Está en la página 1de 14
‘Cuadernos de Turismo, 125, 2010): pp. 11-24 Universidad de Murcia ISSN: 1139-1861 CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO EN DESARROLLO, LA SIERRA MINERA DE CARTAGENA-LA UNION (SURESTE DE ESPANA) Francisco Belmonte Serrato, Asuncién Romero Diaz y Jestis Moreno Broténs Universiad de Marcia RESUMEN Eneste trabajo se analiza la situacidn de Jas escombreras y pantanos minezos de lavado ‘nla Sierra minera de Cartagena-La Union, como potenciales teas de riesgo para a salud de las poblaciones dela sierra minera y éreas adyacentes, asi como la poblacinturistca ‘Se alert sobre la relacin entre elevadas concentraciones de determinados metals pesa- dos y a ineidencia de algunos pos de cancer, puesta de manifiesto por diferentes trabajos {se muestran los clevados porcentajes de cincer de pulmén y pleura en los municipios de ‘Canagena y La Union, en elacion a los encontrados en el resto de la Region, Palabras clave: Estériles mineros, metales pesados, contaminacisn atmosféica,edncer. Environmental pollution by sterile miners in a tourist area under development: sierra ‘minera de Cartagena-La Union (southeast of Spain) ABSTRACT This paper examines the status of mining tailings washing ané swamps in the mining ‘Siewra of Cartagena La Union, as potential areas of risk to the health of populations in the ‘Sierra mining and adjacent areas and the tousist population, ‘Are warning about the relationship between high concentrations of certain heavy metals andthe incidence of some cancers, as demonstrated by various studies and shown high rates, _Fscha de racepeien 6 de oot de 2009 Fea de aceptacio: 14 de aba de 2010 Deparamento de Geogratia. Unversiad de Murcia, Campus dela Merced, 30001 MUKCIA (Espafa). ‘emul framboleeum es, arodium ee (Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 12 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS of tung and pleura in the municipalities of Cartagena and La Union, in relation to those found fn the est ofthe rezion. Key words: Sterile mining, heavy metals, air pollution, cancer. 1. INTRODUCCION La mineria es un proceso mediante el cual se extraen minerales de un yacimiento, bien para utilizarlos directamente (caso del carbén) 0 bien para extraer de ellos los metales gue lo componen. En este caso (iineria metalica), el metal representa normalmente una pequefia fraccién del resto de los materiales que forman el yacimiento y generalmente va mas 0 menos mezelado con ellos, por lo que para su utilizacién hay que separarlo del resto, ‘Un yacimiento es explotable econdmicamente cuando el valor de venta de los metales excede el costo de separarios del mineral (coste de extraccion, lavado, comereializacisn, te.). El contenido en metales de un yacimiento se expresa en porcentaje y se habla de ‘dey de corte» para especificar el minimo contenido en metal que hace explotable un yacimiento (Tehernitchin y Herrera, 2006). Evidentemente, la ley de corte depende de la ‘ecnologia utilizada en Ta extraceién y de los precios del mercado, pero también del grado de cumplimiento de la normativa ambiental (que eleva el costo). El mineral que contiene metales por debajo de la ley de corte, pero que es preciso remover para sacar el mineral de ley, se Ie considera «estéril>, y se amontona en zonas proximas a la mina formando cescombreras. El mineral con metales por encima de la ley de corte, se pracesa triturindolo, rociéndolo con productos quimicos para separar los metales y Invandolo en balsas, donde los metales (mas pesados) caerén al fondo y el resto, un lodo fluido que contiene los metales no extraidos y pequeiias proporciones de los metales que interesan, se convierte en estérl y se vierte mediante tuberias de bombeo a depésitos o pantanos y, en ocasiones, directamente en el mar, donde se amontonan, Por tanto, un estéril es tal, desde el punto de vista de la rentabilidad, pero no desde el punto de vista de su composicién; un material estéril no es ambientalmente inocuo (Tehemitchin y Herrera, 2006). Las consecuencias de la actividad minera para la salud de quienes trabajan en ella, son de sobra conocidas. Enfermedades