado en le provincia de Arequipa, dstitos de Ato Seva Alegre, Cihvata, Miraflores y Sn huan de Tarucari. os distitor que potancialmente serian afectados en un radio de 30 km desde e vole son: Ato Selva ‘Negre, equips, Cayma, Cerro Colorado, Characsto, Ciguata, Jacobo Hunter, Jose Lis Gustamante y Rivero, ‘Mariano Melgar, Mirafores, Mullevoys, Pavcspals, Pos, Polobaya, Quequeta,Sabandi, Sechecs, San Juon de Tarucan, Socabaya, Mabaya, Uchumayo, Yanahuara y Yura; con una poblacion de 033,607 aproximadamente. Departamento de Moquegua \olein Ubinas: Ubcado en la provnca General Sincher Cert, distro de Ubinas. Los ditritos que potenclalmente setian afectadosenun rod de 30 km desde el vleén son: Choata,Coalaque, Uoque, Matsiaque, gina, San luan ‘de Tarocan, UsinasyYungs, con una poblaeén se 5,254 aproximadamerte, volcan Husyreputne; UUicouy wn le prove General Sérueu, savito de Matalache, Loy ditites que poterciaimente sean afectados en un radio de 30 km desde el voledn son: Carumas, Chota, Coalaaue, ‘Cachurmbeya, Mataiaque, Omate, Quisistagulls, San Cistdba, Torata y Ubinas, centros pobiados de 8.525, apcoximadamente ‘Volein Tieson: Ubicado en la proves Marsal Nieto, dstrits de Cuchumbaya y San Crstbal. Los distritos que potencisimente seran afectades en un radio de 20 key desde el volein son: Candarave, Crumas, Chojsta, {Cuchuribays, Matalaque, Guinistaquis, Se CrstobsyTrata con una poblacionée 4446 aprosimadamente Departamento de Tacna Volcin de Tutupaca; Ubicado en la provincia de Capdirve, disitos de Camara Candarove Los distitos ave potencialmente sean sfectados en un ragia 30m desde el voli son Cairn, Camilacs,Candarave, Canumes, Huanvars y Terata, cos une poblocén 3,588 aproximadamente Yolcin Yucamane: Uicado en la prosinca de Cndarave, dstrito de Candarave. Los dstitos que potercialmente sean fectados en un racio'de 0 hr desde el volcn son: Caran, Ceilaca, Candarave, Crbays, Huanwore, {uilahunni, Sitjere, Susp 900, con uno pobacian ce 6,712 aproximadamente ‘olen Casa Ubieado en laprovincade Tac, disits de Ticaco yTarata. Los dstits que potencielmente srian afectadosenun rato de 30 em dose lvolein son Capazo, Estiaue, Estiqve-Pampa, Paci, Pale, Taras, Tarucaci ‘yTieaco, con una pobacin de 5,860 aproximadamente. ‘Voledn Purupurun: Ubicado er fs provincia de Tarata,dstrito de Pac. Los distrtes que potenialmente srian 2fectados en un rai de 20km desde el volcin son: Candarave,Capazo, Estique,Fstique-Pampa, Hétoes Albaracn, Palea, Santa Rosa, taara, Susapeya,Taata, TaruceciyTieaco, con una poblacén de 5,240 aoroximadamente. Departamento de Ayacucho \Voldn Cerro Auguihuato: Ubicado ens provincia de Peucr del Sara Sara, distritos de Cota y Oyoe. Los dstrtos {que potendalmente srianafectados en un rao de 30 km desde el voleén son: Oyo, Pacapausa, Pampamarcs, Pause, Quechuala, Sam Francisco de Ravacayeo, San Javier de Alpabamba, San lose de Ushua y Saya, con une poblaciin de 10408 aproximads. Voledn sore sare: Ubicado en la provincia de Ayacucho, dstritos de Puyusta, Sara Sara y Pause, Los dstritos que potencisimentesaian sfectados en un radio de 20 km desde el vlean ean: Cahuacho, Chum, Cala. Corcul {ampa, Marcabambe, Orolo, Pararca,Pausa, Puyusca,Qvieach, San Javier de Alpabamba, San Jose de Ushus, Sara Sara Saylay Tauri, con una pablacin de 11.242 aprosimacamente ESCENARIO DE RIESGO Incendio Forestal resultado del escenario incica que el 8.6% (110,706.17 ka) del teritorlo nacional cuenta con riesgo Muy Alto por