Está en la página 1de 30
El cuerpo en el tiempo Acerca de la observacién de la organizacién temporal en el funcionamiento psicomotor Marina Marazzi En suimplacable tarea de transcurrir pone el tiempo sefiales ‘para que las criaturas recuerden que siempre estd y pasando, Lacojda de las hojas, esa es una sefial. Las aistancias def Tierra, esa es otra, Pero como las eriaturas son olvidadizas, el tiempo tiene los amaneceres. Liliana Bodoc (Los das de fa sombra, 2002:108) INTRODUCCION 2Cémo mirar' el cuerpo en el tiempo? {Cémo explorar la organizacién temporal en el hacer corporal de una persona’ en le practica psicomotriz? .Cémo estd la persona en el tiempo?, gcémo lo usa?, gcémo es la experiencia en y con el tiempo? El interés por este tema ha surgido hace varios afios? al notar en la practica clinica y educative aspectos de la organizacién temporal que me llaman la atencién y aportan claros indicios al momen- to de realizar las hipétesis y el armado de la direccién de la intervencién. Ubicaremos algunos parémetros* de la organizacién temporal, observables por el psicomotr- ciista que permiten ordener esa mirada al cuerpo en el tiempo. Son pardmetros cuelitativos no cuantificables, que posibilitan la observaciént de la singular or- ganizacién temporal en el funcionamiento psicomotor de cada persona. La manera de estar en el tlempo que cada una ha ido construyendo a partir de ese primer didlogo ténico del que nos hablé De Ajuriaguerra, Para la seleccién y dafinicién de estos parémetros nos apoyamos en la nocién de tono muscular y tuncién tonica para la psicomotricidad. El tono, asiento de la emocién, es.un lugar de encuentro entre fo psiquice y lo somético, La funcién ténica expresada en la fluctuacién, estaligada «al itmo, como pardmetro central, a partir del cual distinguimos otros: el permanecer, el comenzary el inalizer, la pausa, el pasale, a repeticién, la rutine, el preparar y el improviser. De Ajuriaguerra dice refiriéndose a las posturas que “no tienen sintaxls propia, dan paso a dis- cursos fantasmales, a contenidos latentes que debemos descifrar, (1982:24). Del mismo modo podemos pensar que Io observable de la organizacién temporal tampoco tiene una sintaxis propia "Cuando habiemns de mada desde a campo de apsicomotricdad, "no nes referee Unieamente ala acién erste pores ops sino ‘una acttudconla que se intentacaptar lo que sucede con toca fos entices. Saber escuchar (on la orja del everpe yl ouerpo ‘com oreja)y saer mir... (Maraza,Papagna, El ol dal obsarvador ya obeervacién del ro en Ouodemos de Psicomotcidady Educacien especio nm. Buenos Aires, Eles Eason. 19: *Decimos persona termina ami, conelaue queremosabarcar ls diferentes utos, posible destiatario dlaprctic psicomoti 5 lpm artculo es dot aro 1003. * Berrueo y Adelanto hace referencia al tino paramatro como ardanador dela observacin psicometsz Se refers ala ebser~ \vaciénpstcomatrz como ia que proporcion informacisncualtativa: i peetende ser organiadaysistematcsho de estucturerse 8 ‘modo de registro de os diferentes parametraspsicomotres. Las parémetroe son elementos a partir de los cuales puede ser analze {del funcionamient psicomotor ania précticapsieamatra. Os esto mado se pretende analiza nla etvied de cada rine (rnaiey {Lozano 198: su movimiente suutlizactn del espacie, da tiempo, sureiciénconlae objete yeu (lation con os ctros (Beruezoy Adlantado, P, Elcontenide delaPsicomotiiéat, Betn.P, comp, 2000382), * Dstingvigndoa dea orgarzaclén espacial ‘Tosraremos elcencepto de absorvacon tl como 48 sbordadoen al campo de lo pscomotrcied, Dice Wallon “Observer es evident mento registrar tego lo quo se puede comprabar. Paro, regitaty somprobar,e8trmbisn analiza. endensi ‘ote, psntesie cues tones “1056. OPRINT CENTRO INTEGRAL OE COPIADO RIVADAVIA 1190 - SAN LUIS ‘ecoprintesntuls@gmall.com 12 TEHAS DE NVESTIGACIENEN PsIconOTRICIOAD preestablecida sino que debemos descifrarta, comprenderia singularmente, en cada sujeto, en cada situaci6n, en cada vinculo y en relacién con la observacién psicomotriz general. El aporte de este trabajo se explica en el desarrollo de tres dimensiones, Por un lado le articula~ ci6n de conceptos tedricos en una nueva mirada que los relaciona con la intencionalidad puesta en la cuestidn de la arganizactin temporal. Por otra lado, un instrumento que, en la figura