Está en la página 1de 14
© ediciones sms. Pon 5 a, 1.228 ©) Et Estapo Los seres humanos son sere EE ogran salisfacer 5 Seres Sociales por logran satistacer sus necesidadtes y car ee ilutaleya: al war en socredad SUS FASROS Caractoris 5 conshituirse en pers POS poet levisticos por medio dol proves ye nT adaumenda i n a conven fa 10S miembros de uns nee ctanacian infercambian acciones y c He una comunidad Comparten F Sy eee ee amparten tare. Ne el tiempo y en un espacio fsico comin, Medionte recent Ye alcanzar objetivos comunes que les permitan aes la contreracion busvan ff tes vivir dignamente. F: itan a cada uno de sus intexs tose sus integran tipo de organizacién que Eanes sea posible es indispensable algin = ee normas de comportamiento y regule eecrann eee dessins En curso de hs 4 jormas de orden social respond , |, cada una de las cuales oa 3 is cararteristicas de su época y de su contexto cultural ad, la forma de organizacién poltica vigente en todos los paises del mundo, constituida por un conjunto de instituciones, organismos 7 y leyes que regulan la convivencia social recibe el nombre de Estado. 7 Se puede decir que un Estado es un conjunto de personas ohabitantes que residen en un mismo territorio organizado juridicamente por medio ; de leyes escritas, bajo un gobierno comin que ejerce el poder. Enel am- i bito de dicho territorio, el Estado es la institucion u organizacién politica que tiene la autoridad y el poder para mantener el orden y garantizar ast a cada uno de sus miembros el ejercicio de sus derechos. Por instituci6n se entiende un Conjunto de regias 0 comportamientos que se mantienen inalterables 0 con muy pocos cambios a lo largo del tiempo. FUNCIONES ¥ OBJETIVOS DEL ESTADO El Estado como forma de organizacién de las sociedades debe llevar adelante una serie de funciones con el fin de lograr que la vida en comu: nidad se desarrolle de la mejor manera posible. Una de las tareas mas importantes del Estado es la regulacién de la convivencia de los habitantes mediante leyes escritas que flan cuales con las conductas permitidas y cudles estan prohibidas. La necesidad de su cumplimiento determina que tengan cardcter obligatoro Otra de las funciones es resolver de una manera objetiva € imparcial los conflic- tos que surgen normaimente entre los miembros de una sociedad. Para ello, el Estado crea un sistema de normas y de organismos destinados a impartir justicia. También es responsabilidad del Estado ejecutar las politicas de accion para lograr el bienestar general. Ast, debe ocuparse de la creacién de sis- s obras pUiblicas y de infraes- temas de salud y educativos; de realizar 1 tructura necesarias, como viviendas, caminos, transportes; y organizar la provision de servicios pliblicos, como los de agua y energia, por ejemplo. Para eso, el Estado debe obtener recursos legitimos que financien estos emprendimientos y, por !o tanto, tra de sus funciones es crear un sistema de cobro de impuestos generales / £1 Estado tiene, a su vez, la mision de instrumentar acciones 0 poll- ticas internacionales con el fin de loBrar la cooperaci6n, la convivencia ea vy avitar el surgimiento de conflictos con otros Estados. ELementos pet EsTaDo jblanion OrpaniZads Todo Estado esta constituide por una PC f "ty, orguiendo al COUSMtee, mente que vive en un terreno deterring Jo, Siu anion aa nalista argentino German Bidart Carma, 6° esta Os HON SB Tuer Estado y G08 96 CONsiderae identificar los elementos que constnuyen Ur poder, OBIEIIOY prOblacibr Indispensables para su existencia: ferntorio, P EL TERRITORIO El territorio es el elemento fisico del Estado: el espacio gecgraticn donde se asienta su poblacion. Los limites internacionales senaran u Estado de otro y establecen el ambito de vigenci2 de las leyes y de poder de sus gobernantes. Generalmente, [a noci6n de territorio se re lociona con la superficie terrestre, con su paisaje, SUS FeClyTS°S natura y el espacio del que dispone la poblacion para Su asentamiento. Pero territorio de un Estado incluye, ademas, otras dimensiones: + el subsuelo, donde pueden encontrarse riquezas minerales, petroles