Está en la página 1de 34

Francisco Jálics sj

La castidad religiosa
en el
mundo de hoy
(Artículo de circulación entre religiosos, sacerdotes y seminaristas)

“Derramaré mi Espíritu sobre toda carne”


(Hch 2,17)
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 2

Presentación

Decir algo sobre la castidad religiosa en el mundo de hoy se torna siempre un


desafío si tenemos en cuenta que una antropología que pretenda explicar todo el hombre
peca de ambiciosa, cuando no de reduccionista. La simpleza de Francisco Jálics sj al
abordar este tema nos da la pauta de una sabiduría muy profunda y un conocimiento del
hombre, tanto intuitivo como intelectual, fundado en la experiencia de vida y la
apertura.
La historia de este artículo es la historia de un hallazgo. Hace un par de años que
me encuentro estudiando filosofía en Colegio Máximo de San José, nuestra Facultad de
Filosofía y Teología en San Miguel. Siendo amigo de la obra del p. Jálics me propuse
buscar los títulos que se encontraban en la Biblioteca para ver si existía alguno que no
conociese. Sabía que el autor había vivido en la Argentina y que algo podría encontrar.
Así fue, además de todos sus libros escritos en español (Aprendiendo a orar, Cambios
en la fe, Compartiendo la fe, El encuentro con Dios, El camino de la contemplación, y
Ejercicios de contemplación) encontré unas treinta páginas escritas a máquina y
abrochadas con el título: La castidad religiosa en el mundo de hoy. El artículo había
sido escrito en 1969 cuando el autor se encontraba todavía en Buenos Aires. Pensé que
no había sido publicado y decidí corroborarlo con el autor. Francisco me respondió que
sólo se encontraba en ese formato y que había sido una tirada de unos dos mil
ejemplares, pero que no había sido publicado por ninguna editorial. Y concluía: “puedes
hacer con él lo que te parezca”.
Entonces me aboqué a transcribirlo y a medida que lo hacía me daba cuenta de la
validez del texto, su profundidad humana, y también de su actualidad; a pesar de haber
sido escrito hace más de cuarenta años. Por tanto, al preparar esta edición sólo osé
adicionar unas notas que se me ocurrieron oportunas y algunas citas de otros autores
contemporáneos que a mi criterio, sintonizan bastante con la propuesta de Jálics.
Esta obra está especialmente dedicada a los que vivimos del seguimiento de Jesús
en la vida consagrada. Espero que ayude a los lectores a crecer en el amor y la entrega
fecundos.

Emmanuel Sicre sj
(emmanuelsicre@jesuitas.org.ar.)
5 de octubre de 2010
Bs. As.
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 3

Sumario

Introducción……………………………………………………………. 2
I. El sentido de la castidad religiosa…………………………..….…... 5
1. La evolución de la sexualidad…………………………...…….……… 5
2. El Reino de Dios y la sexualidad………………………..……..……... 6
3. El Matrimonio y la consagración religiosa………………..……….……. 7
4. La alianza…………………………………….…….…………….. 8
5. La paternidad espiritual………………………………….…….……. 10
II. El crecimiento en la castidad…………………………….…….…… 12
1. La actitud frente a las emociones y pensamientos sexuales…………...……. 13
2. El enamoramiento…………………………………..…….………… 14
3. La relación con las mujeres………………………….……………….. 19
4. El apostolado y la ubicación humana……………….………………… 22
5. La oración………………………..………………………………… 23
III. La castidad en crisis……………………..………………….…….. 24
1. La evaluación de una situación crítica……………….………….…..…… 24
a- El principio de la totalidad y el factor tiempo…………..………… 24
b- La toma de conciencia de la motivación real…………...…………. 26
2. La crisis de fe……………………..……….………..……………….. 30
3. El mito de la voluntad de Dios……..……………………..…………… 31
Conclusión……………………..……………………...…………………. 34
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 4

Introducción
Vivimos en un mundo que se desarrolla y cuyas estructuras cambian con un ritmo
acelerado. La Iglesia no queriendo quedarse al margen de esta evolución, busca adaptar
sus propias estructuras humanas al mundo de hoy. Vive sus valores más espirituales de
una manera encarnada en la vida humana y por eso aún sus tesoros más elevados tienen
una dimensión humana que evoluciona al paso del desarrollo contemporáneo. La vida
religiosa participa de esta dimensión humana y por tanto está sujeta a los cambios de las
estructuras humanas. De hecho ya se generaliza la revisión del modo de vivir la
pobreza, porque se han cambiado las estructuras económicas. Se está evolucionando en
sentido de la obediencia porque la humanidad tiene nuevos conceptos de las relaciones
humanas. ¿No es necesario replantearnos de la misma manera el sentido y la práctica
de la consagración religiosa en la castidad?
Mi intención es hablar de los aspectos humanos de la castidad. Los libros clásicos
sobre la castidad tocan normalmente sus aspectos espirituales, pero no suelen entrar en
su dimensión humana. Se refieren a ideales y metas, pero al hombre de hoy le puede
parecer todo esto muy abstracto o demasiado angelical si no ve la integración con lo
humano. El religioso tiene que saber que el hombre es espíritu y cuerpo. El elevado
ideal de la consagración se vive humanamente y tanto el cuerpo como la vida afectiva
participan de él. Por otra parte, el hombre tiene que asumir los procesos corporales y
afectivos. Tiene cuerpo, tiene sensaciones y afectos, vive en un mundo humano sexuado
y por eso vale preguntarse cómo la consagración religiosa la integra en la vida humana.
Pero en esta tarea quiero evitar la construcción de una
nueva teoría y no pretendo tampoco hacer una exhortación a El religioso tiene
grandes ideales, sino identificar experiencias, reflexionar sobre que saber que el
la realidad y mostrar hasta qué punto ésta tiene que ser mirada hombre es espíritu y
de frente, aceptada con realismo y vivida auténticamente para cuero. El elevado
que el hombre pueda elevarse todo entero a su Creador en un ideal de la
amor pleno y fecundo. consagración se vive
Por lo tanto no es mi intención discutir si la castidad tiene humanamente y
sentido en el mundo de hoy, lo doy por sentado. Ni me tanto el cuerpo como
propongo abordar el tema tan debatido del celibato sacerdotal. la vida afectiva
Me dirijo principalmente a los religiosos. La sexualidad de la participan de él. Por
mujer es diferente a la del varón y eso implica una diferencia otra parte, el
en la manera de vivir la castidad, pero para no alargarme hombre tiene que
demasiado y tampoco ignorar esta diferencia, me he limitado a asumir los procesos
hablar a los religiosos. Sin embargo, ya que estas páginas no se corporales y
destinan a la pura lectura sino a que sean conversadas en afectivos.
grupos después de una lectura atenta, las religiosas podrán
leerlo con fruto y en sus conversaciones, que surjan con ocasión de la lectura, podrán
completarlo con su experiencia.
En la primera parte quiero explicar el sentido de la castidad. En la segunda abordo
las diferentes formas de crecimiento de la castidad y los conflictos que conducen a una
maduración. En la tercera parte presentaré la experiencia de una vida consagrada que
muestra signos de esterilidad y se aproxima a un verdadero fracaso.
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 5

I. El sentido de la castidad religiosa

En esta parte veremos las líneas fundamentales de una teología de la castidad. Por
eso primero tenemos que ver la sexualidad en su evolución y en su estado de madurez 1.
Luego mostraremos en lo que coincide y difiere el matrimonio con la consagración
religiosa. En el cuarto y quinto párrafo veremos cómo la capacidad de alianza y la
fecundidad se realizan en la vida religiosa.

1. La evolución de la sexualidad

La sexualidad es un dinamismo fundamental del hombre y el hombre tenderá que


vivirla quiera o no. El hecho de que no se case no lo hace ser a-sexual. Tiene que vivir
su sexualidad como su inteligencia aunque no sea un intelectual. El religioso como todo
ser humano, de este modo pasará por diferentes etapas de maduración sexual y tendrá
que integrar esta fuerza vital en el conjunto de su existencia. Recordemos por lo tanto el
camino de su maduración.
Después e un largo período de relativa paz, que dura muy aproximadamente hasta
los 12 años, la afectividad pasa por un largo período de maduración. Los impulsos
propiamente sexuales alcanzan una fuerza muy grande, pero al mismo tiempo son
bastante mal diferenciados y penetran todas las formas de la relación humana.
Al principio el impulso sexual, se dirige a sí mismo como a un objeto de amor más
cercano. Es la época narcisista en la cual el niño queda como deslumbrado de su propio
cuerpo y de sí mismo. En un segundo período se dirige con gran fuerza pero sin ser
diferenciada a los individuos del mismo sexo. Es la época de las grandes amistades de
los adolescentes con sus compañeros. Luego se dirige a los individuos del otro sexo y
empieza a ser realmente heterosexual. Primero de una manera confusa, porque se dirige
a la mujer como tal, a la figura femenina tipificada de una manera idea y abstracta, pero
no a tal mujer en particular. Es la época de los amores románticos muy absolutizados,
pero al mismo tiempo muy inestables. Por último, la sexualidad se cristaliza en la mujer
amada por ella misma y en su singularidad. La madurez de la sexualidad a los
comienzos de la edad madura, se caracteriza por un amor heterosexual electivo. Se
puede decir que un muchacho que no haya alcanzado este estado no ha llegado a una
madurez afectiva de adulto.
En este desarrollo que acabamos de ver hay un proceso de integración, de
diferenciación, y de capacitación para dar.
Durante la adolescencia, la sexualidad progresa por una interacción cada vez más
grande en el conjunto de la personalidad. Al principio es como una zona distinta de la
misma. Es cierto que penetra todo, pero de una manera confusa y como una mezcla o
contaminación, pero no integrada en el conjunto. Eso explica que el adolescente pueda

1
En este y en los dos párrafo siguientes seguiré el excelente trabajo de J. M. Pohier, Psycologie et
Théologie, París, Ed. du Cer. pp. 332-373. (N. del A.)
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 6

hacer elecciones sexuales en oposición aparente con otros sectores de su personalidad.


Al comienzo de la edad adulta, la sexualidad no es más que esta energía que se mezcla
con todas las categorías físicas, siendo al mismo tiempo extrínseco a ellas. Se pone en
su lugar y se integra con el resto de la personalidad, articulándose o subordinándose
conforme a la jerarquía de los niveles de su existencia.
De aquí otro aspecto de la maduración sexual: la diferenciación. Durante la
adolescencia toda relación a otros está impregnada de una confusa sexualidad: la
relación consigo mismo, la relación con los amigos del mismo sexo, y hasta la relación
con sus padres o por lo menos el del otro sexo. Al fin de la adolescencia la sexualidad se
cristaliza en la relación heterosexual electiva y el joven debe estar capacitado para vivir
relaciones que no sean penetradas de una manera confusa de sexualidad. A medida que
se hace capaz de amar a una mujer, se hace igualmente capaz de tener relaciones
amicales con otras mujeres y con otros del mismo sexo que no estén afectados por el
doble juego de los adolescentes. Estas relaciones serán sexuadas en cuanto son entre dos
seres humanos sexuados. La relación entre un hombre y una mujer será siempre
diferente que entre dos hombres o entre dos mujeres. Serán sexuadas pero no sexuales.
Un tercer aspecto consiste en que el dinamismo sexual aparece en la pubertad
como una búsqueda de placer y de a poco va madurando y se transforma en el deseo de
relacionarse. Al principio es un deseo egocéntrico de recibir, sentir, estar satisfecho y de
a poco se torna activo y empieza a darse, aportar, buscar relacionarse con otra persona.
Se vuelca más y más hacia el otro.
De eso se sigue que la maduración sexual va por diferentes etapas y se cristaliza
en la disposición heterosexual electiva2 que capacita al compromiso con una mujer y
por otra parte permite y capacita a tener relaciones sexuadas pero no sexuales con las
demás personas de su medio ambiente. El haber llegado a este grado de maduración será
condición para vivir holgadamente tanto en el matrimonio como en la vida religiosa.

