Está en la página 1de 26
c CHILE LO HACEMOS TODOS hier de Ol 2aHrs. SENAME “SISTEMATIZACION EVALUACION DE TALLER EQUINOTERAPIA DESARROLLADO CON NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES DEL PROGRAMA 24 HORAS”. INICIO 05 SEPTIEMBRE 2018 TERMINO 29 NOVIEMBRE 2018 Elaborado por: Revisado por: ‘Aprobado por: Daniela Ramirez | Alejandra Correa Verdugo | Patricia Vera Medina | Juan Ignacio Carmona eae Q Jefatura Area de 2aniga Profesional de Linea lordinadora Gestién Territorial | Jefe Departamento de Programa 24 Horas Progtdma 24 Horas Programatica | Proteccién 24 de Enero 2019 WB de\Energ’2019 (ea aah is er | | Restitucién de Derechos Direccién Nacional ‘Departamento Proteccién y 25 de Febrero” Primera version del 25 de 2019 Febrero 2019 ] REF: pen.nc.oi N° Version: 0 Pagina 2 de 26 ‘Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapla INTRODUCCION Con Ia finalidad de reforzar las intervenciones con los nifios, nifias, adolescentes y sus familias, que realiza el circuito 24 Horas de SENAME, el Departamento de Proteccién de Derechos, Propone el taller de HIPOTERAPIA, buscando alternativas que se aproximen al sujeto de atencién de una manera innovadora y complementaria. éPor qué Hipoterapia?; Esta Intervencién, permite trasladar a los nifios, nifias y adolescentes a un escenario distinto al tradicional. Llevarlos a un escenario natural, habilitando un espacio donde se es aceptado sin condiciones, y que el nifio, nifia o adolescente perciba un espacio lo suficientemente confiable, en donde pueda desplegar sus potencialidades y dificultades, probar conductas y comprobar, nuevas posibi sus emociones, idades, ayudando, de este modo, a generar autocontrol y autorregulacién de En este contexto y mediante Resolucién Exenta N° 2368, de fecha 2 de agosto de 2018, se adjudicé a FUNDACION CINTEC, la Licitacién Publica para desarrollar un “Taller de Hipoterapia dirigido a nifios, nifias y adolescentes que forman parte del Programa 24 Horas de SENAME”. El objetivo general de este taller se encuentra enfocado en primera instancia, a contribuir a los procesos de reparacién en nifios, nifias y adolescentes, facilitando la integracién familiar y social a través de este modelo, basado principalmente en la relacién que se genera con el caballo. A ‘su vez, a través de esta relacién se busca promover y restituir competencias emocionales, cognitivas y sociales de los nifios, nifias y adolescentes, que en compafiia del adulto relacionado promueve la vinculacién y mejoramiento en las relaciones. ‘Segin lo mencionando anteriormente, es que el presente documento constituye el informe de cierre de un proceso de sistematizacién y evaluacién que comienza al inicio de! taller. Por otro lado, se profundiza en las evaluaciones aplicadas (ex ante, ex post), sugeridas por la Direccién Nacional, que complementan el monitoreo reaiizados en cada sesién El propésito de las pautas sugeridas, es observar, cambios en Ia intervencién, en términos de un inicio y término det taller, logrando visualizar la disminucién en niveles de complejidad presentados por algunas variables en cada nifio, nifia y adolescentes y sus familias. 219 | Servicio Nacional de Menores. | | REF: DPR.RG.O1 N° Versién: 00 Pagina 3 de 26 ‘Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapia Por ultimo, la Fundacién CINTEC, entregé el informe final del taller, que comprende 10 productos asociados y que permite dar continuidad y comparar los procesos observades por cada interventor (Profesionales proyectos, CINTEC, SENAME). Il, PARTICIPANTES El taller se realizé con la participacién de 30 nifios, nifias y adolescente que se encuentran ingresados a proyectos PIE! 24 Horas de la Regién Metropolitana, que tienen principalmente entre 8 y 17 afios. Para el desarrollo se seleccionaron las siguientes comunas. ‘COMUNA Ne PROYECTO INSTITUCION PARTICIPANTES COLABORADORA [To Prado é PIE CREANOO FUNDACION CREA 7 VINCULOS: EQUIDAD Conchalt 7 PIE MAPU ‘CORESAM (Corparacion 4 Municipal de Conchatiy i a PIE CRESERES FUNDACION CRESERES Rence Rence 5 - PIE CREANOO FUNDACION CREA viNcuLos. EQUIDAD Mains 5 ~~ [Pte 36VEN EN RED ‘CORPORACION CARLOS ORIENTE CASANUEVA, Maips a Pie JOVEN EN RED ‘CORPORACION CARLOS PONIENTE CASANUEVA, + programa de Intervencién Especializada 2019 Servicio Nacional de Menores Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapia ] REF: DPR.RG.O1 | We Version: 00 | Pagina 4 de 26 II]. PERFIL DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES PARTICIPANTES DEL TALLER DE HIPOTERAPIA En el andlisis, es relevante conocer a los sujetos de atencién participante del taller, es por esa raz6n, que se cruzan las variables “eausales de ingreso” y “Problematicas y/o tematicas abordadas en el taller”. De acuerdo al perfil de los 30 participantes, segtin la causal de ingreso a proyecto PIE se sefiala lo siguiente: Promedio de edad taller: 15 afios. *“Informacién obtenida de SENAINFO-Hist6ricos/Elaboracién Propia* fio 0 waa en ea (CAUSAL 2) Consumo 8 ssPECHA Yiu armas onosas teoe)| Luo] Sasa stu cuss panto aan orc vemos | SER 1 PO" 1 EEE cone | SERS? | Tease os [eer |enser vege vICTIMA DE NEGLIGENCIA (CAUSAL | INTRAFAMILIAR PERTTASE Y | NEGLIGENCIA | INTRAFAMILIAR GRAVE 11 EEE cane iit Sola [ion _| a Pe Fecoiar (OPO) wao,aao eae See Elon | SEE, coy ee Sarees ene ses BEE acon (HERMES [aq oe [Either |rammavemanae wares ioe 2mm lee [SER (causal 2) 2019 Servicio Nacional de Wenores| Scans aaucsesasin causa Ret, DRAG 1 Pagina 5 de 26 a2 | Neciicencia ceave | praaramiting (OPO) | Fisico GRAVE (em) _ | ve [oPo). rpucaoue, |asitacgroue nee | Pae — ene BREST | aan ESCOLAR (CAUSAL, maLreaTO. 