Está en la página 1de 177
SCHLUMBERGER WELL SURVEYING CORPORATION INTRODUCCION AL METODO Te A 14 tc) 4 DE PERFILAJE DE POZOS DOCUMENTO SCHLUMBERGER .... . oh et: INTRODUCCION AL METODO SCHLUMBERGER DE PERFILAJE DE POZOS DOCUMENTO SCHLUMBERGER .. ~~ + NUMERO 8 SCHLUMBERGER WELL SURVEYING CORPORATION 1958 PROLOGO El perflaje eléctrco de pozos fue introducido en Ia industria petrolera hace més de un cuarto de siglo. Desde entonces hasta el presente han sido desarrlladss y mejoradas muchas nvevas teonicas de perfilajes, que pasaron a ser de uso general ‘A medida que el perfilaje de pozos se ue perfec- cionando, carte de interpretar les datos obtenidos én términos de parimetros esenciales para deter” minor las caracterstcas de los terrenoy straveso= dos por et poz0 y su contenido, fue avanzando ea a vez mar. Hoy, el anlisis cetllado de perfiles fléetricos y radiosctivos cuidadosacrente seleccio= ‘ados, prevee un métede para la obtencién de va Iores de saturseion y porosidad, asi coma datos 80- bre permeabiidad Cientos de publicaciones técnicas han sido publi- cadas descrbiende varies métodes de perfilaje, su splicacién e interpretacion. Esta abundante litera tra es de un contenido sumamente grande, y fre- uentemente no se enewentra 9 disposicion de lo ‘mayoria de los lectoresinteresados en esto temas Por consiguiente, durante varios ahos, ena incus- ‘ea Gel petroleo, se ha sentido Ta neetsicad de cue se realizara una reviion practica y breve de todos ies métodos de perfilaje. Esta publicacin, que es la octava de la serie da: dio. a Conocer por le Schiumberger,proporciona une revision similar a In mencionade anteriormente Ge fedos los metades de perfllaje utlizados hasta Ie fecha, Lot varios eervicior de perfilaje que'realiz la compania Schlumberger se fretan, en est@ volu- men, con cierto detaie, junto alos metodes de interpretacién esenciales, Lot temar son tratados tn forma simplay con el empleo de un rinimo de ‘matemsticas Se expera que este documédto sirva como manual pata todos los hombres y mujeres que trabajan en fa indestria cel petrolea, y a quienes interes el berflaye de pozos. Para aquellos que pudiesen es far infetesados en consultar publicaciones cuyo Contenido supere al ebjctiva de Iz presente, se ha Incluide ura mpl bibliogreta REFERENCIAS RELATIVAS A LOS “Graficos de Interpretacién de Perfil Dentro de este documenta tiguren referencias de varios grificos 0 rnomogramas, siempre identificades por una letra mayascula, un guién yun ntimero, como por ejemplo: grafico A-6, grafico D-4, nomogra: ‘ma C-10, nomograma D-14..., ete. Tales grdficos y nomogramas es- tan incluidos en el libro de la compania Schlumberger Surenco S.A.. denomminada xGréficos de interpretacién de perfiles», que puede ob tener sclicitindolo a la Central de Schlumberger, en Caracas. Ve: nezuela 0 en la Oficina en Bs As m PROLOGO INDICE Referencias Relativas a los Graficos de Interpre- tacién de Perfiles CAPITULO, Introduccion. pores... de métodos de medicién, do. resistividad Equipe de campo Definiciones de porosidad, saturacién y permeabilidad - jividad de Formacién y Conceptos Basicos CAPITULO. 2: A - Relaci ie salinidad del agua, propiedades extructurales de la roca y cantidad de fliido Conductividad de la electricidad a través de las races Aguas de formacién Relaciones entre ta resistividad del agua y la selinidad y temperatura Factor de resistividad de ia formacién y porosidad Relaciones entre la resistividad de formacién y satura Resistividad de formacién y permeabilidad - Limites de valores de resistividad - Clasificacién de for: B - Distribucién de fluidos y resistivided vadida por filtrado de barra... FORMACIONES CON POROSIOAD INTERGRANULAR UNI- FORME Cepas que contienen solo agua de formacién Gopas que centisnen agua y perrleo 6 gas Barro y revoque « Zona invadida Espacio anular Zona no conteminada CASOS DE FORMACIONES NO UNIFORMES © FISURADAS| C - Factores a determinar para la interpretacion cuantitativa de perfi- Sex oléctricos ‘i 9 una capa permeable in- snes sedimentarias ... Potencial Espontdneo (SP) en Pozos., Origen del potenciat espontinco Potencial de membrana Potencial por contacto de liquides Gireulscién de a corriente de «SP» El «SP» estitico (formaciones limpias) Efcetos de las arcillas intersticiales sobre cl «SP» seudoestitico. Factores que influyen sobre Ia forma y amplitud de los picos de «SP» formaciones blandas Formaciones duras id del agua) a partir del perfil de «SP» 23 24 25 26 26 2 28. 