2. El Reino de Dios y la sexualidad.

El mensaje cristiano consiste en el anuncio de que Dios se hizo presente entre


nosotros para ofrecernos su amistad y para salvarnos. Asumiendo nuestra realidad
humana diviniza todo valor humano, porque estando Él presente en todo, todo se hace
un lugar de encuentro con Él. Con este acercamiento de Dios a nosotros toda vida
humana queda revalorizada. El hombre no tiene que salir del mundo para encontrar a
Dios, sino que su encuentro con Dios se realiza haciéndose hombre con plenitud,
construyendo un mundo plenamente humano de justicia, de amor y de paz. Por eso todo
valor humano queda como valorizado, elevado, divinizado.
Por otra parte, por el acercamiento increíble del Verbo a nosotros, toda realidad
humana queda puesta en relación con Dios. Este hecho al mismo tiempo que la

2
“La falta de integración de algo tan integral a la persona como la sexualidad actúa con gran
violencia contra la misma persona. Si no hay señales de aceptación, y la invitación suave de explorar las
relaciones y deseos no se atiende, la persona esconde su sexualidad. Cuando la persona acepta su
orientación comienza a ser capaz de integrar su sexualidad y a vivir con más autenticidad su voto de
castidad. Puede ver mejor sus relaciones en la comunidad y en los ambientes de estudio y trabajo”. (Cf.
Kevin Flaherty, SJ. Transparencia en la Vida Religiosa. La transparencia en la formación. Conferencia
de Provinciales Jesuitas de Latinoamérica (CPAL), 2003. p. 84) (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 7

revaloriza, de alguna manera la relativiza, si esta palabra no se entiende en un sentido


negativo, sino expresando que por la relación con la esfera divina no puede quedar en la
cumbre de la escala de valores. Porque Dios está inmensamente cerca, ningún valor
humano puede quedar como absoluto, como no relacionado con un valor mayor que es
Dios mismo.
De este modo por el mensaje de la Encarnación todo valor humano queda
revalorizado y queda como relativizado, subordinado en la escala de valores.
La sexualidad es un valor constitutivo de la condición humana y por tanto refleja
esta “reorganización” de valores por la Encarnación. Por una parte, la presencia del
Verbo encarnado la santifica, la hace portadora de un encuentro con Dios y por esto la
hace más fuente de vida, fuente de amor. La Encarnación no nos previene frente a la
sexualidad sino que nos orienta a asumirla plenamente y hacer de ella una fuente
de vida, un camino de amor. Por otra parte, por la presencia divina en ella, queda de
alguna manera siempre referida a esta presencia. Tendrá siempre algo de puente, de
camino y no puede ser el valor que jerarquice toda la vida.
Estos dos aspectos complementarios se realizan y se expresan en dos maneras de
vivir la sexualidad: el matrimonio y la consagración religiosa. El matrimonio realiza y
manifiesta que la sexualidad está santificada y sobreelevada por el acercamiento de Dios
a nuestra vida humana, y que la capacidad de encuentro del hombre y su fecundidad en
el matrimonio lo llevan a Dios. El matrimonio es un lugar de encuentro con Dios. Por
otra parte, la consagración religiosa, renunciando al matrimonio, realiza y manifiesta
que la sexualidad está relativizada por la filiación divina.
De este modo el matrimonio y la consagración religiosa son sólo diferentes modos
de vivir la sexualidad y conforme a dos exigencias diferentes pero complementarias del
Reino de Dios. Los dos estados coinciden en que ambos son un modo de vivir la
sexualidad, ya que el religioso tiene que vivirla conforme a la escala de valores de su
vocación. Coinciden además en que los dos viven conforme a una escala de valores
dada por el acercamiento de Dios a nosotros en su Encarnación. Pero son dos modos
complementarios porque únicamente ambos juntos manifiestan plenamente la realidad
del Reino.

3. El matrimonio y la consagración religiosa

El matrimonio es el estado normal para vivir la sexualidad conforme a la escala de


valores del Reino de Dios encarnado. Eso se ve porque la manera natural de vivir la
sexualidad es el encuentro heterosexual y la paternidad-maternidad.
Por otra parte, la vocación a ser hijos de Dios no nos retrae del mundo sino que
nos pide que vivamos con plenitud y con un valor divino nuestra existencia. La Iglesia,
tomando conciencia de la vocación del pueblo de Dios, reconoce que el valor del
matrimonio no consiste en que se acerca de alguna manera, y en algunos casos a lo
mejor lo alcanza, la “forma perfecta”, que sería la vida religiosa, sino que tiene su valor
propio y realiza un aspecto esencial en la construcción del Reino que el otro estado no
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 8

puede realizar: manifiesta un aspecto fundamental de la Encarnación, que es la


divinización de todos los valores humanos. 3
La vida religiosa es un estado excepcional (no “perfecto”) que se caracteriza por
vivir de una manera especial la realidad del Reino. A esta realidad la entiendo siempre
con su doble relación: a Dios y a los hombres. El Reino de Dios está entre nosotros y
por tanto se trata ante todo de un encuentro y una unión personal con Dios en Jesucristo,
y simultáneamente de una actitud de servicio y de unión con todos los hombres, para
encontrar junto con ellos al Dios venido a nuestro encuentro. Por tanto, la consagración
religiosa es un estado en el cual el hombre vuelca toda su capacidad de alianza y de
fecundidad a la edificación del Reino, lo que todos los cristianos son llamados a hacer,
pero el religioso que se consagra al Reino lo realiza y lo manifiesta de una manera
particularmente significativa. La vida religiosa manifiesta de un modo muy especial que
el hombre con toda su naturaleza está puesto en relación con el Dios cercano, y por eso
Él mismo es principio arquitectónico de todos los valores humanos, incluso de la
capacidad de alianza y de fecundidad. Pero el estado religioso de la castidad no
simbolizaría adecuadamente el misterio del amor de Dios a la humanidad, si no existiera
el estado matrimonial que simboliza otro aspecto fundamental de Él.

4. La alianza

Cuando el hombre vive su sexualidad en el compromiso matrimonial, se


compromete con una mujer a una comunicación de vidas muy íntima. Su deseo de
placer sexual va madurando y en medio del trato sexual surge su capacidad de darse e
intercomunicarse con ella. Por medio de los fracasos y éxitos, alegrías y desánimos,
aprende a amarla. La intercomunicación tiene que alcanzar todas las esferas de la vida:
tiene que ser corporal, afectiva y tiene que abarcar todos los campos de la conciencia y
de la responsabilidad para formar un “nosotros”, pensando y actuando como una pareja.
El vivir la sexualidad en la renuncia al matrimonio supone igualmente el
desarrollo de esta capacidad de relacionarse, porque en ella consiste propiamente la
madurez y la felicidad de todo ser humano. Esta capacidad de comunicación mutua en
el matrimonio y en la vida religiosa no se compara como el amor afectivo y el amor
espiritual, ya que los dos son plenamente humanos. Si en el matrimonio no hay un
entenderse y un amarse espiritualmente, siempre faltará algo esencial, y si en la
consagración religiosa no hay un amor sentido, sexuado (aunque no sexual) a los seres
humanos y a Dios no se puede haber una plenitud. La consagración religiosa igualmente
que el matrimonio, está orientadas a plenificar la capacidad de amar en su nivel
humano.
De hecho el amor de Dios nace de una manera misteriosa. El hombre se encuentra
frente a la Palabra de Dios que lo cuestiona, pero que al mismo tiempo suscita en él
energías muy profundas. En los más hondo de su ser siente una resonancia vital que lo
sensibiliza a la fe, a la esperanza y al amor, y siente un deseo incontenible de acercarse
a Dios. Esta energía vital que unos sienten de una manera más fuerte que otros, es fruto

3
Aún hoy es posible escuchar la idealización que se hace de la vida religiosa en desmedro del
matrimonio. Es como que el que no pudo alcanzar el “estado de perfección” de la vida religiosa, se casa y
forma una familia. Ambas vocaciones, ambas consagraciones, son un don, y reclaman aceptación del don,
la dignidad es la misma, no existe jerarquía de dignidades para Dios. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 9

de la actuación del Espíritu en nosotros pero cuando se experimenta, es algo plenamente


humano y actúa de la misma manera que otras tendencias humanas. En su raíz, en el
fondo del alma, es algo recibido por el Espíritu que grita en nosotros con gemidos
inefables (Rom 8, 26), nos hace sentir hijos de Dios (Rom 8, 16) y amar a Dios pero al
entrar en acción, gravita a la par de otras energías del hombre. Experimentalmente se
vive acompañado con sentimientos profundos que emergen espontáneamente:
confianza, agradecimiento, dolor afectuoso por sus pecados, deseo de don de sí mismo,
alegría, deseo de amar y servir a Dios, deseo de adorar a Dios y muchos otros
sentimientos profundos y nobles. La obra del Espíritu aparece como una fuerza vital y
afectiva, que inunda todo el hombre, lo capacita para vivir más plenamente la vida
humana, a percibir la unidad profunda de la existencia y a orientar todo hacia Dios.
Algo de esto tuvo que sentir Jesucristo cuando se recogía para adorar al Padre, o la
Santísima Virgen María cuando pronunció el Magníficat4.
Esta tendencia vital se asume en el acto consciente de fe, de esperanza y de
caridad. El acto de fe no es una reacción racional del hombre frente a la Palabra sin una
participación hondamente afectiva. Por eso la reacción de la Palabra de Dios depende no
sólo de la voluntad del hombre sino de la situación afectiva y vital. Unos se sentirán
fascinados por ella y otros quedarán indiferentes.
En un estado muy inmaduro de la persona, esta tendencia al amor de Dios puede
aparecer como una búsqueda de placer “religioso”, como ansia de consolación , de
piedad, pero en realidad no es una ausencia de sentimiento o añoranza de recibir, sino
una energía a abrirse a la realidad y darse a Dios. El amor de Dios como tendencia
humana no se dirige propiamente a ningún objeto particular o determinado sino que es
una fuerza que inclina al TODO, al ABSOLUTO, a Dios mismo, fundamento de todo y
presente en todo.
Las otras tendencias humanas tienen sus objetos propios y se integran entre ellas,
para que el hombre pueda lograr su realización completa en la unión con los demás. El
amor de Dios capacita al hombre a amar la vida y a los demás seres humanos. Unifica,
orienta e integra todas las tendencias suyas y prolonga sus aspiraciones hacia el más
allá, hacia el absoluto. Por eso mismo la intensidad del amor de Dios está muy unida
con el estado de madurez humana y de su comunicación con el medio ambiente. De aquí
también sus mutuos influjos. Todo crecimiento logrado contribuye a la intensificación
del amor de Dios y el amor de Dios a medida que crece, orienta, vitaliza e integra todas
las demás fuerzas. El amor de Dios no es el conjunto de todas las tendencias humanas
sino algo mucho mayor que transciende los límites de este universo y de dirige al
misterio insondable de Dios, pero a este Dios personal que se nos manifiesta en su Hijo
y es omnipresente en todas realidad humana.
Este amor de Dios, suscitado por el Espíritu y vivido con el corazón y con el alma,
puede ser tan intenso que pida una expresión extraordinaria. El hombre puede sentir tan
vehementemente el deseo de amar a Dios, que quiera volcar toda su capacidad de amar
en una dedicación exclusiva a Él y expresar esta dedicación en una forma exteriormente

4
Es posible interpretar que Jesús pretende que su Reino se convierta en un acto “instintivo” en
nosotros, que penetre todas nuestras motivaciones naturales. Tanto es así que consuela a los que tienen
“hambre y sed de justicia, porque serán saciados”. ¿Quién podría evitar la experiencia de hambre y sed?
De allí se constata que la radicalidad del Reino para todo ser humano no puede pasar desapercibida en su
vida y debe ir poco a poco transformando nuestra sensibilidad y motivaciones profundas. (Nota del
editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 10

también exclusiva, renunciando a todos los beneficios de un hogar equilibrado y feliz5.


Esta renuncia no surge de una debilidad de su dinamismo sexual, si se vive como un
negarse a la vida, sino como el símbolo quizá paradójico, quizá pidiendo un sacrificio
mayor y aparentemente estéril, pero que se vive como algo más plenificante y más
fecundo.
Esta experiencia no implica el juicio de que la consagración religiosa sea un
camino mejor que el del matrimonio, pero ya que el hombre tiene que discernir su
propia vocación, no puede compararla con la vocación matrimonial. La persona que
decide consagrarse renunciando al matrimonio, percibe la vida consagrada desde su
punto de vista y para él, como algo más conducente a lo que quiere expresar con su
vida. Del mismo modo el cristiano llamado al matrimonio lo percibe desde su situación
y para él como un camino más conducente a lo que él está llamado a realizar6.
Una referencia a la muerte puede parecer negativa, pero si consideramos la muerte
como un pasaje de este mundo al Padre (Jn 13, 1ss), como la transformación de la vida
y no como su decadencia, entonces comprenderemos que una vida que renuncia al
matrimonio como símbolo de buscar al Padre, tiene que ver algo con el pasaje que es
tanto la Pascua como la muerte. Es eso aparece igualmente la referencia a los “últimos
tiempos” y consiguientemente el aspecto escatológico de la consagración religiosa.
En todo caso, se ve que la consagración religiosa es una alianza muy especial con
Dios. Es como seguir las huellas de Jesucristo que tampoco se casó, para que su amor
inmenso al Padre, pueda recibir una expresión significativa en su dedicación a la
oración y a la gestación del Reino de Dios en esta tierra.