de una guia de observacién, propone para la préctica psicomotriz un cauce por donde transitar estos concep- tos. ¥ por iltimo, la apticacién de un recurso técnico concreto, para intervenir en la presencia del ' otro-destinatario de la practica, que est desglosada en cada uno de los pardmetros desplegados y apoyada por las vifietas de fa clinica, la educacién y la vida eotidiana que ilustran la aplicacién de estos conceptos y ejemplifican posibles modos de lecture. PM SCAPITULO I: AGERE LAFLUCTUACION TONICA Y EL RITMO En la practice psicomotriz hos interesamos por Ia particular construccién que hace cada nifio de su ‘cuerpo y del modo:de funcionamiento psicomotor. Esta construccién la realiza en la interrelacién con los dtros; a partir de su organismo, a través de experiencias que van dejendo huella, marcado por la cultura en la que se encuentra. "Lo social, o mas precisamente la necesidad del otro, esté ins~ cripta en lo orgdnico" (Wallon, 1965). Esta construccién del nifio, se da en un intercambio entre nifio y adulto, intercambio de contactos, posturas, gestos; miradas, sonidos, palabras y silencios; de lla~ mados, pedidos, y esperas; formas de sostener y ser sostenido, de escuchar y ser escuchado, de mirar y de ser mirado, de responder y ser respondido, de codificar y decodificer, de significar y ser significado, Podemos situar el comienzo de esta construccién en las primeras relaciones ténicas y posturales del bebé y su madre’. Es De Ajuriaguerra quien propone el término de “didlogo ténico” para referirse al proceso de asimilacién y acomadacién entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del nifio. A partir de la alternancia entre fos estados de tensién y relajacién, de las fluctuaciones entre los encuentros, desencuentros y btisqueda de nuevos encuentros, de los acuerdos y desacuerdos y-construccién de nuevos acuerdos, se arman ritmos entre el nifio y su madre (como representante de los otros) que ponen en funcionamiento la funcién ténicat Decimos que el nifio construye al mismo tiempo, maneras de estar en el espacio -a través de las posturas- y maneras de estar en el tiempo -a través de la fluctuacién ténica, de los ritmos de intercambio. “La forma de funcionamiento psicomotor emergeré de las posibilidades de la pareja madre-hijo para establecer un ajuste postural y una armonia temporal" (Berges y Bounes, 1977). Po- driamos decir que cuando este didlogo ténico entre el bebé y su madre es suficientemente” ajustado yarménico el funcionamiento psicomotor esté orientado hacia fa comunicacion. Dificultades en la organizacin del ritmo Cuando este ritmo que organiza los comienzos de la vida psiquica, y permite la comunicacién, nose estructura o presenta una falla, dicha comunicacién se vera obstaculizada. Los intentos de resolu- ci6n del tono pueden darse en una repeticién estereotipada, y muchas veces fallida cuyo grado de rencia variard segun el caso. En las situaciones més graves en las que ha fracasado la instau- raci6n de la armonia de los ritmos, primeras vias de comunicacién, se presentan las ritmias que in- i tenten como dice Bergas “resolver el estado de tensién a través de la repeticién de un ritmo propio | contrario ala comunicacién ya la relacién’.(1978:3) | " Especlalmente la madre, también elpadceylosadutos que acupen ellugae deta funn da vince *Dice Berges esta uctusciintonica estéesencialmentelgada en supeoblematicaal acuerdo oa procasedepuests en ermoniedeloe rites propos del fo ydelosritmes provenientes del mundo exterior prinelpalmente de surnedre' (878). * Tomar econcopto"suficient’elaeiandndcte con el decir de Wincott acorea de la madro“wuficlentemente buans Eleuerpoen sitio 185 visera ‘Tomaremos una vifiota de un nifio observado en la sala de 18 meses por fa coordinadora de su Jardin que es derivado a tratamiento psicomoter: Joaquin tiene 20 mese’. En el jardin lo ven muy quieto, muy serio. Repite fa pregunta que le hacen. La coordinadora dice: Donde lo dejas, se queda. No tiene iniciativa, ni curiosidad ante to nuevo. Observa gran inseguridad a nivel motriz, es cauto... mas que cauto. No se anima a hacer destrezas basicas. Est mucho en ef piso, ala espera de que fo suban o lo bajen. Y relata que unos dias atrés, J. se cayé de la silla y ahi se qued6, esperando, Lamaestra io alent6 aque se levantara. El se