y reservas acuiferas; * el espacio maritimo, delimitado por la plataforma continental; + el espacio aéreo, en el que tiene lugar la aeronavegacion; « el espacio radioeléctrico que hace posible las telecomunicaciones. EL PODER El poder es el elemento juridico-politico del Estado. Es la fuerza do- cultad propia del Estado de imponer un orden determinado minante 0 fa miembros. Para con el objeto de posibilitar la convivencia pacifica de sus ello, el Estado goza del monopolio de la fuerza, es decir, es el Unico auto- rizado para hacer uso de la fuerza legitina 0 amenazar con usarla con e! fin de lograr el cumplimiento de sus disposiciones. Cuando este poder no reconoce ningun otro por encima de él, se dice que se trata de un poder soberano. El ejercicio de este poder, que es una idea filosofica y que no existe en el mundo natural, esté a cargo de un gobierno y se materializa mediante sus leyes. EL GOBIERNO El gobierno es el elemento politico del Estado. Es el rgano 0 conjunto de organos integrado por personas —autoridades— que ejercen el poder del Estado dictando leyes, aplicandolas y exigiendo su cumplimiento. De acuerdo con la estructura y organizacion que cada Estado le otorgue al funcionamiento de sus instituciones surgirdn diferentes formas de go- bierno. En la Constitucién se establece y se organiza el sistema de gobier- no, la composicién de sus miembros y la competencia de estos. El conjunto de instituciones, organismos y normas que se establecen para hacer posible el funcionamiento de la administracion publica, es decir, la accion de gobierno, recibe el nombre de burocracia. Las leyes son el conjunto de normas juridicas (normas obligatorias) impuestas por el Estado con el fin de asegurar la convivencia social. Por medio de ellas, el gobierno determina sus politicas, establece el cardcter obligatorio de ciertas conductas y reconoce los derechos de ‘sus habitantes, La POBLACION orange wen el elemento humano del Estado. bs el conjunto de onas que viven en ese terttorio, las que reciben el " antes. Ellos son los que deben tespotar Ins hears ane habe son fos titulares de los derechos que elias reconwcen nt ae Cuando los habitantes de un Estado tienen una long c una historia y un proyecto en vamin. sea una lengua, una cultura, Nacion. Por eso a veces susie altar noe ue formen parte de una juridicamente organizada, para dar a entender Seas ee oe ean EEG petianecs a een ee los habitantes de un ecict nag nchne esision iS PO nacional. Sin embargo, esto no es naciones. ‘uyos miembros pertenecen a diferentes el anes eee Que une a una persona con un Estado recibe n Juridica 0 ciudadania; es la que figura en el documento de identidad de cada uno y la que determina que una perso- na sea argentina, brasilefa, italiana, alemana o sudafricana En la Argentina, la nacionalidad se adquiere por nacimiento, esto sig- nifica que una persona es argentina porque nacié dentro del pais. Este sistema que es comun en los paises de América y en aquellos paises que en el siglo XIX eran receptores de inmigrantes, recibe el nombre de ius soli (“el derecho de la tierra”). De esta manera, los hijos de los inmi- grantes europeos y de otros paises que llegaron al pais se convirtieron en argentinos simplemente por nacer en el territorio de la Argentina, lo que favorecié la integraci6n de los habitantes. En los paises europeos, la nacionalidad se adquiere por herencia: un espafiol tendra dicha nacionalidad porque al menos uno de sus padres es espafiol. Este sistema, llamado ius sanguini (“derecho de sangre”), es utilizado en general en los pafses de Europa, de los cuales a fines del siglo XIX y principios del siglo XX emigraron millones de personas. Bajo este sistema, los hijos de los europeos podian (y aun pueden) adquirir la nacionalidad de sus padres fuera de las fronteras estatales. El resultado de la combinacién de estos dos sistemas es que muchos hijos de europeos nacidos en territorio americano puedan ser al mismo tiempo, por ejemplo, argentinos por nacer en nuestro pais e italianos, porque sus padres lo son. Para evitar conflictos, se firmaron acuerdos