5. La paternidad espiritual

El matrimonio lleva al hombre a la paternidad que es la fase activa de la vida


sexual. La paternidad no es sólo biológica sino que se extiende a todas las áreas de la
vida. Los padres después de dar la vida al hijo lo cuidan, lo defienden, lo protegen, lo
alimentan. Un hombre que abandona a su hijo al nacer no ejerce su paternidad. A
medida que el hijo crece la paternidad se transforma para ir introduciendo al hijo a
adaptarse a las circunstancias y a asumir su propia vida. Pasando por todas las etapas, el
hijo tiene que llegar a ser un hombre maduro, independiente e integrado. Por eso el
ejercicio de la paternidad va transformándose desde un amor de más protección y
dependencia hacia un diálogo libre entre personas independientes7. De esta manera el
padre en la relación de diálogo libre, sigue transmitiendo valores humanos y espirituales

5
Este puede ser un buen criterio de discernimiento para quien se pregunta por su vocación a la vida
consagrada. Se trata de experimentar ese más al que Dios invita y que aparece en la pregunta vocacional
como una sed insaciable que hace siempre buscar más y más. (Nota del editor).
6
Por lo que la comparación en este punto se torna estéril. Si bien es posible como primera instancia
evaluar en contraposición los beneficios y los perjuicios de cada estilo de vida, lo que define la elección
de vida debe fundarse en la libertad y la respuesta al deseo personal. (Nota del editor).
7
Es importante que ambos asuman su independencia interior con respecto al otro. La experiencia
demuestra que las personas con mayor independencia interior respecto de sus mandatos parentales tienen
un mayor rendimiento en todo sentido. Por eso tanto el padre como la madre deben dejar que los hijos
tomen su vida autónomamente. Y los hijos bogar por este paso. Si el lazo no se corta para después ser
unido nuevamente desde la autoconciencia de ser autónomo se corre el riesgo de un posible infantilismo.
(Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 11

al hijo iniciándolo en todo; pero sólo en la medida que el hijo ya maduro quiera
recibirlos dialogando con su padre, en quien todavía percibe una fuente de riqueza y
amor.
A la plenitud de la castidad pertenece que el hombre consagrado llegue a ejercer
su paternidad al nivel de los valores más elevados de su vida. La riqueza del hombre
consagrado a Dios es su unión con Dios, la paz, el equilibrio y bondad que trasluce su
actuar. Ni su amor de Dios, ni su riqueza humana pueden quedar estériles. El desarrollo
normal de la consagración lleva al hombre a una fase activa de su don de sí a Dios y
empieza a comunicar su vida a los demás. Es una paternidad espiritual. No tiene que ser
un paternalismo que mantenga a un nivel infantil a personas que ya no necesitan
protección ni dependencia. La paternidad espiritual es una comunicación activa y de
valores vitales que tratan de llevar a todos a una auténtica autonomía. La comunicación
de los valores propiamente humanos y espirituales, se realiza a un nivel de
comunicación personal madura en el pleno respeto mutuo de la libertad.
La idea de “paternidad espiritual” no es un sustituto rebuscado para reemplazar la
paternidad natural. Es mucho más la consecuencia de una ley de la vida que inclina a
todo viviente a comunicar lo que tiene, porque la vida solo se conserva y se desarrolla
comunicándosela. El hombre se realiza dando auténticamente lo mejor que tiene y
brindándose a sí mismo a los demás. Aportando a los demás lo que ellos necesitan se
integra en la comunidad humana y empieza a ser miembro maduro de ella. De hecho
esta necesidad interna de paternidad del hombre consagrado, coincide con una gran
necesidad externa, porque en la mayoría de las familias el padre sólo puede cumplir con
los primeros grados de su paternidad y a medida que el hijo se despierta a una vida más
madura y espiritual, la misión paterna lo desborda.
Si el hombre consagrado renuncia a la paternidad biológica y a educar a sus
propios hijos, se priva de una tendencia humana fundamental. Durante toda su vida
sentirá esta privación, pero no como una frustración estéril sino como un estímulo para
amar más activa y personalmente a todos los que lo necesitan y son capaces de recibirlo.
Esta paternidad, a pesar de lo insustituible de la paternidad del matrimonio, puede
plenificar al hombre consagrado tan enteramente que viva su paternidad espiritual como
una experiencia mucho más fecunda de lo que sería la paternidad biológica y la
educación de sus propios hijos.
Pero la paternidad del hombre consagrado exige que llegue a dar lo mejor que
tiene. Lo mejor que tiene suele ser su fe y su amor a Dios, por lo cual las personas
consagradas a Dios tienden a ejercer su paternidad a un nivel apostólico y propiamente
sacerdotal. En dar a conocer y en hacer amar a Jesucristo, el hombre consagrado se
siente plenamente padre. San Pablo por lo menos lo vivió así: “Pues aunque hayan
tenido diez mil pedagogos en Cristo, no han tenido muchos padres. He sido yo quien,
por el Evangelio, los engendré en Cristo Jesús.” (1 Cor 4,15).
La paternidad espiritual pertenece como elemento esencial a la vida consagrada y
en ciertos momentos puede parecer como su objetivo principal, pero no es su núcleo
más central. El amor personal del Señor es el corazón de la vida consagrada y si la
paternidad espiritual y el amor personal a Dios no son separables, ni se pueden oponer
como dos cosas diferentes, tienen cierta jerarquía en su integración. La paternidad
espiritual, (o con otro nombre el sentido apostólico de la castidad), puede ser percibida
como un ideal que lleva a la consagración religiosa pero no tiene que borrar sino poner
más de relieve el amor filial al Señor. El amor a Dios se relaciona con el amor paternal
y apostólico, como en la vida eterna el amor de Dios incluye la unión plena de todos los
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 12

hombres en Jesucristo. Este amor de Dios se vive en la paternidad espiritual, pero es


algo que trasciende por eso es algo más céntrico en la experiencia de la consagración
religiosa. Es como el corazón de la consagración que va fecundando todo lo que el
hombre hace. Antes de ser consagrado para los demás, el religioso está consagrado al
Señor. Y esta consagración vale en sí y por sí aunque la paternidad espiritual falle.
Es por medio de la paternidad espiritual que el mundo puede comprender el
sentido de la vida consagrada. Para el hombre moderno decir que alguien se consagró a
Dios no significa nada y el hábito como símbolo manifestativo de la consagración se
percibe, muchas veces, en el mundo moderno como un signo de separación o
aislamiento, un recluirse de la vida. El retirarse del mundo, y el adoptar una forma de
vida diferente, puede ser para el hombre moderno signo de la huída de la vida, de
represión de la sexualidad o de egoísmo. Pero en la entrega, en el amor humilde, activo,
del hombre consagrado, el mundo de hoy percibe el sentido de la consagración. Cuando
se da cuenta que, no los religiosos, sino el padre tal o el hermano tal es un amigo,
transmite un mensaje de amor a la vida, orienta hacia una vida más plena, unificada a
los separados, se sacrifica por los pobres, crea paz y unión donde aparece, brinda su
amistad a todos los que están cerca de él, entonces comprende que esta persona no es un
fracasado, no es un reprimido ni un egoísta y en el trato con él se da cuenta de la
significación religiosa de su consagración.
¿Hemos sido demasiado idealistas al escribir estos renglones sobre la castidad?
Es que creemos que el amor que Dios tiene por nosotros puede hacer milagros. Pero
milagros que respetan la naturaleza del hombre, milagros que están en la línea del
desarrollo del hombre y de su persona. ¿No es cierto que toda la historia sagrada es
testigo de que Dios Nuestro Señor interviene con sus elecciones insondables y su
invitación es como una nueva creación que capacita al hombre para responderle con
alegría y amor? ¿No ha llamado Yavé a Abraham a salir de su país y seguirlo en el
desierto? Llamó a Moisés pidiéndole algo para lo que él se sentía inepto; pero luego le
dio su Espíritu. Los profetas han sido llamados y recibieron el celo para realizar su
misión. Los apóstoles han recibido el Espíritu que distribuye sus dones carismáticos
hasta el día de hoy. Vivir en castidad sólo se puede por vocación. Muchos piensan
tenerla quizá y no la tienen; no faltan quienes quieren imponerla a otros, sobreestimando
sus posibilidades, pero cuando Dios llama realmente, entonces la consagración en la
castidad se vive con plenitud porque es una gracia muy especial.

II. El crecimiento en la castidad

Veamos ahora cómo se crece en la castidad. El religioso madura en la castidad en


la medida en que madura como persona. Como la maduración personal es un proceso
continuo y casi imperceptible hay también en la castidad un crecimiento lento y
permanente en el don de sí mismo, en la paz y alegría, en la comunicación con el medio
ambiente y en la oración. En esta parte, sin embargo, queremos explicitar algunas
situaciones especiales y un momento de crisis. Por lo tanto nos referimos a la
experiencia de los religiosos que viven su consagración holgadamente o la vivieron por
lo menos durante años y de pronto se encuentran en una crisis, pero que tiene la chance
de ser una crisis de crecimiento. De hecho no sólo una vida serenamente equilibrada
sino los conflictos que presente la vida pueden contribuir al crecimiento. Más aún, la
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 13

vida de alguna manera cuestiona a todos los mortales que no se han purificado
enteramente de sus deficiencias. Ya que nadie puede pretender tal perfección, todos van
logrando su madurez –y asumiendo su castidad si son religiosos- por los
cuestionamientos y crisis. Esto no significa que no haya una plenitud y alegría en la
vida religiosa sino que el hombre es un peregrino que va caminando, reasumiendo su
vida por crisis parciales o totales, pero siempre sigue caminando hacia una vida más
unida a Dios y a los hombres.

1. La actitud frente a las emociones y pensamientos sexuales

El hombre consagrado sigue siendo un ser humano sexuado y sigue teniendo en su


cuerpo y en su mente manifestaciones concretas de esta sexualidad. La consagración no
quita la tendencia sexual del hombre ni la naturaleza, como si fuera sólo la raíz que
quedara pero sin que aparezcan representaciones imaginarias en su conciencia.
Nos preguntamos por la actitud del hombre consagrado frente a las
manifestaciones corporales y mentales de su sexualidad.
Cuando el religioso cae en la cuenta de una emoción corporal o de una imagen
sexual no las rechaza como algo degradante y horroroso. No las niega como si no
existieran, nos las reprime como si fuera algo culpable, que lo hace sucio. No se siente
manchado sino acepta el hecho de estas manifestaciones y con eso acepta su propia
sexualidad. Reconoce que es un ser humano sexuado8.
Pero luego comprende que estas manifestaciones tienen que ser conducidas a su
verdadera destinación. En eso coincide con la actitud de todo buen cristiano, sólo que
conducirlas a su destinación significa cosas distintas para personas diferentes. Un
muchacho tiene que conducirlas a una búsqueda más seria y responsable de su futura
esposa, un marido tiene que conducirlas a un amor humanamente más pleno y a una
comunicación integral con su esposa; el religioso en cambio procura que cada
manifestación de su sexualidad se eleve espontáneamente al agápe: amor profundo de
Dios y servicio humilde a los demás. El religioso comprende que cada moción corporal
o imagen sexual que siente está destinada a enseñarle a amar profunda y
afectuosamente a Dios. Por eso la toma de conciencia de una moción sexual es un
estímulo que hace despertar su aspiración a un amor más real y más universal y que
brota de una profundidad más insondable de su ser que la inclinación sexual. De este
modo la energía corporal e imaginativa no se reprime, ni se pierde como una fuerza no
aprovechable, sino que se transforma en una energía más elevada e integra de una
manera más eficaz el dinamismo completo del hombre9.

8
Por ser la aceptación del principio de realidad el primer paso para cualquier tipo de crecimiento, es
muy importante que se tome el tiempo necesario para recibir absolutamente todo lo que sucede en sus
representaciones. Esto es un largo camino porque la tendencia a defenderse con racionalizaciones o
proyecciones de otro tipo está siempre presente. Tomar en cuenta los sueños como vía de crecimiento en
este aspecto resulta de una gran ayuda. Éstos funcionan como una fuente inagotable de las posibilidades
de nuestra fantasía. Un buen trabajo desde la oración y el discernimiento humano con el material onírico
resulta un aporte valioso en el campo de la vida sexual. (para este tema es muy oportuno el libro:
CABARRÚS, Carlos R. sj. Orar tu propio sueño. Taller de psicología y espiritualidad. Universidad
Pontificia de Comillas. Madrid. 1993. ) (Nota del editor).
9
Esta afirmación resulta clave en el proceso humano de integración. En efecto, incluir el cuerpo en la
oración se convierte en un instrumento de gran importancia para permitir una integración real, afectiva y
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 14

En la moral cristiana suelen dar a veces una importancia demasiado grande a los
malos pensamientos. En realidad no son malos mientras son una manifestación de una
tendencia natural y se sabe encausarlos constructivamente. 10 Cada pensamiento de
origen sexual conduce al religioso a una toma de conciencia de su vocación y cada
imagen culmina creando una moción profunda y afectuosa del amor de Dios y
predispone a las relaciones humanas maduras. Pero esta problemática, como
corresponde a la pubertad y a la adolescencia, ya que ni implica una relación personal
real con otra persona, sino sólo la fantasía de ella, no crea propiamente problemas para
un religioso que vive con plenitud su vocación. Como todo hombre maduro y
comprometido con la vida, las supera con toda facilidad y naturalidad.