levant6, sorprendido de que nadie viniera’a ayuderlo. La maestra le estoy ayudendo desde acd. En este relato podemos ubicar el registro de una falta de ritmo en el movimiesito.J. permane~ ce en uno de los polos: la quietud, el suelo. Queda paralizado en el lugar dondé cay. Tampoco J. esté pudiendo construir una alternancia en fa comunicacién pregunta respuesta. Repite lo que le preguntaron, reitera la pregunta sin lograr responder. Esta falta de fluctuacién dtienta alas docentes a intervenir en el ambito escolar y arealizar una derivacién pare que J. y sus padres puedan ser acompafiados, en relacién @ fo temporal, en la tarea de explorar estas alternancias apuntando a que J. estructure un ritmo, CAPITULO II: EL RITMO COMO PRIMER PARAMETRO EN LA OBSERVACION DE LA ORGANIZACION TEMPORAL EN EL FUNCIONAMIENTO PSICOMOTOR Las alternancias se Instaurarén, modificarén y establecerdn sobre un modelo estable ‘segun as relaciones que se establezcan entre los grandes ritmes biologiooe del niRo, suafio y alimentacién bésicamente,ylos ritmas dela madre. Berges y Bounes, 18977, Necesidad de una estabilidad en el modelo Al principio, para que un ritmo se instaure, hace felta clerta continuidad, un modelo estable en la relacién, Wallon (1978) hace referencia a las peripecias de equilibrio® que realiza el ser humano al comienzo de la vida para establecer un ciclo de fluctuacion tonica. En el establecimiento de estos, ciolos estaria el origen de la organizacién temporal.” La construcci6n det ritmo es un proceso continuo Elarmado de estos ciclos que marcan un ritmo es un proceso continuo, Estas peripocias contindan toda la vida, como dice Wallon (1879), segun las diversas circunstancias. También Le Breton asevera: “Pero el aprendizaje de las modalidades corporales de la relacién del individuo con el mundo no se detiene en la infancia, prosigue durante toda la vida segiin las trans~ formaciones sociales y culturales que se imponen en el estilo de vida, los diferentes roles que conviene asumir en el curso de la existencia. Si bien el orden social se infil "citamas nuevamente Watlon:"Atsghandstienrespiatria del nino habr8 de agregarse uns hora mds tarde a gnnSsteaintor= rmitente dela sucosn. pact de entonces, a stistaceln de susnecesidadesexige un gastaEleieloestabacia de este mod no ‘ejara de ampliarse con peripecias de equllbio ene asimilaciony gaste, my varabies segs lee momentos, as efCunstae3s ‘dd, eltemporamanto indivuay las exigancias de as actividades tan dNersae que se slctan de uno aot indicia paramante= nerla vids fos acortecimientos os gustes” (1878: 88) "Este organizaclin temporal ypostuel marcela os comlenzos de la vide psu, Estamos haciendo fooa en ls abservecidn de le ‘organizaclén temporal que qusremos puntua espeialmante on estatrabaj. 134 TEMAS OE NVESTIAACIONEN PsICoMOTRCIOAD traa través del espesor vivo de las acciones del hombre para tomar all fuerza de ley, este proceso no termina nunca por completo."(2002:9) Esto implica que en is intervencién psicomotriz podemos acompafiar la construccién de fas ritmos y también, alentar a revisarlos, reconsiderarios, modificarlos, floxibilizarlos en las diferentes etapas delavida. Elritmo como estructura base ‘Willems ubica al ritmo como movimiento ordenado, como estructura y base vital en la misica, Del mismo modo podemos ubicar al ritmo como ordenamiento, estructura y base en el funcionarniento psicomotor. “El ritmo es un elemento formal, estructural, necesario e incluso indispensable a la mi- sica, Constituye su hase, el apoyo material. Le da la corporeidad y la vide". (1993: 54). Encontrar un ritmo en a fluctuacién ténica, fa posibilidad de establecer un didlogo ténico,® constituyen una base, un ordenamfento, una estructura para el funcionamiento psicomotor del cuerpo én la relacién con el espacio, con los objetos, con los otros. Ritmo singular Decimas que en este enlace entre los ritmos del organismo y ios del entorno se construye un ritmo personal, un ritmo propio. Une manera singular de estar en el tiempo. Una manera de ordenar el hacer. Berruezo y Adelantado (2000) se refiere a un tiempo personal esponténeo que tiene cada personay que se extiende a todas sus actividades. Fraisse dice ‘cada hombre tiene su tempo personal esponténeo que se refleje en todas sus acti- vidades. Podria decirse si se quiere que hay individuos répidos e individuos lentos."