5 veomse, | BSB 12 | (eAusAt 3) ADRES (OPO) ITTRAFAMILTAR (PD) | (OPD) (OPO) DERECHOS (DAM). Rinne Emr oleae avers, cca acess, [Stee BESS om UE wos Tasca rae es VICTIMA DE DEL SISTEMA PSCOLAR 2019 Servicio Nacional de Menores| | REF: DPR RG.O1 I Versibn: 00 | Pagina 6 de 26 Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapia 7a, AS sceeaccion | asituat pe aLconot | npouescarres ruera | HATENIAL 0 Conrticrivacon | yAromasonosas” | Sersisreun escount | mona, Bee 15 tos pasnes (roe) feoe) nora (9PO) ‘Mino ano ooLescene com usos, unas y | Consumo 0 sosreoun 7 | nestigenc canve | (e08) Badcxs (poe) se |nectrotneta grave | NEGLGENCIA CrP vicrina De uesibencia casa |Neauicrica cere | heauctaci, 12 | nesulgen Gaave | HACIONAL/CTD) | ALVARINO), (oro) RO, wo Dentcnios AGres | BELSISTENA FSCOLAR | DF coHOL YU CTRAS so | pensones eos) Beasssieoc!| ako, IRA | SesUAL (Ono). Eowsine 6 SOSPECHA | FsicD CVE (EAUSAL sho vive ew victim 0€ RaRTAL Dr ALcoHoL | REGtIGENCA CeausaL | Violacion | Freiusron | Cowrcrivg c 17 LMEGUGENCA Gaave | 7 OTRAS peoas L3) tem iar erey | ESCurIA@PD) Categoria N°1: Causales de Ingreso “Victima de Negligencia Grave"; es el tipo de ingreso frecuente a los programas PIE, con un 46%, seguido de la causal “Transgresién de derechos a otras personas” con un 20%. 1a de Bullying/Matonaje o intimidacién Escolar” con un 10% y la causal “Ejerce bullying/Matonaje o Intimidacién Escolar”, con un 6%, a su vez, con el mismo porcentaje se presenta “Nifio 0 nifia de la Calle” e “Interaccién conflictiva con idad de uno En cuanto a las causales “Vietit los padres”. Finalmente, solo con un 3% se presenta la causal de ingreso “Inhal © ambos padres” Categoria 2: Complementariedad De acuerdo a la informacién, un 33% de los nifios, nifias y adolescentes del total de los participantes del taller de Hipoterapia, son atendidos de manera complementaria, es decir, reciben atencién de PIE, PDE? 0 PIE, PDC, 0 PIE, PDE y PDC.’ De estas atenciones 2 programa de Protecci6n Especializada en Reinserci6n Educativa 2019 Servicio Nacional de Menores| FA : 1 Sistematzocién eveuzcén de ler eaioteaia fer omncot | Pégina 7 de 26 | complementarias, el 60% se encontraba fuera del sistema escolar a su ingreso y un 40% Presenta consumo de consumo de drogas de manera habitual 0 hay sospechas por parte del equipo interventor. Categoria 3: Tipificacién en SENAINFO* Respecto del histérico de SENAINFO, del total de los participantes del taller, un 40% no Presenta antecedentes previos de vulneracién de derechos, mientras que un 60% de los asistentes al taller, si presentan ingresos previos a la oferta ambulatoria de SENAME y un caso presenta ingreso al sistema residencial. Entre otras casuales de ingreso que muestran los histéricos de cada uno de los nifios aparece, “Interaccién conflictiva con padres”, “inhabilidad de uno 0 ambos padres", "victima de violencia Intrafamiliar”, “abuso sexual y violacién”, “trasgresién de derechos a la propiedad”). En este sentido, podemos inferir, que las estrategias terapéuticas utilizadas por la FUNDACION CINTEC, para intervenir con los sujetos de atencién participante en el taller, varian de acuerdo a la necesidad de cada nif, nifia o adolescente. En este caso, ef sujeto de atencién de la modalidad PIE 24 Horas, presenta de manera recurrente situaciones de vulneracién de derechos en su historia de vida, especialmente las asociadas a malos tratos, negligencia y abandono, situaciones que comienzan a manifestarse en las conductas de los nifios, nifias y adolescentes, (conducta desafiante, conductas distuptivas, trasgresiones a la norma, trastornos vinculares, entre otros.) En cuanto a las necesidades terapéuticas que se proponen en primera instancia a intervenir y que se relacionan con la causal de ingreso: * Resolucién violenta de problemas © Dificultades en el area cognitiva © Dificultades para respetar normas, comprender limites y/o manejar emociones. ‘* Dificulta para establecer didlogo * Programa de Proteccién Especializeda para nifos, nifias y adolescentes con consumo problemético de alcohol y otras drogas “Base de Datos Nacional SENAINFO - Servicio Nacional de Menores. 