29 30 31 34 Determinacién del «SP» estético Ejemplo. de perfilaje 35 CAPITULO 3: Perfilaje de Induccién. eee 37 Informacién general 37 Escalas del perfilaje de induccién 38 Factor geométrico 38 Coracteristieas de investigactn del perfil de inducciém 39 INTERPRETACION Definicién de capas y determinacin de sus limites .. 40 Efecto de la colurmna de barr. 40 Efecto del espesor de capas 4 Efecto de invasion 2 Ejemplos de perfilajes 45 Conclustones 5 CAPITULO 4 Métodos convencionales de Resistividad 49 Informacién general 9 La fuente de corriente en un medio isotrépico home- géneo eae El dispositive normal 9 El dispositive lateral so Resistvidad aparente 50 Puntos de mediciin y espactamientos para ios disposi fivos normal y lateral 51 Combinaciones de electrodos para pertisjes de pozos . 51 Interpretacién 33 ‘Rigunas \ propiedades ‘de los dispositives normal y Ta: feral (dates de laboratorio) ere oa Las curvas de correecién de resistvidad |. 35 Caractoristieas de las curvas normales y laterales en se- fies areno-arciliosas 57 Caracteristicas de las curvas normales y Taterales en for: raciones duras 59 EL DISPOSITIVO PARA CALIZAS 6 CAPITULO 5 63 6 Interpretacisn 64 Efectos del espesor de las copas 64 Efectos de la zona invadida 66 Ejemplo de Isteroperfiles, 8 Conclusiones 68 CAPITULO 6: Dispositives para Microperfi 6 oT INDICE Informacién_gonoral 101 Principio dei método 101 Equipo y técnica de campo 103 Interpretacién : 103 Ejempics de pertlaie 103 Conclusioner 105 carulo _—Aplicaciones Practicas de los Perfilajes Eléctricos, 9 Radioactives y Sénicos . 107 Introduccién Se 107 RA Deteceton de capas y defini 5 108 ~ Correlacé 103 €- Determinaciones de porotided 108 Principio de las determinaciones de porosidad a partir de perfiles eléetieos : n 108 1) Forrmaciones , y por Io tanto no puede aprovecharse y carece de interés comercial, Por onsiguiente, [a porcsidad efectiva es la Gnica que necesita sar madida y en capitulos subsiguientes. salvo que se especifique expresamente ctra cose, ‘sporosidad> significara eporosidad efectivas Las porosidades de las formaciones del subsuclo pueden variar ampliamente. Les calizas densas y anhidritas pueden poseer practicamente una poro: Sidad Olcero) ; areniscas bien consolidadas alre- Gedor de 10 a 15% : arenas no consolidadas hasta 30% © ms. Lutltas’ y arcillas pueden contener mas del 40% de liquide con relacién a su volu- men, pero son de grano fan fino que resultan prdetleamente impermeables para el flujo de flvi- dos, Desde el punto de vista-prictico considera- Femes que sus pores no estén interconectades y que de una arena petrolifera, en la misma se ha producide in- vasion de agua filtrada por el barra. Por con: siguiente, en su ascenso desde el fondo del poz9 hacia la superficie la presién reinente sobre dicho testigo se reduce quiza desde varics miles de Ii bres por pulgada cuadrada hasta la atmostérica. Les gases disueltos en el petréleo se expanden, lo que causa su pérdida y la de cierta cantided de pettéleo, De tal manera el contenido de fltidos del testigo se asemeja, pero no es de ninguna ma: era all mismo que existia antes de separarse la muestra de la roca a la cual pertenecié. Estas con- Clusiones se aplican también a las muestras o tes: tiges de pated o laterales, dado que son extraidos de las formaciones situadas inmediatamente de tras de la pared del pozo y estén igualmente suje- tas a Ia invasion y descompresién, En resumen: si Vw e el volumen del ogua que ‘ocupa un espacie poral Vp de un testigo, la sa- turaci6n del agua seré Vw/Vp. Si en el testigo cexisten agua y petréleo, la saturacién cel petroles seri (Vp-Vwi Vp. 0 sea: I-Vw/Vp, La satura: cién carece de dimensiones dado que es una re- lacién y su simbclo es «So. Pare denotar el tipo de saturaci6n considerada, s@ utiliza una letra subscrita, Asi S, es la safuracion del agua; S, la saturacién del patréleo, y S, es igual 2 1-S, si en les poros sélo existe agua y petréleo. Las satura- cones comtinmente expresadas en tanto por cien: 0, son per ejemplo: S, (por cientol es igual a 160 Vw/Vp. Permeabilided: Es una medida de la facilidad con