como la silicosis (0 neumoconiosis por acumulacién de silice y silicatos en los pulmones) que provoea, entre otras cosas, un aumento del riesgo de tuberculosis; bronquitis erénicas, infecciones respiratorias diversas, asma, siderosis 0 siderosilicosis (causadas por inhalacion de hierro © hierro y silice conjuntamente), han acompasido a los mineros desde siempre y formaban parte dal riesgo conocido y ast- mido de la profesion de minero cantero. En la mineria subterrinea, este riesgo quedaba reducido practicamente a los trabajadores en contacto con la mina. Sin embargo, en Ia mineria a cielo abierto, asi como en las canteras de aridos, la contaminacion ambiental por polvo procedente de los barrenados y del trasiego continio de camiones y vehiculas industriales, extionden este riesgo a las poblaciones que rodean el érea minera 0 de eantera ¥ especialmente las que quedan a sotavento de los vientos dominantes, (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO 8 Pareceria Iégico pensar, que el cese de Ia actividad minera leva implicito el cese del riesgo para Ia salud de la poblacién de la zona minera. Sin embargo, tras el cese de la actividad, las dgeas mineras quedan expuestas a la contaminacién procedente de los esté- tiles amontonados en escambreras y los acumulados en pantanos mineros. Sobre todo, si no fueron sellados convenientemente Las actividades mineras son responsables de una de las fuentes de contaminacién por metales pesados mis persistentes del planeta debido a estos residuos que suelen ser almacenados ocupando normalmente grandes superficies de terreno. Puesto que estos residuos estin compuestos por una mezcla fangosa de roca finamente molida con altos contenidos en metales y restos de compuestos quimicos empleados durante las operacio- nes de molturado y Iavado del mineral, sus earacteristicas son muy distintas a las de los suelos propiamente dichos. Por este motivo se trata de un residvo muy susceptible de ser cerosionado, especialmente en areas donde las Tvias presentan cardcter torrencial (Jacob y Otte, 2004; Gieré et al, 2003), Estos residuos pueden, por lo tanto, liberar metales durante cientos de aiios tras el cese de la actividad minera (Gundersen et al., 2001). Por otro lado, una de las causas mas importantes en la contaminaci6a de las aguas es la genesaci6n de drenajes aeidos por la oxidacida de los mincrales con sulfuros como soa las piritas (Sainz et al, 2003; Grande et al, 2005). Los bajos valores de pH resultantes, favorecen la dilu- cién de los minerales y la liberacién de metales tGxicos y otros elementos en los euerpos de agua. Dichos procesos tienen lugar en las enormes cantidades de depositos de estériles smineros diseminados por toda la sierra, constituyendo por tanto ua siesgo importante por su capacidad de ser movilizados por los agentes de la geodinamica externa, en especial por las aguas de escorrentia. Los contenidos en metales pesados de estos residuos, espe cialmente de cine y plomo, los convierten en posibles contaminantes de suslos y aguas (tanto superficiales como subtesraneas). Se ha estimado que el ntimero de depdsitas en la sierra minera (Garefa, 2004) es de 2.351. Las que mayor extensién superficial ocupan son las 89 «balsas o pantanos de lodos de flotaciGn> que desaguan disectamente en cauces, asf como los 32 «vacies de estériles de corta». Los residuos na disponen de diques de contencicn, por lo que hay un continwo porte directo a los cances por erosién hidrica La erosién provoeada por el agua es la forma més comtin de degradacién del suelo, pero ademas, existe otto factor de contaminacin ineludible en la Sierra Minera como ¢s la exosién eolica. Estos pantanos son importantes focos de contaminantes, debido a que la mayoria presentan su superficie earente de vegetacién y recubrimiento de suelo, favorecigndose 1a erosidn y produecién de polvo, disperséndose en el aire y aumentando la concentracisn de particulas en suspensia, que en muchos casos pueden ser nocivas para la poblaciéa por su alto contenido en elementos metélicos. En Ia sierra minera de Cartagena-La Unién las actividades, mineras se prolongaron durante mas de 