2019 Servicio Nacional de Menores Pagina 8 de 25 | ‘+ Escasa empatia ‘+ Poco asertividad + Testigo de VIF ‘+ Habilidades sociales disminuidas + Dificultades para interactuar con pares + Involucracién en situaciones de riesgo con grupo de pares © Dificultades en la concentracién © Timidez, introversién * Descontro! de impulso ‘Servicio Nacional de Menores ‘Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapia IV. TALLER DE HIPOTERAPIA ] REF: DPR.RG.O1 | We Versién: 00 | Pagina 9 de 26 | DIAGNOSTICO DE NiKios, NINAS Y ADOLESCENTES PROPUESTA DE HIPOTERAPIA PROGRAMA DE TALLER RESULTADOS & IMPACTO Presentan de manera recurrente situaciones de vulneracién de derechos en la historia de vida, especialmente las asociadas a malos tratos, negligencia y abandono, situaciones que comienzan a | manifestarse en las conductas de los niffos, nifias y adolescentes, (conducta desefiante, disruptivas, baja tolerancia a la frustracién, trasgresiones a la norma, trastornos vinculares, entre otros.) Desarroliar habilidades cognitivas y emocionales Promover vinculacién y mejoramiento de las relaciones entre el adulto responsable y el nifio, nifia © adolescente, mediante un enfoque inclusivo y Participativo de la equitacién terapéutica, Generar espacios con nifios y terapeutas que favorezcan la instalacién de una comunicacién efectiva y de un proceso de aceptacién mutua por medio de los caballos. Estimular desarrollos especificos de cada uno de los participantes, observados en el taller Fomentar la alegria y el desarrollo de una integracién social saludable con el grupo en el ambiente natural Desarrollar estimulacién sensorial-emocional con los participantes en sus tiempos de espera de monta, relacionados a sus necesidades personales en sala de estimulacién sensorial Nifio, nifia y adotescente confiado en el proceso de Intervencién sostenido en Proyecto PIE Nifo, nifia 0 adolescente recibe ayuda por parte de profesionales Nifo, nifia 0 adolescente cambia el patron conductual asociado a Impulsividad, frustracién Nifio, nifia 0 adolescente comprende la Importancia del entorno natural y cuidado de fos animales Familia como participante de los procesos de intervencién Nifio, nifia y adolescente con valoracién positiva ante la relacién con caballo Niflo, nifia y adolescente evaltia positivamente taller de hipoterapia Familias comprometidas con intervencién. Nifios, nifias y adolescentes interesados en aprender 2019 Servicio Nacional de Menores REF: DPR.RG.OL Ne Versién: 00 Pagina 10 de 26 Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapia v, METODOLOGIA PARA EVALUAR IMPACTO Para evaluar el impacto del proceso de intervencién sostenido, desde la Direccién Nacional se idearon tres acciones de seguimiento. 1) Planilla de monitoreo y seguimiento de cada una de las sesiones, la cual fue completada Por los profesionales responsables de los proyectos que acompafiaron cada sesién y enviada semanalmente, 2) Reunién de retroalimentacién con los equipos técnicos de cada proyecto participante, Junto a profesionales de fundacién, una vez finalizado el taller. 3) Revisién de fichas ex ante y ex post aplicadas a cada participante por parte del tutor acompaiiante. A su vez, la fundacién aplicé una cuarta evaluacién, que consistié en aplicar diferentes Instrumentos que permitieron monitorear los avances de cada nifio, nifia o adolescente en el desarrollo del taller. Y Ficha Ecuestre ~ Conductual (Evaltia la interaccién con el animal), en estos Ambitos: = Tene en cuenta la realidad del caballo = Relacién con el caballo = Equilibrio a caballo = Reconocimiento del caballo - Preparacién del caballo - Postura = Conduce al caballo - Relacién con el terapeuta = Autonomia con respecto al grupo ~ _Relacién con el grupo en trabajo en equipo v Ficha Kinésica - Contiene informacion de cada participante, ademas de observaciones que va realizando el terapeuta ocupacional y kinesiélogo en cada sesién respecto de fortalezas y debilidades. v Ficha de Control de Salud - Antecedentes de salud v Evaluacién Individual y de adultos responsables 2019 Servicio Nacional de Menores| Sistematizaclin evaluaclén de taller equinoterapia pe versgre ool Pagina 11 de 25 - Aplicada a cada participante una vez finalizada las doce sesiones. VI, ANALISIS DE INFORMACION a) Categorias de la sistematizacién En primer lugar, a través de la informacién recopilada por la planilla de monitoreo, de cada nifio, cam ia y adolescente, en las sesiones desarrolladas, se logra constatar que se han generado idual en el s a nivel conductual, los que fueron trabajados de manera grupal e indi transcurso del taller, en cada una de las diferentes sesiones. En la sesién N° 9, se comienza a reportar por parte de los profesionales, cambios observados en cada uno de los participantes. Dentro de Io sefialado en cada una de las sesiones planificadas, se relevan las siguientes categorias Categorias de informacién Trabajo en Equipo | En las sesiones que abordaron el trabajo en equipo, (generalmente realizados en el picadero abierto) se enfocaron en el equilibrio y en; evaluar aprendizajes anteriores, desde el respeto a las érdenes basicas como ponerse el casco y ordenar al caballo. En cada sesién se repasa el “vaulting” (acrobacias con el caballo), con los adolescentes que han adquirido ese aprendizaje. Se observa en estas sesiones, que los nifios, nifias y adolescentes, han generado vinculos estrechos entre ellos y con los monitores, mostréndose mas confiados a exponer su mundo