Ja cual una fermacion permite 2 los fldidos pasar 2 través de la misma, Para una determinada muss: tra de roca y para cualquier fluiéo homogéneo, la permeabilided sera una constante siempre que no Se produzca ninguna interaccién entre el fluido y la reca, La unidad de permeabilidad es el edarcy> * el cual ‘es muy grande, de manera que se utiliza la milé- sima parte del misma, o sea el emilidarcys (md) El simbolo de la permeabilidad es «ko. Para que una roca sea permeable debe tener al: guncs poros interconectedes, conductos capilares © Fracturas, de manera que posea cierte poresided efectiva, Existe cierta relacién entre les valores de porosided y permeabilidad. En general mayor permeabilidad ecrresponde mayor porosidad, pero sta esti isjos de ser una regla absoluta ‘Algunas arenas pueden tener grandes porosidades cfectivas, pero los granos scn tan pequefios que las dreas disponibles pare el movimiento de flu: des a través de dichas rocas sen muy restringidas y tortuosas, par consiguiente, su. permeabilidad puede ser muy baja, tras rocas, tales como las calizas, pueden ser densas c compactas, y rotas por pocas y pequenias fisuras, pero de gran extension, que son atravesa ddas por la perforacién. La porosidad de tales rocas. seré seguramente muy baja, peto la permeabilidad de una fisura puede ser enarme, De hecho ha sido demestraco =, que una fisura de 0,05 pulgadas ten- dré una permeabilidad equivalente a eproximade- mente 550 pies de arena de 1000 milidarcys de permeabilidad. Por consiguiante, calizas fisuredas pueden tener muy bajas porosidades juntamente on muy elevadas permeabilidades Se entiende por permeabilidades efectivas la que pposee una race para un fluido cuando otro fluide inmiscible con el primers se encuentra también presente dentro de esa roca. Tal petmeabilidad efectiva no depende solamente de la roca misma, sing también de las cantidades relativas de los dos (o mis} fluides diferentes presentes dentro de los pores, Supéngase por ejemplo que un troze de roca con: iene una mezcla de agua y petréleo en partes ‘guales y que se introduce agua solamente en for ma forzada por un exiremo cle dicha roca, Al pri Cipio saldré por el ctro extremo ura mezcla de agua y petrdleo, pero a medida que éste va salien- do, la saturaci6n de agua de le roca aumenta, y lo mismo hace ‘A medida que se perfora mas profundamente dentro de Ja tierra, las aguas encontradas en las formaciones scn més saladas, aunque no existe uniformidad y regularidad a este respecto. Mu hos fectcres pueden influenciar sobre la salini= dad de aguas de formaciones profundes, tales co- md la salinidad de los mares presentes cuando los sedimentes so dopositaron: proximidad de los ‘mismres con respecto a antiguas desembocaduras de ros con sus aguas més dulces; incremento de la concentracién salina por lixiviacién cuando los sedimentes eran més jévenes Lo resistivided de las. aguas de! subsuelo pueden exceder de 20 a 50 chm-m a la temperatura am- biente mientras que las aguues muy salades que se encuentran en perforaciones muy profundas pue den tener resistividades tan bajas como 0,04 ‘ohm-m a 75°F, correspondiente a una saturacién total 1.3 - RELACIONES ENTRE LA RESISTIVIDAD DEL AGUA Y LA SALINIDAD Y TEMPERATURA. cuando Ia cantidsd d aumenta, Las aguas de farmacin y ls baros_utllzaoe tn perforactn cortlenengeeralmente arse. sleet tule ers ien Uns cndictivdnes elecigeas de estas slucions 1 determines tempat son iferentes de. Benched de la corcenraiony tipo Ge los ee: Frente alco Oaualed ee apart es aac, sn enrbrgo, esa predomirane clo: Taro desi, Por conignte, es geneflmente tuftelnte ullizr ef erfice de corvenion Te1) pare obtonee lo resided a por de i concentracion, St ademés del clorur ce solo ee eee sales disucltas Fexelar, flo 3 NS 3ce Maen de Yep. Vee. adem, Rea oan] SrLiSa Ee ‘Geanico oF SOLUCIONEs, f = i: ae oe it oF uh # 2f it i a an i ESEMVIDAD DE LA SOLUGION 1 OHA RETRO b Fig. I-! ‘0190 O2BNAN O1NaWN2OG HONFEWMHDS La concentracién equivalente resultante, express da en partes por millon (PPM) 0 grano (peso equivalente 2 0,06 gramos) por galén es sumada 2 la concentracién de cloruro de sodio, y [a re- Sistividad establecida en base a la concentracién total, utilizando la fig. 1-1 2) La sesistividad de un electrolito decrece a medida que su