Está en la página 1de 8
No olvideis Jar ty mm eave! Re Cmalin ‘Tema 9: FORMAS DE APARICION DEL DELITO. AUTORIA Y PARTICIPACION. A La autoria y sus clases El delito puede ser ejecutado por une sola persona o puede suceder que tomen parte distintos sujetos. En este diltimo caso habré que determinar quién o quienes han ejecutado el delito en Concepto de autor y en su caso, coautor, y quién ha colaborado en la ejecucién del delito (participe: inductor, cooperador necesario, coperador no necesario). El Derecho penal espafiol distingue entre autoria y participacién', Para tratar de diferenciar ambos conceptos se han elaborado distintas teorias (objetivo-formales y objetivo-materiales) entre las que destaca la Teoria de! dominio de! hecho conforme a la cual seré autor del delito {a persona que controla el desarrollo y la realizacién del hecho de forma que cuando quiera ipe aquel sujeto que no tiene control Puede interrumpir su realizacién. En cambio sera parti sobre la ejecucién del hecho; en realidad contribuye a la ejecucién del hecho ajeno. Los arts. 27-31 CP, bajo la riibrica “De las personas criminalmente responsables de los delitos” regulan la autoria y participacién. Por su parte los arts. 61, 63 y 65 determinan la pena que corresponde a autores y participes de los delitos. El art. 28. parrafo primero sefiala las distintas formas de autoria ("son autores”): Autoria directa, autoria mediata y coautoria, 1. La autoria directa (material o inmediata): son autores “los que realizan el hecho por si solos” Es autor la persona que ejecuta el hecho personal y directamente controlando el desarrollo y {a realizacién del mismo. £1 autor directo unipersonal es el que menos problemas interpretativos presenta. Al no concurrir otros sujetos que intervengan en la conducta, simplemente habré que comprobar sila accién que ejecuta se ajusta a un tipo penal, ; La legislacin espafiola no recoge un concepto unitario de autor que sostiene que todos los sujetos que intervienen de una u otra forma en el hecho punible son autores. En cambio distingue entre autores y patticipes. 2, La autoria mediata. Es autor el que realiza el hecho “por medio de otro del que se sirve ‘como instrumento”, El autor mediato es la persona que no ejecuta el hecho directa y personalmente sino que se sirve de otra persona ~instrumento- para ejecutarlo. Por tanto en esta modalidad de autoria en realidad encontramos un autor mediato (“el hombre de atrds”) y un autor inmediato - “el instrumento”-. La instrumentalizacién propia de la autorla mediata se puede producir de distintas formas: 1) El instrumento desconoce que esta ejecutando el delito. Ejemplos: Antonio vierte veneno en el café que posteriormente servird Luis al cliente. Antonio que coloca droga en la maleta de un asajero para introducirla en Espafia. En estos casos Antonio es autor mediato de un delito de asesinato 0 trafico de drogas; el instrumento estard exento de responsabilidad penal por la concurrencia de un error de tipo al desconocer las circunstancias de su actuar. 2) El autor mediato puede utilizar como instrumento a un sujeto inimputable. Ejemplos: Usar a tun incapaz para introducir droga en ta peninsula. £1 autor mediato lo sera de un delito de trafico de drogas y el instrumento quedard exento de responsabilidad penal por concurrir en él una causa de inimputabilidad 3) El autor mediato puede utilizar fuerza fisica 0 psiquica sobre el instrumento. Ejemplos: Antonio empuja al instrumento para lesionar a un tercero (en el instrumento concurre ausencia de accidn ~atipicidad), Antonio amenaza a Luis para que introduzca droga en Espafia (en el instrumento concurre miedo insuperable} 3, La coautoria. Son autores “los que ejecutan el hecho conjuntamente” Son coautores las personas que realizan el mismo hecho de manera conjunta y de mutuo acuerdo. Los requisitos para apreciar la coautoria son los siguientes: 1) Acuerdo de voluntades (pactum scaeleris). La totalidad del hecho delictivo se lleva a cabo mediante un reparto de funciones que ha sido previamente acordado. jecuridn del delito; en este titine caso ce éenomiia coautoria adnesiva o suicesiva (se comenta en cla: n ejemplo en relaciin at delito de detencidn iley Si uno de los coautores se excede en la realizacin de la conducta previamente acordada, s6lo él responderé por este exceso como autor del delito cometido; ademas