(1974:47). Tarn bién relaciona el tempo con fa edad, diferenciando tempos més répidos en los niftos entre los cinco ylos siete afios que luego se van haciendo més lentos en los adultos. Los miltiples ritmos Los socidlagas Lefebvre y Régulier dicen del cuerpo y su entorno en relacién al ritmo: “yNuestro cuerpo? Consiste en un paquete de ritmos. El cuerpo vivo -polirritmico- ‘se compone de diversos ritmos; cada ‘parte’, cada organo o funcién tiene el suyo, en una interaccién perpetua, en un equilibrio sin duda ‘metaestable’, siempre compro- metido y generalmente recuperado, salvo en casos de trastarnos|...]. De estos pr ‘meros esbozos, resulta que el cuerpo vivo puede y debe considerarse como interac cién de érganos situados en él, cada uno con su ritmo pero sometides a una globa- lidad espacio temporal. Ademds, ese cuerpo humano es sede y lugar de interaccion entre {0 biolégico, fo fisiol6gica (naturaleza}, lo social (iamado a menudo ‘cultural cada uno de estos niveles, cada una de estas dimensiones con su especificidad, es decir su espacio-tiempo, su ritmo-11992, 269). Tomaremos el enlace entre los ritrnos del organismo con los del entorno. El funcionamiento psicomotor y el ritmo Hay ritmos que son os del organism, rit mos con los que se nace (ritmo del corazén, ritmo de la res- piracién, ritmos de anabolismo y catabolismo de las célulat "De Aluraguorra acu el concepto de ddlogo ténic refréndose as pimeraeeleciones pastures aire abet y su mam. NOE Deritimoc usar of eancepto en sentide ms ampli, retréndanas ales cambios téncos nosturales que sedan en fos sjetos ene Intercabio durantets comunicncién. Eleverpeeneltimpo 186 En la puesta en funcionamiento de la organizacién psicomotriz se construyen los ritmos del cuerpo. A partir de los ritmos internos del organistno en relacién can las primeras relaciones con los otros marcados por la cultura, y con los ritmos de Ia naturaleza. Se arman y organizan ritmos para cada hacer, con os abjetes, con los otros, en el espacio: + hay un ritmo en el caminar: se pisayy se despega, el pie se tense y se relaja. ¥ el ritmo del cami- nar varla en relacién al lugar a donde uno se dirige o del que viene, con quien se camina; + al escribir se apoya y se levanta el iépiz, y ese ritmo variaré en relacién a qué o @ quién se le escribe; En el intercambio con los otros: se ofrecen y se aceptan propuestas; se alterna el hablar y el escu- char. También tienen influencia los ritmos de la naturaleza: el dia y la noche, el ritmo de las estacio- nes.” Los ritmos de fa cultura, del momento histérico soctal y det modelo politica y econémico en el ‘que uno se encuentra, hacen marca en el cuerpo: ritmos de aprendizaje académico que pide ta es- cuela; ritmo de rendimiento deportivo que pide la sociedad; los ritmos de los espacios pblicos y privados que se habitan en cada momento histérico, en cada regién, ritmos a los que convoca la tecnologia la posibilidad del zapping y del acceso a multiples canales, es diferente al ritmo de cuan- do habia solo cuatro canales de TV), etc. Laalteracién del ritmo ‘Tomando el punto de vista de io temporal en el cuerpo sabemos que “en los trastornos psicomotores el ritmo se ve alterado". (Merazzi)." El ritmo construido no resulta eficaz. Los chicos van demasiado répido 0 demasiado lento, a borbotones, sin continuidad o sin pausa. Esta alteracién del ritmo difi- culta el encuentro con los otros, con el aprendizaje y el contacto del nifio con él mismo, Observar esas alteraciones puede ser un punto de partida, ya que como dicen Lefebvre y Régu- lier: “Solo tenemos conciencia de la mayor parte de nuestros ritmos cuando empezamos a sufrirun desarregio’. (1982: 267) En las disgrafias, por ejemplo, Roberto, que padece este tipo de dispraxia necesita trabajar len- ‘tamente para lograr un trazo armonioso. Pero si va lento, termina siempre ultimo y pocas veces con buen resultado. Entonces la maestra sefiala: “Queda la mitad de la tarea sin copier’. Otras veces va ré- pido, muy répido. Termina pronto. Si, Pero la escritura se desorganiza cada vez més ya letra se torna ilegible. No encuentra un ritmo adecuado a sus postbilidades ni acorde al pedido dela escuela, al ritmo del grupo. Flavia que presenta caracteristicas de inhibicién psicomotriz esté mucho tiempo quieta. Pare