2. El enamoramiento

1. El religioso viviendo y trabajado en el mundo moderno, tiene trato diario con


mujeres que pueden impresionarlo afectivamente o más aún sentirse ligado a ellas a un
nivel de amistad personal. La mujer tiene una fuerza seductiva para el hombre, lo atrae,
le promete felicidad, lo invita a una comunicación de vidas a la cual el hombre aspira
con todo su ser. El religioso, igualmente que todo hombre normal, siente entonces una
inclinación profunda que empieza a dominarlo. Se siente atraído a compartir su vida y
se da cuenta de lo que puede significarle esta persona con quien presiente la posibilidad
de una complementación y un entendimiento muy hondos. Vive con mucha emoción lo
que es amarse mutuamente. Siente que un compromiso hasta la muerte y la
prolongación de sus vidas en hijos, que serían ya de ambos, podría hacerles muy felices.
El religioso puede sentir todo esto.
Pero al mismo tiempo aparece un malestar, porque esta esperanza de vida se ve
frustrada por el compromiso religioso. Se siente en un callejón sin salida. Experimenta
una falta de libertad, una alienación y empieza a sentir una rebeldía. Se siente
insatisfecho, atado, pero como normalmente no se da cuenta de su situación, desplaza el
problema a otras áreas de su vida. Atribuye su malestar a estructuras de la Iglesia, o crea
un problema con sus superiores, explica su malestar por una inadecuación de su
formación, lo diagnostica como un desajuste en el trabajo, puede pensar que se trata de
una pérdida de su costumbre de oración u otra cosa. De hecho en todos estos campos
puede tener conflictos. Pero la vida afectiva y la relación personal de amistad con una
mujer son factores muy profundos en la vida y por tanto en muchos casos, para no tener

sincera de lo que creemos desde nuestra sexualidad y el sexo, y desde nuestra vida espiritual e intelectual.
Si no favorecemos este camino de integración, es de esperarse la división interna entre lo que
experimentamos a nivel físico, lo que creemos a nivel intelectual y lo que buscamos espiritualmente. Se
trata de hacer converger estos niveles para vivir con intensidad nuestra propia persona en su totalidad.
Sólo así es posible dirigir las fuerzas a un fin, cuando buscamos integrarla y equilibrarlas. Además, no
hay que olvidar que ambas fuerzas son fuentes principales de la actividad contemplativa. (Nota del
editor).
10
Podemos decir que los malos pensamientos pertenecen al polo involuntario de nuestra existencia.
Por tanto, la cuestión radica en qué hacemos con tales pensamientos. Ya que si bien son nuestros, no
definen todo lo que somos. Muchas personas viven torturándose por tener malos pensamientos y
probablemente esto se deba a que la búsqueda de una insana pulcritud de conciencia lleva a reprimir con
demasiada fuerza. Si no les damos paso y los mantenemos presionados, crecen y se intensifican. Hay que
liberarlos a partir del diálogo o la escritura, por ejemplo, y dejarlos partir para redimirnos de ellos,
dirigiendo la atención a lo verdaderamente valioso. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 15

que enfrentar la situación, la conciencia traslada el problema hacia otros sectores de la


vida. De todos modos la falta de libertad y la experiencia de opresión y de impotencia
de hacer lo que uno desea aparece en todos los sectores donde se ha desplazado el
conflicto. Se vive una rebeldía interior frente a la opresión.
Hasta ahora hemos hecho una descripción de la situación que puede pasarle a todo
religioso, pero mantengámonos en la experiencia de aquellos que iban logrando
realmente su plenitud y su felicidad en la vida religiosa.
2. El religioso sintiéndose de pronto en una situación conflictual, solo o más bien
con la ayuda de otros, de un compañero o de un religioso más experimentado, constata
el conflicto. Acepta que vive en una situación no clarificada y consecuentemente se deja
cuestionar. Dejarse cuestionar significa que él admite la posibilidad de que la tensión
que vive pueda provenir no sólo de factores externos a él, como sería una crisis de la
Iglesia, de las estructuras políticas del país, la ineptitud o mala intención de otras
personas, sino que la razón de la tensión puede estar en su propia situación y en su
actitud inadecuada frente a su situación. Entonces empieza una revisión.
3. El paso siguiente será localizar el problema. Se da cuenta de que vive un
conflicto entre dos maneras de vida incompatibles entre sí. Se había comprometido a
vivir una vida célibe en la consagración a Dios y ahora empieza a dominarlo una fuerza
que le presenta el matrimonio como única solución de su vida. Con esta luz ya siente
cierta liberación y esto le permite que expresarse más auténticamente. De hecho
comienza a sentir afectos que antes no han podido aparecer en su conciencia, una
sensación de arrepentimiento por haberse decidido a vivir en castidad y un profundo
rencor contra los que lo orientaron hacia esta manera de vivir, pero sobre todo contra
Dios que con esta “vocación” quiso quitarle la felicidad y la plenitud humanas.
4. El religioso está en una situación conflictual. Las motivaciones que lo
inclinaron a la vida religiosa y que hasta ahora se mostraron suficientes para asumir la
vida consagrada, entraron en conflicto con las motivaciones vitales que lo inclinan al
matrimonio. Pero él mantiene rígidamente su primera posición y por otra parte, tampoco
puede renunciar al matrimonio porque las motivaciones vitales son más fuertes que él.
Hace esfuerzos pero no puede. La idea vuelve cada vez más impetuosamente. Vive en
esta tensión continua. No puede renunciar a la idea de la vocación porque le parece una
infidelidad a Dios y por otro lado su amor vital a su amiga lo supera. Si abandona la
vida religiosa tendrá un gran sentimiento de culpa y si se queda será un hombre
amargado.
La única solución es que cuestione su vocación religiosa y que se pregunte si
realmente quiere vivir una vida consagrada. Bajo el conflicto parece que no, porque se
siente obligado por Dios a la vida religiosa aunque él preferiría casarse. Dicha
obligación es evidentemente una superestructura racional. Si Dios pide algo lo primero
que hace es inspirar el deseo y hacer percibir el llamado como la verdadera felicidad de
un hombre. Pero si alguien se siente alienado por lo que Dios le pide, la exigencia no
viene de Dios sino de una presión social, de un error teórico o de otro factor pero no
del Dios inmensamente bueno que trata al hombre respetando su libertad e
inclinándolo hacia su propia y verdadera felicidad.
Lo que Dios pide ante todo del hombre es que asuma su propio destino, que
determine libremente lo que quiere ser y que en esta decisión se haga hombre. Dios
quiere dialogar con el hombre y llevarlo a un amor personal y libre. Los alienados y
amargados que son incapaces de amar, no han encontrado el camino de Dios.
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 16

Cuestionar su vocación permite eliminar los motivos ilusorios. Un religioso que


está aferrándose a dos modos de vida incompatibles, y que de hecho no quiere renunciar
a ninguna de ellas, no sólo vive una tensión progresiva sino que agrava su situación con
una serie de consideraciones intelectuales que él cree son “motivos”, pero que se
mueven a un nivel racional y consecuentemente hace esfuerzos inmensos pero al nivel
vital todo queda en lo mismo. Se añade únicamente la inseguridad y la angustia de que
va perdiendo el control de la situación. Parece que la única manera de solucionar la
situación es ayudarle a enfrentar sus motivos al nivel vital. Ahora bien, si se admite la
posibilidad de un cambio de estado y por lo tanto se pregunta concretamente qué
quiere, qué siente en función de una futura decisión, entonces afloran sus motivaciones
reales. Ya no se trata de lo que “debe sentir” para “poder cumplir” sino de lo que
efectivamente siente.
Como el signo más claro del llamado de Dios es el poder desear y el poder vivir
con alegría la consagración religiosa, el único camino de salida es si el religioso se
pregunta si realmente desea o no seguir viviendo su consagración anterior. Con otras
palabras, tiene que asumir su libertad y tiene que elaborar su nueva actitud en la
situación nueva. Tiene que enfrentar la situación y ver lo que puede y lo que quiere
hacer.
Si el religioso piensa que Dios lo llama, entonces no tiene que temer tal planteo,
porque las motivaciones vitales van a surgir con bastante fuerza como para que pueda
reasumir su vocación. Si vitalmente no puede reasumir su vocación durante un tiempo
razonable, es signo de que no está en condición de seguir su vida anterior y por lo tanto
Dios tampoco puede pedirle algo que le es imposible. Se el religioso acepta cuestionar
su vocación asumiendo el riesgo real de un posible cambio de estado, se da cuenta que
efectivamente empieza su situación real.
5. El paso siguiente es aceptar los hechos. El religioso viviendo en una situación
conflictual, pero sin conciencia clara de ello, prolonga una situación doble. Por
momentos, se consideraba religioso y negaba que su inclinación al matrimonio era más
fuerte que él, y por momentos negaba que su consagración religiosa había sido una
fuerza dominante y libremente asumida en su vida. Ahora liberado ya para tomar una
decisión nueva empieza a aceptar su situación total. Comienza a aceptar que lleva en sí
dos fuerzas, dos inclinaciones, con dos motivaciones. Tiene que reconocer el valor
propio de su compromiso anterior aunque lo vea cambiable para el futuro y reconocer su
situación afectiva respecto del matrimonio.
6. Después de haber admitido la necesidad de una nueva decisión, entra en un
proceso de deliberación cuya primera fase es un proceso de liberación. En el plano
intelectual admite que tiene que elegir, pero existencialmente no le significa cambio
porque en lo afectivo no se siente libre. No se atrevería a cambiar su vida por miedo a lo
que pensarían sus familiares o sus amigos, o no osaría oponerse a sus superiores. Puede
sentirse atado a la vida religiosa por temores de condenación eterna11, por temor a
equivocarse, o por no sentirse animado a afrontar las responsabilidades de trabajo y de
adaptación a la vida fuera de la casa religiosa. Tiene que realizar un esfuerzo por
liberarse de todas estas trabas que le impiden elegir conforme a sus verdaderos deseos
constructivos. Normalmente los religiosos que hicieron este esfuerzo casi siempre

11
Es sabido que aún hoy existen predicaciones “infiernistas” que inspiran en los jóvenes temores de
condenación eterna. Una catequesis de este tenor no sólo genera desintegración humana, sino que muchas
veces puede convertirse en una instancia de dominación abusiva que sin dudas terminará mal. (Nota del
editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 17

sintieron una gran liberación y una responsabilidad auténtica. Sin atreverse a elegir una
de las alternativas no hay propiamente elección.
En este proceso el religioso comprende y siente que no está destruyendo su
motivación verdadera sino quitando motivaciones falsas, irreales, racionalizaciones, o
sentimientos injustificaos de deber, presiones sociales, temores inconscientes, temor
frente al compromiso matrimonial, y libera el surgimiento de los verdaderos motivos.
Normalmente, fuera de estas crisis aún en los mejores religiosos, junto con la
motivación auténticamente religiosa, tienen una serie de motivos que los mantienen en
la vida religiosa pero no los hacen felices. Más aún, resultan contraproducentes porque
son motivos que no plenifican sino que lo oprimen. Una crisis puede ser muy benéfica
para hacer tomar conciencia de estas motivaciones y quitarlas en beneficio de la libertad
y la autenticidad.
Para que el religioso pueda tomar conciencia de sus temores y sus sentimientos de
deber, conviene que se haga la imagen de que realmente toma una decisión de irse y se
pregunte qué haría en concreto, cómo construiría un hogar, etc.12 Trata de sentir lo que
este modo de vida significaría. Luego se hace la imagen de que se queda y se pregunta
si siente inclinación a quedarse, si lo haría feliz, y trata de tomar conciencia de todos sus
sentimientos contrarios y favorables a la vida religiosa. Este proceso de concientización,
que para personas menos maduras puede durar mucho tiempo, para los que han vivido
realmente integrados en la vida religiosa y repentinamente pasa por una crisis, se
elabora en algunas semanas y termina con un sentimiento de auténtica libertad.
Este proceso es muy importante porque el religioso empieza a sentir las
motivaciones vitales que existen en él a favor de la vida religiosa. Bajo las pasiones de
su enamoramiento y sintiendo su deber de quedarse en una congregación, sus motivos
vitales de fe, esperanza y caridad, el recuerdo de sus años felices en la vida religiosa,
etc., quedaban tan tapados como si no hubiesen existido. Si se hubiera ido en este
estado, le habrían sugerido más tarde muchos escrúpulos, angustias y a lo mejor un
verdadero arrepentimiento por haber abandonado la vida religiosa. Por esto tiene que
sentirse libre y dejar aflorar sus motivos religiosos y sentir cuánta fuerza tienen para él.
Pero para eso tiene que sentirse libre de abandonar la vida religiosa y libre para
quedarse.
En el tiempo de la deliberación surgen con espontaneidad los motivos religiosos
reales. En este estado no conviene inundarlo con meditaciones, lecturas y exhortaciones
que le “aumenten” la motivación religiosa, porque en este momento no interesa hasta
qué punto es influenciable con exhortaciones o lecturas, sino cuánta motivación
religiosa lleva en sí vitalmente. En otra oportunidad puede asimilarlas, pero en este
momento sólo interesa lo que surge de él y actúa en él quiera o no. Aquí se trata de que
salga de él lo que tiene y no que entre en él lo que no tiene. Por eso preguntarle si se
siente inclinado de alguna manera a la vida religiosa puede ser muy oportuno, pero no
indicarle cuáles son esos motivos que a un religioso pueden inclinarlo a vivir su
vocación.

