Está en la página 1de 109
-—_ oo m1 General de Operat | Di isin de Industria 0.015.1010 7 OPERACIONES Y TECNOLOGIA DEL MECANICO REPARADOR.DE AUTOMOTORES — PARTE I MINISTERIO. DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL we ee SD (0103 14_ — ppd. Es el encargado de revisar, desarmar, reparar, y ensamblar la direccién, suspensién, caja, embrague, frenos y transmisién de MECANICO DE PATIO Jos vehiculos automotores. Bloquea el vehfculo adecuadamente, desmonta y desarma los me- canismos con auxilio de equipo y herramientas adecuadas, verifi suceptibles de recambios mediante una or- den de repuestos o de reparacién mecénica; arma las diferentes ca piezas averiadas, partes, engrasa y/o lubrica cada pieza para un ajuste correcto, revica los conjuntos armados y comprueba su funcionamiento, efectia recorridos de prueba. A. f2- /3- v4 is 6- i /s- 49- J10- yi- laze UNIDADES DE INSTRUCCION Ruedas Conductos Hidrdulicos de los Frenos Pedales y Bomba del Freno Cubos y Frenos de Ruedas Inspeccién y Servicio de F renos Frenos de Disco y Estacionamiento Frenos de Potencia Suspensi6n del Vehicalo Direccién Mec4nica Transmisién Motriz Inspeccién de la Caja Inspeccién del Diferencial BEREEEEEER EER 1 49 66 80 96 ul 123 153 174 204 2B Pag. a 27 48 65 79 ger 0 122 152 173 203 27 m9 re casi f 1 = OPERACION: DESNONTAR Y If0%:AR RUEDAS rer HO.01/MA-1 | SENA | _ pruners ae | Dentro de las operaciones mis comunes que ejecuta un mecdnico esté 1a opera cién de desmontar y moniar las ruedas. ‘onsiste en removerlas de sus aloja mientos y volver a instalarlas. Es importante debido a que se realiza en una serie de tareas, tales como la rotacién de neuméticos, balanceo de rue- das, reparacién de 1a transmisién, suspensién, frenos y del bastidor. PROCESO DE EJECUCION ee ee ee ee nee 12 paso ~ Ubique ef vehtoulo en el lugar de trabajo. PRECAUCION 2 i e ASEGURESE QUE EL PISO ESTR LIMPIO, PARA EVITAR ACCIDERTES. a t & 22 paso - Saque las tapas de ruedas con una palance o Ilave. I 32 paso - Afloje Iae tuereas de las ruedas, una vuelta, com lave de ruedas. 2 paso - Monte 1a parte delantera del vehiculo sobre caballetes. a Instale cufles en las ruedas traseras. b CoToque un gato, centrado en el travesafio delantero del basti- dor (fig. 1),y levante el vehiculo a una altura que permita colo~ car los dos caballetes bajo el bastidor. Fig. 1 OBSERVACIONES 1) Use un gato de acuerdo al peso del vehfculo. 2) Elija los caballetes de acuerdo al peso del vehiculo y de una altura que permita suspender Tas ruedas para trabajar con como didad y seguridad. Z OPERACIO: DESMONTAR Y MONTAR RUEDAS ] rer H0.01/MA-1 2/3) 1 SENA oivipusTRIE i ¢ Coloque los caballetes debajo de los largueros del bastidor, uno en cada lado. d_ Baje el vehiculo lentamente hasta que asiente en los caballe - tes y retire el gato. OBSERVACION Pida ayuda para bajar e1 iculo, mientras Ud. comprueba 1a co- rrecta colocacién de los caballetes. Cerciérese que las ruedas no toquen el suelo. PRECAUCION AL BAJAR EL VEHICULO VERIFIQUE LA COLOCACION DE LAS CUNAS PARA E- VITAR DESLIZAMTENTOS 0 CAIDAS DEL VERICULO. 52 paso - Monte la parte trasena del veh sobre caballetes. a Saque las cufias de ‘las ruedas traseras. b Coloque un gato, centrado en el puente trasero,y levante el ve hfculo a una altura que permita colocar los caballetes. ¢ Coloque los caballetes debajo de los larguercs del bastidor o puente trasero, uno en cada lado. d’ Baje el vehfculo Tentamente hasta que asiente en los caballe - tes (fig. 2) y retire e? gato. ° LEAL EES ele Fig 2 62 paso - Saque 2ae twereas con Ilave de rusdas y desnonte las ruedas. PRECAUCION ‘TOME UNA POSICION TAL QUE LE EVIT# DESGARRAMIENTOS, CAIDAS 0 GOL~ PES. 1 | | | i a —a * es ae OPERACION: DESMONTAR Y NONTAR RUEDAS REF. HO.01/MA-1] 3/3 SENA i paso - Monte Zaz ruadas. __/2 Instale las ruedas y coloque las tuercas. __b Apriete las tuercas con 1a mano hasta que queden en su aloja - miento. _¢ De un primer apriete a las tuercas, hasta que fije en su aluja miento, con una Iave de ruedas. 