clera que no se atreve a participer, @ proponer. Espera demasiado. No encuentra cémo comenzer, cémo “poner en marcha’ la accion, ta comunicacién... ‘La lentitud de Enrique que presenta un cuadro de torpeza motriz pone nerviosos a sus compa- fieros ya su papa. Cuando se va a acercar a la pelota siempre hay alguien que llega antes que él. Le cuesta reaccionar, salir de ese ritmo “demasiads lento’, inadecuado para el partide de futbol. "Enliteratocaencontramos numecosos lems qué toman esta infuencio dels cilos dela naturaleze en sritmo. Dice Jeen Alen “Cusndo el lergeinviero lege asin, stritn dea vidal clan se aceleré pare eustaree ait de la vida que también se aelera~ bb dentro dare era "Eninvieno todos eran mds lento, cermin mis, comian mas yograben que une cepa cslante de asa A subeuten se formara come proteccién contre el io. subir la temperature, se cambiaba ese tendenca cual aghabas clan yo q Incltaia a aly amoverse™(1983:158, “Aportoe ol Picometccad a la Educacibn,Etcusrpo on ol temp Elem arculo presentade on lasjomadae de Psicomotic- \Sevenir de une decplingorganzadas por testy ARP, Buenos Aces (ree, 200, 189, TEHASDEINVESTIGADONEN PsICONOTRINAD En los chicos con inestabilidad psicomotriz, también en los que se diagnestican con ADD con hi- perkinesia, hay una tendencia a la rapide y la aceleracién. Para Juan, la pausa es casl inabordable, A su alrededor todos terminan agotados. No logra funcionar con un ritmo estable, pareciera ester en aceleraciéy continua, siempre apurado, Estos nifios no encuentran un ritmo adecuado para cada hacer con los otros, ni con los objetos nien el espacio. Cuando ese ritmo construido no es adecuado, es posible transformarlo, construir otro. Las intervenciones desde la psicomotricidad, construyendo un ritmo compartido, ofreciendo unritmo que ordene determinado movimiento, impulsan la organizacién temporal Ritmo acorde Nos referimos a un ritmo acorde cuando hay una fluctuacién ténica adecuada. Cuando es posible ‘encontrar una alternancia y una sintonia entre tensién y relajacién. Un pulsar que esta de acuerdo con fa situacién. Ei pulsar implica no estancarse en un extremo, poder transitar de uno a otro lado. Encontrar un valvén, anclando fo necesario, lo suficiente en cada orilla, Etritmo acorde implica un estar en el tiempo. Es como al bailar, sentir que uno se mueye al com- pas dela misica. En la vida cotidiana a menudo, perdemos el paso, perdemos contacto, nos salimos del ritmo. Vamos destiempo, més rapido o mas lento. Algo no encaja, Y hace falta reconocer cuando estamos “fuera de tiempo"® para buscar fa manera de volver al ritme acorde recuperando la fluctuacién adecuada. Entonces en la practica psicomotriz el ritmo es un parémetro observable. Atenderlo, eonocien- do fa importancia de la estructura que ofrece como base, sabiéndolo construido, singular y modifi- cable nos permite elaborar intervenciones. Unrritmo jmptica un ciclo: comenzar, permanecer,finalizar ‘Vamos a continuar analizando el permanecer como segundo parématro a observer. CAPITULO Ill: EL PERMANECER COMO SEGUNDO PARAMETRO A OBSERVAR La avidez de novedades sélo busca lo nuevo’ para saltor de ello nuevamente a ogo nusvol J De aqui que la ovidez de novedades se coracterice por un especitica no demorarse’en lo inmectato. ‘De aqui que tampoco busque ol ec del demorarse en fa contemplocin, sino fa nquietud y la excitacion por parte de algo siempre nuevo y dol cambio deo que hace fronte. Heidegger Ritmo y permanecer Hay algo paradojal en continuar con el permanecer que a primera vista puede resultar opuesto a la fluctuacién, opuesto a estar en un ritmo. Pero esta oposicién es solo aparente: para que haya fluctuacién es necesario que se haya construido ta posibilidad de permanecer lo suficiente en uno y otro polo, Haber experimentado la tensién..y la relajacién, la necesidad...y la satisfaccién. Perma- necer en cade une de ellas fo suficiente para ligarse @ esos estados. Tomemos los polos ausencia presencia, Es necesario haber permanecido lo suficiente en la presencia como en la ausencia para que haya fiuctuacién entre ambas. Si hay una mirada continua no puede aparecer una necesidad de ser mirado, un pedido. Si la ausencia es continua, tampoco hay alternancia posible. Pero si se " Haiand(2000:75)retiere tres maneras de stor"fera del iempe"y tes