12
Es importante darle un lugar apropiado a la imaginación ya que suele ser un camino de gran ayuda
para conectarse con los deseos que habitan el alma. Esto requiere tiempo y registro, es decir, imaginar
varias veces tal situación y en distintos momentos, y tomar notas de las sensaciones, sentimientos y luces
que vayan surgiendo para que, al conversarlas con quien esté acompañando el proceso, vaya discerniendo
su vida. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 18

7. La deliberación desemboca en la decisión que consiste en tomar un camino


eliminando el otro. En este caso seguir en la vida religiosa consagrada a Dios en
castidad o casarse.
Cuando se aproxima la decisión surge la evidencia de dos verdades. La primera es
que uno no tiene una libertad absoluta, no elige a partir de una “tabula rasa”, sino a
partir de una situación concreta. Antes de elegir tiene que obedecer a la realidad de su
situación. Sólo teniendo en cuenta sus fuerzas vitales puede ejercer adecuadamente su
libertad. Si la inclinación a casarse es mucho más fuerte que las mociones hacia la vida
consagrada, es prácticamente imposible que asuma la vida religiosa porque irá contra la
corriente de su propia existencia. Si la inclinación a la consagración es una moción
notablemente más poderosa, una decisión al matrimonio puede crear problemas
ulteriores. El hombre no es libre ilimitadamente.13 Su libertad se ejerce sólo dentro de
los marcos de su situación. Sólo evaluando con realismo su situación emotiva, y
calculando con objetividad sus posibilidades, puede elegir satisfactoriamente. Es que
Dios habla por medio de su situación. Si lo llama a la vida religiosa su deseo del
matrimonio no será menor que el de los llamados al matrimonio, pero la inclinación
emotiva a la consagración en la castidad surgirá con más vitalidad.
La otra evidencia es la significación de la renuncia. En toda la ascética cristiana y
más aún en los libros dirigidos a religiosos, se habla interminablemente de la renuncia,
de la negación y de la mortificación. El religioso de hoy toma todas estas explicaciones
a un nivel intelectual y no las entiende. Aquí en cambio, cuando no se trata de
elucubraciones sino que se ve enfrentado con el problema de su vida y se siente libre
para casarse y para quedarse, comprende que a nivel existencial la vida le pide
irremediablemente una renuncia pero en función de una realización mayor. Él mismo
puede elegir cuál sea la parte escogida y cuál tiene que ser sacrificada, pero tendrá que
renunciar a lo no elegido por más que tenga muchos motivos para ello. En este esfuerzo
de querer decidir comprenderá vitalmente lo que es renunciar. Muchas pláticas y
muchos libros no podrán suplir esta experiencia de realismo.
La decisión toma su tiempo. En una ocasión, la deliberación se tornará
imperceptiblemente en decisión y ni quien decide ni su consejero podrán determinar el
momento en que se hizo realidad. A veces formalmente sigue la deliberación pero ya
estaba tomada la decisión. En otras ocasiones, los motivos se estimarán ser tan parejos
que haya que tomar una decisión de decidirse definitivamente, porque prolongarla
significaría indecisión.
8. Una buena decisión deja una profunda paz y una paz duradera. Es la
santificación de sentirse responsable y comprometido. Sentir la gratificación por un
trabajo bien hecho. La decisión hecha ante Dios, proporciona una profunda alegría
espiritual. No siempre viene inmediatamente pero siempre es duradera y da la tónica
para toda la vida. No se trata de una paz de reposo, sino de una paz del hombre
responsable en la acción. Es una paz dinámica, esperanzada que no oculta las

13
Muchas veces se cae en la ilusión de pretendernos libres de modo total, ya sea porque tendemos a
obtener una libertad absoluta en algún momento de la vida, o porque sentimos que estamos obrando con
libertad plena. Es cierto que nuestra libertad se expresa en las decisiones que tomamos y en los actos que
llevamos acabo; pero es necesario reconocer que lo que nos viene dado desde la vida (el carácter, el
físico, la cultura en la que nacimos, la familia, etc.) no es de nuestro dominio. Y justamente este polo
involuntario de nuestra vida está al servicio del obrar en libertad. Aquí hay un elemento de discernimiento
de la vocación muy rico que lleva a preguntarse: ¿qué quiero para mi vida? (deseos) ¿de qué soy capaz?
(aptitudes reales). (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 19

dificultades, no niega los riesgos sino que los mira con ánimo y confianza. Paz
dispuesta a sacrificios pero confiada en los resultados. Es la paz del hombre que asumió
su destino y se siente dispuesto a enfrentar con valentía las consecuencias de la
decisión.
Pero esta paz acompaña sólo las buenas decisiones y lamentablemente hay muchas
decisiones mal hechas. Una decisión está bien hecha, -suponiendo la elección entre dos
cosas moralmente buenas- si está en proporción y armonía con las fuerzas vitales. Y es
una elección mal hecha cuando se hizo ignorando la realidad, basándose en
motivaciones y apreciaciones irreales. Esta desproporción aparecerá en forma de
malestar, de falta de voluntad, de inadaptación, de fracaso, de sentirse incapaz de
ponerla en práctica y sintiendo la motivación como abstracta. Eso no significa que el
hombre no tenga libertad al decidirse a algo sino que su libertad es limitada. El hombre
no puede decidirse a algo que sus fuerzas vitales no le permiten. Si un muchacho poco
dotado intelectualmente se decide a trabajar en investigación, o uno físicamente débil se
decide a ser cargador de puerto, antes o después sentirán el malestar de la desubicación.
Así, un hombre inmaduro y cerrado se decide a ser religioso antes de maridar
humanamente, sentirá la vida religiosa como algo demasiado grande para él, como una
vida en que no llega a ubicarse, y en la cual los motivos que los otros le repiten no
llegan a tener fuerza vital. Al cabo de muchos esfuerzos inútiles tendrá que revisar su
decisión. La confirmación de una decisión es la felicidad que siente en realizarla.
9. Acabamos de mostrar cómo el encuentro con una mujer puede madurar la
vocación a la castidad. Hemos visto el desarrollo más simple, porque el retomar la
vocación religiosa no es siempre tan sencillo. Pero aún así hay que tomar en cuenta que
la elección se hace progresivamente. Si alguien está en un estado de elección y
conscientemente se pone en situaciones que lo determinan hacia una dirección, hace una
preelección. En este sentido un religioso que se ve de repente en una crisis afectiva de
su consagración y empieza a intensificar su vida de oración hace una preelección a favor
de su vida religiosa y si empieza a portarse como un novio, hace una preelección hacia
el otro lado. Para que el hombre sea plenamente libre, tiene que serlo igualmente en sus
preelecciones como en las mismas elecciones. Hay que respetar por lo tanto sus
preelecciones, pero hay que ayudarle a que considere estos hechos como verdaderas
preelecciones, en las cuales ya se ejerce su libertad.
10. Quizá hemos demorado demasiado en la descripción detallada del proceso que
busca solucionar un enamoramiento de un religioso. No ha sido por dar una importancia
primordial al problema mismo, sino para resaltar el proceso de liberación. Demasiado
largo tiempo los religiosos han sido tratados normativamente y se les impuso la solución
en razón de un compromiso inicial. A partir de este compromiso inicial ya tenían que
caminar por un camino determinado, se tomaban decisiones en nombre de ellos y se les
dictaba la voluntad de Dios. Eso retardaba enormemente la maduración en la vida
religiosa y en especial en la castidad. Sólo el respeto absoluto de la libertad puede
contribuir a la maduración del religioso. Si abandona la vida religiosa no importa, pero
que la abandone maduramente y por eso más conforme con la voluntad de Dios.

3. La relación con mujeres

La presencia de mujeres en la vida de los religiosos es muy deseable desde los


primeros años de su consagración. Las mujeres aportan su delicadeza y su sensibilidad,
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 20

que en ambientes puramente masculinos suele faltar. Inspiran más cuidado en la


limpieza y en el modo de vestir, pero sobre todo en el trato con ellas hace madurar
afectivamente. Los religiosos llegan a tener una imagen más real de la mujer. Sin este
trato normal en ambientes clericales se disocia la imagen de la mujer en dos figuras
abstractas y antagónicas. Por una parte, en la imagen de Eva, el peligro para el hombre,
un ser de condición inferior, y por otra parte una figura idealizada pero desexualizada:
María14. De este modo, la mujer queda temida y deseada, idealizada y rechazada. Con
ello el religioso niega de alguna manera su propia sexualidad. En el trato normal con
mujeres, se formará una imagen más real de ella, sentirá su sexualidad, pero tendrá la
oportunidad de elaborarla. En este ambiente surgen simpatías y coincidencias mutuas
que se elaboran en la medida que aparece. Si es cierto que el religioso estando solo,
puede sublimar su sexualidad en la oración, por qué no podría hacerlo, y mejor aún, en
el trato normal con mujeres. En este trato podrá elaborar la tensión entre la prohibición
y la fascinación. Vivir su masculinidad y vivir la mujer según su feminidad es el hecho
de la sexualidad, y a todo ser sexuado le toca vivirlo.
Esto pasa en un ambiente abierto y de trato franco, pero puede suceder que se cree
una polarización entre un religioso y una mujer y quieran estar a menudo juntos, porque
sienten un lazo de unión más estrecho. Empezando muchas veces una serie de consultas
espirituales, con una colaboración apostólica o con un estudio hecho juntos, muy de a
poco surge una comprensión mutua, un vínculo peculiar de entendimiento mutuo que
supera en mucho el trato cordial de una simple simpatía. ¿Puede un religioso llevar tal
amistad con una mujer sin pretender llegar al matrimonio?
Ante todo habría que insistir en que el ejercicio de la libertad y de la
responsabilidad tiene que ser asumida por el interesado. La situación de una amistad no
se soluciona aplicando prescripciones moralizantes, o apelando a la opinión pública que
se “escandaliza” demasiado fácilmente. No sería tampoco suficiente el decir que la
congregación tiene tales y tales directivas. Si ella impone determinado modo de actuar,
él puede encarar la posibilidad de dejarla, pero no tiene que dejarse arrastrar por una
prohibición no asumida, porque corre el riesgo de reprimir su deseo sin llegar a
sublimarlo efectivamente. Si confronta su situación con un amigo o con un consejero
que pueda comprenderlo, se sentirá ayudado en su discernimiento15.
Aquí es suficiente indicar algunos criterios que pueden orientar el discernimiento.
Ante todo hay que preguntarse qué significa la amistad para la mujer, luego ver la
calidad de la amistad y finalmente la significación de la amistad para el mismo
religioso.
1. En la amistad con una mujer, el religioso tiene que preguntarse por la
significación que esta relación tiene para ella. Sin esta inquietud su actitud es
cabalmente egoísta. Si es una muchacha, ¿no la ata afectivamente de tal manera que la
chica deje de preocuparse por su vida futura, esperando inconscientemente un futuro
matrimonio? Si es una mujer casada, ¿su amistad no la separa de su marido o si la

14
Pothier, Op. cit. p. 365
15
Es muy importante fomentar la comunicación humana y espiritual profundas en los ámbitos de
convivencia religiosa. Los planes de formación o los proyectos de vida en común deberían contemplar
este aspecto. Conviene crear espacios que favorezcan y fortalezcan la apertura en el diálogo entre
personas que buscan vivir su opción de vida con coherencia. Nadie está excento de dificultades, por lo
tanto el camino no se puede transitar solo. Además, la experiencia demuestra que las conversaciones
profundas sobre los nudos fundamentales de la vida generan una atmósfera propicia e incomparable para
el crecimiento humano y espiritual. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 21

empezó porque vino a pedir ayuda en vista de un mejor entendimiento con él, no se
transformó de a poco en una huída de su hogar? ¿Qué piensa además de esta amistad el
marido mismo? Si es una religiosa, ¿la amistad ayuda a asumir su propia vocación? Una
amistad nunca se puede evaluar mirando la conveniencia de una sola parte; para que sea
constructiva tiene que serlo para ambos.
2. Mucho importa el estilo o la cualidad de la amistad. ¿Se quieren como hermano
y hermana, como novio o novia, o es una relación muy espiritual, tal como la que puede
existir entre un santo y una santa? Lo más probable es que sea una mezcla de las tres
cosas. Diagnosticarlo no es tarea fácil, porque el religioso, que se ocupa de cosas
espirituales racionaliza con una facilidad sorprendente y a menudo, cuando la atracción
es ya predominantemente sexual no nota más que una aspiración espiritual o una ayuda
apostólica. Se precisa un esfuerzo muy sincero para admitir la realidad. El religioso
tiene que aceptar que es un ser humano y que es natural que sienta una aspiración al
matrimonio cuando empieza a entenderse realmente con una mujer.16
Si creemos que el religioso puede sublimar su sexualidad cuando vive su vocación
sólo frente a Dios, ¿sería tan imposible pensar que su amistad que empieza con cierto
acento afectivo pueda ir purificándose hasta que el punto de gravitación de ella se
traslade a una unión espiritual? Puede acontecer que en vez de espiritualizarse, de
repente se declara ser un enamoramiento. Pero en este caso, ¿se podría acusar a este
religioso por haber puesto en peligro su vocación o habría que alegrarse de que la
amistad le obligó a manifestar que no ha sido llamado a la vida religiosa? Es difícil de
interpretar lo que pasa en el corazón del hombre cuando uno lo ve actuar sólo desde
afuera. Ni uno mismo se conoce a sí mismo con una claridad matemática. Vivir es
asumir las responsabilidades y correr el riego, pero hacer lo que uno ve conveniente.
3. Mirando ahora esta amistad desde la vocación personal del religioso, hay que
comprobar la necesidad de un discernimiento muy parecido al de su opción por la vida
religiosa.
En la opción por la vida religiosa se ha encontrado entre dos alternativas: por una
parte, una realización normal del matrimonio, en la cual la sexualidad tiene una
expresión normal y esta expresión es un lugar de encuentro con Dios; por otra parte, la
vida religiosa que es una expresión paradójica, de aparente esterilidad, para simbolizar
una alianza muy especial con Dios. Optó por la segunda. Ahora está en la misma
alternativa pero no al nivel del estado de vida, sino al nivel de un vínculo de amistad. La
primera opción no implica necesariamente la segunda, es necesaria una decisión nueva.
Si la relación no es de noviazgo, o sea si no hay una inconciencia inocente de la
situación, sino que realmente existe la posibilidad de sublimación en una relación
hermano-hermana, o una relación que puede existir entre santos, el religioso puede
preguntarse si quiere dar a su inclinación una expresión natural que lo hace madurar
afectiva y espiritualmente, o si quiere expresar de una manera paradójica e
incomprensible para mucho, que su único deseo es construir el Reino. Lo importante es
que no eluda la responsabilidad de elegir comparando el beneficio de una amistad con el
fruto de una consagración más especial. Puede ser que en este discernimiento, la
amistad aparezca como una huída de un llamado más especial, como es posible que se
vea la convivencia de conducirla a un amor espiritual parecido a la amistad de San
Francisco de Así con Santa Clara y de San Francisco de Sales con Santa Juana Chantal.