temperatura aumenta. Esto es de gran importancia en el perfilaje elée- ‘rico, dado que es bien sabico que la temperatu- ra de la tierra eumenta con la profundided. Frecuenterente es necesario comparar la resist vided del barro, que ha sido medido a la temperatura de la superficie, con la de una fo macién medida a una temperatura mucho més alta en un poz profundo Es obvio que los des valores de resistividad no pueden ser comparades sin convertirlos en vale: fas que pedrian haber sido observades 2 una tem- peratura comin para ambos, Esta conversién ouede realizarse también con su- ficiente exactitud por medio del grafico de la 08 gina 1-1, que preporciona, para soluciones de clo: furo de sedi los datas cuantitatives mencionados ten las dos leyes generales citadas anteriormente, Por ejemplo, usando el grafico: si el barro tiene uno resistividad de 1,0 ohm-m a 75° F. su_resistividad corregida a 300°F, seria 0.25 hmm 3 Es una costurbre comin en la préctica del per filaje eléctrico medir la temperatura del fondo del ozo por medio de un termémetro de msxima, Centenido en el cuerpo de Ia sonda. El valer leido fen el termémetro na da la temperatura de la for macién sino la del barro en el momento en ‘que le sonda Hlegé al fondo del pozo. 1-4 - FACTOR DE RESISTIVIDAD DE FORMACION. Supéngase que una formacién limpia (no arci- Ilgsal vesté completamente saturads de agua de resistivided Ry, y que su resistividad es R.. En- tonces su relacién R./R, serd una constante in- dependiente del valor de R.. Esta constante es el ‘factor de resistividad de formaciéns, llamado co- miinmente xfactor de formaciéne; representedo por F, y definido per la ecuacién F = RoR a El factor de formecién F, depende de la textura de la formacién, Si los espacios vacios existentes dentro de una formacién estuvieran constituidos pet canales cilindricas paralelos, R. seria inver- Semente proparcicnal a la porosidad. . Sin em: argo, debido a los diferentes tamafos y formas de los granos de minerales y 2 Ia existencia de ESISTVIDAD DE LA FORMACION Y CONCEPTOS BASICOS DE INTERPRETACION material cementante, une corriente eléctrice que atraviesa la Formacién debe fluir a lo largo de, miiltiples senderos tortuosos. Los cortes transver- sales de estos senderos pueden varias répidamer te desde valores comparativamente elevados en los poros hasta muy pequefics en los intervalos {que unen un poro con otro, ies de determinaciones de laboratorias han si- do efectuadas sobre miles de muestras de rocas, ha sido establecido que el factor de resistivi- ded de una formacién limpia puede ser rela nado con su porosidad mediante una simple fer- ‘mula empirica como la siguiente: F 0.2) oF Donde «a» y y ‘erms por varios investigadores, pero los graficos de F con relacién a que se obtienen a partir de dichos valores no difieren mucho para formacio- nes con porosidad intergranular. En Ia construccién de los numeroses gréficos y nomogramas utilizades en las Cartas de Interpre- tacién de Perfiles de la Schlumberger. ha sido uti- lizada la formula propuesta por W. 0. Winsauer v otros 1, que es la siguiente: 982 aaa (13) Una de las primeras férmulas utilizadss, propues ta por GE, Archie, fue a a) que resulta muy adecuada para formaciones con- solidadas, tales como arenas duras y calizas, Considerando la extension de Ics datos, la form: mula oat F = Sat o 0.5) proporciona una muy buena aproximacin tanto ara formaciones no consolidadas como: consoli= dadas, y tiene la veijaia de simplificar los calcula. Muy a menudo la calizas contienen huecos inter conectados por fisuras que agregan su porosidad a la matriz, En todos los cases en que el espaciay miento entre huecos y fisuras es pequerio com- parade con el espaciamients de los dispositivos medidores de resistividad la écuacién (1-4-) pue- de a menudo ser usada, lo mismo que en el caso u SCHLUMBERGER BOCUMENTO NUMERO OCHO. 2 de areniscas 0 calizes con porasidac! granular &x- Clusiva. Sin embargo, a veces es recomendable pa- 1a la interpretacion usar valores de «ms mayo- res de 2, siendo determinados tales valores me- te observaciones locales | En fermacicnes arcillosas, las arcillas, ya sea que se encuentren depesitadas en forma de laminas del- gades 0 dispersas en los poros, constituye una arte de la matriz de le roce que conduce la