modas de volver al tiempo: salguion os "vctina del tiempo’ elmode de volar eerie dejar de norere tempo tomenda reeponeabiidadyentendiondeolgnficad de onda mo rmonto:sislguonse sents in tiempo sufcinta ancing, camino ora foealiaryaprectar ol moment presente: ysialguien siento que despericiae tiempo, el smino es una invitscién a paticipsr més activamente, * chado por Felnmann, "Heidegger, sy tnpoli, Case NY25, La Hisatiay e bar dela historia, gine 12,2008. Elouerpe eneltiempe 157 conacié fa presencia, es posible recupererla, buscarla ante la ausencla. Al permanecer en uno y otro polo, se halla la diferencia, se puede construire alternancia, el ritmo. Entonces, si bien la fluctuacién necesita del permanecer, el petmanecer necesita de la fluctua- ion, Se arman ala vez Caracteristicas del permanecer Ubicamos come segundo parametro.a observar ala posibilidad ne de permanecer. Permanecer es en- ‘rar en la experiencia, profundizaria, quedarse en la experiencia que se esté teniendo, habitarla. Noes inmovilidad,noesunestartigido sinoun estar flexible, pléstico; sintlendoloqueseaqueesté ocurriendo. El diccionario de sinénimos” dice de permanecer: ester, quedarse, establecerse, sujetarse, arraigar. Quisiéremos detenernos en los dos tiltimos: sujetarse y arraigar, porque los encontramos. relacionados con ia puesta en funcionamiento de la funcién ténica y la organizacién de la tempora~ lidad. Para permanecer es necesario haber estado sujeto a alguien, por alguien, haber construido con otro un-didlogo ténico, un ritmo que estructure. Es necesario ligarse a la manifestacion y a la recepcién del otro. Haber tenido la posibilidad de ser mirado y de mirat, de tomer y ser tomado, de ser sentido y de sentir, de ser pensado y de pensar. Para construir el permanecer necesitamos del otro que nos haya sujetado. Y asi es posible arraigar. ;Dénde? En la experiencia, habitarle, echar raices que nos unen a la experiencia. Sentirla. Ubicarla atencién plenamente alli. Permanecer esté ligado a concentrarse, estar presentes en lo que le est sucediendo, intere~ sarse. Opuesto a dispersarse. Opuesto a estar errante. Si retomamos la cita de Heidegger del ence- bezado, permanecer os salir de la avidez de novedades. Permanecer es encontrar un destino en la experiencia." Entonces nos referimos al permanecer como la posibilidad de detenerse en la experiencia, en- contrando en la experiencia misma, un paradero, un lugar a donde llegar y quedarse. El permanecer y el estara salvo “Enunarticulo de Heidegger titulado“Pensar, habitar y construir’ dice que la palabra alemana Bauen significa habiter, es decir fa manera como los hombres somos en la tierra. También significa cuidar, cuidar como cobijar el crecimiento que hace ma- durar los frutos. No es un producir. Es un construir en et sentide de abrigar y culder L...]. gCuél es la esencia del habitar? Bayen en aleman antiguo, Wuon en Sajén y Wunian en Gotico, significan permane- cer, residir como estar en paz, satisfecho, preservado de dafio y amenaza, es decir cuidado."(Smalinsky™, Para permanecer habitando le experiencia es necesario sentirse cuidado, a salvo", preservado de dao y amenezo. Si una persona no se siente a salvo, sera dificil que pueda ahondar en la experien- cia. Yala vez, habitar Ia experiencia es ta manera de construir cuidado, cobijo, albergue. Habitar le experiencia, quedarse en lo que sucede, es una manera de cuidarse, de abrigarse. * Diectonaro de Sindrimos EspefolEspota:lfab. internacional Herramientas de correccin de Microsoft Ofie XP. "*Dioe Feinmann ‘Pare Holdagge, lla de paraders'seré une de oe pootee dstines del Dass, ElDasein necesita detenecse, 2a rae. La errancia oe fla Ge pradero yl falta de paradero os la incapaciad de detenerse den ‘avide7 Ge novedades, sur de Tee Scgas ata, uconetenterancs” Finan etcionae texte de Heidegger con tendenca actual una forma particule en= ‘uente perceptive eon el mundo, enelandisis ue hace ensue gos lo setalzs: “Lo que nosotros astames agreqanca al texto de Fetdeguer ea quel Dasei-teoer-mleno se eyecta en un munda en que todo eats preparado parle vide de novedades. La‘evisez ‘de novedada lve a consuno ‘Smalinshy £."Delecurapsicbenaliicaal ovidedodetonaist’, Jornada anuales dolCentia de Sal Mentel NSO. Artro Armeguin, (emma) 2003. 