Está en la página 1de 28
Kz Me, Cales . | prerie ff h teew de 4 . mente minoritaria de la poblacién del pais [...]. Finalment Eo nev 208 fi: Zp cay &7 (Joe, el desarrollo econ6mico de México no ha sido generaliz FT 4 f gayetee» ~ UL Ao de LL x) en todo el pais.” NOUR wae CAPITULO V GASTO PUBLICO Y EXPANSION DE LA ECONOMIA: 1970-1982 - : mica dll Facol Para muchos més, las fuentes de debilidad econémica del paie a finales de la década de los affos sesenta se podtian resumir en: a) la pérdida de competitividad del aparato pro- ductivo nacional, sometido a una proteccion prolongada; b) 7 el colapso del sector agropecuario (que, durante los afios que van de 1946 a 1958, habia sido motor del crecimien- to de la economia mexicana, pues el producto agropecuatio crecié a un ritmo acelerado), que dejé de crecer y presiond los precios y afecté negativamente el clima de paz social que © en el campo habia prevalecido; c) la creciente dependencia financiera del exterior y, d) la concentracién del ingreso, el reducido mercado intemo y los crecientes rezagos sociales. | iniciarse ln década de los afios setenta, la imagen A« de México se tenia en los circulos de poder eco- némico era la de un pafs excepcionalmente afortu- nado y privilegiado dentro de los de su clase: crecimiento . solvencia crediticia y estabi- suficientes, econémico, solide monetar lidad politica, eran las condiciones necesarias, y para considerarlo a La transformacién politice y social de México a raiz.de la revolucién de 1910 y el proceso de crecimiento econdmico sostenido a partir de 1933, avalaban la favorable opinién que sobre el pais tenfan los inversionistas y los banqueros extranjeros, sobre todo cuando ese crecimiento se combind con la estabilidad monetaria y de precios después de 1954, y daban solido sostén al razonado optimismo y a la confianza que sobre las posibilidades de desarrollo de México tenian los capitales nacionales. “Ver, por ejemplo, de Enrique Cardenas, “Alto crecimiento con debi México, hacia 1970, era para muchos el pati dad estructural” de su libro La politiea econémiica en México, 1950-1994, B tlado que en ciertos aspectos podia compararse con los de- rcry Colegio de México, Mexico, 1996, pp. 56:85 y el primer capitulo dl sarrollados en sus mejores épocas: dindmico, moneda sélida, ica econdmica en México, México, Siglo x1 7 Gustavo Romero Kolbeck, “Objetivos del desarrollo econémieo”, en Ibid., pp. 5 6. 280 [a economia politica de las finanzas pablicas 281 vvez mds a la inversin a producir satisfactores ilusorios a los privilegiados, justo en el momento preciso en que se faba de la pobreza masiva en los paises subdesarrollados desempleados se acumulaban rapidamente y la satisfacci la muerte masiva por hambre en muchos de ellos (particu- de las necesidades de servicios educativos, médicos, sanit larmente en Africa). rios y de vivienda tenfan un retraso de lustros. El desarrollo La parte mas verdadera de la verdad era, para cada vez del transporte por carretera no habia arrancado de la mai anos, que el crecimiento, la solidez monetaria, la ginacién a vastas dreas rurales del pais y el estancamientd icia y el control politico eran muy convenien- de los ferrocarriles se convertia en un cuello de botella pa s para los negocios de los que ya eran ricos, aunque su ho- las actividades ya establecidas. El petréleo, asi como otro te para invertir se fuese estrechando, El crecimiento de recursos que, segtin se comprobé, el pais tenia en abun s ingresos de la clase obrera organizada se mantuvo dentro dancia, se tenfan que importar en cantidades crecientes. imites y, lo que es ma s grave, los no orga generacion de energia eléctrica se detenia ante cuestior financieras, al igual que la produocion petroera, la side in salario de subsistencia. Lc mismo sucedia con los ingre- de la inmensa mayoria de la poblacién rural. La pauta gica y la minera en materia de produccién de alimenios, que se habia servado hasta mediados de la década de los afios sesenta, 5. Si aba asi la reduccién a la clase media del enible a causa de la descapitalizacién del camp interno, susceptible de atraer nuevas inversiones de la lenta