Está en la página 1de 136
indice Provision para cuentas incobrables ... Control interno ... Otras cuentas por cobrar... Deudores con garantia ... Taller 1. Provisionar 36 Taller 2. La reserva de dominio. ay 3t Trabajo colaborativo. El crédito a los clientes.. Unidad 1 Unidad oasis conto. Unidad 2 Hechos y conceptos etios yon Procedimientos Peace ee Actitudes, valores y normas Actitudes, valor Unidad 3 Lectura. gAhorro o inversion? 5, sagan, Naboo enorme Dectarncis Tema 1. Inversiones... 9 empresas familiares deben ogee 98 on El codigo organico monetario y inanciero...11__ emptesarial” Cuda €l pate Act Funciones del Banco Central bajo una Tema 1. El tratamiento det Leona economia dolarizada...... El patrimonio. Patrimonio. Tema. Rol del Banco Central del Ecuador Patrimonio de pe “ ut en la gestion de la liquidez para Patrimonio en = 4 la economia... roe 12 Patrimonio de las sociesesn "4 Elrol de la Superintendencia de bancos.....12 de capital. Ei rol de a Superintendencia de compatios, Dividendos. nh valores y seguros. a Estados de cambios en el patrimonia ected Taller 1. El capital social = inicién Taller 2. Reservas y superévit & Variables de la inversi Taller colaborative. Patimonia neers cd privada. y disminucién s Tipos de inversiones financeras. Tema 2. Distribucion dela utidad ss % Depésitos a plazo fijo.. . La distribucién de utilidades. 0 7 Depésitos de ahorro ala vista.. Forma de pago del 15% a trabajadores 67 : Pélizas de acumulacién.. Participaciones de los socios a Repos . en utilidades .. Tema’ Acciones Retiros de socios a titulos E Bonos del Estado. . de utilidades..... TT Teller 1. Mas sobre las inversiones Taller 1. Reparto de utilidades - Taller 2. Asientos de inversiones a trabajadores n financieras aller 2. Participacién en las utilidades ‘Trabajo colaborativo. Cudl es la mejor : : = inversion Evaluacién. Sumativa..--- =a Estudios de casos. Dominio de competencias Tema 2. Los deudores... om ‘Activo corriente... Documentos por cobra Evaluacién. Sumativ Gu Dominio de competencias .. HERE contatitidad General 3 Unidad 3 Dectarackin de impuestos..... Hechos y conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normas Lectura. La importancie de pagar impuestos .....81 Tema 1, Declaracién del IVA Qué es el IVA ..onnsssnn ‘Base imponible y hecho generador. Tipos de IVA que hay en Ecuador... eQuién debe pagar? Crédito tributario ...... Casos en los que no hay derecho a crédito tributario Declaracién del IVA al SRI. Pago del impuesto.. Laretencién del IVA Taller 1. Caso 1. Declaracion de IVA sin factor de proporcionalidad. iE Taller 2. Caso 2. Declaracion de IVA coon factor de proporcionalidad Taller 3. Caso 3. Declaracion de IVA con factor de propodcionalidad y crédito tributario 99 Tema 2. Declaracién de gastos personales... El anexo de gastos personales... ‘Quiénes deben presentar el anexo de gastos personales Proyeccion de gastos personales para rebaja de impuesto a la renta.......102 Taller 1. Gastos personales de contribuyente con nicleo familiar de 4 personas 108 Taller 2. Gastos personales de contribuyente ‘con pariente que adolece de enfermedad catastrofica 109 Tema 3. La declaracion del impuesto a larenta..111 Declaracién y pago del impuesto ala renta 112 ¢Sobre qué se debe pagar’, 113 Nuevos gastos deducibles. 114 Plazos para realizar las declaraciones .115 Tipos de contribuyentes ..... 16 Impuesto a ta renta para sociedades....117 Taller 1. Declaracién de impuesto ala renta de un profesional en relacién de dependencia (con un solo empleador) 122 Taller 2. Declaracién de impuesto a la renta de un profesional en relacién de dependencia (con dos empleadores) 128 Taller colaborativ. La recaudacién tributaria...... see V2 Evaluacién. Sumati 128 Dominio de competencias . BH Unidad 4 Laboratorio de empresa comercial yde servicios. Hechos y conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normas Lectura. Los emprendimientos en el Ecuador ‘se dan mas por necesidad que por oportunidad ...... 133 Tema 1. Estado de flujo de efectivo 134 Elestado de flujo de efectivo... 135 Requerimientos técnicos para elaborar el estado de flujo del efectivo.........135 Taller 1. Explicaciones razonadas 143, Taller 2. Decisiones financier@$ comm 144 Taller colaborativo. La gestién empresarial 145 Tema 2. Ejercicio contable de una empresa comercial y de servicios... Las NIIF y las PYMES. Objetivo de las NIIF para las PYMES.. Nota a los estados financieros. Laboratorio de una empresa comercial y de servicios. Practica contable. 161 Evaluacién. Sumativa, 168 Dominio de competencias 170 Bibliografia CContabiidad General 3 ES CONTABILIDAD GENERAL LO QUE DEBES SABER SOBRE ESTE LIBRO >> ESPECIFICACION DE COMPETENCIA COMPETENCIA GENERAL Realizar operaciones inherentes al manejo del proceso contable en organizaciones econtmieg, dando cumplimiento a las obligaciones tributarias mediante la gestion del talertto humara com o, jecion @ las leyes, normas, c6digos, politica, principlos contables y procedimiertos laborales, ws. zando las herramientas tecnolégicas, con eficiencia, eficacia y ética profesional UNIDAD DE COMPETENCIA 1: OBJETIVO: DESARROLLAR EL PROCESO CONTABLE EN ORGANIZACIONES ECONOMICAS APLICANDO Los PRINCIPIOS, NORMAS Y DISPOSICIONES VIGENTES CAPACIDADES FUNDAMENTALES + Analizar la normativa legal vigente acerca del proceso contable en organiza- ciones econémicas + Clasificar y analizar la documentacién fuente soporte de las transacciones comerciales + Registrar la informacién contable en los libros principales y auxiliares. + Elaborar reportes y Estados Financieros. + Informar al jefe inmediato los resultados econémicos de la empresa. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE REALIZACION Elaborar reportes y Estados Financieros requeridos por la organizacién econdmica segin la norma- tivay disposiciones legales vigentes. + Presenta reportes contables teniendo en cuenta los principios de control interno institucional. + Establece el costo de ventas + Establece el resultado del eercicio econémico, con sujecién a las Normas Intemacionales de Contabilidad. + Distribuye la utilidad obtenida en el ejercicio fiscal en funcién de disposiciones legales. + Determina la situacién financiera de la empresa de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad. Ee TRATAMIENTO DEL ACTIVO CORRIENTE: > Inversiones: definicién y tipos de in- versiones > Declaracién de Formulario por Ren- dimientos Financieros > Cuentas y Documentos por Cobrar Clientes. > Cuentas por Cobrar Tarjetas de Cré- dito: iquidacién y registro contable. ale 1 Q ‘ Analizar el tratamiento de los diferentes tipos de inversiones en ba: las regula- clones financieras y su registro contable Realizar la declaracién de impuestos por fendimientos financieros utilizando el formulario respectivo Analizar ol tratamiento de las cuentas y documentos por cobrar Analizar el tratamiento de los documen: tos por cobrar generados por las transfe- rencias de dominio. Valorar la utilizacién de términos técnicos en la construccién del conocimiento. Participar activamente en trabajos colaborativos, Formular juicio o criterio en el registro de las transacciones. Actuar con responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. Actuar con honestidad y ética profesional en la determinacion de resultados econdmicos Contabilicad Genera 3 al f | py uNOAD | activo cOnMENTL {AHORRO O INVERSION? £1 anorto 68 la porclon do las rentas quo et individuo decide no destinar hoy a 10 Entonces, reserva ose capital ysgo para cubrir una su consuty fuera de cualquier te necosidad o contingencla futura Llamamos inversion a aquel dinero que renunciamos 4 gastar en el presente para que futuro nos aporte un Ingraso o% tra Asoclamos la inversion con la compra deun bien oun activo financlero, con la os do obtener una rentabilidad Si nos fjamos, hay pocas diferencias entre ahorro @ inversién, pero ta principal se refiere al riesgo, Mientras que el ahorro lo podemos mantener en casa 0 en un deposito bancario, practicamente libre de reas, 6 * cambio, cuando decidimos inverti, esperamos conseguir un beneficio que implica un hess Esta ganancia exlra quo nos aporta la inversion se debe a que estamos arrietiande russ, ani patrimoni, y por ello recibimos una compensacion ° ‘AHORRO eae Definiciin | Ouatdar of dinero para prevenir | Poner el dinero ahorrado on productos para [tutus gastos obtener rentabilidad y aumeritar su valor Tiempo | Corto plazo (normalmente) Largo plazo (normalmente) | Sin riesgo o riesgo muy bajo | Bastante riesgo, depende del producto @ | Poca rentabiidad o nla | Incierta, pero generalmente aita | Muy tiquidos | Poco liquidos, depende del producto 1 PARARAZONA es | * fa 1. Explica la siguiente frase: “Toda | 2 inv ‘ oe ersién implica tanto un riesgo comours | 5 2. {Qué quiere decir la siguier : : « ef mpegs IQulente afirmacién? “La regla de oro es: amayorbe | 6 . a ao Conviene ahorrar y cudndo invertir? Yes ms como un ahorrador ‘© Como un inversionista. Porqué. Contabilidad General EL_ACTIVO CORRIENTE —_—_—_—_ ua INVERSIONES PROCEDIMIENTOS PY a ae A (ehy Analizar el tratamiento de los diferentes tipos de inversiones en base a las regula- clones financieras y su registro contable. > Realizar la deciaracién de impuestos por rendimientos financieros utilizando el for- mulario respectivo. Nombra los grupos en los que se divide el Activo > Nombra 3 cuentas del activo > Presenta un ejemplo de inver- sign > Sabes si Ecuador tiene Bolsa de Valores - we Q@ ETICA PROFESIONAL ; 12 FUNCIONES QUE TODO CONTADOR EFICIENTE NO DEBE DESCUIDAR 1. ELABORA UN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS < Presupuestos: Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos limites razonables, 2. DEFINE POLITICAS DE CONTROL INTERNO El control interno debe su existencia dentro de una entidad por el interés de la propia administracién. Ningin administrador desea ver pérdidas ocasionadas por error 0 fraude o a través de decisiones erréneas basadas ‘en informaciones financieras no confiables. Asi, el control interno es una herramienta util mediante la cual la ‘administracin logra aseguray, la conduccion ordenaday eficiente de las actividades dela empresa. N Contabilidad General 3 ER PDI 1 cro conte fusctpconnenre Inversiones. narias) 0 bien bienes de uy TOMEMOS EN CUENTA QUE aoe El Activo esta constituido por tres grandes grupos: aor > Active Corriente operon, > Activo Fijo ‘Antes de « > Activo Diferido: gua EL cOvice EI ACTIVO CORRIENTE esté conformado por dinero en efectivo o bienes que son susceptibies de Ser