1a TENAS OE MESTISACN ENFSICOHOTRIIO Como psicomatricistas es una de nuestras funciones acompanr, alentar, ayudar a los destina- tarios @ encontrar modos de permanecer en la experiencia. VWWETA En noviembre de 2006, ante la legada de las vacaciones, los papas de Rodrigo muy ocupados ambos durante el afio, me piden algo escrito en relacién al proceso de su hijo en el tratamiento psicomotor, para poder leerlo y conversarlo entre ellos més relajados en sus vacaciones. Me parece conveniente hacerlo. Una parte de to escrito es: “Podemos pensar en un hilo que nos une a la actividad que hacemos, alos objetos, a las personas. El hilo como interés. EI hilo como sendero que nos conduce 2 un objetivo que nos interesa. A Rodrigo a vecesse le corta el hilo” ose le “desata’ del objetivo a lograr. Es asi como abandons una actividad o se dispersa. Si bien vemos progresos, todavia en una gran medida, se trata de ayuderlo a mantener ese hilo unido. 4Cémo? Aqui van algunas ideas...” En este escrito, invito 2 los padres a mirar fa dificultad de su hijo para permanecer y los aliento para quelo acompafien 2 entrar en algunas experiericias dandole la mano, quedéndose ellos con 61,arméndole elnexo, manteniendo ese hilo” atado, encontrando cada uno sumodo deayudarlo. Transitar Dentro del pardimetro permanecer nos interesa precisar el transitar. Observar la posibilidad 0 no de transitar. Transitar es habitar todos los pasos de la experiencia, todo el proceso. Dejar llegar fo que sigue y caminarlo, Podemos ilustrario con un ejemplo de una pareja de viejos: viNeTA Py T tienen 77 y 69 afios respectivamente. P. se esté muriendo. Tiene una enfermedad de la sangre por la que ya no puede producir glébulos rojos y es necesarlo hacerle transfusiones periddicas. Pareciera que P. puede ir transitando su enfermedad. Para T. es muy dificil transi- tar este proceso. Ella quisiera saltearlo. Los hijos buscan maneras para acompafiarla en este transito tan costose de despedida de la pareja. Elproceso de enfermar y morir nos parece gréfico parareflexionar sobre el permanecer el trensitar: Cémo cada uno deja venir lo que va ocurriendo, asistiendo al deterioro paso apaso? Sin adelantarse, sin morir antes de morir, sin evitar lo que ocurre. Transitar es permanecer en lo que va cambiando. viNETA M. tiene 80 aos, es viudo desde hace 8 y tiene el corazén muy dilatado. Ultimo estadio de la Insuficlencta cardiaca, la més grave, un corazén inestable, dicen los médicos, Los ven preguntarse gCémo transitar ese ditimo periodo? {Como acomodarse al deterioro organi- co, las funciones que se van perdiendo? M. dice: estoy perdiende calidad de vida, pero sus hi- josto ven encontrando la manera de permanecer en cada cambio, con peleas pero quedéndose. Permanecer en la pérdide, transitarla. Estas posibilidades y dificultades de transitar, miradas como con une lupa en el proceso de envejecer y morir, pueden ser observadas también en cualquier pro~ ceso de aprendizaje. Es frecuente observar en los nifios con problemas psicomotores la dificultad de permanecer en el proceso con sus pasos, en el trénsite hacia un logro. Se apuran, quieren sal- tear. Se dice que tienen poca tolerancia a la frustracién, podriamos decir también, que tienen poca tolerancia attransitar el proceso que lleva aprender. Eleverpocneltismpo 188 El transitar esté relacionado con et camino hacia. Para llegar hay que viajar. A veces uno quiere llegar instanténeamente a destino. Peto hace falta el traqueteo del colectivo, del tren o del avién, El transitar esta en relacién con permanecer en lo que cambia. Permanecer en el cainino. Un camino en el que hay intentos, aciertos y errores; avances y retrocesos; aceleraciones, frenadas y velocidades estabies, Momentos en que fiuye el andar y otros en que se traba, caidas, levantadas, ritmos masy menos cémados. CAPITULO IV: CICLOS, EL COMENZAR Y EL FINALIZAR COMO TERCER PARAMETRO A OBSERVAR En suma, sil cusrpo magnifica vido y sus posibilidades infiites, proclama al propo tiempo y con la misma intensidad nuestro muert Futura y nuestra esencialfintud. ® Michel Bernard El organismo presenta ciclos como el corazén con su sistole y distole, como la respitacién con la inhalaci6n y la exhatacion. Y un ciclo mayor que es el de la vida y la muerte. Quizés podamos reco- nocer pequefias muertes en cada final, pequefios naceres o renaceres en cada inicio. Dice