elec~ fricidad. (A veces el término descripta «sblidos conductivoss, aunque no completamente adecua- do desde el punto de vista cientifico, es utiliza do para designar e&tas arcillas intersticiales). De- bido al tamano reducidisimo de sus pores, las ar- cilles resultan imeémeables a los flgidos. Dicho fen dtros términos, las arcillas afectan la resisti- vidad de le formacién, pero no contribuyen 2 su porosidad efectiva La contribucién relativa de la arcille a a resist vidad de la formacién, varia con la resistividad del agua libre existente en los pores, y lo mismo sucede con el factor de formacién, Cuanta mis baja es [a resistividad del agua, -més Pequefia es Ia influencia relativa de la arcilla y mas grande es | factor de formacién. Para la re sistivided de una solucién salina inferior 2 cierto limite, que para muchas areniscas arcillosas es al- rededor de 0,) ohm-m_a la temporstura ambion- te, el factor de formacién se hace pricticamente constante, como si la conductividad de Ia atcilla fuese despreciable con respecto a la del agua. El valor del factor de formacién, determinado en es- tas condiciones es denominade «factor de forma- ién limites, El factor de formacién limites so relaciona aproximadamente con la porosidad efec~ tiva, tal como lo hace el factor de formacién de ‘auna arena limpias, 1-5 - RELACIONES ENTRE RESISTIVIDAD DE FORMACION Y SATURACION La presencia de algo de pettéleo 0 gas no con- ductivos dentro de sus poros junto con el agua de formacién afectars, como es obvio, la resisti- vidad de una formacion, la cual debers ser fun- cién de las cantidades relativas de hidrocarbures vy aguas que contenga, La saluracién de agua «S.» depende en una roca recipiente, de muchos factores: caracteristicas de la roca (porosidad, permeabilidad, rea superti- cial de los granos),, caractoristicas de los fldidos Presente (viscosidad, densidad...), también [2 altura de Ia parte dela capa recipiente en corsi- deracién por encima del nivel donde dicha capa ccentiene sélo agua (nivel de agua frestical A este respecte, cabe recordar que la saturacién el agua desciende generalmente con of aumen. de fa altura dentro de una roca de almacena miento, desde 100 2%, al nivel de agua frestica hasta un valor minima en el tope de dicha capa de almacenamiento, Como se ha mencienado pre- viamente este valor minima no alcanza nunca & cero, Por consiguiente, la resistividad de una roca ppetmeable cede alcanzar valores extremadamen- te altos (varios miles de ohm-m en casos de baja porosidad y bajas saturaciones de agual pero hhunca es infinite Para el caso de fcrmaciones substancialmente «limpias», la relacién entre resistividades de for- macién y'saturacién de agua puede ser expresada mediante la siguiente ecuacién * empirice, que es también el resultado de numeroses observaciones Ss. ee th S. = Saturacién de agua de la formacién, R, = Resistividad de la formaciéin (canteniendo hidrecarbures y agua de formacién, con una sa- turacion de ogua 5.) R, — Resistividad de la misma formacién cuando esti. totalmente saturada por fa misma agua Se = 1) 5 = Exponente determinado emplricamente, La relacién Ri/R. es a veces denominada «indice de resistividads «ls, y por consiguiente, Ss I 1 n En Ia ecuacién (1-6-) Ry puede ser reemplazado or su equivalente F Ry [de la ecuacién (1-1-)] y por lo tanto puede ser ascrita 2 (E) (GR) on El exponente «n> varia eproximadamente entre 1,7 y 2,2 dependiendo del tipo de formacién. La experiencia demuestra que si se toma in — 2, s@ obtendes en general una aproximacién suficien- temente buena, La ecuacién |1-T-), se transformaré por consi guiente en =) GE" ow La relacién entre resistividad de formacién y sa- turacién de agua es mas compleja cuando las for- maciones contienen algunas lutitas o arcllas, do da la conductividad adicional debida a la redo cadena de arcillas. Este aspecto de Ie cuestién se +4 considerado en el Capitulo 9 |Seccién 9-15-1 1-6 - RESISTIVIDAD DE FORMACION Y PERMEABILIDAD, Parecen no existir férmulas simples, empiricas 0 no, para relacionar la resistividad de la formacién con la permeabilidad, A pesar de ello en ciertos casos puede ser estimada la magnitud de la per- meabilidad en forma relativamente aproximads, partiendo de datos derivades del perfil eléctrico, ema éste que seri considerado con mayor deta Ile en el Capitulo 9 (Seccién 9-23-) Esto no debe interpretarse como aue las capas permeables no pueden ser diferencladas de las Impermeables, mediante los métodas de perfilaje eldetrica. Algunos de los dispositives de perfilaje (Potercial esponténeo. Microperfil) pueden f3- cilmente localizar y definir capas permeables con gran exactitud, pero no pueden informarnos si la permesbilidad es una fraecién de milidarey oun darcy. 