interno. En cada sesién donde se trabajé en picadero cerrado, los objetivos a trabajar fueron el trabajo en equipo, dando solucién a problemas 2019 Servicio Nacional de Menores Sttemaicin evolu de tal enunterapa foes | Pagina 12 de 26 | desde una mirada conjunta entre fos participantes. | Para complementar las sesiones se terminaba con una actividad ‘con los caballos, practicando “vaulting” hasta el término de la Jornada, La mayoria de los participantes se mostraron muy confiados con | respecto a sus capacidades y la relacién con los caballos, | : expresando con alegria y orgullo las habilidades que han ido adquiriendo. Monitores reforzaron y acompafiaron en todo momento a los jévenes, haciéndoles sentir seguro y animados. Autoestima A modo general, los nifios, nifias y adolescentes comenzaron este taller con temor a lo desconocido, mostrando timidez y desconfianza ante lo comenzado, una vez que los profesionales de fundacién CINTEC, lograron vincularse con los participantes, comienzan a trabajar aspectos personales, uno de ellos es la autoestima o el temor a atreverse a realizar ejercicios con los | caballos, y en algunos casos “como los padres incidian | negativamente en la confianza de los nifios”. ' Una vez, trabajada la conflanza, primero con el caballo, los | participantes logran percatarse que pueden realizar todas las | acrobacias propuestas. i Empatia En estas sesiones el grupo fue dividido en tres. En la sala grupal se trabajé empatia, realizando conversacién en torno a situaciones en donde han sido empaticos, se utilizan las habilidades de escucha, tolerancia y participacién grupal, se realizaron retroalimentaciones, conversatorios, donde lo participants exponen experiencias. personales en torno a la temética. Asi posterior a esa actividad, se dio paso al trabajo grupal en el picadero, enfatizando en la empatia, agregando un concepto clave, “discapacidad”. En este sentido, a pesar de que casi todos los participates tenian nociones bdsicas de estos conceptos. Se expuso un caso de una joven que producto de un accidente quedo 2019 | Servicio Nacional de Menores Sistematizacién evaluaci6n de taller equinoterapia REF: DPR.RG.O1 INP Versién: 00 Pagina 13 de 26 Fortalecimiento de trabajo en equipo Reconocimiento de a tolerancia a la frustracion discapacitada y mediante dindmicas vivieron en alguna medida !o que es tener una discapacidad. En el trabajo grupal se hicieron circuitos donde a un compafiero se le anulaba algin sentido y el resto debia guiarlo sin usar otro sentido, todos lograron hacer de manera ingeniosa la actividad. En esta sesidn, el grupo fue dividido en tres, con los cuales se realizaron distintas actividades, logrando todos los NNA participar | de alguno de estos grupos, algunos participaron con caballos y otros realizaron acciones enfocadas a recorrer el recinto. Al finalizar esta sesién, los profesionales de fundacién CINTEC, realizaron una actividad Idica direccionada, enfocada a que los NNA, partie como un solo grupo, generando lazos de confianza, mostrando que para la realizacién de la sesién se necesitaba confiar en el otro. Dentro de la actividad lidica se fortalece el trabajo en equipo, con la actividad de la silla donde dependemos del otro, también se trabajan habilidades sociales. En estas sesiones se trabajé con el caballo basicamente, siendo éste el principal movilizador de emociones, los _participantes lograron entender y visualizar, cuando por ejemplo el caballo estaba estresado, cansado o mal humorado, intentando tranquilizarlo con carifios y preocupacién, (dar agua), el lograr comprender que algo le sucedia al caballo, reducia el temor para la siguiente actividad (trote), pudiendo elaborar que la reaccién del caballo estaba condicionada por alguna situacién en particular. Las siguientes actividades fueron involucrando mayores desafios, ya que el riesgo de caida o que el caballo no obedeciera era mayor, raz6n por la cual debian estar atentos cuando el instructor detectaba algo anormal en el caballo, mostrando un alto grado de | disciplina si este les ordenaba bajar calmadamente del equino. En cada sesién que se realizaba se visualizaba mayor respeto con et | caballo y comprensién de lo indicado por el instructor. 2019 Servicio Nacional de Menores Sistematizacién evaluacin de taller equinoterapia Ne vereieae Gort Pagina 14 de 2 En el circuito de equitacién se trabaja el "Lograr parase arriba del caballo" donde se trabajé el equilibrio y la tolerancia a la frustracién, todos los nifios logran realizar estos primers acercamientos “Voulting”, lo que se llama “acrobacias arriba del caballo” profesionales sefialan que en esta actividad lo mas importante es tener fuerza en las piernas, ellos sefialan que motivan a los NNA manteniendo una actitud firme, se trabaja la autoestima y la confianza. Fortalecimiento En estas sesiones, los objetivos principales a trabajar fueron del compaiierismo | reforzar las normativas sociales basicas para tener una buena convivencia y comunicacién efectiva y respetuosa con el grupo de pares y profesionales, se motivé a los jévenes a buscar