internacionales entre paises que regulan estas situaciones. Lo opuesto ocurre con aquellos que emigran de un Estado con el sistema territorial y sus hijos nacen en un Estado con el sistema de sangre. En ese caso, la persona no tendria ninguna nacionalidad y seria lo que se llama desde el punto de vista juridico un apatrida, es decir, una persona sin patria. Como el derecho a la nacionalidad es uno de los derechos humanos. consagrados por la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, también se deben establecer acuerdos para resolver estas situaciones En el caso del Estado argentino, la nacionalidad juridica también puede ive la situacion que se menciono sobre adquirirse por elecci6n. Esto resuel los apatridas. Ademas, cualquier persona nacida en otro pais que desea radicarse en la Argentina puede, cumpliendo una serie de requisitos, renunciar a su nacionalidad y adquirir la argentina 1 hurnanos tuvieran ta poder sobrevivir, Eri el poder se transfing Oricenes pe Esta00 MODERNO dad, [os Desde tos onjzenes de fa humanided ce anera para esidad de organizarse de alguna mar Be y luego tribus donde | ios los seres hurmanos 5¢ volvie ia mas que de la destre, sent n la Prehustoria, existieron hordas 5 mas ancianos PU Ge los mas fuertes a lo ron sedentarios y necesitaron de la experien’ para resolver los problemas de la subsistence del Gercano Oriente En la Antiguedad, con las primeras © eae més complejas, basa. surgieron formas de organizacion politica ¥ con normas que tenian la das muchas veces en fundamentos ce EmNcomoleyeronen fuerza de leyes terrenales y sagradas al m! ‘dos dioses. Egipto, por ejemplo, los faraones eran considera territo las polis, 0 ciudades-Estado, que eran rios oe econ dependientes unos de otros. de las dimensiones de una ciudad, pero indep También establecieron diferentes formas de gobierno: desde formas simples, como las monarquias absolutas, hasta originales, como la primera forma de democracia en ‘Atenas. Luego, los romanos desarrollaron una compleja organizacién politica basada en las leyes escritas y, en su etapa de mayor esplendor, llegaron a ser un imperio cen- tralizado. Con la caida de este imperio, la unidad politica alcanzada por los romanos dio paso a una serie de peque- ios reinos creados por los llamados pueblos barbaros, a comienzos de la Edad Media, para lograr después una mayor atomizacion del poder durante el feudalismo. En este periodo desaparecié toda forma centralizada de go- bierno, ya que para conservar sus cargos, los reyes tuvie- ron que ceder fragmentariamente su poder a los sefiores feudales, quienes fueron amos y sefores dentro de sus territorios 0 feudos. Como leyeron en el capitulo 1, no existieron leyes sino contratos de vasaliaje que creaban derechos y obligaciones entre nobles y stibditos. A partir del siglo XIII, y como consecuencia de la reapertura de las rutas comerciales con Oriente a raiz de las Cruzadas, resurgié en Europa la vida urbana, y los reyes, con el apoyo econémico de los burgueses, comenzaron a recuperar el poder que habian cedido. Pero fue en el siglo XVI, a comienzos de la Edad Moderna, cuando el poder volvi a centralizarse definitivamente en los reyes absolutos, quienes comenza- ron a ejercerlo dentro de un territorio determinado, con fronteras precisas defendidas por ejércitos profesionales, con leyes validas dentro de un territorio unificado y con un conjunto de funcionarios encargados de la administracién para procurar el orden interno y la defensa exterior. Surgio asi una nueva estructura politica: el Estado moderno. Como resultado de las transformaciones politicas, econémicas y ees en la Edad Contemporanea se dejaron atras las formas absolu- tas dando paso a sistemas politicos basados en la soberania del pueblo. Shae ats adquirieron una forma mas cercana a la que pom lente hasta nuestros dias en casi todos los paises del § i g 8 y ° {© ediciones sms 4 runiansn tena Ley BB LA Nacién En el lenguaje de todos los dias, to se suelen usar de mane rg eat: 8 fermINOS “Estado” y “Nacwn embaro deste et punta deta eg ie 3 Ratan sine conceptos diferentes. aS