16
Esta aceptación se fortalece con instancias comunicativas que hagan que la persona se sienta
“normal” en sus inclinaciones y sentimientos “aparentemente” contradictorios. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 22

4. El apostolado y la ubicación humana

Hay personas para quienes el don de sí mismo en la oración significa tal


realización humana que pueden sobrellevar con relativa facilidad la ausencia, la
desubicación o el fracaso de toda obra que realiza. Otros en cambio, se desorientan
vocacionalmente cuando su apostolado no está bien ubicado. Parece que el apostolado,
sea con o sin contacto humano, es para ellos como un ambiente vital, condición
necesaria para la unión con Dios. Para otros, tanto en su realización apostólica como en
su fracaso, en la falta de comunicación humana aunque muy deseada, llegan a ubicarse
en la vida porque se ubican ante Dios. Aunque estos sean la minoría, se ha creado la
idea de que en la formación de los jóvenes religiosos tiene que haber un período de
recogimiento de varios años y sólo luego tienen que volverse hacia el apostolado
cuando ya están unidos a Dios y están preparados para aquél. Pero muchos, los que de
alguna manera van a Dios por las realizaciones humanas y sin ellas se desorientan,
necesitan el apostolado y la labor humana continuamente, sin poder prescindir de ellos.
Hay apostolados que propiamente no implican mucha relación personal. Por
ejemplo el apostolado científico en un laboratorio. En estos casos habría que plantear la
pregunta por su significación vital para el religioso: ¿Es una huída de relacionarse con
otros y quedarse encerrado en sí mismo bajo el pretexto de apostolado científico, o es
realmente una vida muy consagrada a Dios en un don de oración y adoración continuas
que personifica y plenifica más que cualquier otro contacto humano? ¿Esta labor
científica se hace para encerrarse o para hacer un aporte a la humanidad? El planteo es
muy serio y un examen real de las actitudes podría dar ocasión a muchas sorpresas17.
El apostolado que implica más relación personal, como por ejemplo la enseñanza,
las organizaciones… etc., a menudo no llegan a un nivel propiamente de comunicar el
mensaje y orientar las personas en su camino hacia Dios.
El apostolado es una exigencia fundamental de la vida consagrada a Dios pero no
al revés. Puede haber una vocación muy apostólica que no tenga el carisma de la
castidad. Hay religiosos que tienen una vocación muy apostólica pero su vocación a la
castidad no aparece con toda claridad. En estos casos se suele dar una significación
demasiado apostólica a la castidad. Esta quedaría como una exigencia práctica del
apostolado: “Si me caso no puedo dedicarme al Reino”. La jerarquía sería: La castidad
para el apostolado y el apostolado para el servicio del Señor. Esta motivación parece
insuficiente para la vida religiosa.
¿No vendrán en la vida cuando se despierten en el hombre fuerzas vitales e
incontenibles de amor humano y de caridad o enamoramiento, y entonces cómo actúa
esta motivación de mayor apostolado?
¿Sería una idea absurda pensar que un hombre casado puede estar en igualdad de
condiciones para hacer apostolado? Ciertamente que ha de dedicarse tiempo a la
familia, no como el célibe, ¿pero este tiempo no puede ser igualmente apostolado? Si

17
Probablemente se dé una ambigüedad difícil de superar por tanto es necesario hacer pesar el polo
positivo de tal ambigüedad. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 23

los hijos de este apóstol llegan a ser cristianos profundamente comprometidos, ¿sería
imposible pensar que su apostolado haya sido tan eficaz y tan pleno como el del célibe?
Quizá sería más exacto decir que si en la motivación no tiene un lugar preferencial
no va tomando por lo menos un predominio el motivo de la consagración personal a
Dios, se va construyendo sobre arena y el peligro de que el viento o la lluvia socave la
casa es considerable.
La vida consagrada en la castidad pide que el apostolado sea vivido como en
segundo lugar, subordinado al motivo principal que es un seguimiento, una amistad, una
consagración personal al Señor, y el apostolado es como la consecuencia inmediata,
condicionada por esta consagración.
Pero la vocación y su descubrimiento puede venir desde el apostolado. Muchos
jóvenes, -y parece más sano-, descubren su vocación a la consagración por el
apostolado, por momentos que vivieron dedicados a los demás. Cayeron en la cuenta de
su llamado cuando realizaron algún bien, cuando pensaron en los demás, cuando
aportaron algo gratuitamente a los otros. Estos pueden orientarse a la vida religiosa y
por el peso mismo de su maduración conducir a un estado donde la consagración
personal a Dios empieza a ser como el alma de todo apostolado.

5. La Oración

La vida de oración es muy reveladora de los motivos reales de la castidad. Si la


consagración brota de un amor personal al Señor y responde a una invitación a amar al
Padre en el Hijo y por el Espíritu, la oración es una necesidad de vida. Si en cambio el
motivo de la consagración no es propiamente el amor de Dios, sino un altruismo sano o
un celo apostólico mezclado con un poco con un ansia de autorrealización, de prestigio,
de éxito, entonces la oración se hará pesada, se dejará de lado y se abogará por una
oración hecha en la actividad misma.
Una oración hecha al margen de la vida no tiene sentido, pero no valorar la
oración que absorbe toda la atención del hombre plantea preguntas serias en cuanto a la
motivación de la castidad. Aquí no podemos escribir un tratado de oración. Entre las
personas consagradas –bástenos decirlo- actualmente hay un déficit de oración. Quizá se
debe entre otras cosas a que los métodos clásicos de oración ya son demasiado
anticuados, demasiado estructurados, muy racionales y excesivamente sistemáticos. Las
oraciones comunes que se rezan en comunidades son demasiado impersonales. Estas
maneras de hacer oración se abandonan de a poco, pero no hay o no se conocen
métodos adaptados al mundo de hoy y por eso muchos buscan la manera de orar con
cierta desorientación, como ovejas sin pastor18.

18
Cada vez son más los centros de espiritualidad, talleres y cursos que plantean métodos y propuestas
de oración más afectivas y menos racionales, por tanto más abarcadoras. Poco a poco se ha ido
descubriendo que la oración vocal o meramente mental y racional no alcanza a satisfacer las necesidades
espirituales del hombre. Cada vez más se va comprendiendo al hombre como una unidad física, psíquica
y espiritual y que todos estos ámbitos pueden ser vías para conectarse con la oración que el Espíritu Santo
está haciendo siempre en nosotros. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 24

III. La Castidad en Crisis

En la segunda parte hemos considerado las experiencias, problemas y actitudes del


religioso, que durante años había vivido feliz en su vocación de castidad. Pasemos ahora
a considerar a personas que descontando breves períodos de su vida religiosa, siempre
arrastran dificultades serias relacionadas con la castidad. En la vida no hay una
separación tan clara y nítida entre una y otra crisis, pero nosotros por la necesidad de
ordenar los factores que intervienen hemos optado por esta división. En esta parte no
sólo adoptamos una actitud de discernimiento sino de alguna manera tomamos en
consideración al consejero que ve la crisis de afuera, porque a menudo la persona en
crisis no está en condición de interpretar adecuadamente su situación.

1. La evaluación de una situación crítica

a. El principio de totalidad y el factor del tiempo

1. Ante todo se podría constatar que los problemas de castidad nunca aparecen
aislados en una personalidad sana, bien desarrollada y bien ubicada en su medio
ambiente. La interrelación entre el conjunto de la vida y los problemas de castidad es
constante. Una persona aproblemada con su sexualidad no tiene rendimiento
proporcionado en su trabajo, muestra signos de inadaptación e incomunicación con su
medio ambiente, no tiene una vida de oración o lleva una vida de oración muy torturada
y forzada, suele tener problemas con la autoridad, muestra descontento, insatisfacción,
tiene problemas con su salud: insomnio, dolores de cabeza, alergias, tensión nerviosa,
etc. ¿serán los problemas de castidad los que provocan todo esto, o son más bien
problemas humanos que buscan salida, un alivio en evasiones, en pensamiento y
experiencias sexuales? Sea lo que fuere, la interrelación es patente y por eso podemos
decir que los problemas en el terreno de la castidad no son problemas aislados y no se
pueden remediar prescindiendo de la ubicación de la persona entera en los demás
sectores de la vida. Todo problema de castidad exige que se lo considere como
formando un conjunto con una situación global.
Esta conclusión que se impone por la pura experiencia está en armonía con la
consideración del sentido de la sexualidad y de la castidad. La tendencia sexual
promueve y culmina en la planificación de la personalidad y de sus relaciones con otras
personas en el don mutuo del amor. Si el desarrollo sexual muestra anomalías de
inmadurez, de bloqueo, o de regresión, es un signo del bloqueo de la personalidad. Si en
cambio la personalidad entera va ubicándose con un ritmo normal, la tendencia sexual
va logrando su realización o sublimación. Formulándolo en un principio general
podemos decir que los problemas de castidad están en relación con los problemas de la
personalidad, como la tendencia sexual está orientada hacia la madurez de la persona
entera.
2. Otro factor determinante para apreciar una situación conflictual – propia o
ajena- es el tiempo. Una crisis momentánea fácilmente tiene raíces superficiales y
transitorias, mientras que una dificultad crónica responderá a factores más profundos y
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 25

menos accesibles. Con todo, una dificultad reciente puede ser la manifestación de un
problema que ha estado latente durante mucho tiempo. Por eso el tiempo como criterio
de discernimiento tiene que ser contemplado con la situación global de la personalidad.
Podríamos concluir que mientras no encontremos la significación de un problema
de castidad en el conjunto de la personalidad y no lo tomemos como un fenómeno
parcial en el proceso de desarrollo de ella, no podemos formar un juicio acertado.
Esto significa que no se puede hacer un catálogo de recetas que determinen la
solución. No se puede decir que tal fenómeno se cura de una manera y tal otro poniendo
este otro remedio, ni aún que esta anomalía excluya la posibilidad de una coacción y
esta otra sea compatible con ella. Hay que ver siempre el conjunto y el proceso de
evolución para poder determinar las posibles soluciones para el futuro. Para ilustrar la
importancia de estos criterios veamos algunos ejemplos.
3. La masturbación es un fenómeno propio del período de la pubertad y
adolescencia. Corresponde al momento en que se despierta la sexualidad pero todavía
no surge el interés por otra persona sino que se contenta con su propio cuerpo o con la
imagen del otro. Propiamente falta interés y el puente real hacia otra persona. Cuando
aparece el interés por el otro, y se crea una relación afectiva o personal, la inclinación
por la masturbación desaparece como algo superado. Por tanto el impulso a la
masturbación significa que la tendencia sexual se mueve todavía en un plano corporal o
imaginativo y que no hay un puente con el mundo externo de las personas.
En consecuencia, el impulso a la masturbación es un fenómeno normal en el
momento en que se despierta el instinto sexual, pero luego si no desaparece es un signo
de atraso en la evolución, o por lo menos una regresión momentánea a un estado más
primitivo.
El irresistible impulso a la masturbación en un consagrado en la castidad es un
signo de que su tendencia sexual no ha logrado, o no está logrando, esta plenitud de don
de sí mismo a otros y al Señor, sino que vive encerrado en sí mismo, tratando de
descargar su impulso sexual de una manera corporal sin que eso lo oriente ni a otra
persona ni a Dios. La costumbre de la masturbación indica un disloque en la evolución
de la personalidad y exige que el problema sea tratado a ese nivel.
4. Analicemos el trato demasiado familiar con las mujeres. En su evolución
sexual el hombre empieza su relación con el otro sexo a un nivel muy afectivo y
emocional. Esta relación muy emocional permite que la persona rompa su círculo de
egoísmo, salga de su mundo imaginario, y entre más fácilmente en una relación real con
otra persona. Esta relación emocional es algo positivo y constructivo: va allanando el
camino a las relaciones personales y preparando el camino al matrimonio, de la vida de
hogar, de los hijos y de la educación de éstos. Esta relación emotiva es por lo tanto
factor en la evolución de la persona que surge como una nueva dimensión, pero luego se
integra como un elemento subordinado a relaciones más reales y más evolucionadas. No
pierde su razón de ser pero se adapta a valores que lo superan.
El hombre que se consagra a Dios y a su reino vive esta experiencia emocional
como un elemento dominante normalmente antes de comprometerse definitivamente en
la consagración religiosa. En un estado ya consagrado, el punto de gravitación del modo
de relacionarse personal, ya se trasladó a relaciones personales activas y responsables de
apostolado y del don afectuoso de su sí a Dios. La afectividad se integra en relaciones
de mayor realismo, de más alcance. Ella no se niega pero se trasforma en afectos
humanos muy nobles. Esto no significa que el hombre consagrado no pueda sentir un
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 26

afecto sensual o sexual por una mujer, sino que cuando lo siente lo va orientando hacia
relaciones de otro tipo y los subordina realmente a relaciones más propias de su
vocación. En este sentido el trato con las mujeres puede ayudarlo, porque los
sentimientos que surgen en él lo cuestionan continuamente y lo obligan a ponerse en
otro plano. De esta manera contribuyen a una toma de conciencia, a una planificación de
su don de sí a los otros, a otro nivel, y al don de sí a Dios en un amor muy afectuoso y
pleno.
Cuando esta sublimación no se realiza y la relación con la mujer queda a un nivel
afectivo-emocional, el religioso no está bien ubicado. Tiene que vivir una frustración de
su vocación, porque los impulsos y sentimientos de origen sexual afectivo no llegan a su
destinación de amar más universalmente a sus hermanos y más plenamente a Dios. Sus
afectos se estancan a nivel de los novios, no pasa al plano real de los casados o
religiosos. Es como el eterno noviazgo; eterna juventud, ciertamente, pero también
eterna inmadurez. El hombre maduro en vez de ansiar indefinidamente afecto, ternura y
cariño, empieza a dar a otros, a contribuir al crecimiento de otros, a construir, a
comprometerse.
Por eso si un religioso trata con las mujeres como un adolescente, hay que
preguntarse por su grado de madurez afectiva. Este trato no es algo periférico en su vida
sino un signo manifestativo de su inmadurez personal y por tanto no es suficiente
abstenerse del trato con mujeres, sino ver qué se puede hacer para lograr una madurez
mayor.
5. Las personas que siente dificultad en comunicarse con el otro sexo pueden más
fácilmente desear entrar en la vida religiosa porque el matrimonio no los atrae. La
motivación en este caso realmente es dudosa, porque no es difícil que sea una huída del
mundo que no les presenta una realización normal de su persona. Además nadie ignora
la confusión interior que tal problema puede crear. Pero, ¿puede haber una vida
religiosa si no se supera previamente tal situación?