responders como coautor del hecho ejecutado previamente acordado. Pensar en el robo en una sucursal bancaria donde se ha cordado previamente el reparto de las funciones: un sujeto apunta al cajero, otro a los clientes que estan alli y otro coloca el dinero en la saca; en ningin momento se acord6 ejecutar una agresién sexual o un homicidio, pese a lo cual uno de los sujetos, durante el robo, viola a una persona que se encontraba en la sucursal a la cual posteriormente mata. Sélo esta Ultima persona respondera por los delitos de violacién y homicidio en calidad de autor, y ademas como coautor del delito de robo. 2) Cada uno de los coautores deberd llevar a cabo una aportacién esencial al hecho delictivo, esto es, la realizacién conjunta del hecho. Pensar en el robo en una sucursal bancaria donde uno apunta al cajero, otro a los clientes que estén alli y otro coloca el dinero en la saca. O en el homicidio donde cada uno de los coautores asesta una 0 varias pufialadas mortales a la victima). UA PARTICIPACION Y SUS CLASES Es participe quien contribuye al hecho de otro. El participe no realiza el hecho delictivo en sentido estricto, ni tiene el dominio del hecho, sino que favorece a la realizacién ajena del delito; es decir, el participe favorece y contribuye a la lesién del bien jur Para entender adecuadamente la participacién hay que analizar sus dos notas caracteristicas accesoriedad y unidad del titulo de imputacién, A) Accesoriedad. £1 hecho del participe esta en relacién de dependencia con el delito cometido por el autor. Hay una relacién de dependencia, de subordinacién con el hecho del autor. Es decir, la participacién en si misma no es nada, es un concepto que supone siempre la existencia de un autor principal. La responsabilidad del participe viene condicionada por los actos realizados por el autor, esto es, no hay participacién en si, sino participacién en el hecho ajeno que es el que sirve de base para determinar la responsabilidad penal del participe (esto es lo que significa que la participacién es accesoria a la autoria,). Para entender adecuadamente la accesoriedad se comenta en clase porqué es necesario tipificar expresamente en el Cédigo penal el delito de induccién al suicidio (art. 143 CP) ya que de no ser asi, por el principio de accesoriedad en la participacién, seria una conducta impune. Qué requisitos ha de cumplir ef hecho ejecutado por el autor para que el participe tenga responsabilidad penal?, Al respecto la teoria mayoritariamente aceptada es la Teoria de la accesoriedad limitada segin la cual el participe tendré responsabilidad penal cuando el autor haya cometido, al menos, un hecho tipico y antijuridico. Recordar que no habré un hecho tipico cuando concurra alguna causa de atipicidad y no habré un hecho antijuridico cuando concurra alguna causa de justificaci6n) Ejemplos: 1. Autor de una muerte en legitima defensa en la que ha colaborado un tercero, por ejemplo, faciitandole el arma con el que ha matado en legitima defensa. El autor ha ejecutado un hecho tipico pero no antijuridico y por ello esté exento de responsabilidad penal al concurrir fa causa de justificacién (causa de ausencia de antijuridicidad) de legitima defensa. El participe también estaré exento de responsabilidad penal porque el autor, aunque ha cometido un hecho tipico, el mismo no es antijuridico. 2. Autor de un delito de trafico de drogas que actda por miedo insuperable: Luis acepta llevar droga desde Colombia a Espajia al estar amenazado él y su familia de muerte por {os narcotraficantes colombianos. En el aeropuerto de Colombia otro sujeto (Antonio) le entrega los billetes de avién para Madrid (Antonio es un participe, en este caso, un cooperador). En Madrid es detenido por la Guardia Civil quedando posteriormente probado en el juicio que Luis acto por miedo insuperable. En este caso el autor estaré exento de responsabilidad penal pero no el participe ya que el autor ha cometido un hecho tipico y antijuridico, aunque no culpable. 