incendiosfrestles en 415 dstitos, smismo, con nivel de Hesgo Ato el resultado Fue del 6. (82.558.28 {ina} en 402 dstrtos,embos results loealzados prncpslmente en los deoartamentos de a serra del pais Ademds, el 16.8% del territorio obtuvo eesgo Medio (216,396.31 kma) y el 68.1% riesgo Boo (875,553.85 km), ‘sts dos ultimo localizindose pincpalmente en smiles aids en a vertiente del Pai ylanura dea vertiente el Amazonas 31 aa oe, Ti here vowwent | | | olen sus a | [os i | ena t ve [ow a 1 Too tt [aes | ce |e a ae a ee a 2 | Tn ‘ a Tat a ae BE as aa a al Sa i arte ae er ee ee os ela hao 8 ow a oo kk me te a 7 ja | a Sa aad aa a sae eae a 7 ene Titr yw lata Td To t E| he a a a a a tO wee eT ae [a esta + pe 7 ¢ ere us] ax) uaa mal suis i totity it uke eae RT | ee nen ae Toe wm BGS. eels oy aot = (a i! aes [ tit a a 7 tt ae wo at a 7 ame : a oe ‘03a GK] Gar 4m a a oe eee EE See ee eae Tiny —t 1a a pao 7s (am we al a 7A Dan | 36 oa, ara a i | $e pt a a Tmt ic eo | [att i Cl a att me a oo CV a fea ao amet ‘i 1 1 + {sd "aaa ci = a i tte i oo The het a ta a trot a fa ih ia" Ti ae yaa Tees] ase oa seal a Fuente: Cenepred, 2020 2 1.4 PLANAGERD 2014 ~ 2021 Y SU IMPLEMENTACION: AVANCES 1.4.1 Avance en la implementacién de la Gestién del Riesgo de Desastres en el Perd ElPlan Nacional de Gestién det Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021 fue aprobado por el Decreto Supremo N® 034-2014-PCM y constituye uno de los principales instrumentos del SINAGERD, para el cumplimiente a la Politica Nacional de Gestidn del Rioago de Decactrec y lo Ley N* 20664, Ley que crea ol Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres. Durante su vigencia, se ha venido desarrollando un conjunto de acciones conducentes a impulsar la organizacién y gestién institucional, asi como la elaboracién y aprobacién de normas e instrumentos ‘€cnicos complementarios para el desarrollo de los procesos de las Gestién del Riesgo de Desastres, Incluldo herramientas para la Implementacion del PLANAGERO 2014-2021, entre las principales tenes. ‘= La Linea de Base del PLANAGERD 2014-2021 que dio cuenta de la situacién inicial de cada uno de los indicadores de las Acciones Estratégicas y Objetivos del PLANAGERD 2014-2021. + _La€strategia de Implementacién del PLANAGERD 2014-2021, aprobada por Resolucién Ministerial N2 185-2018-PCM, que cont ‘cada uno de los objativos y acciones estratégicas del Plan. We las acclunes entiicedes para Vlabilizar el curyplnienty y ejecucion de + Adecuacién y alineamiento del Programa Presupuestal 0068 “Reduccién de fa Vulnerabilidad y Atencién de emergencia por Desastres”-al PLANAGERD 2014-2021. Durante el afio 2015, segin lo cestablecido por la Directiva N* 0001-2015-EF/50 01, se redisefia el PP 0068 alinendolo al PLANAGERD 2014-2021 y adecuandolo a sus objetives estratégicos, concretandose en U7 productos y 3 acciones comunes que son efectivas del afio 2016 en adelante” ‘= Aprobacién de normas e instrumentos técnicos complementarios en materia de Gestién del Rieszo de Desastres que establecen los contenidos y procedimientos para la ejecucién y desarrollo de los procesos de la GRD por parte de los actores del SINAGERD. Entre los principales tenemos: Ley N° 3077, Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastre (SINAGERD); Ley N* 30787, Ley que incorpora la aplicacién del enfoque de derechos 2 favor de las personas afectadas 0 damnificadas por desastres; Ley N* 30556, Ley que dispone la creacién de la Autoridad