b. La toma de conciencia de la motivación real

Las personas que tienen dificultades serias relacionadas con la castidad se


desconciertan ante su propia situación. Se sienten indignos, aplastados y fracasados ante
los hechos. A veces sienten una desesperación por la continuidad del fracaso y la
incapacidad de cambiar el curso de los acontecimientos. La vida se les escapa, más que
dominar la situación es ella la que los domina. Y sin embargo si se preguntan por su
buena voluntad, ven que sus intenciones están perfectamente en orden. Lo que quieren
es servir a los demás, desarrollar una vida apostólica haciendo conocer el Evangelio y
conducir a los hombres al amor de Dios. Quieren consagrarse a Dios con un amor
verdadero. Su intención está perfectamente en orden. Sin embargo se hallan frente a un
enigma: ¿Cómo puede ser que eso no ande? La realidad no les responde y no pueden
explicar por qué.
Si no echan la culpa a alguna circunstancia exterior como el encerramiento, el
estudio que tienen que hacer, los superiores, etc. Se sienten culpables por su falta de
voluntad.
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 27

Dicen que no hacen bastantes esfuerzos para evitar sus fracasos o acontecimientos,
se acusan de haber sido flojos en la oración, estudiar escrupulosamente cómo tiene que
evitar fracasos en la castidad, sin embargo, todo eso no da ningún resultado.
Entonces piensan que la dificultad se debe a los hábitos creados por sus malas
acciones. La culpa reside en este caso en su voluntad pasada. Por su propia culpa han
debilitado su voluntad y por eso son incapaces de dominar los acontecimientos. En otras
ocasiones creen que tienen una debilidad de voluntad de una manera constitutiva. Se
sienten como si esa debilidad fuera congénita, como uno puede tener un brazo más débil
que el otro. Pero todo eso no les da ninguna esperanza de salida. Se preguntan cómo se
fortifica la voluntad. ¿Con autodisciplina? ¿Haciendo ejercicios de voluntad? Miles y
miles de veces deciden empezar a hacer oración en serio y se imponen ciertas
exigencias de orden, de trabajo, de horario. Al cabo de algunos días vuelve el desánimo,
la desesperación: no hay salida, son incapaces de cumplir sus propósitos19.
Ya es un paso adelante el darse cuenta de que su voluntad se muestra impotente
porque las motivaciones que la impulsan son inoperantes. Entonces hacen muchos
esfuerzos para reavivar su fervor. Se percatan de que hacer algo por el amor de Dios no
les dice nada. Motivar algo con un fin apostólico se vive como algo abstracto, y también
las pláticas los dejan fríos. Leer el Evangelio no los entusiasma. Tratan de pensar en
ideales muy elevados, pero todo parece abstracto, irreal. Nada sirve para mejorar su
situación. Aunque logren aumento de oración, o de lectura espiritual, ni después de
mucho tiempo de prolongada aplicación aparece algún resultado.
Se hacen conscientes que hay un profundo divorcio entre la realidad y su
conciencia. Concientemente quieren ser buenos religiosos, sacrificados, generosos,
quieren vivir la castidad en la consagración a Dios, pero la realidad en sus sentimientos,
y los hechos van por otro camino. Todo esfuerzo de despertar sentimientos exigidos por
su conciencia, y dominar los hechos es insuficiente y destinado al fracaso. No se ve la
salida porque su conciencia y su voluntad obedecen al llamado de Dios mientras que los
sentimientos y los acontecimientos no se adaptan a esta “realidad sobrenatural”.
La única solución es la gran pregunta, tan difícil de plantear y de admitir; si la
voluntad de Dios no obedece a la motivación “sobrenatural” ¿a qué motivación
obedece? ¿Si el puro amor de Dios no mueve, a qué resortes responde la voluntad? ¿No
podría ser que el llamado de Dios que se piensa tener, sea una imaginación y que Dios
quiera hablar por medio de los hechos? ¿Antes de hacer más esfuerzos para dominar la
realidad no sería necesario convertirse primero a la realidad? ¿Antes de hacer
obedecer a la realidad, no habría que obedecer a la realidad?
¿Pero se puede sacrificar una vocación divina -objetan- porque los hechos
presentan dificultades o se muestran imposibles? ¿No hay que creer y luchar aún contra
toda esperanza? ¿No es eso el signo más grande de fe y de fidelidad a Dios?
La divinidad que da una vocación imposible o inhumana es el Yo endiosado o
algún sentimiento de deber, pero no el Dios vivo.
Jesucristo, el Hijo de Dios, asumió los valores humanos y por la encarnación
muestra que quiere amor y no sacrificios en el sentido de destrucción. La verdadera

19 Ante este divorcio se hace imprescindible un camino de autoconocimiento acompañado de


técnicas apropiadas y un diálogo profundo con otro que pueda ayudar. Para que la persona supere lo
involuntario que encuentra en ella, sus límites y sombras, y logre integrarlas con mayor madurez es
necesario que asuma con humildad que hay cosas que no siempre son de su dominio y dejarse ayudar en
esto es un primer paso. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 28

vocación de Dios es aquella que se verifica como planificación de hombre y no aquella


que lleva a la frustración20.
Por eso antes de convertir la realidad y adaptarla a mi intención y a mi conciencia,
primero tengo que adaptarme yo a la realidad, y convertirme a ella, a mi realidad, a
escuchar a Dios por lo que me dio a mí, por lo que se manifiesta a través de lo que ha
creado en mí: sentimientos, tendencias y motivaciones que actúan y constituyen mi
realidad, aún contra mi voluntad.
Empezando por este camino de a poco aparece que las motivaciones que sostienen
la vida orientada hacia la castidad son muy diferentes de lo que se han pensado, pero no
vivido, como realidad21.
El cambio fundamental en la actitud consiste en que en vez de rechazar todos los
sentimientos, uno empieza a aceptar el hecho de sus sentimientos y trata de sentirlos. En
vez de rechazarse a sí mismo en todos los niveles de su existencia que no sea la
conciencia, uno empieza a aceptarse en estos niveles vitales. En vez de vivir como un
punto de partida y únicamente valedero una conciencia de deber o de coacción, se
empieza a vivir como punto de partida su propia realidad entera con todos sus
sentimientos y tendencias.
Eso abre el horizonte a todo un mundo nuevo. Un mundo muy humano, quizá
demasiado humano a primera vista, pero el único mundo real, el único mundo donde
Dios real y seriamente puede hablar con nosotros palabras serias, palabras duras,
palabras que hacen sufrir, pero que finalmente se muestran como palabras de amor.
De este modo se toma conciencia de los motivos reales que en ese momento están
actuando. Resulta que la motivación a la vida religiosa y a la castidad no ha sido tan
religiosa, tan evangélica, tan divina como se creía. Para unos el motivo de entrar en la
vida religiosa ha sido una presión social. Un sacerdote, una religiosa o la madre han
influido para decidirse a la vida religiosa. El motivo en parte ha sido congraciarse a
ellos, o una imposibilidad de resistirles. Otro religioso habrá vivido bajo la protección
exagerada de su madre y su anhelo a la vida religiosa no ha sido una generosidad de
darse sino de gozar de la protección de una congregación que ha tomado el rol de la
madre. Ha sido movido par recibir protección y no para darse a Dios. Otros, en cambio,
por sentirse menos seguros en el campo de las relaciones afectivas buscaron el poder.
En la congregación han percibido un medio apto y entraron para identificarse con la
imagen de poder de la misma, y no esperan darse sino buscar sentirse poderosos. Otros
se encontraron en una situación social menos favorecida y aspirando a un rango más
elevado, aprovecharon la posibilidad eclesiástica para asegurarse una carrera, un
ascenso social. Hay también quienes han tenido un padre muy autoritario y vivían
oprimidos por las exigencias del deber. Éstos al entrar en la congregación se
autoimponían una vida muy exigente, por un sentimiento de culpabilidad, y entraron en
la congregación para expiar sus sentimientos de culpa y castigarse. Algunos han vivido
temores pseudos-religiosos y entraron por un temor a la condenación eterna, o por temor

20 Hasta que interiormente, con todo el corazón, no se crea que lo más humano del hombre es lo
divino de Dios, seguiremos presos en este “valle de lágrimas”. Si Jesús tiene una especial predilección
por los hombres, ¿qué hace que nosotros despreciemos nuestra humanidad? Si el Hijo del Hombre
prefirió liberar al hombre desde su abajamiento total, ¿por qué tememos asumir nuestro propio
abajamiento? (Nota del editor).
21 No significa esto que se haya actuado conciente y voluntariamente en contra de las motivaciones
ocultas, lo que se pone de manifiesto con la experiencia que se hace efectiva es que salen a la luz motivos
que solo así (viviéndola) surgen. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 29

a perder lo más perfecto, y todas estas motivaciones de temor lo siguen destruyendo en


la vida religiosa. Otros entraron por temores sexuales, por rechazar el sexo y las
expresiones sexuales, porque les pareció que la única manera de no ensuciarse era
alejarse de todo lo sexual. De esta manera muchos huyeron de la mujer, del matrimonio,
del mundo corrompido y entraron en la congregación. En fin, no faltarán quienes
huyeron de una situación familiar de tensiones, agresiones insoportables y prefirieron
entrar en una congregación en vez de sufrir en su casa.
En estas motivaciones hay un factor común. Todas ellas son motivaciones
inmaduras, negativas que no construyen la personalidad sana sino que la frenan. Por eso
la motivación vital no era darse, sino recibir o evitar. Tales motivaciones no son de
valor religioso, ni de valor humano. La persona que actúa llevada por ellas, no
evoluciona, no se siente feliz, no se realiza, no vive. Se siente fracasada, esclavizada,
impotente.
Aparentemente entró para servir a Dios pero en realidad entró para recibir cariño,
y protección. Parecía haber entrado para dedicarse a los demás en el apostolado, pero en
realidad entró para usar lo sagrado para su propia promoción22.
En todo eso no había ninguna mala voluntad, ningún “pecado” en el sentido
cristiano de una ofensa conciente o intelectual a Dios. Todo eso no era conciente pero sí
real. Aconteció vitalmente y ahora el religioso empieza a tomar conciencia de ello.
Estos motivos vitales explican por qué las motivaciones concientes eran inoperantes:
tenían en contra el peso de factores vitales ignorados que neutralizaban su influjo. La
única solución es tomar conciencia y asumir todas estas fuerzas vitales, hacerse cargo
del estado de inmadurez y preguntarse cómo dar el paso siguiente en este proceso de
maduración23.
Estamos hablando de personas que manifiestan luchas con problemas de castidad
y que dejan suponer una raíz relativamente profunda en su personalidad. En estos casos
el tomar conciencia y el asumir su situación real es un proceso muy largo.
Ningún ser humano y ningún religioso está excento de conflictos inconscientes de
su personalidad y ningún ser humano los ha asumido realmente a todos, pero el grado
de elaboración de los problemas es diferente. El grado de elaboración de los conflictos
coincide con el grado de madurez, o en otras palabras, con el grado de comunicación e
integración en la vida24.