Clarissa Pinkota Esté: “tas fuerzas de la Vida Muerte Vide forman parte de nuestra propia naturaleza, forman parte deuna autoridad interior que conoce los pasos de a Danza dela Vida yla Muerte. Esté integrada por aspectos de nuestra personalidad que saben cuando algo puede, debe y tiene que nacer y cuando tiene que morir. Es una maestra muy sabia siempre y cuando nosotros separnosaprender su ritmo.” {Mujeres que corren coniobos 1998:41) Losciclos Habiendo ubicado el permanecer ligado af ritmo, entendiendo que se trata de fluctuar entre dife~ rentes formas de permanecer y de permanecer en la fluctuacién para transitarla, propondremos abordar como tercer parémetro a observar las formas de comenzar y de terminar de las personas en la practica psicomotriz. Comienzos y finales que se desarrollan dentro de un ciclo, Observaremos las posibilidades de entrar y salir de cada ciclo, De abordar los comlenzos y los, finales. De permanecer y transitar un comienzo para que algo se abra y empiece. De permanecer y transitar los finales para que algo termine, sea soltado y esté la posibilidad de preparar un nuevo comienzo, Continuamente empezamos y terminamos procesos. Podernos ubicar algunos ciclos a observar dentro de la practica psicomotriz: + fa intervencién en su conjunto, todo el tratamiento como ciclo, + [a sesidn de psicomotricidad, + diferentes actividades o juegos y dentro de la sesién. 4Cémo son abordados los comienzos y los finales como momentos particulares? Cémo entra y cémo sale de un tratamiento, de un curso de psicomotricidad?, de las sasiones?, gde cada sesién?, ade una actividad dentro de la sesién de psicomotricidad?, Los comienzos, el comenzar Las actitudes corporales, lasposturas y modatidades de participacién e integracién de cadapersonaen Jos comienzas, dan cuenta de sus postbilidades y limitaciones para acomodarse a una nueva situacién. 0 Aes, Editorial Paldés, 1980, "gemma El cuerp, B ‘Ma TEMAS OE NVESTIOADNONE PeteonOTRICIOAD Vamos a analizar como ejemplo el comienzo de una actividad de psicomotricidad con un grupo de ninos al comienza det afo lective en una institucién educativa* Si nos situamos en el comienzo det ciclo lective observamos que hay expectativas, miedos; fantasias, deseos, presentes en el encuentra (con los compafieros, con los docentes, con la actividad que comienza) que producen cierta tensién, Esa tensién ‘ue produce el comienzo necesita elternarse con distensién. La tensién, ese estado de alerta, que nos dispone para lo que se inicia si se fija més allé de lo necesario, im- pide movimiento, impide une comunicacién fluida, obstaculiza el dprendizaje. dE posible hacer circular las tensiones, favoreciendo el encuentro, el contacto consigo mismo, con los otros disponiéndose para la actividad? En estos primeros dias se da entre tos nifios una busqueda de cohesién grupal, de pertenencia al grupo; alternando con une necesidad de individualizerse, de no per- der la propia identidad. Tener un lugar particular dentro del grupo. Ser reconocido, nombrado, mirado y reconocer al otro, nombrarlo, mirarlo, Enrique Pichon Rividre dice que nos acercamos a un grupo contradictoriamente, am- bivalentemente, entre un deseo de fusién, de encuentro profunde y una necesidad de discriminacion. Describe dos ansiedades basicas ante las situaciones de inicio: el miedo a la pérdida de lo que ya se posee y el miedo al ataque, a encontrarse si instrumentos en la nueva situacién con la consiguiente sensacién de vulnerabilidad. Si consideramos que en el comienzo se pone en juego: la agrupacién-discrimina- cién, la tensién-distensién, podemos observer las distancias y el contacto corporal ' entre los nifios y con fa maestray con el psicomotricista: el lugar que cada nie elige en el espacio, los modos y ritmos de interaccién, fa relacién con los objetos. Es interesante observar a los nifios en este periodo inicial: {Cudles son las actitu- des corporeles en la apertura? 20ué recursos usan pare comunicerse? 2Cémo es la acomodacién al nuevo ritmo, a la nueva situacién? gCémo surge la interaccién? gLa buscan? £0 petmanecen ala espera? ,Cudl es la posturade cada niio? ,Cul el lugar en el grupo? zHay objetos acompafantes (juguetes, golosinas, comida...)? Actitud corporal con la maestra. :ué le produce @ ella la modalidad de cada nifio?

También podría gustarte