2.500 anos. Fenicios, Cartagineses y Romanos explotaron estas minas. Aunque el paisaje minero actual es el resultado de Ia explotacién minera del wltimo siglo ¥ medio, diferencisndase en él dos fases con diferentes impactos paisajisticos y medio- ambientales (Vilar y Egea Bruno, 1994). La primera fase (1850-1950 aprox.), se basé en ln explotacién subterrénea, con acumulaci6n de estériles en escombreras que forman en la (Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 |f_ FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS actualidad pequetios relieves de color cere-rojizo. En Ta segunda fase (1950-1990 aprox.), In explotacién se realizé a cielo abierto, ocasionando un enorme impacto ambiental, con inversiGa del relieve en detexminadas dueas por acumulacisn de estériles. En ambas fases, se produjo también la acumulacicn en grandes balsas de lodos procedentes del lavado del ‘mineral Este trabajo trata de poner de manifiesto el peligro que supone pata Ia salud de las poblaciones de la sierra minera de Cartazena-La Unién, la contaminaciGn atmosférica, por erosion edlica, dé metales procedentes de las balsas de estériles que inundan la zona, 2. AREA DE ESTUDIO El distrito minero de Castagena-La Uniéa se ubica en el extremo oriental de la Comu- niidad Auténoma de la Regién de Murcia (Sureste de Espaita) y comprende los municipios de La Uni y tas diputaciones (0 pedanias) cartageneras de El Llano del Beal, El Beal, EL Estrecho de San Ginés y Alumbres. Aunque la zona minera se eneventra, casi en su (otalidad, en el municipio de La Unién y ocupa poco mas de 50 Kin*. Figura 1 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO 2. MATERIALES Y METODOS: 2.1. Las reas de muestreo Con objeto de estudiar la erosién edliea en las balsas de retencién de lodos, se han ins- talado 7 colectores de viento o de exosién eélica, diseiados especialmente para este trabajo y consistentes en una estructura central de PVC a la que se adosan las bocas colectoras, con unas medidas de 6,5 em. de ancho por 12,5 cm. de largo; las cuales se encuentran colocadas segtin las ocho principales ditecciones del viento y distribuidas a su vez a tres (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO 6B alturas (21 em con respecto al suelo y entre cada boca). Tres de ellos se han colocado cen 3 pantanos de lodos: La Esperanza (en las cercanias de La Unién), La Rosa (en las inmediacioues de El Llano) y El Lisio (cereano al complejo turistico de La Manga Golf); tras 3 en Tas areas de influencia de estos pantanos, en las inmediaciones de La Unida, El Liana y el Campo de Golf; y el séptimo de los colectores se ha ubicado en la ribera del ‘Mar Menor en la desembocadura de Ia Rambla del Beal, situada entre las poblaciones de Los Nietos y Los Urrutias 2.2. Anilisis de mvestras La metodologia de mvestre se ha basado en el andiss dela erosign prodcida durante la primavera de 2007 (meses de marzo, abi, mayo y onic) Las metas oe recopieron menstalmente el dia 30 de eada mes, en cada uno de los 7 colectores de muesteo. Las tnestras se sometieron aun proceso de secado en estufa a 95° C durante 24 horas, para 5 posterior pesado en balanza depres, [Una vex pesadas, ls miestas oe apruparon por altuas (bajo, meio y alte), obteniendo al ina mle por tara 7 cokes penesten Posteriorente, se realiz6 vm aniisis de los metals pesados totales y un andlsis granulomético, tanto en las muestra recopdas en ls colecones como para muestas de suelo de los evatro puntos de muestieo elepidos: La Esperanza, La Rosa, El Lito y Lo Poyo. El andlisis de los metas se realiz6 Insiut de Citaces deta Tes o WDXRF) coa oa equipo Bruker/AXS, modelo $4 Explorer, con los cuales se obtienen las concentraciones (en ppm) de todos los metales presentes en la muestra, asi como de elementos mayoritarios Y traras detectados en las muectas Para detcrminar Ia granulometia de las mucstas se recurié a los laboratorios del CEBAS (Centro de Edafologiny Biologia Aplicada del Segura en Murcia, taza pec teneciente al CSIC. Los anlisis se realizaron con un equipo de difraccicn de rayos Isr (Coulter LS 200). 