expansién de las dreas bajo riego, del ostracismo ausa de la capacidad necesariamente limitada de expan. jon del poder adquisitivo de ésta, la economia mexicana que contribuyeran a la organizacién de los campesinos. aba hacia 1970 enfilada por una via de crecimiento que crecimiento del mercado interno también se estancaba: poo sariamente se estrechaba, podian comprar los obreros cuando sus ingresos aument Después dela Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo ban con un retraso de dos afios con respecto a los pres ara al pais y mejorara las condiciones de existencia de las grandes mayorias, afirmara y fortaleciera la independen media, de un modo arti Ponémica de la nacion. para comprar cosas cada vez mas superfluas. Estos factor cial, se expan La economia politica de las finanzes piblicas 283 282 Carlos Telld La tendencia de las fuerzas econémicas, aunada a la El proceso de industrializacién, aunado al rezago de las litica econémica que el gobierno puso en practica, tuvie ictividades agropecuarias, introdujo profundos cambios en como resultado, en efecto, ta creacin de un aparato ind la estructura social mexicana. Lo mas evidente fue el acele- trial diversificado y de amplias proporciones que pront rado crecimiento de las ciudades y el de los grupos sociales arrojé un producto industrial cuya magnitud llegé a repr que las habitan. Junto con los trabajadores asalariados en la sentar una parte considerable del producto global del pais} indust Eso, empero, pudo conseguirse a costa del bienestar de las mentaron los sectores medios, principalmente los empleados grandes mayorias y de posponer el arranque, o simplement® del comercio, de la banca y los seguros, los profesionistas y disminuir el ritmo de expansi6n, de actividades basicas qué téenicos libres, los de los modernos medios de comunica hubieran dado mayor solidez al aparato productivo nacio! cidn, los del gobierno. Y con ellos, debido a las insuficien: nal. Se pens, de manera esquemética, que mientras mayoF cias de la actividad agropecuaria y del desarrollo industrial, fuera el excedente social, mayor seria el ritmo de acumula® crecié también el grupo de los marginados. cién y, por tanto, mas amplias y mas potentes serian las fuer” En Méxicono fue posible hacer avanzar el desarrollo ins zas productivas. Lo cierto fue que una enorme proporci6t titucional al paso en que iba volviéndose mas compleja la del excedente social no fue utilizado ni para impulsar la tasd “estructura social, Si los desocupados y marginados eran el de empleo productivo ni para afiadirla al acervo de planta’ signo mas lacerante de las profundas insuficiencias del de productiva, sino para mantener un alto nivel de consumo. | sarrollo de! pais, existia otro tipo de marginacin, también dispendioso por parte de una minoria de privilegiados usu | producto de la forma como el pais crecié: la marginacién fructuarios del desarrollo. 7 Politica, Esta cubria no sdlc a los econdmicamente margi- Modernizar al pais e impulsar su industrializacién para rnados, sino a muchas otras capas y sectores de la estructura " social de México. Histéricamente puede considerarse_asombrosa, inclusc en comparacién con las democracias més avanzadas, la ar- " monfa politica entre las clases sociales lograda por los go. biernos de la Revolucion Mexicana, sobre todo a partir de 1934, sin sustentarse principalmente en la represién, man teniéndose dentro del civilismo, y al mismo tiempo que sc desarrolla un proceso de rpida concentracién de la riqueza Esos gobiernos hicieron posible, en ef “de estabilidad politica y crecimiento econémico se apoyaran ia, y de su correlato, los empresarios industriales au- posteriormente mejorar las condiciones de existencia de las grandes mayorias y fortalecer la independencia econémiz ca de la nacién fueron propésitos declarados de los gobiemos de la Revolucién Mexicana desde el principio (a partir de Ja década de los aiios veinte), pero sobre todo después de la Segunda Guerra Murdial (abundan los planteamientos de esa época en el sentido de que primero hay que crear riquezal y después repart 0, que los factores

También podría gustarte