transformados en dinero efectivo dentro de un afio plazo a partir de la fecha del iltimo balance ) Ala vez, el Activo Corriente se divide en: ~ Disponibles ~ Exigible ~ Realizable EL DISPONIBLE son aquellos fondos disponibles que representan dinero en efectivo o especies de inmediata transformacion en dinero, tales como: Caja, Caja Chica, Bancos, Inversiones. EL EXIGIBLE son los valores que se convertiran en dinero en breve plazo y créditos que no pro- ducen directamente rendimientos, sino que entraron al negocio o se establecieron en virtud de las transacciones mercantiles. Estd representado por: Cuentas y Documentos por cobrar a cortoplazo FUNC (un afio), Clientes, Provision incobrables, Préstamos a empleados y terceras personas. EL REALIZABLE son bienes que representa valor y que pueden convertirse en dinero luego de su EL Bar venta o transformacién dentro de un afio plazo al cierre del balance. Forma parte de este grupola _funciér ‘cuenta Mercaderias (Inventarios). tasas¢ ‘TRATAMIENTO DEL DISPONIBLE: LAS INVERSIONES Las empresas con frecuencia adquieren bienes y servicios que al ser usados racionalmente, pro- ducen beneficios. Si los bienes se extinguen tan pronto se utilizan estamos frente a un gasto, pero si ‘su vida Util se prolonga por varios periodos, en los cuales contribuyen a obtener rentas, e incluso si los vendemos se puede recuperar parte de su costo, estamos frente a una inversi6n. CLASIFICACION ESTRUCTURAL DE LAS INVERSIONES é REALES FINANCIERAS TEMPORALESO | PERMANENTES O MAQUINARIA TERRENOS REALIZABLES COMERCIALES oe Contabitidad General 3 1 — Inversiones Reales: son cuando los recursos se utilizan para adquirir bienes productivos (maqui- arias) 0 bienes de servicio (vehiculos, escrtorios, etc.) los que en su conjunto van a generar otros bienes de cuya venta se obtlene un valor marginal conocido como Utilidad. Inversiones Financleras: por lo general estas inversiones se efectéan cuando se han cubierto to- talmente empresarlales como capital de trabajo, renovaci6n de activos, etc. Al tener la empresa un exceso de liquidez, Invierte estos recursos en la compra de papeles fiduciarios, coloca en depésitos a plazo fjo, presta dinero etc, Antes de comenzar este estudio, es importante conocer lo siguiente: EL CODIGO ORGANICO MONETARIO Y FINANCIERO C6digo Organico Monetario y Financiero - COMF Der fimanciero. asicomo ls regimenes de va eect ee at) relacin con sus usvarios FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL BAJO UNA ECONOMIA DOLARIZADA EI Banco Central del Ecuador, es la institucién que emite y administra la moneda legal y ejerce la funcién de banquero de bancos. Ademds, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las. tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del pais. ra 3 Contabilidad General 3 EI [Coe EL ACTIVO CORRIENTE ROL DEL BAN! NT EL ECUADOR EN LA GESTION DE LA LIQUIDEZ PAR, JANCO CENTRAL DEL EC 101 LIQ A 1OL. DE DINAMIZAR LA ECONOMIA EL Balance del Banco Central del Ecuado, Depsitos Sector Pibico No Fanci (renbls) comprometios eon epSstos de requriento— Encaje wove PARA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ( OTE inane COE Ree eee Por | de seguridad social, con el objetiva de proteger al usua roc C LIST f Penna Le eee ae c nT ARS Raa deo ATTICS NN rier han i Pe a eeu So eMart r ¢ VISION t eee ee ee > ALOR hy ee > ae it ; Densionistas,afiiados y contibuyente INSTITUCIONALES a Coe rh ee nea a ee PAO mun LUO me tn mak Ree cule me vipita y controla ta organizacion, actividades, funclonamiento, disolucién y liquidacion de las companias y otra COU CSCO SGN LUC Sn COC CU Lon an res organiza ice oes El término inversién se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la promesa de un beneficio futuro mas o menos probable. Una inversion es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposicién de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial. En defi- nitiva, las inversiones son recursos financieros que se entregan para desarrollar actividades cuyo objetivo es el de obtener rendimiento o ganancias, > Un sujeto (Inversor) > Unactivo en el que se invierte Un activo financiero (Dinero) > Una promesa de recompensa futura mas o > Larenuncia a una satisfaccion inmediata menos incierta La inversion es financiera cuando el dinero se destina a la adquisicién de activos cuyo precio depende de las rentas que se supone generarén en el futuro, como las acciones de una empresa, depésitos a plazo y los titulos de deuda. Contabilidad General 3 VARIABLES DE LA INVERSION FINANCIERA PRIVADA En toda inversion hay que considerar cuatro Variables distintas pero relacionads 1. El rendimiento esperado, es decir, la rere bilidad que esperamos obter inversion, y do nuestra susie medir como porcentaje Invertida, Aqui hay que con templar que hay una relacién directa entre el fendimiento 140 y ol Flesgo asumido: 9 ‘mayor rendimiento, mayor riesgo. 