para la Reconstruccién con Cambios, otras Leyes especiales que han incluido el enfoque de GRD como la Ley N® 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible; asimismo, Lineamientos para la imolementacién de cada uno de los procesos de la GRD; Lineamientos relacionadas con Ia implementacién de Planes en GRD, para la organizacién y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencias, de la Red Nacional y Sistemas de Alerta Temprana; Manual para Evaluacién de Datios y Andlisis de Necesidades — EDAN Peri entre otros, 2 Resolueén Ministerial N° 029-2015-PCM resuelve constitu la Comision encargada del proceso de reise del Programa Presuouestl 0068 “Reduccin de la Vunerablday Atenién de Emergencias por Desastres",en atencién alo dspuesto on la Directive N® 0001-2015 /50.01 “Directive para Programas Presupvestales en elmarco dela Programacion¥Formulacn del Presupueste del Sector Pdbco para el ao fica 2016" 33 we Bae ah + Implementacin de mecanismos de articulacién y coordinacién multisectorial como el Plan ‘Multisectorial ante Heladas y Friaje: para laarticulacién multisectorial de intervenciones de reducci6n del riesgo y de preparacién para reducir la vulnerabilidad de la poblacién ante heladas y friaje en el ‘marco de las competencias de cada entidad interviniente, consolidando los esfuerz0s del Gobierno nacional orientados a intervenir en las zonas criticas(sltoandinas y selva). ‘+ Lacreacién del Fondo de intervenciones ante Ja ocurrencia de peligras naturales, FONDES, en el afio 2016, mediante la Ley N@ 30458 y reglamentado mediante el D.S. N° 132-2017-EF, a cargo del Ministerio de Economia y Finanzas, destinado @ financiar inversion publica y actividades para la mitigacién, capacidad de respuesta, rehabilitaciOn y reconstruccién ante la ocurrencia de fenémenos naturales y antrépicos. ‘+ Inclusién del enfoque de GRD en el planeamiento estratégico (SINAPLAN) evidenciado a través de la inclusién del enfoque de la Gestién del Riesgo de Desastres en las Guias de Planeamiento Estratégico ‘tanta institucional como territorial. La Gufa para el Planeamiento institucional indica que las entidades deben incluir un Objetivo Estratégico Institucional relacionado con la GRD en sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI) cuyas Acciones Estratégicas deben referirse a los procesos de la GRD. Por otro lado, la Guia para el Plan de Desarrollo Regional Concertado considera la GRD como una de las 6 dimensiones para caracterizar el territorio. 1.4.2 Avances en la implementocién del PLANAGERD 2014~ 2021 EIPLANAGERD 2014-2021 ha desarrollado 6 Objetivos Estratégicos {OE}, 14 Objetivos Especificos (OEsp)y 47 Acciones Estratégicas (AE) cuyos indicadores han sido de produccién fisica; respecto de los cuales los, principales avances en su implementacién son [os siguientes: PLANAGERO 70162021 cor FEEL Gs en EINEFED Cero riHECE ome TT Senter" | Cdsnofodmescns eg ser conse iio | at 12 20a wnt de es Ors 2 aba erm ines an 0 cena wove | Songun ee e123 75 tio) eves oe ie wn gion sto a Sand mn Tater rcs ene as a. | Depa RGR AIRE AT al encase ea apa TT terms, | secon: | on Opaoos kent Users ‘eonacimienta | dedesasires ‘AE 1.2.2: 479 (21.40%) de las entdades en los tres niveles de gobierno han elaborsdo estusies relacionados a deliiesgo, ‘ondiones de riesgo: 7 Milsterios, 17 Gobleros Reslonaes, 75 Municislidaces Provinces, 323 | ‘nape Oty ¢umdts an sees cheese Sip 13°] AERTS EET oa oatowon ete de connate hepnaeA