4. RESULTADOS 4.1. El distrito minero de Cartagena-La Unién a) Poblacién La poblacisn en el interior de la denominada Sierra Minera supera en 2007 los 23.000 habitantes distribuida en 7 nicleos: tres pertenecientes al municipio de La Unién y cuatro al municipio de Cartagena (Tabla 1), Pero el area de afeccicn de los residuos minetos, tanto los transportados por erosién hidrica como por erosién edliea, alcanza una poblacién mucho mayor, en un drea que abarea unos 400 Km’, A 1S Km. al Norte, se localiza el area (Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 416 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS turistiea del Mar Menor, eon una poblacién residente en tomo a 100,000 habitantes que suben a 400,000 en los meses de verano y a unos 10 Km. al Sur, se encuentra la ciudad de Cartagena con 210,000 habitantes, Constituyéndose como una de las zonas demogr- ficamente mas dinimicas de la Peninsula Ibérica Tabla 1 MUNICIPIOS, NUCLEOS DE POBLACION Y HABITANTES A 1 DE ENERO. DE 2008 EN LA SIERRA MINERA ‘Municipio de la Unica Municipio de Cartagena La Unién [Roche | Portman |Alumbres| El Estrecho | El tlano | E1Beat | 7%! 15.400 | 1.073| 998 | 5.125 636 sas | 256 | 24.033 Desde el cese de la actividad minera en 1992, el incremento absolute de Ia poblacién en toda el area ha sido de 90.000 habitantes, un 39% mas (Tabla 2). Los Aledzares ha tri- plicado su poblacion y San Javier y San Pedro la han duplicado. Solo el municipio minero, La Unisn, con un 23% de inerementa y Cartagena con el 25%, han tenido inerementas relatives que, para la zona, pueden considerarse «bajos» ‘Tabla 2 EVOLUCION DE LA POBLACION RESIDENTE EN LOS MUNICIPIOS COLINDANTES (25 KM DE RADIO), DESDE EL CESE DE LA ACTIVIDAD MINERA Municipios | Censo | Censo | Padrén | Incremento | Incremento ros1 | 2001 | 2008 | absoluto | relative % «ag91-2007) | (1991-2007) Cartagena 168.023 | 183.799 | 210.376 92.353 35 Tome Pacheco | 16568 24152| 30.375 13.807 8 San Javier 14.696 | 20.402 | 30.653 15.957 108 ‘San Pedro 12.057 | 16269 | 23272 1215 98 La Unién 13940 [18793 [ 17.107 3167 B Los Aleazares 3.683| 8.264 | 15.171 ass] 312 Total 228.967 | 267.967 | 326.954 97.987 8 Este incremento de poblacién que se ha producido, sobre todo, en 1os titimos 10 afios, yen Tos municipios turisticos en tomo a la laguna del Mar Menor, no parece, de momento, {que vaya a detenerse, por lo que si se mantiene esta dinamica, la poblacién residente en 25 Ki, de radio, puede aleanzar los 400,000 habitantes en los proximos 10 aos y acercarse al millon en los meses de julio y agosto. (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO " 4b) La mineria reciente y la acumulacién de estériles ‘Como ya se ha comentado en Ia intwoduecién, la mineria reciente comprende dos (1850-1950 aprox), se bas6 en Ta explotacién subterranea, con les en escombreras que forman en la actualidad pequetios relieves de color ocre-rojizo. En esta fase abundan las galerias y pozos, construidos unas veces para la exiracciGn del mineral y otras para el desagile de galerias imundadas. El nlimero de pozos inventariados recientemente asciende a 1.902 (Garcia et al., 2001). De esta fase se encuentran también huellas de balsas de flotacion, escomberas con restos de fundicién ¥¥ escorias. En Ia segunda fase (1950-1990 aprox.) la explotacidn se realiz6 a cielo abierto, oca- sionando un enorme impacto ambiental, con inversion dal celieve en determinadas areas por acumulacién de estériles (Figura 2). En algunas éreas, las antiguas colinas fueron arrasadas y las zonas deprimidas rellenadas de estériles, aleanzando en Ta actualidad cotas superiores a las originales, Por otra parte, las ramblas vertientes al Mar Menor, y algunas, de las vertientes al Mediterraneo, se convirtieron en colectores de estériles, cepandose en algunos casos. Figura 2 INVERSION DEL RELIEVE COMO CONSECUENCIA DE LA ACUMULACION: DE ESTERILES EN LA SIERRA MINERA. Los impactos ocasiouados por esta mineria fueron de tal magnitud que entre 1957 y 1087 cl movimiento de tiers efectuado por la sociedad Pediarraya-Espatia supers los 360 millones de toneladas, de Ias que cerca de 315 millones corsespondieron a estériles. Los estériles procedentes del