2. El rlesgo aceptado, es deci, la incertidurn- bre sobre el rendimiento y sobre ta posibily- dad de que no se recupere ol dinero inverti- do. Esta es una variable muy subjetiva y que definiré el perfil del inversor, y ta aversion al flesgo que muestre. Un inversor conserva. dor tenderd a invertir en productos de bajo riesgo y, por ende, de menor rentat como son los titulos de renta fija 0 los de- Positos a plazo, aunque el interés sea menor ue el que podria obtener en thtulos de renta variable u otras inveraiones, 3. Otra variable es el horizonte temporal de la inversién, que puede ser a corto, medio y a largo plazo. Las inversiones a més largo pla- Zo suelen ofrecer tipos de interés mayores que los plazos menores. Un ejemplo claro son los bonos u obligaciones del estado, frente a los depésitos a plazo fijo. 4. Finalmente, un Gitimo punto que deberiamos contemplar es la liquidez de nuestra inver- si6n; es decir, con qué rapidez podemos re- cuperar nuestra inversion y a qué costo en aso de necesitar recuperarta, Por ejemplo, no es lo mismo invertir en acciones de uno de los grandes bancos del pais, para los que ‘Se negocian diariamente en el mercado con- tinuo miles de titulos, que hacerlo en una empresa cuyo volumen es muy bajo y, por tanto, desprendernos de los titulos podria llevar dias, e incluso semanas. ‘Se debita: Por la creacion de la inversion Se acredita: Por el vencimiento de la inversion Contabilidad General 3 ASIENTOS OF HEGIST HO e m Invarslones wn omen Cyn 0 tances ttm, Same Por aperture de tn hrver sit vo, % B Seams tHe 4 tmeenn Coin 0 Bancos sane crete inversiones tenn ean Innerts Iervershon 0% ¥Selders Por oh vencirnlento de ta inversién onan > mas FORMULA PARA EL CALCULO DEL Wet, 7 Carn 4 Capital * Porcentaje , * Tlemnpo / Unidad de Thempo > os Unidad de tiempo: nae Allo = 100 see Meses = 1,200 = Dias = 26.000 ‘Lm b bases : sete La empresa COICO $4 realize en un Haren nese focal una inversion de $ 10.000 @ 20 dias, 7% ued ‘Mensual, al finalizar esta inversion la empress come tlene la posibilidad de renovaria, 7h Imerés: 10,000*2*1/100 = 200 > 3 oe > Inversiones: 10.000 >¢ Bancos 10.000 eh Registro de inversién realizada en Banco xs . one Varn Bancos 10.200 mntote Inversiones 10.000 Intereses ganados 200 conven Registro de cobro de la inversion por fhnann TIPOS DE INVERSIONES FINANCIERAS Tot Ei desarrollo del mercado de capitales yla’ — yatos gencia de la nueva Ley de Mercado de Valores, tube cuya Gitima modificacion se realizé en 2017 con Registro Oficial Suplemento 215 del 22. 6¢ febrero de 2006, permite diversificar las formas de inversion con fines lucrativos, Por medio del sistema financiero nacional y las casas de va- lores. 8. El Sistema Financiero Nacional: Integrado por bancos, cooperativas de ahorro y erédi- to, mutualistas, Son empresas autorizadas y Vigiladas por la Superintendencia de bancos y la Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, en las cuales se pueden colocar recursos bajo las siguientes figuras: > Poélizas de acumulacion > Certificados financieros y certificados de inversion Depésitos a plazo Depésitos de ahorro ala vista Cédulas hipotecarias Avales bancarios Reepos Otres b. Las casas de valores: En estas compafiias anénimas, controtadas por la Superinten- dencia de Compafifas, Valores y Seguros, pueden efectuar inversiones mediante la ‘compra de los siguientes titulos - valores: > Acciones Bonos del Estado Obligaciones de sociedades Avales bancarios Cédulas hipotecarias Polizas de acumulacion Otros Vamos a analizar las inversiones financieras més frecuentes. importante: En la mayoria de inversiones, es conveniente rescatar el dinero el dia del venci- miento, ya que desde esa fecha, la institucion financiera no reconoce intereses adicionales. Todos los rendimientos financieros estén su- jetos a la retencién del 2 % por parte de la insti- ‘tucién financiera sobre dichos rendimientos. TE UNIOAD 1 | DEPOSITOS A PLAZO FiJO Son colocaciones de dinero efectuadas en la Seccién comercial de la banca privada por canti- dades, plazo y tasa de interés a convenir Con fecha 1 de junio del afio 0000 se deposita 290 dias la cantidad de $1.750 una tasa de inte- és anual de 7%. “i Inversiones Financieras 1.750 Bancos 1.750 Depésito a plazo fijo en Banco del Pichincha Cuando se rescate la inversion, y se cobren los intereses més el capital invertido serd: ange Bancos 1,780.02 Anticipo IRF Retenido 0.61 Inversiones Financieras Inmediatas 1.750 Intereses ganados 30.63 Rescate de depésito a plazo fijo en Banco Pi- chincha DEPOSITOS DE AHORRO A LA VISTA En este tipo de inversién se obtiene las tasas de interés més bajas del mercado. Este produc- to busca fomentar el ahorro de personas natu- rales. Se capitalizan periédicamente segin el ccontrato predefinido. (mensual, trimestral, etc). Estas inversiones se registran en el activo Dis- ponible, en la cuenta Bancos NOTA: En este tipo de inversién, a las perso- nas naturales no se es realiza retenciones enla fuente, en el caso de personas juridicas, por el contrario, si son objeto de retencién de impues- to alarenta La empresa del Sr. Gilberto Rosero abre una cuenta de ahorros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso, la institucién financiera aga el 4% anual sobre los depésitos. Los depo- sitos se capitalizan trimestralmente. El depésito que se realiza es de $ 1000. Contabitidad General EM 1VO CORRIENTE {OO x Bancos 1,000 Apertura cta, de ahorro Bancos 1,000 Cuenta corriente del B. Internacional Registro de la apertura de una cuenta de aho: rros en la Coop, JAC x Bancos 10 Intereses ganados 10 Registro de intereses capitalizados en el 1- tri- mestre } POLIZAS