DRIRNEHT| Sesroter in| eae demas pes = 9° | 1.3.2: 1009 (50.2%) de las entidades conformantes del SINAGERD acceden al Sisters de Informacién 92/3 emacte | Sin catngrdbemser 3apcan Plan Maliseciovial ante Helades Fine 2019 ~2021-Decreto Suprema 015-2019-PCM y Plan Multisector ante Helodes Y Fije 2022-2024. DecretoSupremo N° 047-2022-7CM 34 eandaaids ee ‘REAR BD (SOR) de oxen cnvormanas al SHAGEND GessTaron wr Sera Wo aPeative Infomatco que alts sxeer lorie elaanads 3 GRD. ‘emp Foraioar el procs de pnfescar det frdenricatoy eiten terror {an enfoaue se GRD ‘REBILE-TS [SOW ees ba daborato, ulead epleeaiado Pines de Orerariania Terral {Gestion Terrtora con rogue de GIO. ‘A 2.1.3; 352 (27.70%) EnidossInfarmaron que cuentan con Pla de Preven y Recon del Rego de Densities = PPRRD, eve elas, 06 Minsteox, 15 Organimespublexs, 15 Goblernos Regione, 59 ‘Muricpaidades Provnaley 258 Muniplcades Dstales ‘ts 22 canaisones de Seguided de los ‘objetivo | series Bascos y Enrtegeo2 | Medios de veto Every | ences. ame Reduce tay | resgodedesastres ‘cendonee de resgo de lox meds oe ‘RE BALL 4 [930R) ender aaron ners Go cobajen a mera ns condones de guia te ‘inetg de deste, nv os, el Miter de Guu, Minstrel Ablente, Miter deduct y ‘Gober Reploral de Cara '8¢222:349 18.30%) endedes han gestonadolaimplementacién de las condiciones de segurded ‘en nstituciones EducathasyEstablecimientos de Salud [86 2.23: 254 {14.108 entcadsgestonaron ser Soqurs para el abastciianto deagua ysaneminto, | ‘ce tanspone comneadones,sepundsd ude, bomberos equos places se. ‘ne 2.24; 225 (22608) eda Nn eld Sess tos de ftervenciones con led de reduce a ‘wines eos medor wid) exercise poten. | ‘ica de ip | OBB 23. Gosionar Weoactn co | e aeeanto vx0 ¥ tn enfoque | cieucin del "AE 2.3.4: 67.50) endadesiiaon conta on un aster apicabvo WoMabED propia TTI) | leeamamons eat | ‘52.2: 251 (1.208) ead han ret alga capacacién yo asstnca tein paras ncrporacén twrmonat | wero) alanine ise de dese en ls prove meen oon ‘46 23.139 (5.09 cxadses que an esa paceman el totale de encs Ge iain con enone ac 23.4: 249 (13308) wnt an aad worms de proederos pao ctogaianto de lends eoncoramsnta cn eno de Gstn el esge de esses £235: 20210608 ents han adeno ls instruments normatvos pr el oto declan Gel endo del trac foo GO. 1523.6 128 (17108) ene Nn recbido aston dnc yo psec espe dean de ‘kip 33] EBA Deon oo 1918 (10059 etiacer 5 els gaa TOD E36) ends Fa neo F Derr tnarumertoe tenets wnteros(77 78%) 236 Reporte (6460 1014 Provinces 3 12) 383 Caoacid ge | M.D (33.5 AOE 120) respuesta reeds objetivo Esato 3 Desaratar capacdas ce resouese emergency 18170 (100.00 %) Uneomiemos po andr; 2802 (14 62) Lneamientos furor: 23 Lnplerentactn ‘ela esti React (13.72) 335 Loaiza yfunconamlerto ge OsCDE [6.3397 frmuladin fe planesde contngencs (20.7190 L contrac Rncionamiento da RNAT 6.78%) 119 Lgestin Gets conn overs (6.21 8205 formulae lanes ce prepaacén (2059253 Lfomulacon {Ge Pncs de Operecanes ce Emergenca (1320 Ni 196 Uformulacon de pone de evoitacion (7.05) S01 Lorearieacin concen ylunonamerte das POC (26.13) 483 L contin yfnconamient ‘lor GTGRO (25.20) ‘Ae 34.2: 37625868 (10 ) total poblacéngervna (NEI Censo 2017) 16954 65 (51.57 9) personas prepared 16 21246 prions reparadas(smulars de fereres ios de evento 341,585 personas ‘ero eapactadas en eras cursos de a gestion reac: ‘eum otal 2.001009 entices elton smulteres: 1.59 (57.95%) entiades hn rata snares Peo 2000 (100) eniades que deben razr capaatacions 6 6. React 89 (24.45%) eas reatuan ‘aactaores de, Recta: 13 Miniseries (72.22); 21. 