lavado del mineral se acumularon en pantanos mineros de los que en la actualidad quedan 48 que cubten alrededor de 160 hectareas (Ortega, et al, 1993; Martinez Orozco, et al., 1993). Pero también, y en un alarde de absoluto desprecio medioambiental, se vertieron al mediterrineo junto a la babfa de Portmin, ocasionando el mayor desastre medioambiental de la sierra minora. Entre 1957 y 1990, los 60 millones de toneladas de residuos solidos (33 millones de m*), aterraron la bahia, provocando que la linea de costa se retirara 700 m en el eje central de la bahia, sepultando 750,000 m’ de (Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 18 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS mar (Figura 4) y ocasionando que los sedimentos en el fondo marino Hlegasen hasta los 12 Km, mar adentro, a profundidades de mas de 150 m ‘A patti de 1990, el cese de las actividades mineras y el absoluto abandono de los pantanos de estériles, expuestos a la erosién (eélica e hidrica) al no haberse Ilevado a cabo ningsin tipo de actuacién de restauracién ambiental, ha levado a una situacién de riesgo para la salud, no sélo para la poblacién del interior de la sierra minera, si no, también para Ia zona turistica del Mar Menor y la eiudad de Cartagena, Figura 3 SITUACION DE LA BAHIA DE PORTMAN TRAS EL CESE DE LA ACTIVIDAD MINERA EN 1990 La figura 4 muestra Ia stuacién de los pantanos detectados en la aetualidad, sin nin- grin tipo de sellado o medida de proteccisn que impida la contaminacién de las aguas de escorrentia por erosion hidiea, ast como la contaminacion atmosfériea por erosion eslica. Sobre todo, teniendo en cuenta que se ha demostrado que estos extriles contie- nen importantes cantidades de metales pesados como plomo, zine, cabre y cadmio, que exceden los niveleseriicos europeos (Conesa et a, 2006). Al mismo tiempo, a elovada amovilidad potencial de estos metales ha sido demostrada a través de pruebas de lavado y de estrcciones secvenciales (Margu, ef al, 2004), lo que podsia ser la causa de las clevadas concentraciones de metales descttas en los suclos adyacentes ala sierra minera (Garcia et a, 2003), en lo lechos de las principales ramblas de la zona, (Simoneau, 1973) e incluso en ls sedimentos de! humedal de Lo Poyo adyacente a la laguna del Mar Menot (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO rt ¥ situado en Ia desembocadura de la rambla de El Beal que drena parte de la sierra minera (Alvarez Rogél et a, 2004), Figura 4 LOCALIZACION DE LOS PANTANOS MINEROS QUE PERMANECEN EN LA ACTUALIDAD SIN SELLADO 4.2. Contaminacién ambiental por metales pesados y sus consecuencias 4a) Concentracién de metales en el aire por erosién eética En las muestras analizadas, se han detectado coneentraciones importantes de plomo (Pb) y, especialmente, cine (Zn) (tabla 3), También fueron detectados elementos trazas como cobre (Cu), arsénico (As) y cadmio (Cd); y compuestos, en su mayoria en forma oxidada, como xido térrico (Fe O.), tridxido de azufie (SO), didxido de silicio (SiO), asi como dxidos de magnesio y manganeso (MgO y MnO) entre ottes 1) Efectos sobre la salud por contaminacién de algunos metales pesados Contaminacién por plomo EL plomo es un clemento altamente t6xico, cuya exposicicn provoca un setio deterioro de la salud de las personas afectadas, El plomo se acumula en el organismo a lo largo de (Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 20 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS 1a vida, principalmente en Ios huesos, y desde ali es obtenido por el organismo cuando aumentan las necesidades de calcio (el organismo no distingue entre plomo y calcio). El mayor dao, que es irseversible y ocue a muy bajas concenteaciones, se produce ea el peziodo prenatal y en nifios de corta edad (Tchernitchin y Herrera, 2006). Los efectos se concentran sobre todo en el aparato reproductor (alteracicn de diversas hormonas que provocan infesilidad, aumento de Ia frecuencia de abortos, desarrollo de varios poli- quisticos, ete.) y en el sistema nervioso central, con disminuciGn de la memoria y de la capacidad de atencidn, agresividad y tendencia a conductas antisociales (Tehernitehin y Hesrera, 2006). Tabla 3 NIVELES DE PLOMO ¥ CINC (MG/KG 0 PPM) RECOGIDOS EN LAS AREAS DE MUESTREO EN LA PRIMAVERA DE 2007 Plomo MARZO [ABRIL | MAYO | JUNIO La Esperanza 12.480 5.340 4640 10.890 EL Lirio 13.060 32.140 42.000 40.000 La Rosa 48.600 53.400 20.400 72.900 Zine La Esperanza 15.860 6.440 4820 12.080 EL Lirio 29.780 66.990 82.600 77.500 La Rosa 46.900 47.300 19.100 64.700 Contaminacia por cobre Elcobre ¢s un micto nutriente esencial en muy pequeiias eantidades para la uilizacion del hiero, la formaci6n del tejido conectivo, la pigmentacida y la produeciéa enesgetica, y forma parte de encimas como la ferroxidasa,citocromooxidasa, aminooxidasa, aricasa y otras, Pero es muy téxico en organismas inforiores y para algunas especies vegetales Existen dos alteraciones genéticas del metabolismo del cobre: la enfermedad de Wilson (por deficit de ceruloplasmina, que es la proteina transportadora del cobre) y produce ddegeneracién hepatica y cerebral por acumulacion de cobre, y en el sindrome de Menke (degeneracion cerebral por deficiencia de cobre) (Tchernitchin y Herrera, 2006). En cuanto a su toxicidad, se ha demostrado que por via transeuténea, la exposicign a cobre puede provocar enfermedad hepatica gramulomatosa que puede causar hepa- tomegalia, necrosis o fibrosis dal higado y puede favorecer el desarrollo de cisrosis. ‘Tambien tiende a inhibie el factor angiogénico dificultando el desarrollo de nuevos vasos sanguineos. Por inhalacién en nebulizadores o plaguicidas, recientes investigaciones han demostrado su selacién con el desatollo de eéncer pulmonas. (Tehetitchin y Henera, 2006), (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO a Contaminacién por Zine EL zine es un elemento que tiende a ser absorbido por las hortalizas regadas con aguas contaminadas 0 cultivadas en suclos contaminados, aumentando su concentracién en estos alimentos. A bajas dosis es un elemento esencial, pero ingerido en exceso, afecta a las respuestas inmunitarias y provoca anemia refractaria al tratamiento. En dosis elevadas pro- duce vémitos, diarrea, dleeras venosas en las piernas, debilidad, hiporefléxia y depresién dl sistema nervioso central (Tehemnitchin y Herrera, 2006), Contaminacién por eadmio El cadmio forma parte de diversos minerales y se encuentra presente en muchas £0cas. En el lavado del mineral, el cambio de las caracteristicas fisicas y quimicas del agua, puede favoreeer la Hixiviacisn del eadmio, sobre todo, después del abandono de las balsas de lavado, La absoreién del cadmio por via oral (agua y alimentos), se ha demostrado que pro- -voca osteoporasis, ya que el calcio de los huesos puede ser reemplazado por cadmio. Ademés, una vez absorbido, pasa a la sangre y se retiene principalmente en los rffones, donde puede daar los tibulos renales y en el higado (la vida media del eadmio es de 30 aiios). Por inhalacién, produce irritacion do las vias respiratorias, disnea, edema pulmonar, debilidad, fatiga, anorexia, nduseas y severas alteraciones renales y hepati- eas. Con exposiciones prolongadas (5-10 aiios), se han deserito, enfisemas puimonares progresivos y fibrosis pulmonar, aumento de riesgo de cancer prostitico y respirato- rio (animales de experimentacién han desarrollado céncer pulmonar) (Tehernitehin y Herrera, 2006). co) Incidencia le ta mortalidad por céincer en los municipios del distrito minero, Recientemente se ha publicado el Atlas Municipal de Mortalidad por Céncer en Espaiia (CNE, 2007), con datos elaborados por el Instituto de Salud Carlos III del Centro Nacional de Epidemiologia, dependiente del Ministerio de Sanidad, donde se demuestra «que los factores ambientales explican mucho mejor que la genética familiar 0 los habitos, los patrones de distribucion de determinaos tipos de cancer. En este estudio se refleja que dos tipos de cancer tienen una incidencia especial- ‘mente significativa en los municipios de Ta Sierra Minera en comparacién eon el resto de la Regién: el cancer de pulmén, con un riesgo asociado de entre 1,10 y 1,30 en los municipios de Cartagena y La Union respectivamente, frente a un 0,8 de media regional y el edneer de pleura, eon riesgo asociado de entre 1,10 y 1,50 en La Unién y Cartagena respectivamente, frente a un 0,7 de media regional (Figuras 5 y 6) ‘Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 22 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS Figura § RIESGO RELATIVO DE CANCER DE PULMON Y DE PLEURA. Pulméa Pleura buen CN (200). 