Clencias politicas y jurchicas 0) es. Es cletto que hay una e« pelle Fstados v las naciones ¢ 4 estrecha relaciin entre Ic WUE jUstihiea es ‘ada uno de ellos enc tas Reneralizaciones, No obstante terra particulary 40 a laridades y caracteristicas especific que hacen relerencia a situaciones y realdp Rees eter tanto, es necesario tener en cuenta para dis Como leyer : yeron, el Estado es un conjunto de Pn dentro de un mismo territ je personas que viver leyes escritas, ba Horio organizado juridicamente por medio de A bien i conce, i” Ne Bobierno comun que ejerce el poder. En cambio. vinculo que ne a © Nacién también se relaciona con un grupo social, el ofa Nocans Mlezrantes no es de caracter politico 0 juridico sino cultural Une /acion es el conjunto de personas unidas por un vinculo ig compartido: tienen el mismo idioma, las mismas costum- bres y tradiciones, los mismos valores y, Jades diversas y que, por 10 tinguirlos, i : Por lo general, la misma religion y la misma etnia. También es indispensable que sus miembros tengan un pasado historico que los hermane y un proyecto de vida en comun compartido hacia el futuro. Es decir que tanto el Estado como la Nacién se refieren a formas de organizacién social pero mientras que el primero es una organizacion de tipo juridica, la Nacién es un concepto de caracter so- ciolégico. Mientras que las leyes escritas creadas en un momento historico determinado dan origen a un Estado, los elementos que unen a los connacionales son espon- taneos, es decir que surgen de la misma convivencia sos- tenida durante un tiempo, de su misma cultura. Se crea entre ellos un vinculo de pertenencia por el que la Nacién conserva su unidad sin necesidad de normas juridicas © pautas impuestas. Por eso, a diferencia de los Estados que se crean a partir de una decisién politica y comienzan a existir desde la sancién de una Constitucién, el surgi- miento de una Nacién es un proceso historico que lleva muchos afios, tal vez décadas, y seguramente siglos Por lo general, los componentes de las naciones termi- Py nan organizandose politicamente y nacen asi los llamados Estados nacionales, que son aquellos Estados cuyos habitantes pertene- cen a una misma Nacién, viven en un mismo territorio y deben respetar las mismnas leyes, como es el caso de la Republica Argentina. Es interesante sefialar que hacia 1853 no existia la diferencia concep- tual entre Estado y Nacion que se acaba de analizar. Esto explica por que la Constitucion nacional utiliza indistintamente ambos vocablos a lo largo. de todo su articulado, lo que no debe ser considerado un error, De hecho, sise tuvieran en cuenta las definiciones actuales, deberia denominarse la “Constitucion del Estado argentino”. En las diferentes reformas constitu- cionales se considerd que era mas importante respetar el texto historico que modificar el vocabulario utilizado originalmente NacION ¥ TERRITORIO Como leyeron, el territorio es un elemento imprescindible de todg Estado, ya que las leyes establecidas por las autoridades tienen valide, dentro de sus limites, Si bien en sus origenes la mayoria de las naciones necesitaron un espacio fisico comun en donde sus miembros pudieran compartir aquellos elementos que los consalidaron como Bruno, lo cierty es que una vez establecida la identidad nacional, el elemento “territory deja de ser indispensable para su existencia, aunque favorece el mante, cultura y de los proyectos. eee mas habitual es que haya coincidencia entre Estado, Nacién y territorio, es decir que los integrantes de una Nacién habiten todos juntos en el territorio de un mismo Estado. Sin embargo, en la rea. lidad existen diferentes experiencias. NACIONES SIN TERRITORIO En el curso de la historia, hubo varios ejemplos de naciones sin terri- torio. Uno de los mas emblematicos es el de la Nacion judia, que duran. te casi 2.000 afios conserv6 sus rasgos culturales y religiosos en todos aquellos paises donde se hallaran sus integrantes. En 1948, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y por medio de la intervenci6n de la ONU, se cred, en la zona de Palestina, el