1-7 - VARIACION DE LOS VALORES DE RESIS- TIVIDAD. CLASIFICACION DE FORMACIONES Ha sido visto que la resistividad de las formacio- res terrestres puede cambiar apreciablemente con la resistividad del sgua contenida en los pores, con el tipo de rocas (expresada a través del fac tor de formacién) y en el caso de formaciones que contienen hidrocarburos con la saturacién de agua. Ls arcillas y lutitas que son porosas y prictica- mente immpermeables son a menudo muy unifor- mes a través de toda su masa. Ellas estén im- ppregnadas con agua capilar de salinidad constan- te y generalmente elevada; en consecuencia su resistivided es comparativamente baja y préctica- mente constante sobre superficies amplias. Recas compactas © impermeables tales como ye- ‘0, anhidritas, sal de roca, fermaciones calcéreas ddonsas, 0 ciertos tives de ¢arbén, son altamante resistentes debido a su pequefiisimo contenido de ‘agua interstictal Las resistividades de formaciones porasas > per- meables, tales como arenas, varlan ampliamente de acuerdo con el contenido de fltidos; pueden ser bajas si las formaciones contienen agua sala da, © muy altas si-contienen grandes cantidades RESITIVIDAD DE LA FORMACION Y CONCEPTOS BASICOS DE INTERPRETACION de petréleo y gas y muy poca agua. Con respecto a las rocas de almacenamiento que se encuentran en los yacimientos petroliferos, es posible considerar 3 grupos generales con carac- teristicas de resistividad bien distintas: 1a) Formaciones blandas, principalmente series arcillo-arencsas, pobremente consolidadas. con tuna porosidad tipo granular superior a 25%. A menudo se encuentran vetas duras de poco espe- sor, entremezcladas con las anteriores. Las resis- fividades varian entre 0,3 obm-m para arenas que Contienen agus salada y pocos ohm m para are- ras saturadas con petréleo. b)_Formaciones _intermedizs, principalmente areniscos —también frecuentemente calizas y/0 dolomitas— moderadamente consolidadas —po- fesidad de las rocas de almacenamiento alrededor de 15 hasta 25 %—generalmente porosidad tipo granular, Entremezcladas con lutitas y a menudo ‘con rocas compacta Las resistividades varian en ‘tre | chm-m hasta alrededor ce 50 6 100 chm-m. €1_ Formaciones.duras, principalmente calizas ¥ dolomites, también arerisces Consalicedse. Ee tin consttuidesprincipalmente por rocas compae- tas que contienen zonas porosas y permeables, vetos de lutitan, Porosidad de les rocas de alma. enamiento Inferior a. 15-%. La mayor de las \eces Tae zonas porotat y permesblcs contiencn fisuras y cavidades. Varoclones de resctvidad entre 2-3 chm-m hasta varie clentos, Por supuesto la casificacién expuesta es algo ar- bitvaria y no existe sepsracién definida entre fos tres grupos mencionador anteriormente, Ademis, fen muchos casos los tes Yipee de. fermaciones pueden ser encontrados en la misma region, DISTRIBUCION DE FLUIDOS Y RESISTIVIDADES EN UNA CAPA PERMEABLE INVADIDA POR AGUA CEDIDA POR EL BARRO - 1-8 - Para une total comprensin de las rospues- tas de les dispositives de medici6n y para la in. terpretacién de los perfiles respectivos es esen- cial un estudio del praceso de invasion, La inyecci6n o barra de perforacién utilizado en la perforacién, tiene en general tales caracteris- tieas que la presin que ejerce sobre las paredes del pozo, superan la presién naturel de las for- Bajo estas condiciones el agua del barro in infiltra en las capas permeables, De tal manera, las particulas sélidas sscciadas con el liquide que se infiltra se depesitan sobre la cara expuesta de las capas _parmeablos, formando el denominado revoaue, que tiende a impadir y reducir posterio- res infiltraciones de liquides. La composicién, el espesor_y_permeabilidad del revoque. dependen principalmente de la naturaleza del barro y las cndiciones de perforacién, y solo en menor ‘grado de las caracteristicas de las formaciones, El proceso de invasién y sus efoctos serdn consi- derados ahora en relacién 2,dos tipos principales de formaciones, aquellas qu tienen una porosi- dad intergranular mas bien uniforme y las que poseen una porosidad no uniforme 0 producida por fisuras. - FORMACIONES CON POROSIDAD INTEGRANULAR UNIFORME. 