informacién de un otro utilizando estrategias comunicacionales, la actividad que se realizé fue que todos fueran capaces de recolectar informacién de un compajiero, haciendo preguntas de interés de manera ' respetuosa. | | Manejo de ira— Para abordar estas sesiones, se abordaron las teméticas del pololeo | autocontrol _y violencia, a pesar de que todos los participantes tuvieron visiones | Regativas sobre lo preguntando, expusieron experiencia | personales, apuntando a generar un didlogo respetuoso y constructivo, La actividad que se realiza para abordar la temética, es “Andar en la carretilla”, en ambas actividades se trabaja el autocontrol y previsién en situaciones de impulsividad, agresividad y el trabajo en equipo. Profesionales sefialan que todas las actividades en ambos circuitos fueron a través de juego ya que seria una estrategia para trabajar con nifios. | Impulsividad y La actividad para trabajar estas sesiones, consistid en que los agresividad nifios, nifias y adolescentes, realizaron una lista de todas las situaciones que en algun momento les hizo sentir rabia o ira. La actividad consistia, en que cada participante al lado de esta situacion, consignara la solucién para dejar de sentir ira. Los nifios, mo | Servicio Nacional de Menores REF: | Sistematizacién evaluacén de tallorequnctrapia Neversonico | Pina 15 e268 | i nifias y adolescentes sefialaron las situaciones para controlar la ira, i mencionando: escuchar musica 0 alejarse, Psicblogo/a y Terapeuta i | Ocupacional, les entregaron estrategias y ejemplos para resolucién i | de conflictos, por ejemplo: meditar, relajacién y contar, entre otras. En las sesionés realizadas, @ su vez, de manera paralela se Autoestima _realizaron trabajos en funcién de los valores para la convivencia, confianza, valores | poniendo énfasis en la confianza, en este sentido, se les muestra la para la “confianza que se ha ido adquiriendo entre los compafieros y la convivencia _visualizacién de elementos que componen una sana convivencia en diferentes contextos. Los nifios, nifias y adolescentes realizaron una lista de lo que se necesita para una buena convivencia, una lista donde dejaron registrado momentos donde no han tenido buena convivencia y otra donde indiquen como podrian generar instancias para mejorar la convivencia con los otros. ) Reuniones de retroalimentacion. Las reuniones de retroalimentacién se plantearon con el objetivo de cerrar el proceso de Intervencién sostenido con los nifios, nifias y adolescentes en el taller de Hipoterapia. Esta reunién, se llevd a cabo el dia 18 de diciembre del afio 2018 y se realizaron en dependencias de la Direccién Nacional. Participaron los profesionales de los proyectos PIE (Tutor/Director), dos psicélogos/as, el terapeuta ocupacional de fundacién CINTEC, ademas el de profesionales de! programa 24 Horas, de la Direccion Nacional ‘La buena adherencia fue en parte a la metodologia usada por la fundacién, cercana y afectiva” (Tutora PIE Renca Creando Vinculos). i 2019 Servicio Nacional de Menores REF: DPR.RG.O1 Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapia Ne Version: 00 Pagina 16 de 25 Evaluacién general por parte de los proyectos PIE’S Evaluacién por parte de profesionales CINTEC El Tlevarlos al campo, sacarlos de la cotidianidad fue positivo para ta intervencién” (Psicélogo PIE Renca Creando Vinculos). “La confianza que nos dio SENAME, fue fundamental, fos requisites no limitaron, por lo tanto, pudimos convocar a los nifios, que realmente necesitaban una _—_intervencién —_innovadora"” (Directora PIE Maipti Oriente). “La equinoterapia ha sido un aporte para los planes de intervencién de los nifios” (Directora PIE Lo Prado). “Tenemos un papa que no asistia al programa y ahora participa, se nota un cambio en las familias, estén mds contentos” (PIE Mapu Conchali). “Lo que nos tiene més sorprendidos como equipo, 5 que se generé una identidad del grupo de equinoterapia, un sentido de pertenencia con ios | tios de la fundacién también” (Tutora: PIE Mapu Conchail). | Proceso desarrollado: Durante el desarrollo del programa, se ejecutaron todas las actividades dispuestas en la planificacién inicial. Tal como to Informaron en el producto N°6, se realizaron 279 sesiones terapéuticas, de un total de 372, cumpliéndose con el 75% de Ia asistencia general. Se desarrolla el 100% de las evaluaciones de ingreso, cumplimiento con el nivel de logro esperado, Todos los usuarios presentan su plan de intervencién diaria, cumpliendo con el 100%. El 100% de los usuarios asistentes, aprendié a [Montar y desarrolié actividades de la vida diaria del 2019 Servicio Nacional de Menores, REF: OPR.AG.O1 Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapie N° Versién: 00 Pagina 17 Ge 26 caballo. Ei 100% de los usuarios participé en todas las actividades de interaccién social grupal Solo el 65% de los usuarios fue acompafiado en 7 | algtin momento por el adulto responsable. Sin embargo, se destaca que el 95% asistid a la premiacién final. Evaluacion por parte de las familias Respecto del cambio conductual_o emocional durante el tiempo de las sesiones: “Mas tranquilo, obediente, aprendié a escuchar mejor y a comunicarse con sus padres” (Madre) “Thomés aprendié @ compartir con nifios y nifas desde el respeto. Mejoré su tolerancia y estado de 4nimo”, (Padre) “Ha bajado el nivel de agresividad con pares y la interaccién también”, (Madre) "Es més independiente’, Se puso responsable”, "No se ha portado tan mal en la escuela”, (Abuela) "El cambio que ha tenido Alejandro es enorme, dia a dia en su rostro y en sus actitudes, se nota “un nifio feliz”. Este cambio lo hemos notado como equipo de escuela” (PDE), "Wi aflorar sus sentimientos’, “Cambio ef comportamiento hacia las personas” (Madre). 