8) Unidad del titulo de imputacién (unidad de calificacién juridica). Los participes responden por el mismo delito por el que lo hace el autor, aunque en calidad de participes, esto es, serdn inductores, cooperadores necesarios o cémplices del delito X cometido por el autor. (aunque habré supuestos en los que se rompa esta unidad en el titulo de imputacién: delitos especiales propios) En el Derecho penal espafiol existen tres formas de participacién: Induccién, cooperacién necesaria y cooperacién no necesaria o compli a redaccién del art. 28, parrafo. segundo puede dar lugar a confusién al sefialar que “También seran considerados autores’: a) los inductores b) los cooperadores necesarios. En realidad lo Que quiere significar es que, aunque los inductores y cooperadores necesarios no sean autores, no obstante seran castigados con la misma pena que ellos (leer arts. 61 y 63 CP). 1, LA INDUCCION. Art. 28. a) la induccién consiste en que un sujeto (inductor) hacer nacer en otro (inducido) la decisién de cometer el delito. El inductor es un participe porque no posee el dominio del hecho pero su aportacién es tan importante que el CP lo castiga con la misma pena que el autor (art. 61 CP}, Como forma de participacién que es, se rige por el principio de accesoriedad. Para castigar la induccién es preciso que se constaten los siguientes requisitos: 1._Ha de ser una induccién concreta, es decir, orientada a cometer un hecho delictivo determinado y no una incitacién general a delinguir. 2. Ha de dirigirse a persona o personas determinadas 3. Ha de ser determinante, es decir, que la decision de cometer el delito nazca como consecuencia de la incitacién del inductor. De esta forma no se apreciara una Jnduccion si la resolucin delictiva ya habia sido tomada con anterioridad por el autor dela conducta 4. Ha de ser eficaz lo que implica que el autor -elinducido- ha de cometer el delito, 0 al menos dar comienzo a la ejecucién; es decir, puede suceder que el inducido dé comienzo a la ejecucién del delito pero no llegue a consumarlo (inductor de un delito en grado de tentativa). Qué sucede si se aprecia un exceso en el inducido?; por ejemplo, se induce a cometer un delito de robo a un comerciante y el inducido aprovecha para agredir sexualmente a una de las dependientas: del exceso sélo responders el autor, y el inducido sélo por el delito de robo. 5. Ha de ser una induccién dolosa, es decir la conducta del inductor ha de ir dirigida a Conseguir que el inducido realice un determinado delito. No cabe la induccién por imprudencia. 6. Ha de ser directa, es decir, que se produzca como consecuencia de una relacién directa entre inductor e inducido. La persona que induce a otro para que este iiltimo induzca a un tercero (no es punible la induccién a la induccién) 2, LA COOPERACION NECESARIA ~art. 28 b- Y LA COOPERACION NO NECESARIA ~art. 29- la cooperacién necesaria constituye una de las formas de contribucién al hecho ajeno que regula el CP espafiol en el art. 28 b) del CP. Junto a esta clase de cooperacién, el art. 29 prevé la cooperacién no necesaria o complicidad. La distincién entre ambas formas de cooperacién es importante en la practica puesto que el cooperador necesario responder con la misma ena que el autor (Art. 61 CP), mientras que el cémplice lo hard con la pena inferior en grado a la del autor (art. 63 CP) Cooperacién necesaria: Supone la contribucién al hecho criminal con actos tan relevantes que sin ellos no se hubiese llevado a cabo. El cooperador, al ser un participe, no ejecuta el hecho tipico sino, como sefiala la STS de 19-10-1996, desarrolla “sdlo una actividad adyacente, colateral, y distinta pero intimamente relacionada con la del autor material de tal manera que esta actividad resulta imprescindible para la consumacién de los comunes propésitos criminales asumidos por unos y por otros en el contexto del concierto previo, es decir, antes de la ejecucidn, o en el que surge durante la ejecucién ~participacion adhesiva-" Cooperacién no necesaria: Su contribucién al hecho ajeno no es lo suficientemente relevante. De esta manera podria afirmarse que, aun faltando esta contribucién, el delito se hubiera cometido igualmente. a delimitacién entre ambas formas de cooperacién no es nada sencilla teniendo en cuenta que ninguno de los cooperadores tiene el dominio del hecho. La doctrina ha elaborado distintas teorfas entre las que destaca la teoria de los bienes escasos segiin la cual si la aportacién del cooperador constituye un bien escaso 0 dificilmente obtenible por el autor en la situacién concreta se trataria de una cooperacién necesaria; si la aportacién fuera fécilmente sustituible se trataria de cooperacién no necesaria Es posible la cooperacién