1.9 - CAPAS QUE CONTIENEN SOLAMENTE AGUA DE FORMACION, Si la formacién contiene 100 #6 de agua, el agua eriginal es empujada hacia adentro por el filtra- do de barre. Excepto en el caso de_permea bilidades verticales muy altas (que seran conside 1a scHLUMBERCER DOCUMENT NUMERO OCHO. fadas en Ja Seccién 1-12-), el efecto de tas di- ferencias de densidad entre las dos clases de agua es despreciable y la invasién progresa horizontal- mente casi a la misma velocidad en todos les ni- veles, Detrds y cerca de la pared del pozo, el despleze- Imienio’ de agua de formacién por el filtrado de barro es practicamente completo, Esta zona que llamaremos «la zona lavade>, se extiende generalmente sobre una distancia mini ma de tres pulgatas con respecto a la pared del Bozo excepto en el caso de Jnvasi rofunda, que seri explicado al final de la sec cién 1-12-. A mayor distancia de la pared del po- 20, la formacién neqha sido aleanzada por el fil- trado, y les poros sé encuentran llenos de agua se tn Residades (Rim? Rw) j Bhd URE ibe haa roo | acta Fig. 1-20 ES 4 Figures 1-24, 2b, original, La zona de transicién entre la zona la- vada y la zona no contaminada es més 0 menos extendide dependiendo ello principalmente de las caracteristicas de la formacién y le velocidad de Ia invasién, La figura 1-2a es un corte horizontal esquemé- fico a través de una capa permeable penetrada or una perforacién, Las notaciones de resist dad con indices subscriptos sefalan las resistiv dades de las zonas 0 medics indicados, La figura |-2b representa un recarte de resisti- vidades que correspende a las condiciones reali. zados en la figura 1-22, Las abscisas representan distaneies desde el eje del pozo; las ordenadas re- presentan la megnitud de la resistividad 10 - ESTRATOS QUE CONTIENEN AGUA Y PETROLEO 0 GAS, Cuando la formacién contiene hidrocarburos, el proceso de invasién es mas complejo. La distr Bucién de fldidos detras de la pared del pozo es funcién de muchas factores: estructura de la ro 2, volor de filtracién, densidades y viscosidades relatives de los fldidas y fuerzas capilares, Cuando le, saturacién nicial de agua es baja (aproximadamente menos. del 50%) es impor tante ls existencia de una zena que contiene solo agua de formacién y algo de petréleo residual 1 Esta zona tiene la forma de un anillo ? que rodea cl pozo a cierta distancia de sus paredes. La fi- gura 1-32, es un corte horizontal ‘esquemético a través de una capa que contiene petréleo con le- yendas similares a las de la figura |-2a. Notese que el espacio anualar se encuentra justamente F X10. Re, si Rac €s solo 10 vaces mayor que Ry. Por lo fanto Ra > Ry, como puede dbservarse en la figura 1-3¢ Le inverso. puede ocurrir por supuesto si Se es muy pequefo, 0 si Ra: no es mucho mas grande. O ex menor que Ry lagues de formacién dulces fo barros_salados) 2 - CASO DE FORMACIONES NO UNIFORMES (© FISURADAS, 1-15 - En los casos de ripida variacién vertical de la permeabilidad, los radios de la zona inva- dida y del espacio anular, varian con el valor de Ia permeabilidad y también can la proporcién de ‘agua e hidrocarbures, La distribuciin de fididos tiene el mismo efecto sobre las mediciones como de donde ESIEHVIDAD DE LA FORMACION Y CONCETTOS BASICOS si existieran amplias zonas de transicién entre la zona invadida y el espacio anular, y entre este Sitimo y la parte no contaminada En el caso de formaciones fisuradas, la permea- bilidad, debido a las fisuras es, a menudo, enor- me, mticho mayor que la permeabilidad del! mate- Fial que las redea. Supéngase que una formacién est compuesta por Materia que tiene una permeabilidad muy baja. ¥y que ests roto por una red de fisuras aproxima- damente pardlelas, El filtrado del lodo penetra en las fisuras con facilidad y hasta una distancia comparative- mente grande, arrastrando gran parte de los fldi- dos originales (petréleo y agua de formacion) For otra parte, la penetracién del filtrado dentro del material no ficurado, a través de la