22 Una oración que puede ayudar a fines de descubrirse uno mismo y hablarse con sinceridad busca
responder a preguntas tales como: ¿Quién digo que soy? ¿Y quién siento que soy verdaderamente? ¿Qué
es lo que los demás ven de mí? ¿qué de todo eso que ven es auténticamente mío? ¿De qué cosas me jacto
pero en efecto son más un deseo o una proyección que una realidad? ¿Cuáles son esas verdades que me
duelen interiormente? ¿Qué me dicen de mi verdadero ser? Dichas preguntas resultan efectivas si se
hacen en un clima orante ya que sino pueden convertirse en una búsqueda dañina. (Nota del editor).
23
El filósofo francés Paul Ricoeur explica en su obra Lo voluntario y lo involuntario que el polo no
elegido de nuestra libertad, es decir, lo que nos viene dado con la vida, sin bien no lo dominamos
completamente y nos determina, está destinado a ser fuerza para la libertad solamente humana. En la
medida en que las fuerzas vitales concedidas por el solo hecho de ser, se comprendan e integren como
energía para el actuar en nuestra vida, es que podremos asumir un camino de maduración dando pasos
concretos. (Nota del editor).
24
Por eso es necesario apostar por instancias comunicativas profundas sobre temas realmente
coyunturales. Sin apertura no hay crecimiento. Se trata de un proceso que no puede darse de un día para el
otro. Hay que darle tiempo y paciencia, dejar que poco a poco se genere un ambiente comunicativo y
fraterno de escucha sincera. Sólo así podremos asumir que la vida es un regalo que se nos hace a cada uno
y que en la medida en que lo compartimos se hace fecundo. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 30

A medida que uno asume la realidad, se convierte a ella, en esta misma medida su
conciencia y su libertad va adaptándose a esta realidad y así sus decisiones serán
proporcionadas a la realidad. No habrá choques, desconciertos, desesperación, sino
cierta sensación de bienestar, de que las cosas andan bien. Habrá intercomunicación con
el medio ambiente material, humano y con Dios, porque los planes y decisiones y las
acciones son adaptados, proporcionados, y por consiguiente eficaces. A medida que esta
conversión a la realidad no se hace, los planes y las decisiones serán inadaptadas,
chocarán con la realidad y consiguientemente tendrán menos eficacia, producirán menos
bienestar y más insatisfacción.
Ahora bien, donde durante un tiempo relativamente prolongado existen problemas
de castidad que parecen no tener solución, tiene que haber un choque con la realidad
con el consiguiente desconcierto, insatisfacción y angustia. A medida que este problema
de comunicación no se soluciona con los medios normales de la vida religiosa se podría
preguntar si no es conveniente buscar medios más técnicos de un estudio de
personalidad o de terapia25.
De este modo podríamos concluir diciendo que la ayuda técnica, estudio de
personalidad o terapia psicológica, es indicado cada vez que haya un conflicto
prolongado y relativamente grave con la realidad que muestra un estancamiento. Los
problemas prolongados de castidad son normalmente de este tipo e inciden siempre en
la personalidad, es su expansión, en su maduración y en su felicidad.

2. La crisis de fe

La vida consagrada en la castidad exige un grado muy elevado de fe, esperanza y


de amor de Dios, porque el religioso vive ya aquí en el mundo una vida totalmente
apoyada en la realidad invisible, escatológica.
No toda fe, esperanza y caridad evolucionadas llevan a la consagración religiosa,
pero la consagración religiosa sana está sostenida toda entera o por lo menos en gran
parte por la fe, la esperanza y la caridad.
Es evidente que toda disminución y toda crisis de fe repercuten inmediatamente en
el plano de la consagración religiosa, porque se le quita la base y su fuente de vida. En
cambio, no toda crisis originada propiamente en el plano de la sexualidad causa
necesariamente una crisis en la fe, porque no es la consagración la que sostiene la fe,
sino al revés.
Sin embargo, un problema que surge en el plano de la consagración puede
provocar una verdadera crisis de fe.
De hecho el religioso vive normalmente la fe y su vocación a la castidad como una
sola totalidad. Cree en Jesucristo que lo llama a seguirlo muy cerca en la consagración
total.
Sin embargo, es conveniente separar debidamente los planos. Ante todo, porque
sin no se lo hace el religioso se crea una imagen de la Iglesia muy clerical donde todos

25
Este tipo de ayuda suele ser de gran fruto y permite un seguimiento más focalizado en la propuesta
general de una formación. En tal caso ayuda también lograr examinar de modo prioritario esta área con la
ayuda de alguien capacitado. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 31

los que viven una fe intensa tienen que orientarse naturalmente a la consagración
religiosa. En su manera de hablar y en sus actitudes puede hacer mucho daño con eso y
puede desorientar o presionar a otros que no tengan la misma vocación.
En los momentos de crisis conviene separar los dos campos, porque las dos
situaciones corresponden a dos opciones distintas y su confusión puede causar gran
desorientación y muchas angustias.
La fe del hombre moderno crece a menudo por la crisis. El religioso en contacto
con este mundo pluralista puede encontrarse en un momento donde se deberá
preguntar si su fe tiene razón de ser en este mundo. Un cuestionamiento de este alcance
es al mismo tiempo cuestionar a fondo la vida consagrada. Si una crisis de fe pudiera no
cuestionarla, sería signo de que el motivo de esta vida consagrada no es la fe, sino otras
motivaciones independientes de ellas, y perdería su valor de consagración a Dios. Por
eso si se produce una crisis de fe necesariamente afecta la consagración porque
cuestiona sus raíces.
En el caso contrario no pasa lo mismo. Sin embargo la separación de los motivos
es más importante. En una crisis de castidad, cuando se cuestiona el sentido de la vida
consagrada, no necesariamente tiene que haber una crisis de fe. Sin embargo, el modo
de hablar entre los religiosos y la literatura que leen, a menudo dejan como un
presupuesto tácito que la fe intensa necesariamente lleva a la vida consagrada en la
castidad y porque produce una idea vaga de que al abandono de la vida religiosa es una
infidelidad a Dios, que por su peso o por su castigo divino conduce al abandono total de
la fe. Otros piensan que como tienen muy poca fe es preciso que permanezcan en la
congregación, donde abundan más los medios de reavivar la fe26.
De este modo se produce tal vínculo entre la fe y la vida consagrada que se vive la
obligación de ésta con la necesidad de la fe misma. Se siente tanta obligación de
quedarse o de entrar, cuanta se siente para creer realmente en Dios. Si alguien tiene
bastantes motivos para creer, pero no los suficientes para consagrarse en la castidad,
este vínculo de unión entre fe y castidad puede producir conflictos serios.
En la práctica si se presenta una crisis que abraca los dos planos, hay que
esclarecer la diferencia y abordar primero la crisis de fe con el planteo plenamente
abierto de la castidad, mostrando que después de solucionar la crisis de fe, la crisis de
castidad se replanteará como consecuencia y aparte. Es preciso esclarecer la
independencia entre las dos opciones. Reasumida la fe, reasume el discernimiento en el
plano de la castidad y se la soluciona con plena libertad.

3. El mito de la voluntad de Dios

Muchos que en algún momento se sintieron llamados a la consagración religiosa a


Dios en la castidad quisieran replantear su vocación, pero se sienten inhibidos por una
concepción rígida acerca de la vida consagrada. Piensan que si alguien se sintió llamado
o se comprometió con votos a la castidad, no puede reconsiderar su situación sin ser fiel
26
Actualmente se vive con mayor naturalidad la salida de la vida religiosa, pero aún existen quienes
amenazan con la condenación eterna a quienes cambian de estado. De hecho es posible encontrar en
sitios Web testimonios de personas que vivieron con tormento haber dejado la vida religiosa. El cambio
de estado no puede ni por casualidad suponer un castigo divino. Es una costumbre muy humana trasladar
nuestros castigos sociales a la voluntad de Dios. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 32

a Dios y sin poner en peligro su vida eterna. Este temor a la condenación eterna causa
angustias incalculables.
La idea que subyace en este temor es la fidelidad de Dios. Dios, dicen, no se
arrepiente de su llamado. Ahora bien, si ha llamado a alguien es para siempre. La
profesión se interpreta como el signo indiscutible de que Dios ha llamado y, por tanto
abandonar este modo de vivir es una infidelidad a Dios. En el fondo, los que inventaron
y propagaron estas ideas eran llevados de un gran deseo de retener a todo el mundo en
la vida religiosa, y quizá transfirieron su propia vocación a otros, sea por un deseo
inocente de perfección, sea por la necesidad sentida de atender las obras ya emprendidas
por los religiosos.
Dios puede hablar por la imposibilidad de una situación. Nunca quiere destruir al
hombre sino hacerlo feliz. Dios pide la muerte que lleva a la vida, pero no quiere el
fracaso total del hombre ni su aniquilamiento o su alienación. El llamado de Dios
siempre lleva hacia una mayor humanización, y una mayor plenitud. El Señor puede
pedir sacrificios pero en este caso la esperanza confiada y alegre, los acompañan.
La confusión, la desorientación y la angustia son generalmente signos que indican
ausencia de vocación divina aún después de la profesión solemne.
Dios habla además por la libertad humana. Inspira deseos y atrae al hombre para
que pueda elegir libremente lo que ha percibido como mejor. El asumir su vida en una
decisión responsable es más importante que esta u otra alternativa que se elige. El Señor
ante todo quiere que nos hagamos plenamente maduros asumiendo la determinación de
nuestra vida. Si esta elección se hace con sinceridad y buena voluntad, entonces en su
resultado se manifiesta la voluntad de Dios. La voluntad de Dios nunca puede conducir
a una alienación. Dios no es un déspota y por eso, mientras el hombre no se sienta libre
de amenazas pseudo-religiosas, se mueve más en un plano de proyecciones psicológicas
que en una dimensión verdaderamente religiosa.
¿Pero cómo interpretar el caso de los que se sintieron realmente llamados y
después de muchas infidelidades se encuentran en un estado de imposibilidad de seguir
su vocación? Los que llegan a una situación crítica de imposibilidad, normalmente han
hecho más esfuerzos de fidelidad que los religiosos que se sienten bien ubicados. La
pregunta por la fidelidad se puede eliminar. De hecho ni podemos formar juicio acerca
de la fidelidad de alguien, ni es necesario. No se puede probar que si la vocación
religiosa se ha perdido por infidelidad sea recuperable. Por eso la pregunta por la
fidelidad se puede descartar. El criterio de discernimiento es la solución para el futuro.
La respuesta se elabora por un discernimiento y por una decisión libre. Esto no quiere
decir que una profesión religiosa hecha no signifique nada, pero no es el único elemento
en un discernimiento. Si fuera el único motivo para seguir en la consagración sería
netamente insuficiente.
La vocación del hombre es un misterio. El hombre sólo se da cuenta de ella en una
búsqueda y en un don continuamente, y sólo se la conserva en la plena apertura a la
Palabra de Dios que lo guía paso por paso. No importa si el camino va por un éxito
vistoso o por fracasos ante los ojos de los hombres.
La Iglesia que quiere integrarse en el mundo no tiene que juzgar a los que se
“reintegran” en él como fracasados, sino como hermanos que tienen su propia
vocación. Los compañeros de ellos tendrían que mirarlos como amigos que han luchado
junto a ellos y han creado lazos de amistad y de fraternidad. Hasta los que han perdido
la fe son seres humanos que buscan y que merecen toda amistad.
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 33

La vida en la castidad supone una verdadera vocación real, pero muchos parecen
tener una vocación al apostolado y como no pueden realizarla de otra manera arrastran
durante toda su vida la castidad aceptada indirectamente, como consecuencia y como
condición. Pero en el fondo de su alma ni la han aceptado ni la viven con alegría y
plenitud. Necesitan retirarse del mundo para no ponerse en peligro, o una disciplina
muy rígida para que no aparezca el problema, o recompensarse de alguna manera en con
fruto prohibido.
Como la madurez humana es imprescindible para vivir con plenitud y alegría una
vida de castidad, no sólo la salida de la vida religiosa tiene que ser facilitada a los que
no sienten profundamente el deseo de quedarse en ella y a los que no llegan a vivirla de
una manera fecunda, sino la entrada a las congregaciones y el compromiso definitivo
exige un discernimiento muy serio27. Permitir la entrada en un instituto o congregación
a los que efectivamente no han logrado una madurez capaz de vivir con alegría y
fidelidad la castidad, es llevar a la alienación al candidato y crear serios problemas en
las comunidades que quieren integrarse en una amistad espiritual. No todo deseo de
castidad es respuesta al llamado divino. Dios habla por los hechos y cuando llama a
alguien su llamado es una creación que capacidad a responder efectivamente. Donde no
exista esta capacidad no hay llamado.

27
Ante la crisis del número de vocaciones muchas instituciones dejan penosamente de lado a la
persona y busca aumentar la cantidad de sus miembros no sólo perdiendo humanidad sino dañando a las
personas. Sólo con un discernimiento serio se podrá ayudar a la persona a que descubra su verdad frente a
Dios. (Nota del editor).
“La castidad religiosa en el mundo de hoy” 34

Conclusión

En la primera parte hemos visto el sentido de la castidad. Creemos que la


consagración religiosa tiene su sentido hoy pero también creemos que exigen una
madurez humana muy avanzada porque se ubica en la prolongación de las aspiraciones
del hombre. Luego hemos visto cómo se asume plenamente la sexualidad y hasta qué
punto el religioso tiene que ser libre y ayudado a asumir plenamente la responsabilidad
de la vida. En la última parte hemos visto que la castidad es un carisma que no depende
de nosotros y si no se vive con plenitud, alegría y paz, hay que enfrentar la situación,
poner los medios necesarios o, si el curso de los acontecimientos así lo indica, no tener
miedo de reorientar la vida.
La vida nos obliga a integrarnos en el mundo de hoy y con eso va cambiando la
imagen del hombre consagrado a Dios. Habrá quizá menos que elegirán este camino, y
serán menos defendidos de los peligros del mundo, pero por eso mismo estarán más
integrados en la vida humana y más comunicados con su ambiente. Viviendo como
todos e inspirados por su unión interior con el Señor, traducirán con más facilidad en un
lenguaje humano de afecto y de amistad el amor incompresible de Dios a todos los
hombres.

También podría gustarte