82 paso - Baje el vehteulo de los cabalietes delanteros. 2 Suba el vehiculo con un geto hasta dejar libres los caballetes. b Retire los caballetes. ¢ Baje el vehiculo lentamente y retire el gato. PRECAUCION QUE NO HAYA PERSOWAS 0 HERWAMIEN ~ _d Coloque cufias en las ruedas delanteras. paso - Baje e2 vehteulo de los caballetes traseros,repitiendo el paso an terior. 102 paso ~ Heapricte las tuereas en el or- den tndicado (fig. 3), segin e1 torque especificado. OBSERVACION Coloque Tas tapas de rueda pre- siondndola con una lave. ¢ INFORMACION TECNOLOGIC 4 REF. HIT.019 |1/3 (CBO) SENA VEHICULOS AUTOMOTRICES DIVINDUSTRIA Son equel¥os que se propulsan a sf mismes, por intermedio de un motor de conbusti6n interna, para transportar personas 0 carga. Los vehfculos estén constituidos principalmente por: - Chasis ~ Carroceria Hass Esté constiti por sl bastidor y los diferentes sistemas que conforman los mecanismos Je? vehicuio (fig. 1 Baetidor. Pieza principal en la estructura del vehiculo; puede te ner diferentes ‘formas, siendo tos més comunes el de perfil estampado (fig.2) ¥ el tipo plataforma (fig. 3). Ss INEGRMACION TECNOLOGICAS ner. HIT.019 [2/3 (CBC) SENA__ sentcu.os avrovorrices DIVINDUST RIA Hontados sobre el bastidor, se encuentran los diferentes elementos que com- ponen los sistemas del vehiculo: éstos son: EL mozor, mecanismo encargado de proveer la fuerza necesaria para mover el veh mecanismo encargado de transmitir a eistema de Jas ruedas motrices les revoluciones y fuerza del motor. oma de auapeneién, sirve para absorber las irreguiaridades fin de obtener una marcha suave y segura. ‘ama de direceién, tiene por misién dirigir el despla El ete del camino, con ¢ EL ot: zamiento del vehiculo. El etetema de freno, tiene por finalidad detener total o parcial- mente el vehfculo. E1 atotema eléetrico, encargado de asegurar la puesta en marcha dei motor, el] encendido y el funcionamiento de diversos accesorios. CARROCERIA Es la estructura que se monta sobre el chasis y cuyo disefio esté condiciona do al transporte de personas 0 carga. Pueden ser de tres tipos: tes (fig. 4), se denomina asf por estar totalmente se- parados del chasis y se fijan a éste por tornillos o abrazaderas jutoportantes (fig. 5) son aquellas que van fijas al bastidor por soldadura we ae INFORWACION bb Sn cds SENA _ venicucos auroxorrices DIVINDUSTA Rey. HIT.O19 a i Monoeasee (F413. 6) son aquellas que forman una sola estructura con el bastidor : Pet Fig. 6 | | reas Qe acuerdo a 1a forma, uso y caracteristicas los vehfculos pueden ser de tu | rismo (fig. 7, 8, 9 y 10) y de carga (figs. 11, 12, 13 y 14), dentro de los { L - 14 Camién de Volteo = = oo =—_— co INFORMACION TECNOLOGICA REF, HIT.O15 SENA £Qu1P0s De Levante DIVINDUSTRIA 1/3] En gran parte de las operaciones que se ejecutan en el vehfculo, tanto en reparacién como mantencién, es necesario levantarlo. para esto, e7 mecdnico deberé ayudarse con una serie de equipos de levante cuyas caracteristices de construccién, operacién y funcionamiento difieren entre sf. CASIPICACTON Entre Tos equipos de Tevante mis comunes de uso automotriz se encuentran: - Elevadores c - Tecles, huinches y griias - Gatos TIPOS Elevador d1eo-n mitico (fig. 1). Los elevadores estén constitut dos por un cilindro (fig. 2), dentro del cual se desliza una columra o émbo lo (2), de paredes finamente pulimentadas. Fig. 1 Fig. 2 Ei cilindro esté comunicado, por 1a parte inferior, al depdsito de aceite sobre el cual actda el aire comprimido. Al abrir la Iave de aire (4), éste penetra al depésito anexo creando una Presién que impulsa al aceite hacia el cilindro, levantando 1a columa. Para evitar la salida del aceite, el cilindro tiene sellos y prensas esto- Pas en la parte superior (5). Para bajar 1a columna, solamente se abre la Tlave de salida del aire del de POsito anexo. Para vehiculos de mucho peso o longitud, como camiones 0 autobuses, se u- San elevadores de dobl» columna. So INFORMACION TECNOLOGICA: rer. HIT.015 | 2/3 SENA «quiros ce Levante ee DiviINDUSTRIA Elevador