DE ACUMULACION Son inversiones en las que se colocan al me- nos $ 500 por un plazo minimo de 30 dias, el interés a ganar es negoclable, se paga al vencl- miento © por trimestres vencidos. Son otorg: das por los bancos privados y renegociadas en casas de valores. Es una interesante opcidn de inversién. Se colocan $ 1.000 a 90 dias en el banco Inter- nacional a un interés del 7% anual, pagaderos al vencimiento. ox: Inversiones Financiers inmediatas 1,000 Bancos 1.000 De Péliza de Acumulacién en banco Inter- 290 dias Al cabo de 90 dias, se rescata la inversion y se registra de la siguiente manera: sen Bancos 101715 Anticipo IRF retenido 035 Inversiones financier inmediatas 1.000 Intereses ganados 17,50 Reg. rescate de péliza de acumulacién B. Inter nacional Peas Contabilidad General 3 L REPOS La operacién repo es un sisterna Sg y eee, Vo de inversién, son colocaciones a muy cor, plazo (horas y hasta dias), no puede ser més 4, 30 dias. La operacién tiene bajo riesgo cuands Se encuentra debidamente estudiada y estru, turada. Se deben tener contratos muy precigos en los que se detalle la operacion y siempre v4 obtenga el control mediato 0 inmediato de lor titulos, El porcentaje de interés est dado por la Oferta y la demanda bancaria, Este mecanismo funciona mediante érdenes escritas de débito Sobre las cuentas corrientes del inversionista, Se autoriza al Banco del Austro para que debi- te de la cuenta corriente de la empresa un valor de $ 10.0000 para invertirlos en repos por 2 dias. con un interés anual del 8 % ox: Inversiones Financieras inmediatas Bancos Registro de colocacién en repos 10,000 10,000 Después de los dos dias, cuando sera acred tado el valor de la inversién més los intereses netos, se registraria axe Bancos 10,004,35 Anticipo IRF retenido 0,09 Inversiones financieras inmediatas 10,000 Intereses ganados 44 Registro rendimiento de repos P ad Pe bees eae ACCIONES La.accién es un titulo que representa la partic! pacién de una persona en una empresa Juridica, tuna sociedad anénima, Las acciones permiten que el inversionista se convierta parcialmente en duet. Las acciones dan al inversionista una serie de derechos: > Participaren las utilidades > Participar en la administracién de la socie- dad > Participacién en la distribucién del activo de la sociedad en caso de disolucién > Suscribir prioritariamente nuevas acciones que se emitiesen Ei propietario de acciones se llama accionista y posee poder de decisién sobre la empresa en funcién del numero de acciones que posee. Existen dos tipos de acciones: Acciones ordinarias: Es una forma satisfacto- ria de obtener capital para el crecimiento y forta- lecimiento de la empresa. Otorgan a su poseedor el derecho a voto en las asambleas. Las asambleas anuales se denomi- nan asambleas ordinarias. En esas asambleas se vota si el beneficio del ejercicio se reparte 0 se reinvierte. También se realizan asambleas ex- ‘traordinarias con el fin de solucionar intereses de la sociedad, Ademds de la opcién a voto, dan derechos econémicos (reparto de beneficios) en la misma proporcién en que participan en el capital social de la empresa. ‘Acciones preferentes: son instrumentos com- plejos donde los dividendos a los que se tiene derecho estén predeterminados. Normalmente, estos dividends estén condicionados a la ob- tencién de resultados positivos. Seguin el tipo de contrato el dividendo puede ser acumulati- vo en caso de obtener Las acciones ordinarias on una alternativa de financiacién para las em- Presas. En lugar de los préstamos bancarios, la ELACTIVO CORRIENTE DU! —_—aatt emision de nuevas acciones en una oferta de suscripcién no afecta a su capacidad de endeu- damiento y no estén obligadas a repartir divi- dendos pérdidas durante el ejercicio, Una de las ventajas de estas acciones es que en caso de liquidacién de la empresa los posee- dores de acciones preferentes tienen prioridad frente a otros. Es decir, si la empresa desapa- rece primero se les devuelve el dinero a los ac- cionistas preferentes y luego a los ordinarios. No obstante, los acreedores siempre irén antes que los accionistas (los accionistas son los ul- timos en cobrar). El valor de liquidacién de las. acciones puede estar prefijado o condicionado al valor de las acciones ordinarias. La desven- taja de este instrumento es que no dispone de un mercado secundario organizado (no cotizan en bolsa) donde poner a la venta, por lo que su liquidez es bastante limitada. Ademas no tienen derecho a voto en las asambleas de la empresa. En la adquisicién de acciones existen tres po- sibilidades de negociacién: > Que el precio pagado sea igual al valor nomi- nal: operacién ala par > Que el precio pagado sea menor que el valor nominal: operacién bajo la par > Que el precio pagado sea mayor que el valor nominal: operacién sobre la par Contabilidad General 3 IVO CORRIENY 1 ee BONOS DEL ESTADO societ Pr mi ha pra. con fect dad IPG, compra, Con, syzabex 5000 acciones de "XYZ" al precio ° de la opera- tn wc : roe ees : ‘es cotizan a 6 délares. Las acciones = eh A den el dia primero de abril del afio siguient te, “ a fecha planificada) a 4 ddlares por accion y c unos gastos de 250 euros 0 tos nsertperten dap Inversion Financieras c the tale Latest grorantipay @ corto plazo 25.000 Otros gastos financieros 250 Bancos 25.250 Reg. Compra de acciones de XYZ Un bono es un compromiso de pago. Es documento mediante el cual se dice: “Yo (elt, A fin de afio procede la valoracién al ciere del tado) me obligo a pagarle a Ud. (una Persona) @ercicio econémico esta tasa de interés, a este plazo, etc.”