por omisién en el caso de que la persona que omite tiene el deber de Barante sobre la victima y no evita que la conducta delictiva se produzca: asi la STS de 12-1- 1998 castig6 como cémplice por omisién de un delito de agresién sexual a la madre que, sabiendo que a su hija menor la agrede sexualmente su padre, no lo evita ya que “la omitente ha contribuido con su no hacer a favorecer el delito” 3. LA PARTICIPACION EN LOS DELITOS ESPECIALES Recordar que los delitos especiales son aquellos en los que el tipo limita el circulo de posibles autores a determinados sujetos que poseen ciertas caracteristicas. Por ejemplo arts. 500, 446, 6 icados se denominan intraneus y quienes no redinan las caracteristicas 'stos sujetos cui exigidas por el tipo se denominan extraneus. Los extraneus nunca podrén ser autores de un delito especial aunque si pueden ser participes. Por ejemplo: Luis, un particular (extraneus), convence a su amigo Consejero del Urbanismo (Intraneus), para que dicte una resolucién arbitraria en un asunto de su competencia. El autor del delito del delito es el Consejero porque posee la cualidad exigida por el tipo. ¥ Luis es inductor del delito cuya pena se determinara conforma a lo previsto en el el art. 65.3 CP. Otro ejemplo: Amigo que induce al juez para que dicte sentencia manifiestamente injusta lo que lleva a cabo. (Juez: autor/amigo:inductor) Se explicard en clase en qué casos se rompe Ia unidad del titulo de imputacién. Este tema esté relacionado igualmente con el art. 65.3 CP al que haremos referencia en el anélisis de la determinacién de la pena (comunicabilidad de las circunstancias modificativas de Ja responsabilidad penal a los participes) See nee 1 AR UTNIRALes MANUAL, El art. 30 CP establece una excepcién a las re} toria y la participacién expuestas hasta ahora en relecor cometidos a través de medios 0 soportes de di Propésito de favorecer y garantizar el eercicio del derecho expresion ¢ informacién, asi como asegurar una responsal en estos casos. Asi, en su parrafo 1 sefiala que en estos delitos os deere dae se trate, y quienes les hayan inducido a rea lirectores de la publicacién o ma se difu irecores de a programa en que se difunda, Elart, 31 dis _ ispone que “el que acttie como administrad de derecho de una reo te © voluntaria de otro, responde: en él las condiciones, cualidades 0 relaciones q gura de delito requiera para poder ser sujeto a Circunstancias se dan en la entidad 0 persona en cuyo nombre Persona juridica, o en nombre o representa personalmente, aunque no co la correspond del mismo, LLA PARTICIPACION CRIMINAL voy entacion obre”, Este precepto se refiere a la actuacién o representacion je sea voluntaria o legal de una persona juridica o de una persona fisica [viene a resolver determinados déficits de punibilidad en los delitos es- iales. Pero nada tiene que ver, como en un principio se pens6, ni con responsabilidad de las personas juridicas, ni con la responsabilidad de wyo régimen legal se establece desde el art. 31 bis CP y ss. Por su parte, art. 31 CP viene a cubrir los defectos de tipicidad-punibilidad que se len producir en los delitos especiales ~que reducen el ambito de los esibles autores cuando una persona fisica, que no retine la condicién pecial exigida por el tipo penal, acta en nombre o representacin de jna persona juridica o fisica en quienes si concurre tal condicién. En castigar al no cualificado que actila en nombre ado, porque no reiine la cualidad especial duciéndose asi un vacio de punibilidad. Con el guna el art. 31 CP pone a cargo del no cualifica- que no recae en su persona para que responda ’inalmente como si concurriera en él. Piénsese, por ejemplo, en el delito de alzamiento de bienes del art, 257 CP, que exige que el deudor se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores. Solo el deudor puede ser autor de este delito (especial), por lo que si el representante legal o de hecho es quien oculta los bienes en ‘nombre de la persona (fisica 0 juridica) deudora, no respor es deudor y tampoco responderia el deudor porque no accién de ocultar los bienes, por lo que nadie responderia que el art. 31 CP pone a cargo del representante la condicion de deut | para hacerlo responsable de haber llevado a cabo la conducta tipica del alzamiento de bienes del art. 257 CP, sin ser él personalmente el deudor.

También podría gustarte