6. Relorales(@400%) 76 M.Provndales 38.78 2 370M, stale (22.05) 9 Unversdades (2084 8) ‘AE 43: be un total de 1500 (100) entdades 3 niveles gobierno; 235 (1243 %) entdades que nan {mplmertado Sterne de Nea Temorana: 14 Regios (35.00 38M Provincaes (1039 818M Data (1096 35 | eigen 6 ST TOD] ORG Tr gOD STS Wy rose TRO Tan Denote impertaan planes etn rac: 13 Natron 7222 22 6 Reports BOD: 368M SSorcend ara ts | Pownce (e903); 735M. Oumar (165 Ny NEED LON) — | ce un total de 10,024 {100 %) Planes de Gestién Reactiva que deben formularse; 2,167 (21.62 %) Planes amerzercis | farms $3 Pars de Contngenea ante Siva oe gram Mephid Segue Tura, 28 Paes se — Contingencia ante Sismo de gran Magnitud 915 Planes de Contingencia ante Livia Intensas; 482 Piones de ‘gen aed Teper #2 Maer arn (ecnoy Ses, 60 Fle dePepracn: $03 ones de Operaones de merged BB Pane de abba BO Pane de asain Conon 32208 un tl de 1917100) ees 9 eles sober 565 (0174) esas um 2024 toe cortormado beads pr el apoyo ss prin reps: Maes (16.67 9 376 Rone 6 Shr sbeM mes 320092 Diaries (923059) Bgnns operas conorac: 5568. cin 1146 8 EDA: 2828. Bsaueds y ree: 5588 Pres soy 4 Cool de cerdox 44. Ape Satrbucn BAM, BBS eral 2678. Inet sb e323; Den told 191810 evn 3 ies poten 750 (210%) ene ie 202 han Implants a Canto Ge Operacones de Energeni 1 CON 100 17 Masters 4H 2 egonals 100009) 189 Provnies(0.20 SDM Deals S10) e424: Deuntotalde 1918 100%) ene ees gob: (5 8) neces cuando st 221 us pes comuncacontino de stony cw iq 8 Mist's (6%, 176 poral (01 roan (9H 78. Dartales (2300) NOE (0D) ‘lip EE] EAT De ia eH UBD WY eR 3 Hk aber 5 YW) vide an an Sade Sesrar Snauestos tents nomathes aaa reencdn 2211 Pe 10% (CReabeaotn 3 Meters Capac pare | 659% 3 NOE! 10% 2 Drees tive | eesttr ot |e a1: ne ntl de 152075 (10 9) pnts epenede en sees plas 3 mls Seraigee’ | Romsoitacéa | spiro; 12.64 (7488) pesorasepapdndo ne retlecmata Geet Service Pics Babs € oe Inertia 2081 aa 15413:3 (10) ertsades em, WED, CEMEPRED;0(000%) ents que naan orobate toss | coercion fare ero inpaco oe como. ‘a 15414:3(100%)etnce PEN, OLO,cENEPRED; 000%) nts que ro an agra Nrmas para conine 9 Itrermancén pope et eto ein ciperacn soc. ve ‘OEs@ 4.2. Promover | ND informaciiny freon el rao ‘lap | EBL De on etal ap 1937 OD) ender 3 wv pie TTS (EW) eneaE ue a Mtns | apebdo laments tes lps srl deal de competences (STGRDPOC como ei 18 GR en lo. et | Nensteres (10039) 25. Regonales (1008) 169 MuncoaidesProvncaks(1DN 00% Muiepsences fiveescegnene | Dsttas 52.228) ‘e512: be un otal o 1917 100%) ees 3 vis nro:728 (377) eniaes at han arb Inramentor de ps (817019 OS oma gue: 9 Mnsenos OR 23.6. eponses ENE 2s objeto apolade Provocales (6.77) 57 Muna des Dstles 33.7) earnidos AE .1.:0e wo al de 362,575 (00) atonaces frconarosy speci not 3 ns Geers rosie 1.50825) personas copacdes cmt) de as 4039 pees capac on 20. face. 1£5.14:De unto e517 (00%) ede} eles goblet: (240 rks un on stalato | on ‘retanisnce de montrco, septa yeas aaa GO. festa de ag 89. [a €a. wm Ta LS TG Rsade 3le waem 2FLOS Wena oe oS ae Ia gestion dl | Dessrotor tn | desorrotiads norma pars le gestion ee continuidad eperatya, come seve: 8 Minstenos SOK: 2 GORE (8 | riesgo 0 | gestisn ‘de | %);4.M. Provinciaies (2.08%); 6M, Distritales (0.363) esses | Soins partie dl ado ‘A€ 5:22: De un ttl de 1917 (109%) eniades 3 eles gobi} 241.259) enidades cue basta e2021, thn iglamertado Panes pare Ia Conta Opec: 13 Ninsenas (7222 2 GORE (8M 4 M roving (20%), 38, ttle (089%), [AE 5.23: De un totale 1.97 (100) ender es 3 nels gobiem: 77 (2.02 %)enidades que 32023 ran ‘eserroindn srotecoos de ateuac07 de os panes de conti operat, com sg: 4 Munsters | fates cone (5 Pounds (265 ;57 Osta 0% 36 ion] AER Farr | BFR rn WG Ue RS es aT TRO oT Exratigea 6 | 9. site se | covers pretest preeeea| Gare 440 oni sas tn oa tin dl age de foiscen'y E61. 