pared del ozo. es muy pequefia, Puede ser suficiente para producir un revoque, pero no desplazars mucho petrbleo. También una parte de la inyeccién que ha inva- dido las fisuras, impermeabilizars el material cir cundante, pero dicha impermasbilizacion serd ex- tremadamente pequefie, a suficiente distancia de la pared del pozo, dende la superficie de las fi- ssuras se hace mayor. Dado que el volumen de las fisuras es veque' ‘comparado con el volumen total de la formacién, sélo un volumen muy pequefo de los fides que ‘originalmente llenaban los espacios vacios (isu as y poros) es desplazado, En consecuencia:R, es poco diferente de R,. y la relacién Rus/Rar nO fs ya representativa dei factor de fermacién. Si el material rocoso de la formacién esti roto en blogues por redes de fisuras horizontals. y ver- ticales, cada bloque ests rodeado por el 18do y los figidos contenidos dentro de dichos bloques no tienen posibilidad de escape. En este caso el fil- trado no puede penetrar en el bloque no se pro- duce reveque y el material que constituye la for- macién permanece completamente inccntaminado, FACTORES A DETERMINAR PARA LA INTERPRETACION CUANTITATIVA DE PERFILES ELECTRICOS 1-16 - Las caracteristicas de la formacién que pueden establecerse a partir del andlisis cuanti- fativo de los perfiles, scn esencialmente porosidad y saturacion, Las ecuaciones bésicas que relacio- han estas caracteristicas de las formaciones a los factores eléctricos cuyos valores pueden cbtencr- ze de los perfiles, eerin reconsiderados ahora 1) FORMACIONES oti) Si se prefiere utilizar la ecuacién (1-5), ( = 0,9/\FI, la parte derecha de la ecuacién (1-11-|'es simplemente multiplicada por 0,9. Ru puede ser medida de una muestra de filtea- do. cbtenida sometiendo a presién el lodo, Ru puede generalmente obtenerse de los perfiles del microperfil o del microlateroperfil, siempre que Ia zona lavada se extienda por lo menos 3 6 4 pul- inenPastacion. 7 SCHLUMBEREER DOCUMENTO NUMERO OCHO gadas 2 partir de la pared del pozo, e: decir que Ia profundided de invasién no sea demasiado pe- quesa Por lo que respecta al valor de S,,, se debe to- mar algo rezonable, De acuerdo con mediciones eefctuadas sobre muestras de terrenos tomadas cuando se ha utilizado lodo 9 base de ogua la saturacién residual de petréleo (ROS) parece wvariar entre 15 y 25 % en la mayorie de los casos ‘can un valor medio de alrededor de 20 %. Por consiguiente, puede asumirse que Si es igual 20,8 (cuando se carezca de una informacién me jor) sin c2er en un error muy grande, El valor asumido anteriormente para S. ser apro xirmadamente verdadef@ para formaciones que tie- nen poresidad intergranular, permeabilided apre- ciablemente alta y uniforme y que contienen pe- trélees livienes (de altos grados API) Por su parte, las formaciones de permeabilided baja e irregular y que contienen petr6leos pesados, retendrin una proporci6n més elevada de su pe- tréleo daspués de haber sido invadides, Para ta- les condiciones, 5, puede ser mucho més bajo, quiza 0.6 en lugar del valor de 0.8 mencionado anteriormente b) Saturacién. La solucién de la ecuacién (1-8-) para Ta satu racién de agua, Se, requieze un conccimiento del factor de formecién, F: la resistivided del agua de formacién, Ry; y la resistivided de la zona no contaminada, R. El valor de Re puede ser chtenide mediante me- diciones efectuadas sobre muestras del agua de formacibn: a partir de andlisis quimices de! 2gua de la curva de Potencial Espontineo © por medio do tablas de valores de Ry. R, se ebtiene utiizando los dispasitives de perfi Iajes con amplio radio de investigacion y corr sionds las lectures si es necesario. mediante girs ficos adecuades. A este respecto, debe tenerse en cuenta que todos los dispostives de perfilaje eléc- trico estin calibrados de tal forma que cuando estén completamente rodeedos por un medio ho- mogéneo isotrépieo Infinit. registran un valor de resistividad igual al de ese mecio. En la prictica los dispositives estén rodeados por varios medios de ciferentes resistividades como Ia columaa de lode, Ia zona invadida. capas advacentes, etc De acuerdo con ello el valor de resistivided que un dlispositivo de perfilaje regisra frente a una de- terminada capa, seri una especie de promecio de- nominads

También podría gustarte