Estado de Israel Otro ejemplo es el del pueblo gitano que con sus costumbres, su idioma y su espiritu némada, conforma una auténtica Nacién cuyos miembros estén diseminados en muchos Estados del mundo, Un Ultimo ejemplo lo representa la Nacion kurda, en la zona de Kurdistan (Medio Oriente). La mayor parte de su poblacion vive en Iraq, Turquia y Siria aunque hay también algunos grupos minoritarios en Alemania y otros paises de Europa Occidental y de la ex Union Soviética El pueblo kurdo reivindica su derecho a tener su propio Estado indepen- diente en la regi6n. Una Nacion EN varios Estapos Muchos patses africanos que lograron su independen- cia después de haber sido colonias europeas tienen una caracteristica pluriétnica, dado que cuando fueron esta- blecidos como colonias, los paises invasores dividieron el territorio de Africa teniendo en cuenta sus propios inte- reses y no las caracteristicas nacionales de su poblaci6n Por lo tanto, dentro un mismo Estado conviven diferentes grupos nacionales y, en algunos casos, algunas naciones quedaron divididas en varios Estados Otro ejemplo en el que los integrantes de una Nacién formaron parte de diferentes paises fue el caso de Alemania. Luego de la Segunda Guerra Mundial y de la caida del Tercer Reich, el Estado aleman quedé dividido en dos Estados independientes. Por un lado, Alemania Oriental, bajo el dominio de la Unién Sovietica; por el otro, Alemania Occidental, bajo la in- fluencia de Estados Unidos. Esta situacion se extendio hasta 1989, cuan- do se produjo la caida del Muro de Berlin, que separaba ambos Estados. Este hecho permitié la reunificacion politica y nacional de Alemania. © ediciones sms rot ots ESTADOS PLURINACIONALES, Reciben el nombre plurmacionak conven cstifos grupos nactnales tng es pacttica, Mientias que en ottes aa hy yarmados. Como levi Slados en exyos tereitono: algunos casos esta coeestencia en otros da tga a graves conflictos wiolentor feton en la pa ales debldo al ee anterior, algunos Estados afncanos son atone, donde ex, yeiaeese de colonizacion de Aiea. Un ejemplo los grupos tutsis, Sanaa una guerra civil entre dos naciones: yeconésnico del Estage yi 'ente minoritarios pero con el control politico voclal mayaritario pero on une eee nut: que contormaban el conjunto Pero en una situacién de sometimiento. Otro ejemplo . emplo claro es el de Espaia, donde los vascos y los catalanes plurinacion En Catalufa se habla cf catalan —y 0 2! castellano— come son algunos de los grupos nacional regional, pretenden su inde| les que si bien gozan de autonomia —_gxpresién de '2 politicamente sus pendencia. Mientras que Catalufa reivindica —_nacianalidad de 52 ferechos, en el llamado Pais Vasco la organizacin comunidad. idea Ta Askatasuna, en espaiol: Pais Vasco y Libertad) ace décadas a métodos violentos para lograr su secesién. En los ultimos afios, la ETA se ha ganado el repudio del mismo pueblo vasco, que quiere su independencia de forma pacifica, En Suiza, los habitantes son de origen francés, aleman e italiano, ¥ sus idiomas se hablan en los diferentes cantones 0 unidades politicas de acuerdo con las caracteristicas nacionales de los pobladores China también presenta las caracteristicas de un Estado plurinacional Dentro de sus limites territoriales se reconocen alrededor de 56 grupos. £191% corresponde a la etnia Han y las restantes conforman las llamadas minorias étnicas, como los mongoles y los tibetanos, entre otros. EL cASO DE LA ARGENTINA Si bien dentro del Estado argentino se reconoce la existencia de una Nacién argentina, resultado de un proceso histérico iniclado desde eal siglo XVIII, cuyos integrantes se sienten unidos por lazos comunes de identidad, de cultura y de historia, cabe preguntarse acerca de su natu- raleza plurinacional. Hay que recordar que en el territorio del Estado argentino viven dife- rentes naciones indigenas, cada una de ellas con Sus rasgos culturales, Por otro lado, muchos de los inmi- religiosos, étnicos e historicos propios. grantes que llegaron al pais en grandes oleadas desde Europa entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX si bien se integraron y dieron forma a la idiosincrasia nacional, conservaron —y Sus descendientes atin conservan— las tradiciones de su Nacién de origen, como los italianos, los espafioles, los eslovenos, los polacos, os ingleses, los alemanes, los franceses y muchos otros: Los inmigrantes de los paises limitrofes que llegaron sobre todo a par tir de la segunda mitad del siglo XX y quienes Negaron en las ultimas décadas de China y Corea también poblaron el territorio argentino de > podria decir que la diferentes grupos étnicos. Desde esta perspectiva Argentina puede ser considerada un Estado plurinacional 0 multiétnico. La pelicula Underground, conocida también como Erase una vez UP pais, del director Emir Kusturika, ‘cuenta la historia de Yugosievia ¥ Su division en multiples Estados. fila hace referencia a las guettas, iviles que tuvieron lugar entre 1991 yy 2001, principaimente entre \05 serbios, por un lado, y los croatas. ‘bosnios y albaneses, por el otro. También refleja esta cuestion la pelicula bosnia El ultimo dia. Gi Adiosincrasia: temperamento ‘© manera de ser que caracteriza, a una persona 0 a un conjunte de personas que pertenecen a un determinado grupo social. i EL NACIONALISMo Et hecho de hablar una misma lengua, tener las msmas creencias COMpArti una cultura que se manifiesta, por ejemplo, en el arte, en ig Rastronomia y en las costumbres, genera un vinculo de Wentidad que. Duinda solider y fortaleza a una comunidad nacional. Este sentirniente de Pertenencia y de orgullo por formar parte de una Nacion es uno de ler, Signiticados del término nacionalismo. Como leyeron, los Estados nacionales cuya poblacidn es parte de una misma Nacién buscan fomentar o mantener ese vinculo de nacionalidag que hace que sus miembros se sientan mas comprometidos en el curn plimiento de sus obligaciones y en el respeto por las leyes. Esto se logra por ejemplo, por medio de la ensefianza de la Historia en las escuelas, de las celebraciones de las fechas patrias, del respeto por los simbolos nacionales y de ritos compartidos y repetidos como cantar el himno, izar la bandera 0 usar una escarapela Pero el término nacionalismo tiene otros significados, que ha adqui- rido en diferentes épocas. En las primeras décadas del siglo XIX, de: el punto de vista politico, los movimientos populares que reclamaban ei derecho a formar un Estado independiente ante la dominacién de una potencia extranjera recibian el nombre de nacionalistas. Los pueblos in- vadidos tomaban conciencia de los elementos comunes que unian a sus integrantes y a la vez los diferenciaban de los Estados agresores. Como ejemplo, se puede sefialar la lucha de los paises europeos ocupados por el Imperio napolesnico en el siglo XIX. Y en el siglo XX, las luchas nacio- nalistas se relacionaron con los movimientos de independencia de las colonias de Africa y Asia, que lucharon contra las potencias europeas. En un sentido diferente y opuesto al anterior, el término nacionalismo comenzé6 a utilizarse en la segunda mitad del siglo XIX para referirse a los movimientos de exaltacién del poder y de los valores nacionales y de la superioridad de un Estado sobre los demas en desmedro de los que no pertenecian a ese grupo nacional. El etnocentrismo, es decir, la idea de que solamente es bueno lo que corresponde a la propia cultura y desde esa posici6n juzgar negativamente a la de los demas, comenz6 a impo- nerse. Asi, el concepto Nacién pasé a ser patrimonio de los sectores con- servadores y tradicionales de la sociedad. Como reflejo de esta nocidn del nacionalismo se produjo la expansion imperialista de muchos paises que buscaron dominar territorios como expresién de su poderio nacional. La consideraci6n de que los pueblos dominados representaban una cultura inferior justificaba el sometimiento y la imposicién de su propia lengua Sus tradiciones y sus costumbres. Un ejemplo de esto es la dominacion del imperio britanico sobre la India. Esta vocacién expansionista tuvo también su manifestacion en la Alemania de Hitler, quien llevé al extremo esta concepcion con la creacion del Partido