2019 ‘Servicio Nacional de Menores REF; OPR.RG.O1 N° Version: 00. Pigina 18 de 26 Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapie c) Encuestas ex ante y ex post. Desde la Direccién Nacional, se solicita apticar la Escala de Impulsividad de Barratt,> a cada nifio, nifia y adolescente, que participé en el taller. La aplicacién se realizé6 al inicio y al término del proceso, con la finalidad de visualizar cambios en el patrén de comportamiento, entendiendo que la impulsividad es una caracteristica de los nifios, nifias y adolescentes de nuestros proyectos, viviéndola como, una tendencia a tomar decisiones rdpidamente, a actuar pensar y al instinto a involucrarse en conductas riesgosas. Las dificultades para controlar los impulsos se caracterizan por la incapacidad para resistir Impulsos, deseos o tentaciones de cometer un acto que resultaré dafiino para la propia persona © para los demas, En su mayoria, el individuo percibe una creciente tensién o excitacién antes de cometer el acto y, consecuentemente al cometerlo tiene experiencias placenteras, de gratificacién 0 alivio. Tras el acto puede o no haber arrepentimiento, o culpa. Se debe considerar que la tabulacién de esta escala, implica distinguir las tres sub-escalas: Impulsividad Cognitiva: Refiere a la atencién o a permanecer atento a un objeto por lapsos profongados. (Considera 8 afirmaciones) 4-7-10-13-16-19-24-27 Impulsividad Motora: Refiere a un actuar sin pensar o falta de reflexién antes de actuar (Considera 10 afirmaciones) 2-6-9-12-15-18-21-23-26-29 la Impulsividad no planeada: Vivir para el momento o incapacidad para planear acciones futuras (Considera 12 afirmaciones) 1-3-5-8-11-14-17-20-25-28 y 30. Se aplicaron 29 encuestas ex ante, donde los principales hallazgos, posterior a la tabulacién de las encuestas, sefialan que de! total de los participantes a los cuales se le aplicé la escala, un 85% se considera “A MENUDO” impulsivo en algunas situaciones. Segiin las afirmaciones relacionadas con la impulsividad cognitiva, de acuerdo a las afirmaciones de la escala: “Mis pensamientos pueden tener gran velocidad en mi mente”, "Me aburre pensar en algo demasiado tiempo”, que tienen que ver mayoritariamente con la © hntips://selelo.conicyt.c/sclelo.php?script=sc\_erttextBold=S0737-92272013000400003 . Escala de Impulsividad de Barrett, versién 11 (BIS-11)" (Anexo 1): es una escala disefiada para evaluar impulsividad. Consta de 30 items que se ‘agrupan en tres subescalas: Impulsividad Cognitiva (Atencién) (8 items: 4, 7, 10, 13, 16, 19, 24 y 27), Impulsividad Motora (10 items: 2, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 23, 26 y 29) e Impulsividad no pianeada (12 (tems: 1, 3, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 22, 25, 28 y 30). Cada item consta de cuatro opciones de respuesta (0, raramente o nunca; 1, ocasionalmente; 3, 3 ‘menudo; 4, siempre o casi siempre). 2019 Servicio Nacional de Menores it sistemstizacén evaluscon de tle equnoterapa We Vertons 00, I Pagina 19. de 26 | incapacidad de estar atento , el 75% se ubica en la categoria “A MENUDO” realizo esa accién, no obstante, en las afirmaciones que se relacionan con la capacidad de esperar o concentrarse, estar atento, “Me concentro con facilidad, "Pienso las cosas culdadosamente”, "Me gusta pensar sobre problemas complicados”, “Soy una persona que piensa sin distraerse”, “Resuelvo mis problemas, experimentando una posible solucién” , sélo un 15% se ubica en la categoria “RARAMENTE NUNCA” actia de esa manera. En resumen, un bajo porcentaje presenta capacidad de atencién a diferencia que el mayor porcentaje que indica que los nifios, nifias y adolescentes son mayoritariamente impulsivos. Seguin las afirmaciones relacionadas con la impulsividad Motora, de acuerdo a las afirmaciones de la escala que se relacionan con actuar sin pensar : “Hago las cosas sin pensario", “Se me hace dificil estar quieto/a por largos periodos de tiempo", “Digo las cosas sin pesarlas”, “Actéio Impulsivamente”, "Hago las cosas en el momento en que se me ocurren", "Compro cosas impulsivamente", "Camino y me mueve con rapidez”, *Hablo répido”, "Me siento inquieto en clases” un 80% se ubica dentro de la categoria “SIEMPRE O CASI SIEMPRE” indicando claramente, la escasa reflexién antes de actuar. Por otro lado, la afirmacién "Soy una persona con autocontrol”, se presenta solo con un 20%. Segiin tas afirmaciones relacionadas