5. DISCUSION Y CONCLUSIONES La poblacion que puede verse afectada por la contaminacién atmosférica en el interior de la sierra minera alcanza los 20.000 habitantes en 2007. Pero en un radio de 25 Km. se eleva hasta los 320,000 residentes que, a su vez, se eonvierten en 600,000 en los meses de julio y agosto, en plena temporada turistiea. ‘Con todo, el problema se agrava atin més teniendo en cuenta la dinamica demografica. La poblacisn de los micleos del interior de la sierra minera ha aumentado desde 1990 unos 2.000 habitantes (un 15%), pero la poblacién en un radio de 25 Km. Lo ha hecho en casi 100.000 residentes més (un 43% de incremento). Este crecimiento se ha dado sobre todo en los ultimos 10 aiios, y en los municipios turisticos en tomo a la laguna del Mar Menor, que casi han doblado su poblacisn en 15 afios. Ello indica que si se mantiene esta dinémica de crecimiento, In poblacién residente en 25 Km. de radio, puede alcanzar los 400.000 hhabitantes en los prximos 10 aiios y acercarse al mill6n en los meses de julio y agosto, La primera fase de la explotacion minera reciente (1850-1950 aprox.), se bas6 en la explotacion subterrénea, con acumulacicn de estériles en escombreras que forman en la actualidad pequeilos relieves de color ocre-rojizo. Pero el peligro de esta fase, esté mas relacionado con los restos de galerias y pozos de ventilacién de los que recientemente se contabilizaron casi 2,000 En Ia segunda fase (1950-1990 aprox.), la explotacion se realiz6 a cielo abierto, oca- sionando un enorme impacto ambiental, con inversién del relieve en determinadas Areas por acumulacién de estériles. En algunas Areas, las antiguas colinas fueron arrasadas y las zonas deprimidas rellenadas de estériles, alcanzando en la actualidad cotas superiores alas originales. Por otra parte, las amblas vertientes al Mar Menor, y algunas de las vertientes al Mediterrineo, se convistieron en colectores de estériles, cegindose en algunos casos. (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28 (CONTAMINACION AMBIENTAL POR ESTERILES MINEROS EN UN ESPACIO TURISTICO 23 En esta fase, el movimiento de tierras a cielo abierto supers los 360 millones de toneladas de las que 315 millones correspondian a estériles que se acumularon en escombreras y ppantanos sepastidos por toda la sierra minesa, En las muestras analizadas en los pantanos mineros, se han detectado concentraciones importantes de plomo (Pb) y, especialmente, cine (Zn). También fueron detectados cle- ‘mentos trazas como cobre (Cu), arsénico (As) y eadmio (Ca); y compuestos, en su mayoria cen forma oxidada, como Gxido férrico (Fe,O.), tridxido de azufre (SO. ), didxido de Silicio (i0,), asi como oxidos de magnesio y manganeso (MgO y MnO) entre otros. En el Atlas Mimicipal de Mortalidad por Céncer en Espatia (CNE, 2007). con datos claborados por el Instituto de Salud Carlos III del Centro Nacional de Epidemiologia, dependionte del Ministerio de Sanidad, se demuestra que los factores ambientales expli- can mucho mejor que la genética familiar o los habitos, los patrones de distribucion de determinados tipos de edncer. En este estudio se refleja que das tipos de eancer tienen una incideneia especialmente significativa en los municipios de la Sierra Minera en com- paracién con el resto de la Regidn: el edncer de pulméu, con wn riesgo asociado de entre 1,10 y 1,30 en los municipios de Cartagena y La Unisn respectivamente, frente a un 0.8 de media regional y el cancer de pleura, con riesgo asociado de entre 1,10 y 1,50 en la Unisn y Cartagena ‘No puede establecerse una relacién directa entre las eoncentraciones de metales pesa- dos movilizados por erosidn eélica, analizados en esta investigacién y Ia incidencia de estos tipos de cancer en el distrito minero, pero la coincidencia no deja de