166 (8.9) etsnssdesroren sens qu promueven las Sues picts en gsi del Eee) testa Se esses dra pobacn bar orate Gr ronor | AE 62 7 Ree eran per om Sea ah MERIT OS | car | peovescte | pues le tehindde rerum esatre de erenatn el ee eden Ssroto oe ee SeEea, | seceded esencs | qe ga: 130 6.0%) ends romeviron ol esol y i patcipcén de a acd lpr | prevencin | ‘oltre emerencasyteabaccn | inate: Bigina wah INNECI Dieser de alien Planes y Falun Sb Seguimlento y Evaluacién ‘Sistema de Monitoreo, Seguimientoy Evaluaién-SIMSE, CENEPRED, enlace web itps//dimse cenepred gob pe/simsel Il, SINTESIS DE LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES AL 2050 La Ley N* 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD), define a la Polltica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres como el conjunto de orientaciones dirigidas @ impedir o reduci los riesgos de desastres, evitar la generacién de nuevos riesgos y efectuar uns adecuads preparacién, atencin, rehabilitacién y reconstruccién ante sityaciones de desastres, asi como a minimizar sus efectos adversos sobre la poblacién, la economia y el ambiente.” En ese sentido, la Politica Nacional de Gestién del Rleszo'de Desastres al 2050%, se implementa en el ‘marco del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, cuyos actores, principalmente las entidades publicas de los tres niveles de-gobierso intervienen en el desarrollo de los objetivos, lineamientos y respectivos servicios, teniendo en consideracién sus eampetencias. En concordancia con la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 los entoques transversales, en los cuales se enmarea de igual forma el presente Plan, son los siguientes: ‘+ Enfoque intersectorial y multii Teniendo en cuente la alta complejidad, importancia y multicausalidad de la gestién del riesgo de desastres resulta innegable la necesidad de participacién de diversos sectores (tanto a nivel publico como privado) yniveles de gobierno. Por ello, la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres al 2050 requiere de tuna adecuada y eficiente coardinacién, colaboracion y articulacién intersectorlal que permita abordar el problema pablico de manera integral, Se requiere que las sectares involucradas, asf como los niveles de gobierno actuen de manera conjunta afin de lograr sus objetives. + Enfoque basado en derechos humanos: Comprende un conjunto de normas juridicas nacionales e internacionales, principios éticos ejercidos individual e institucionalmente, asi come polticas publicas aplicadas por el Estado que involucran a actores pablicos y privadus, empoderando a los/ las titulares de los derechos en la capacidad de ejercerlos y 23 Numeral. artieulo S Ley M7968 24 Rprobada con DecretosSupremo 038-2021-PCM 7 pxigirlng Se conerata en actitudes que llevan a la practica el ideal de la igual dignidad de todas as oersonas. promoviendo cambios en las condiciones de vida de las poblaciones més vulnerables. El enfoque basado fen derechos humanos incluye los principios