con la impulsividad no Planeada, de acuerdo a las afirmaciones de la escala, que se relaciona con la capacidad de planificar, “Planifico para el futuro (me interesa més el futuro que el presente)." Planifico mis tareas con cuidado", “Cast nunca me tomo las cosas a pecho”, “Planifico mis viajes”, “Ahorro con regularidad”, “Planifico mis estudios para asegurar un buen rendimiento, “Visito al médico y al dentista con regularidad”, solo un 10% se ubica en la categoria “SIEMPRE O CASI SIEMPRE", visualizando que en gran medida con un 90% los participantes del taller no planifican acciones a futuro, sino mas bien, resuelven en el presente, asi lo muestran las afirmaciones “Cambio de colegio frecuentemente”, “Cambio de vivienda a menudo", “Gasto més dinero de lo que tengo”, “Me interesa mas el presente que el futuro”, Por otra parte, se aplicé solo un 50% de las encuestas, es decir, 24 ex post, cabe sefialar que una de las dificultades para la aplicacién, de acuerdo a Io informado por los profesionales fue la baja participacién de los participantes, debido al period de vacaciones y en otros casos fueron egresados del proyecto, en este sentido, de las encuestas efectivamente realizadas se puede indicar los siguiente: 2019 Servicio Nacional de Menores Segin las afirmaciones relacionadas con la impulsividad cognitiva, de acuerdo a las afirmaciones de la escala: "Mis pensamientos pueden tener gran velocidad en mi mente”, "Me aburre pensar en algo demasiado tiempo”, que tienen que ver mayoritariamente con la incapacidad de estar atento, un 60% considera que de manera “SIEMPRE O CASI SIEMPRE” realizo ese tipo de accién, no obstante, en las afirmaciones que se relacionan con la capacidad de esperar 0 concentrarse, estar atento, "Me concentro con facilidad, “Pienso las cosas cuidadosamente”, “Me gusta pensar sobre problemas complicados”, “Soy una persona que piensa sin distraerse”, "Resuelvo mis problemas, experimentando una posible solucién”, sélo un 40% se ubica en la categoria OCASIONALMENTE" actua de esa manera. Seguin las afirmaciones relacionadas con Ia impulsividad Motora, de acuerdo a las afirmaciones de la escala que se relacionan con actuar sin pensar: “Hago las cosas sin pensarlo”, “Se me hace dificil estar quieto/a por largos periodos de tiempo", “Digo las cosas sin pesarlas”, “Actiio impulsivamente”, *Hago las cosas en el momento en que se me ocurren”, “Compro cosas impulsivamente”, “Camino y me mueve con rapidez”, “Hablo répido”, "Me siento inquieto en clases” un 80% se ubica dentro de la categoria “A MENUDO" indicando claramente, la escasa reflexién antes de actuar. Por otro lado, la afirmacién “Soy una persona con. autocontrol”, se presenta solo con un 20% en la categoria “OCASIONALMENTE”, Segtin las afirmaciones relacionadas con la impulsividad no Planeada, de acuerdo a las afirmaciones de la escala, que se relaciona con la capacidad de planificar, "Planifico para el futuro (me interesa més el futuro que el presente)." Planifico mis tareas con cuidado”, "Casi nunca me tomo las cosas a pecho", “Planifico mis viajes”, "Ahorro con regularidad”, “Planifico mis estudios para asegurar un buen rendimiento, “Visito al médico y al dentista con regularidad”, solo un 10% se ubica en la categoria "SIEMPRE O CASI SIEMPRE", visualizando que en gran medida con un 90% los participantes del taller no planifican acciones a futuro, sino més bien, resuelven en el presente, asi lo muestran las afirmaciones “Cambio de colegio frecuentemente”, “Cambio de vivienda a menudo”, “Gasto més dinero de lo que tengo”, "Me interesa més el presente que el futuro”, 2019 Servicio Nacional de Menores Sitemotzacé evtacién de ae cauioterapa fF; Or OL Pagina 21 de 25 VII. CONCLUSIONES Los efectos de la hipoterapia/equinoterapla en nuestros sujetos de atencién se basaron principalmente en lograr una recuperacién significativa de habilidades sociales, aspectos motivacionales y de atencién, el caballo es sumamente formativo para una persona, sobre todo para los nifios, nifias y adolescentes, ya que se trata de un ser vivo que depende por completo del humano, y es este “nifio/a”, quién debe asearlo, darle de comer y proporcionarle las instrucciones para moverse. En primera instancia, la terapia ha dado la posibilidad de promover, conductas responsables bdsicas, que permitieron el desarrollo del proceso de intervencién en cada una de las sesiones. Por otra parte, una de las variables que ha logrado el éxito en esta intervencién, tiene relacién, con Ia calidad de los profesionales equinoterapeutas, y la capacidad para establecer vinculos con los participantes y con fas familias, la légica de la intervencién propuesta, fue realizar una transformacién de la estructura familiar, haciéndolos - a los adultos responsables - participes de los logros, avances y retrocesos en la terapia, en este sentido, se propone el acompafiamiento de! adulto responsable, a tres sesiones, la primera la evaluacién médica, donde preguntaron antecedentes del nacimiento, etc, La segunda y tercera, sesiones con el psicdlogo de la Fundacién, tas cuales, en