sex, cuanto ‘menos, alarmante, ¢ invita a la realizaci6n de un estudio epidemiolsgico siguroso, Se hace necesario que, ante la puesta en valor turistico de los recursos de Ia Sierra iminera, se realice un estudio riguroso sobre la situacién ambiental de este espacio y la peliprosidad de las concentraciones de metales pesados que pueden pasar a la atmosfera por exosiGn edliea desde los pantanos mineros. Especialmente durante los meses de ‘maxima actividad turistica que coinciden con los de mayor concentracién de metales en la atmésfera erosiGn e6lica de los residuos mineros. AGRADECIMIENTOS, Esta investigacion se esta realizando en el marco de un proyecto de investigacién financiado por la Fundacion Séneca (02966/PL0S). 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ALVAREZ ROGEL, J.; RAMOS, M. J. Y DELGADO, M. J. (2003); Caractesisticas edificas y contaminacién por residuos mineros en el paraje protegido del saladar de Lo Poyo, Regién de Murcia. En: I Symposium Nacional sobre control de Ia erosién y degradaciéa del suelo, CINE. (2007): Atlas Municipal de Mortatidad por Céncer en Espaia. Instituto de Salud Carlos IIL. Centro Nacional de Epidemiologia ‘Candernos de Torismo, 25, (2010), 1128 24 FRANCISCO BELMONTE SERRATO, ASUNCION ROMERO DIAZ Y JESUS MORENO BROTONS CONESA. H. M.; FAZ, A: ARNALDOS, R. (2006): Heavy metal acumulacién and tole- rane in plants from mine tailings of the semiarid Cartagena-La Unién mining district (SE Spain). Science of the Total Environment, 366, 1-11. GARCIA, C. (2004): Impacto y riesgo ambicntal de los residuos minero-metalurgicos de la Sierra de Castagena-la Unig (Murcia, Espaiia). Tesis Doctoral. Universidad Poti- técnica de Cartagena. Inédita GARCIA, C.: MANTECA, J. L. ¥ RODRIGUEZ, T. (2001): Inventario de potas mineros de la Region de Murcia (Sierra de Cartagena). Consejeria de Tecnologias, Industia y Comescio de la Comunidad Autonoma de la Repicn de Murcia. GARCIA, C: AZ, A. Y CONESA H. M. (2003): Seleetion of autochthonous plant species from SE Spain for sol lad phytoremediation purposes. Water, Air and Soil Pollution, 3.243.250 GIRE, R., SIDENCO, N. V,, LAZAREVA, E. V. (2003): The role of secondary minerals in controlling the migration of arsenic and metals from high-sulfide wastes (Berikul gold mine, Siberia). Applied Geochemistry, 18 1347-1359. GUNDERSAEN, P, OLSVIK, P. A., STEINNES, E. (2001): Variations in heavy metal concentration in two minig-polluted streams in central Norway. Environmental Toxi- cology and Chemistry, 20: 978-984. JACOB, D. L., OTTE, M. L. (2004): Long-term effects of submerged and wetland vege- tation on metals in a 90-yer old abandoned Pb-Zn mine tailings pond. Environmental Pollution, 130: 337-348. MARTINEZ OROZCO. J. M: VALRO-HUETE, F. ¥ GONZALEZ. ALONSO, $. (1993) Environmental problems and proposals to reclaim the areas affected by mining explo- tations in the Cartagena mountains (southeast Spain). Landsc Urban Plan, 23, 195- 207. ORTEGA, M; NICOLAS, E; ESTEVE, M.A; TORRES, A. Y RAMIREZ-DIAZ, L. (1993); Prioridades en la restauracién e integracién paisajistiea de Ia Sierra Minera de fa Unin Cartagena (Murcia, Sureste de Espaiia): lnventario, cartografia y tipologia de cortas, balsas y escombreras. En: Ortiz-Silla, R. (ed). Problemstica ambiental y desarrollo. Sociedad Espafiola de Geologia Ambiental ¥ ordenacién del Terstorio, 307-316, SAINZ, A., GRANDE, J. A., DE LA TORRE, M. L. (2003): odiel river, acid mine drainage and current characterizations by means of univasiate analysis. Environment International. 29, 51-5. SIMONEAU, J. (1973): Mar menor; Evolution Sedimetologique et Geochimique recenté du romplissage. These presenté & Vuniversté Paul Sebatier de Toulouse. (Seiences). France. TTCHERNITCHIN, A. N. & HERRERA, [. (2006): Relaves mineros y sus efectos en salud, medio ambiente y desarrollo econémico, Ejemplo de relave en el valle de Chacabueo-Polpaico. Cuad. Méd Soc, 46, 22-43, VILAR. J. B. Y EGEA BRUNO, P. (1994): Mineria y Ecologia en la sierra de Cartagena- La Union. Areas. Revista de Ciencias Sociales 16, 235-249. (Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 1-28

También podría gustarte