rectores sobre empresas y derechos humanos: proteger, rospetar y romediar. Este tos a tare Ine cores humanas, «= fundan en el respeto de la dignidad de la persona humana y son interrelacionados, interdependientes € indivisibles. El enfoque se basa en las normas internacionales, desde las cuales se establecen estandares que permiten hacer operative 2u proteccién y promocién. Elenfoque bacado en derachos humanes pone énfasis en identificar las variables o contenidos de los derechos, su titular y garante y la ruta de acceso que lo hace efectivo. La Ley N° 29668, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestidn del Riesgo de Desastres - SINAGERD, estableve cum el pi iviv general que rige la Gestin del Riesgo de Desasties en ‘nuestro pais, al Princinio Protector: que sefiala que la persona humana es el fin supremo de la Gestién del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fisica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibies desastres 0 eventos peligrosos que puedan ocurnr ynfoque asuime que lar derachas enn inher * Enfoque territorial: La gestién del riesgo de desastres se encuentra orientada a fortalecimiento de los procesos de estimacién, prevencién, reduccién, preparacién, respuesta, rehabilitacién y reconstruccién tomando en cuenta las aptitudes y riesgos propios del territorio, sin dejar de lado ninguna de las particularidades que caracterizan a cada zona, nilos objetivos de desarrollo de ésta, Para ello se féquiere la participacién conjunta de todos los niveles de gobierno. ‘+ Enfoque intercultural: Establece el reconocimiento de las diferencias culturales’como uno de los pllares de la construccién de tuna sociedad demacrética, fundamentada envel establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de ‘oportunidades y derechos. El enfoque intercultural en la gesti6n piiblica es el proceso de adaptacién de las diferentes instituciones, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil del Estado para atender de manera pertinente las necesidades'culturales y sociales de los diferentes grupos étnico-culturales dal pais. Por otro lado, en lo que corresponde a la gestin del riesgo de desastres, si bien la informacién puede Influir en la percepcién del riesgo es necesario el considerar que existen percepciones que derivan de saberes y conocimientos ancestrales que deben ser mejor consideradas en el analisis de riesgos y que llevan a la poblacién a actuar. ‘+ Enfoque de género: 1a incorporacién del enfoque de género en Ins politicas piiblicas come una herramienta de andlisis es fundamental porque permita identificar los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, asi como las asimetrias, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. A ‘observar de manera critica las relaciones de poder y subordinacién que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicar las causas que producen las asimetrias y desigualdades, el enfoque de género aporta elementos centrales para la formulacién de medidas (politcas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la desigualdad de género, modificar las, relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia de género, origen &tnico, situacion socioeconémica, edad, la orientacién sexual e identidad de género, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y nombres a recursos y servicios publicus y furtaleciendo su participacion, politica y ciudadana en condiciones de igualdad, ae

También podría gustarte