conclusién, permitieron ahondar tematicas relacionadas con la baja autoestima, depresién, conflicto con padres, involucracién en conductas disruptivas, descontrol de impulsos, etc. Las a grupal, relevando la escucha y empatia, de manera de que en esas instancias todos los idades que se realizaron en cada sesién, buscaron ambientes propicios para el dialogo participantes se conocieran. Un punto relevante, es que durante todo el desarrolio de las sesiones se indicaron claramente fos limites y normas del taller, advirtiendo las consecuencias de no seguir una instruccién. Otro aspecto relevante del taller hipoterapia, fue el carécter liidico, por esta razén, fue una terapia tolerable por los participantes, y eso se demostré en los porcentajes de adherencia en los tres meses. En la sistematizacién de reportes de cada sesién de cada uno de los participantes del taller, se pudo constatar lo beneficioso que fue la incorporacién de la hipoterapia a los procesos de intervencién de cada nifio, nifia y adolescente. Lograr intervenir en la atencin, la importancia Servicio Nacional de Wenores REF: DPR.RG.O2 IN Versién: 00 Pagina 22 de 26 Sistematizaci6n evaluacién de taller equinoterapia de la rutina, el autocontrol, la tolerancia a la frustracién, la confianza, el trabajo en equipo, sentido de pertenencia al grupo, y la empatia, evidentemente van a enriquecer los planes de intervencién de cada nifio, nifia y adolescente. Se ha considerado que, desde el aspecto social, la hipoterapia abre espacios enriquecedores de experiencias gratificantes para los participantes y sus familias, las cuales van desde la inclusién, la responsabilidad, ta posibilidad de comunicacién, y la participacién en las actividades que Permitieron que ef nifio, nifia 0 adolescente, se sintiera comprendido y util a través de su desempefio en las diferentes actividades que propuso el taller. Por Ultimo y a modo de seguimiento det proceso de intervencién se considera un periodo de seguimiento consultivo a los proyectos, que nos permita conocer en algunos casos la efectividad de la terapia a mediano (3 meses) y a largo plazo. (6 meses). 2019 Service Nacional de Menores | REF: DPR-RG.oF INP Versi¢n: 00. Pagina 23 de 26 Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapia Vill. ANEXOS Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Imputsiveness Scale, BIS ~ 11) Instrucciones: Las personas son diferentes en cuanto a la forma en que se comportan y piensan en | distintas situaciones. Este es una escala para medir algunas de las formas en que ti actilas y piensas. No te detengas demasiado en las oraciones. Responde rapido y honestamente. (Para el tutor que aplicara lea Ia oracién y marque la respuesta. Si el nifio, nifia 0 adolescente no entiende la pregunta, plantéala de la forma que esta entre paréntesis. Raremente [Ocasionaimen Siempre o fo Nunca (0) te meade si siempre wy o @ {1 Panifico ris tareas con cuidado 2. Hage las cosas sin pensarias 3 Cesinunca me tomo lescosasapecio | Z || (oo me perturbo féctmente) | 4) Mis pensemientos pueden tener gran velocidad (mis persamientos van muy répido en mi mente) | ‘5. Planifico mis viajes (actividades) con antelacién| Soy una persona con autocontro! ‘Me concentro con faciidad | ‘8. Ahorro con regularidad { Se me hace Gol estar quito/a por lorgod 1 periods de tiempo I | 420, Plenso las cosas culdadasamente LL, Planifico para tener un trabajo. Ajo. (me ‘esfuerzo para asegtirame que tendré dinero. | para mis gastos) (planifico mis estudios para ‘asegurarme rendir bien) f12. Digo las cosas sin pensarias 2019 Servicio Nacional de Menores ; REF: DPR.RG. Sistematizacion eveluscién de taller equinoterapla Nevernnareo! Pagina 24 de 26 ['3. Me gusta pensar sobre problemas complicado: {me gusta pensar sobre problemas complejos) ln4, Cambio de colegio o trabajo frecuentemente IS. Actio imputsivamente 6. Me aburre pensar en algo por demasiado tiempo 2. Visto at médico y al dentista con regularicad [18. Hage las cosas en ef momento en que se me curren ji9. Soy una persona que piensa sin distraerse {puede enfocar mi mente en bo. Cambio de vivienda a menudo (no me gusta ue mis padres vivan en el mismo sitio por mucho lempo) 1. Compro cosas Impulsivamente 2. Yo termine lo que empiez0 23. Camino y me muevo con rapidez 24. Resvelvo los problemas _experimentando (resuelva los problemas tratando una posible olucién y viendo si funciona) 25. Gasto ms dinero de lo que tengo/de lo que 226. Hablo répido 7. “Tengo pensamientos extrafios (irrelevantes) tuando estoy pensando [28. Me interesa més el presente que el futuro 29. Me siento inquieto/a en clases (me siento inquieto/a si tengo que ofr alguien hablar por un jargo periodo de tiempo) 0. Plenifico para el Futuro (me interese més e! futuro que el presente) 2019 Servicio Nacional de Menores| REF: DPR.RG.O1 NO Versién: 00. Pagina 25 de 25 Sistematizacién evaluacién de taller equinoterapia 2019 Servicio Nacional de Menores { ‘REF: DPR.RG.O1 N° Versién: 60 Pagina 26 de 25 Sistematizacion evaluacién de taller equinoterapla 2019 Servicio Nacional Ge Menores

También podría gustarte