. Norma. mente, un bono es un papel fisico. Hasta hace ox: Pe anOS esta era la presentacion mas gene lnversiones Financieras talizada y por eso también se los llama como corto plazo 5.000 “papeles”. Pero tittimamente se tiende a desma Beneficios de cartera terializarlos, es decir, son virtuales, existen solo de negociacién 5.000 en una computadora, Reg. Beneficios obtenidos en compra de accio- Si se entrega un bono en Papel, se adjuntaran nes XYZ ns serominados Cupones, que son Pequefios esprendibles, que conti Ala venta de las acciones Se deberé cobrar cldnges 4 a cnet 7K tresponde. Bancos 20.000 Pérdidas de cartera ea Sea hace mettaizado, toda la tran de negociacion 10.000 bancaria cualquiera’ que una transferencia Inversiones Financieras en el que toque recibi wl en el momente @ corto plazo 30.000 Estado acreditars art! Valor del cupen Reg. Venta de acciones de xyz ancari: rectamen Por los gastos de vent las Tansacci "a, el asiento seria el si- venta de los bon, pres de compra y i OS del estado se d, enn st leben contra guiente: ww los senvcios le una casa de valores, aetee oe ree hy 27 casas de valor legalzas pare i Otros gastos financieros 250 las paginas electrénions is tae ee econtrar en Bancos 250 "es de Quitoy de Guayagui, °° P°lSas de vate ®9. Gastosincuridos en venta de aocienes xvz Contabilidad General 3 Quien es duefio del bono, puede condicionar a la casa de valores para que negocie sus papeles seguin sus exigencias. La emisi6n de los bonos estd a cargo del Mi- nisterio de Finanzas, requiere el dictamen favo- rable del Conade CGE y de la Junta Bancaria El pago esté garantizado por el Banco Central, que acta en calidad de Fideicomisario de la deuda. Los bonos sorteados son pagados contra su presentacién, retirados de circulacién y archiva- dos en el Banco Central. Clasificacion: Por el plazo, los bonos se clasifican en dos t- pos: los de corto plazo, que normalmente son pagaderos en menos de un afio y, los de media- no y largo plazos, que se cancelan en un periodo mayor a 12 meses. Por el tipo de negociacién, los bonos se cla- sifican en dos: bonos de renta fija, que son los que se negocian a una tasa de interés igual en cada pago y los de renta variable, que cancelan los valores segin la tasa a la que el mercado negocie ese dia. Por el lugar donde se emiten los bonos se di- viden en dos tipos: los bonos de deuda externa y los bonos de deuda interna. Por la fecha de vencimiento, los bonos son de varias formas, dependiendo de la manera en que el Estado decida lanzarlos al mercado. Hay de pagos mensuales, semestrales y anuales. A la hora de invert, lo més importante es sa- ber cudl es el objetivo. Si lo que se necesita es liquidez inmediata, habré que fijarse en el plazo del bono. Pero, silo que se quiere es ganar més, habré que fijarse en la tasa de interés. Hay que tener presente que a mayor plazo, mayor rentabilidad. Es decir, los bonos de mas afios, pagarén mayor tasa. La tasa de interés hee definird lo que se ganar cada mes, cada sein meses 0 cada alto (segun el bono) Si el bono es de USD 1 000 y se aouerda una tasa del 1% mensual en un afio, @ recibird por 12 meses el valor correspondiente a USD 10. Al final de la vigencla del bono se recibiré el monte total del bono, Dependiendo del tipo de bono, clerta cantidad puede ser entregada a la mitad del plazo y In otra mitad al final, 0 todo al final, pero para esto, es indispensable leer las condiciones. Hay que tener en cuenta que las casas de valores cobra rén una comisién por el servicio que ofrecer Esta dependerd de I que la autoridad fije. También la Bolsa de Valores cobra una tasa. Eso se debitard del valor de su bono. El mercado es el que define el valor de los bo- os. Su cotizacién puede ser consultada en ta casa de valores que ellja el cliente o en la Bolsa de Valores. Actualmente, en las bolsas de valores, a tra- vés de sus casas de valores, una persona puede ‘comprar bonos publicos 0 privados. José Sénchez, jubilado, recibe la mitad de su indemnizacién en bonos del Estado, expedidos a través del mercado de valores, para ser rescata- dos luego de un afio, se tratan de bonos de deuda interna que pagan una tasa de interés del 6,5 % semestral. DECLARACION DE FORMULARIO POR RENDI- MIENTOS FINANCIEROS APOYO DE TICS PE & Activo connunre SARI a a . iodo de tiempo posterios, en base a y Capitalizar la captalizaciin ese proceso de prayectar un capital iii aun periodo tipo de interés lenes que lo int Acie ee owes passa fisca o moral encargada de unfdeicomiso y de a ite sean 2 solcitud de un fideicomitente y en beneficio de un terceo, sea est fideicomisario 0 b 1es 0 bonos. El fondo tiene uno Fondo de inversién: es simplemente la eleccidn que hace una entidad de diferentes. alt do” més administradoreso personas que se dedican a escoger esos ttulos que formarén el fo Luerar obtener lcto benefici . nvertid, endian une, elena que cuesta, con lo que gasta, con lo que en svatewund i Remtabilidad:relacién existent entre los