de cuatro colummas (fig.3). Estos elevadores,de amplio uso, se operan Por intermedio de un motor eléctrico y ca bles de acero que se enrcllan en un tam- | bor, al levantar. Se fijan por medio de | ganchos 0 pasadores de seguridad y para bajar se invierte e1 sentido de giro del fl - motor. Rampias (fig. 4). Aunque este Fig. 3 no es un elevador en si, permite subir el vehiculo a una distancia del piso que fa- cilite la inspeccién o reparacién de los elementos que se encuentran en Ja parte inferior. Teoh S. Son dispositivos portat Suspendidos y sev accionan a mano, Se usan para ites de elevacién que trabas Jan Por intermedio de una cadena (tig. 5) evantar elementos o conjuntos que,por su peso, No es posible hacerlo a mano. a mayor rapidez de levante existen equipos acc ionados e ‘oc'des como huinches que remplazan a tos tecles (fig. 6). léctricamente, - Fig. 5 ce Gen les a pe grar tral Tres 3 —— = = I jo @ INFORMACION TECNOLOGICA: SENA Quiros be Levante DIVINDUSTRIA Griae. Son elementos de 12- vante que pueden operarse en’ forma elevar cénica 0 hidréulica y permiten ja carga hasta el tope del recorrido de su pluma. Generalmente son transportables (fig.7) Gatoe. Son equipos portéti- jes que permiten elevar carges pesadas Se fabrican & pequefla altura. gran variedad de fornas de 2cuerdo #1 en una trabajo a que estén destinados. Tres tipos de ellos son los més comunes: = Gatos de tornillo (fig. 8). = Gatos hidrdulicos (figs. 10 y 11). 1 Fig. 10 PRECAUCTON i CUANDO EL MECANICO DEBE LEVANTAR } UN VERICULO, PARA EFECTUAR UNA RE PARACION, ES COMVENIENTE INSTALAR ' BANQUILLOS MerALIcos (FIG. 12); PUBS EL LEVANTE PROLONGADO FUEDE PRODUCIR DBSPEAFECTOS EN LOS MECA BIDPAULICO TCULO BA RAGAN VIORENTAMEN: Be aire eres REF. HIT.015 3/3 - Gatos de cremallera y palanca (fig. 9). [SENA UA 2E OPERA CION lee Gstos tienen di ersas tarse al lugar y posicién de la tuerca o tiene una perforacié: formas para adap tornillo 32 7 f INFORMACION TEGNOLOGICA rer. HIT.001 | 3/3 | (CBC 3] SENA tiaves Froas y aoustastes | u DiviNDUSTRIA {2 junta universal (fig. 10) se coloca entre el barrote y e] dado Y permite trabajar en diferentes dngulos, con respecto al tornillo 0 tuerca. un tipo de dado extra largo (fig. 11) especial para bujfas. Existe =a oe we Fig. 10 Fig. 11 Lav ajustables. Existe una variedad de Maves ajustables, las més comunes son: ajustables de extreno abierto o francesa (fig. 12), ajusta ble para tubo (fig. 13) y la ajustable o Ilave inglesa (fig. 14). 1 =e ee SENA CARERIAS. DIVINDUSTRIA JF INFORMACION TECNOLOGICA REF. HIT.O11 hz] Las cafierfas son tubos que se usan para conducir flufdos en los sistemas de jimentactén, Tubricacién, frenos y accesorios del vehfculo. 2 CLASTFICACION se clasifican en dos grupos: rfgidas y flexibles. Las caferfas rigidas son de cobre, acero, aluminio, latén o bronce. Las cafierfas flexibles son de material sintético o de goma. Las mis usadas en automéviles son las de cobre, acero y flexibles. {FACTERISTICAS Y APLICACIONES Las eaiter’as de acero se fabrican con una capa de cobre y estafo para evitar Ja oxidacién. Se usan principalmente en el circuito hidraulico de los frenos y en motores con sistemas de inyeccién, por estar sometidas a presiones muy elevadas. Las eaierias de cobre tienen la ventaja en relacién a la caferfa de acero que no se oxida, son més diictil y maleable. No son recomendables en los circuitos hidraulicos sometidos a presiones muy elevadas. Se utilizan. frecuentemente en los sistemas de alimentacién, lubricacién en la conexién de algunos accesorios en que las presiones son relativamente bajas. Las caiiertas flexibles estan fabricadas de varias 14minas de mate rial sintético especialmente tratadas y en los extremos llevan niples de a- Cero con una capa de cobre y estafio conel fin de evitar 1a oxidacién (fig. 1). Se usan en los sistemas de lubricacién, freno y alimentacién; absorben’ los novimientos que se producen entre el bastidor y las ruedas y entre el, motor ¥ el chasis. INFORMACION TECNOLOGICA: REF. HIT.O1] SENA