Nacional Socialista, que daria lugar a la experiencia del na- zismo. La “misién” de extender la Nacion alemana a toda Europa y la Xenofobia inicial convertida luego en racismo son la peor expresion en este sentido del término nacionalismo. t g i § i a ; Los PUEBLOS ORIGINARIOS Keeciher el nombre de pueblos originarios, los habitantes natives dé un pals 0 FeRION en el momento de la llegada de otros pueblos, quienes mediante la Conquista y la colonizacién se convirtieron en los grupos dommantes del lugar, Segtin datos de la ONU, actualmente viven en todo e/ mundo, desde el Arico hasta el Pacifico Sur, mas de 370 millones de personas que son descendientes de los primeros pobladores. Cada uno de los pueblos originarios se diferenciaba de los otros ¥ conmiituia una auléntica Nacién en el sentido pleno del término. Estos pueblos tenian —-y sus descendientes aun tienen— sus propias lenguas, creencias, costumbres y tradiciones. Se relacionaban con la tierra de und manera original y tenian importantes conocimientos vinculados con el aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales. Cada uno de ellos tenia una historia que los hermanaba y una conciencia de futuro comparlido que los identificaba como naciones. En la conquista de América, la dominacién del territorio incluyo el sometimiento de su poblacién. Millones de personas murieron victimas de las armas, del trabajo esclavo y de las enfermedades desconocidas, entre otras causas. Los que sobrevivieron fueron despojados en su gran mayoria de sus lenguas, de sus creencias, de sus conocimientos y de su cultura. Actualmente, los pueblos originarios son una minoria nacional en pai- ses como el Brasil, Chile o la Argentina. En otros paises de América, su presencia demografica es mucho mas relevante, como en Ecuador, Colombia o México y en algunos Estados liegan a ser mayoria, como en Bolivia o en Guatemala. La lucha de estos pueblos se orienta al reconoci- miento de sus identidades, sus formas de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales. Ellos piden que se les resti- tuyan los derechos que alguna vez les fueron quitados. A partir de la reforma constitucional de 1994, el articulo 75, inci- so 17, de la Constitucion nacional reconoce la preexistencia étnica y eblos originarios argentinos. Por medio de leyes, el Congreso debe garantizar el respeto por sus identidades y el derecho a una educacion bilingue e intercultural; reconocer la personeria juridica de sus comunidades; y la posesion y propiedad comunitarias de las tie- rras que tradicionalmente ocupan. Ademas, el Estado debera regular la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano y asegurar su participacion en la gestion referida a sus recursos naturales y a los demas intereses que los afecten. Sin embargo, aun faltan las leyes que permitan concretar estas disposiciones. Los distintos pueblos originarios que todavia existen siguen mante- niendo la condicién de naciones. cultural de los pu 1 ED Formas ve Estan0 Jon paises se organizan en Estados, no St bien en la actualidad todos jales, De acuerdo con su Nstora, .. cada uno de 105 Estados, todos ellos son i gus caracteristicas geo, s, entre otras structuras @ Inistituciones, Por as de Estado, Rraficas, demograticas y culturales adopta una forma de organizacion de sus es eso se pueden reconocer @ identificar diferentes: form Las diferentes formas de Estado se establecen de acuerdo con la manera en que se relacionan sus elementos constitutivos. Con mayor exartitud segun sea la manera en que se ejerza el poder del Estado en relacion con la poblacién y en relacion con el territorio. Si el poder se ejerce en relacién con la poblacion de manera tal que se respeten SUS derechos, el Estado es democratico. Si, en cambio, se jerce el poder violindolos, el Estado es autoritario. Finalmente, se con- Sidera que un Estado es ‘otalitario, si este ejerce el poder de modo tal que niegue absolutamente los derechos de sus habitantes. (Estos tioos de Estado seran analizados en otros capitulos de este libro.) Los tipos de Estado también se pueden analizar segtin la forma en