beneficios que propotciona una determinada operac6n o cosa y a 7 esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendmientofinanciero; se sue expresar en porcentajes. AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS 1. Investiga el concepto de VALOR y su clasificacion. LACTIVO CORRIENTE | om SABERES PREVIOS PROCEDIMIENTOS Sabes cuando prescribe una deuda de tarjeta de crédito 1 A qué se llama “deuda mala” Analizar el tratamiento de las cuentas y Qué es la “capacidad de pago” documentos por cobrar Cuéles pueden ser las consecuencias si Analizar el tratamiento de los documen- una empresa no califica a sus posibles tos por cobrar generados por las transfe- deudores antes de otorgar créditos rencias de dominio, 0) ETICA PROFESIONAL 12 FUNCIONES QUE TODO CONTADOR EFICIENTE NO DEBE DESCUIDAR 3. CONTROLA LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS < propésito de existencia de cualquier negocio es generar efectvo; el dinero disponible es el punto primordial de col slenwesaio Para que las entidades puedan operar normalmente, el efectivo debe entrar con mayor 1 ue sale, Aunque las empresas vendan sus productos muy bien, en muchas ocasiones se Sorprenden cuando descubren que el resultado es una falta de liqudez. a ae Esta falta de eectivo es la causa principal de muchos envejecimientos en las cuentas por cobrary de fracasos moresriales, La falta de lquidez en una organizacién puede ser resutado de: problemas de envejecimiento de a cuentas por cobra, aumentos en los costs fos, sumentosdescontrolados de los costos variable, dsini- WET coos eLactivoconnienté: [DEORE I CONTE CONTENIDOS TOMEMOS EN CUENTA QUE: El Activo esté constituido por tres grandes grupos: > Activo Corriente > Activo Fijo > Activo Diferido EIACTIVO CORRIENTE esté conformado por dinero en efectivo o bienes que son susceptibles de ser transformados en dinero efectivo dentro de un afio plazo a partir de la fecha del iltimo balance. Ala vez, el Activo Corriente se divide en: - Disponibles - — Bxigible - — Realizable EI DISPONIBLE son aquellos fondos disponibles que representan dinero en efectivo o especies de inmediata transformacion en dinero, tales como: Caja, Caja Chica, Bancos, Inversiones. £1 EXIGIBLE son los valores que se convertiran en dinero en breve plazo y créditos que no pro- ducen directamente rendimientos, sino que entraron al negocio o se establecieron en virtud de las transacciones mercanttiles. Estd representado por: Cuentas y Documentos por cobrar a corto plazo (un afio), Clientes, Provision incobrables, Préstamos a empleados y terceras personas. El REALIZABLE son bienes que representa valor y que pueden convertirse en dinero luego de su venta o transformacién dentro de un afio plazo al cierre del balance. Forma parte de este grupo la cuenta Mercaderias (Inventarios). TRATAMIENTO DEL EXIGIBLE: Se debita: Por los valores a crédito a clientes, a crédito personal o documentario, préstamos a empleados, terceras personas. Se acredita: Por los pagos parciales o totales alos clientes a crédito personal y documentario, por cancelaciones de préstamos de los empleados y terceras personas. DOCUMENTOS POR COBRAR Registra una deuda a favor de la empresa con la existencia formal de un escritorio o documento de respaldo comprometiéndose a pagar. an Documentos por cobrar xxx Ventas 2000 Por crédito concedido Contabilidad General 3 ELAN EE activo connienre cK Bancos 2000 Documentos por cobrar OK Por cancelacién (0 pago parcial) del crédito concedido a... FORMULARIO PARA CONTROL DE LOS DOCUMENTOS POR COBRAR FECHA DETALLE. DOCUMENTO | VALOR | SALDO POR| FECHA DE COBRAR_| VENCIMIENTO |S Enero | Juan Fiallos crédito del 50% a 15 | PAGARE 300/300 | 18 deenero dias y el restante a 30 dias a partir de la fecha de emision fact. N- 00456 CLIENTES Registra los deudores por ventas que realiza la empresa a crédito, ademés devoluciones, descuen- tos concedidos y abonos. Clientes 100 Ventas yor IVA Cobrado 2000 Por ventas a crédito =e Bancos 200K Clientes 200% Por cancelacion de la venta a crédito FORMULARIO PARA CONTROL DE LOS CLIENTES CLIENTE: Juan Diaz r T T SALDO | FECHA DETALLE VALOR | ABONOS . CREDITO PENDIENTE_/ 02 Febrero | Por via. A Juan Diaz, fact. 035 a 30 dias. 30,000 o Ex (02 Marzo | Cancelacién saldo pendiente con transt. 30.000 ABanco Internacional cta .... rl Contabilidad General 3 seein PROVISION PARA CUENTAS. INCOBRABLES Las empresas que otorgan crédito, normal- mente esperan que el deudor cumpla oportu- namente los compromisos de pago. El depar- tamento de cartera debe realizar un estudio adecuado para determinar la capacidad de en- deudamiento, costumbres de pago, solvencia moral del deudor, etcétera, para eliminar posi- bles pérdidas de cartera. A pesar de todo esto, ‘algunas de las cuentas son incobrables, por factores como muerte del deudor, insolvencia del mismo, declaracién expresa de no pago, et- cétera. La pérdida de cartera es asumida por la Cuando esto sucede, y una vez agotadas to- das las gestiones de cobro, es necesario efec- tuar una reclasificacién con el fin de mostrar los estados financieros con el verdadero valor de realizacién de la cartera. La Provision para cuentas incobrables, regis- tra porcentajes de valores para cubrir la pérdida cocasionada por la incapacidad de pago de