CARERIAS oiviNoUSTRIA { Tos niples se fabrican seneralmente de acero o bronce y son dise~ fados para formar una unién fuerte y hermética con las caferfas y-los flexi. bles. Los niples rodean 1a caferfa en el extreno de la ‘iniGn y aseguran una conexién firme para resistir presio nes més elevadas; ademés e1 avellanado doble de los extremos de la cafierfa, Junto con 1a accién de cufa del niple y la diferencia en los angulos, elimina toda posibilidad de que la caferfa se salga (fig. 2). MANTENIMTEWTO las caflerfas requieren de inspecciones periédicas para detectar posibles 2 verias; ya que pueden estar dobladas, tapadas o con filtraciones. -Esto da Como resultado una disminucién de 1a presién y mal funcionamiento de un de- terminado sistema del vehiculo. Las caflerfas dafiadas deben ser canbiadas por cafierfas del mismo didmetro, forma y longitud. t Si se hace necesario cambiar una caiierfa de freno deberd tenerse el cuidado de limpiar su interior con alcohol, antes de ser montada en el vehiculo. En los sistemas de frenos hidrdulicos los flexibles. deben ser inspecciona- dos periédicamente para ver si estan daflados por golpes, roce u otras cau- $85 y deben ser canbiados si tienen sefiales de reblandecimiento, grietas u otros dafios. las filtraciones por los niples son las més generalizadas y esto se debe a que estén svaltos o sus roscas en mal estado, INFORMACION TECNOLOGIC 4: rer. HIT.020 | 1/4 CBO) SENA sistemas pe FRENoS & DIvINDUSTRIA jstema de freno en el automévil, permite detener el vehiculo en una dis s s Ss. 1 ; cia relativamente corta o reducir su velocidad cuando éste se encuentra tanc en movimiento. por motivos de seguridad, los automéviles cuentan generalmente con dos sis tenas de frenos: = De servicio = De estacionamiento CcASIFICACION pe acuerdo a 1a forma en que son accionados se clasifican en: - Frenos mecénicos ~ Frenos hidréuticos - Frenos neuméticos TITUCION Y FUNCIONAMIERTO Frenoe mecénicos. Bésicamente estan constitufdos por los siguien. tes elementos (fig. 1): 1. Pedal de freno 5. Palanca de mano del freno 2. Varillas 6. Leva de accionamiento de zapatas : 3. Eje transversal 7. Zapatas 4. Palancas de levas 8. Tambor | En el sistema de frenos mecdnicos 1a fuerza aplicada al pedal se transmite 2 las zapatas de las diversas ruedas, por medio de varilles o cables,Jogran do de esta forma abrirlas y,mediante los forros de éstas, trabar los tambo- res de las ruedas. Antiguamente, el sistema de frenos mecénicos era el més utilizado, pero de bido a que los vehfculos actuales desarroilan velocidades mayores y princi- palmente 1a dificultad de mantener una presién pareja de frenado en las rue das, fue necesario remplazarlos por frenos hidréulicos o frenos neumaticos. sé INFORMACION TECNOLOGICA SENA SISTEMAS DE FRENOS DIVINDUSTRIA REF. HIT.020 Frenos hidréulicos. Los elementos constitutivos del frenos hidraulicos son (fig. 2): 1. Pedal de freno 2. Bomba de freno 3. Cafierfas y flexibles 4. Cilindros de ruedas 5. Conjunto de zapatas 6. Tambor de freno En el sistema de frenos hidréulicos, el des apoyarse contra los tambores, se obtiene me: Por.una columna de Ifquido. Al accionar el pedal de freno actia Por las cafierfas de freno, Plazamiento de las zapatas, pare ‘diante la presién transmitid> Ja bomba que envia 1iquido a presion hasta los cilindros de las ruedas; de cada cilindro son desplazados hacia afuera, forros de frenaje contra 1a superficis Al soltar el pedal de freno baja 1a p: traccién de las zapatas retiran éstas los pistones Presionando a las Zapatas y de trabajo del tambor de freno. estén del Ifquide: ios resortes de re del tambor hac Sictén inicial, regresando el 1fquido del cit indro hac Gon e1 objeto de reforzar 1a fuerza de frenaje, 10s au vehfculos mas pesades, toméviles modernos y traen incorporado al sistema de frenos un dispositivo de ayuda accionado por vacfo freno. hidréulicos » que se le conoce como servo- | sistema de 37 INFORMACION TECNOLOGICA: SENA © Sistemas ne Frenos DIVINDUSTRIA Pambapiemetoos.

También podría gustarte