que el poder se ejerce en relacién con el territorio. ESTADO UNITARIO Siel poder se ejerce en relacién con el territorio de manera centtraliza- da y unificada en un solo lugar, se dice que el Estado es unitario. En los Estados unitarios 0 centralizados, el poder estatal es ejercido exclusiva- mente por un unico gobierno nacional, que tiene dominio sobre todo el territorio. La sede de este gobierno es la capital del Estado. Los paises que adoptan el sistema de Estado unitario se dividen ad- ministrativamente en unidades politicas mas pequefias que reciben el nombre de regiones, provincias, estados 0 departamentos, entre otras denominaciones. En ellas se aplican las leyes nacionales y sus autoridades dependen del gobierno central o nacional que las designan. ‘A su vez, existen distintos tipos de Estados unitarios. Algunos son fuertemente concentrados y en ellos las autoridades nacionales eligen y nombran a todas las demas autoridades locales. No hay otras leyes que las sancionadas por el poder central. En cambio, existen Estados unita- rios mds flexibles que reconocen, segtin los casos, diferentes niveles de autonomia a sus regiones. De esta manera, ellas pueden dictar ciertas leyes y elegir sus propias autoridades, pero siempre bajo la subordina- cin del poder central. En los Estados unitarios solamente existe una Constitucién naciona y las leyes son iguales en todo el territorio. En ellos hay un unico poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que corresponden al orden nacional En la Republica Argentina, los proyectos constitucionales de 1819 y de 1826 optaban por la forma de Estado unitaria, lo que provoco que "0 fueran aceptados por las autoridades locales de cada provincia En América han adoptado la forma de Estado unitaria paises co- mo Uruguay, Chile, Bolivia, el Paraguay, Colombia y Ecuador, mientras que en Europa, se pueden citar como ejemplos Espafa, Italia, Francia, Dinamarca y Suecia ESTADO FEDERAL Estado federal eligen a las autoridades nacionales Los actos de gobierno de las ia provincias no deben contrade~ ct 1 tipos de Estados federales. Algunos 50° sdos y cada provincia dicta sus propias leyes tados Unidos. Otros son 1, como sucede en de fondo, civiles y pens menos descentralizados: las leyes de fondo son dictadas nicamente por Gr Congreso de la Nacién y son las mismas para todas las provincias ren la Canstitucion La Argentina adopt la forma de Estado nacional de 1853, En América, son Estados feder Canada y Venezuela; en Europa, Alemania, Aus les el Brasil, Mexico, Belgica y Suiza iste un Estado seunen ‘Lina forma de Estado particular es la confederacién, Ex ‘confederado cuando varios Estados soberanos e independientes ‘su poder. Dicha unin se lleva @ cabo por medio de una Constitu federado conservan su plena soberania ide formar parte de la confederacién y conservan, sin embargo, todo mediante tratados y pactos y no Los miembros de un Estado cont pueden decidir dejar 1 cualquier momento. jos Estados confederados no son el in integradas por delegados Ue ret Tisiones que tornen pueden ser ‘de la confederacion. Esta es que esta pros. Las dot los Estados {e Estado inestable pues ter miembros, como fue el caso de la C0 ‘© evoluciona y se convierte en un Estat Estados Unidos. a] Tipos pe Estapo Desde el aay aurguemento de fos Estados moderne, eee ann puto tstOnico, SOC y nacionales, estos fueron adaptandase 4 " oe nna aoe area ongtanizar a CORYIVERCID Sor lise en ef instrumento mas done pal Jon con las FUNCIONES qe Io Joa en rela En ef transcurso del temp vided en ny desarroilar pata aicanzar ese objetivo Se fue modific Estados de EsTADO ABSOLUTISTA ; El tipo de Estado que ¢ orresponde a 10s primeros: Estade rece a comienzos del siglo XVI, Su principal caracte un monarca cuyo poder era ejercic que la autoridad del monarca prov: rgZ0S. Un ys ModeMnos ¢ el absolutista, que apa ristica era que estaba gobernado por sin ningun tipo de limites. La idea de nia de Dios juslificaba el cardcter hereditario y vitalicio de sus ¢ ejercito fuerte y profesional respaldaba, a su vez, la autoridad real

También podría gustarte