los deudores. De acuerdo a la Ley de Régimen Tributario vi- gente, se asigna el 1% de las facturas a crédito del periodo vigente a la provision de cuentas in- cobrables. ASIENTOS DE REGISTRO: “x. Gasto Provisin cuentas incobrables Provisién cuentas incobrables Por la creacion y provisién mensual XXX XXX es Provisién cuentas incobrables Bancos Por la cancelacién de la provision Xxx ecactivoconnienre [IORI & ‘El constructor’ ha vendido a crédi- to al Sr. Juan Avilés una factura por $ 3.000 en mercaderias, @ 30 dias plazo a partir del 3 de marzo del aio en curso. Posterlormente, pasaron los 30 dias, fue cor tactado el Sr. Avilés pero hasta el cierre del ejer- cicio contable, no ha cancelado. we Gasto provision cuentas incobrables 30 Provision cuentas incobrables 30 Provisién por falta de pago de la cta. del Sr. Juan Avilés CONTROL INTERNO Con el fin de minimizar posibles pérdidas futu- ras relacionadas con las cuentas por cobrar ori- ginadas por las ventas a clientes, es necesario implementar una serie de politicas intemas para el manejo y control de cartera; algunas de estas politicas son: 1. Preparar mensualmente un estado de cuen- ta del total de la cartera clasificada por ven- cimiento para facilitar su cobro. .. Enviar periédicamente extractos a los princi- pales clientes, solicitando su verificacién 0 conciliacién y observaciones. 3. Visitar esporddicamente a los clientes para verificar el procedimiento de cobro por los representantes de la empresa. 4. Todo pago de los clientes debe estar sopor- tado por un recibo de caja o un formato de consignacién. 5. Cada vez que un cliente devuelva mercanefa, para proceder a elaborar la nota crédito es necesario constatar en qué estado llega la mercancia, si esta completa segun lo infor- mado y la causal de devolucién. 6. Los vendedores no deben ser cobradores, para evitar malos manejos de dinero. 7 El personal encargado de las ventas y la fac- turacion debe ser diferente al personal que ‘maneja los recaudos y los recursos contables. y Contabilidad General 3 (Oo EL ACTIVO CORRIENTE — OTRAS CUENTAS POR COBRAR PRESTAMOS EMPLEADOS: §: Registra valores otorgados a | = gados a los empleados de k Vencimiento acordado entre el patrono y el trabajador. el nerfs exe Préstamos varios 2000 Bancos 2000 Por concesién del crédito a .. axe Bancos v0 Préstamos varios 2000 Porcancelacién del crédito de .. FORMULARIO PARA CONTROL DE OTRAS CUENTAS POR COBRAR: | FECHA DETALLE VALOR | ABONOS | SALDO t CREDITO PENDIENTE [Ot de mar- | Crédito a favor de Juan Vela, 200 200 2 contador de la empresa. A 30 dias ‘31 de mar | Descuento en rol de marzo 200 0 2 a Juan vela por crédito concedido el 01 de este mes DEUDORES CON GARANTIA Un sistema crediticio sano requiere, sin lugar a dudas, de un adecuado régimen de garantias con el objetivo de resguardar los intereses del acreedor; sin embargo, estas garantias deben set faciles y dgiles en constituirlas, con reducido costo y notoria eficacia. En este contexto es que ‘se ha recurrido a la utilizacién de la propiedad como garantia através de figuras como la reserva de dominio. ‘El contrato con reserva de dominio es un acuerdo entre comprador y vendedor por medio de! cual el vendedor mantiene la propiedad del bien, pese a entregarlo, mientras el comprador no pague el precio total. Esta reserva de la propiedad tiene efectos de garantia. General 3 evacrivo connienré [UIE f PASTILLAS LEGALES Los contratos con reserva de dominio se hacen respecto de bienes muebies avaluados en mas de 00 ‘d6lares, dentro de una venta a plazos. Duran hasta e! momento en que se pague la totalidad del precio. ‘Son contratos “ad solemnitatem”; es decir, que para ser validos, obligatoriamente deben cumplir con cler- tas formalidades. Es0s requisites son los siguientes: 1. El-contrato se realizard en tres elemplares. 2. Ei.contrato deberé contener los sigulentes datos: nombre, apelido, profesién y domicilo del vendedor -y del comprador; descripci6n precisa de los objetes vendldos; lugar donde se los mantendrd durante la \vigencla del contrato; precio de venta; fecha de la misma, forma y condiciones de pago con la indica- ‘ld de haberse emitido letras de cambio, pagarés a la orden u otro documento u obligacién cualquiera {que asegure el crédito, determinando si se ha constituido prenda comercial; y, 3. El-contrato debe ser firmado por las partes e inscrito en el Registro Mercantil. ‘A.estos requisitos que enumera la ley, debemos agregar que el contrato debe hacerse mediante escritura ppiblica 0 mediante documento privado con reconocimiento de firma. ‘Una vez constituida la reserva de dominio, luego de la Inscripcién en el registro correspondiente, el com- prador no podré celebrar contratos de venta, permuta,arrendamlento o prenda sobre dicho bien. En caso 4 violar esta clsposicién,podré afrontar hasta responsablidad penal. En caso de que el comprador del bien con reserva de dominio dejaré de realizar ls pagos y que el vendedor {uislera “ejecutar” au reserva de dominio, este podré decidir entre dos opciones. La primera es aprehender ‘1 bien objeto de fa reserva de dominio; fa segunda, rematar el bien, La aprehensién tiene como fundamento que la propiedad del bien nunca se perdid, y por esto se solicta ‘al juez que se recupere la posesion. Como beneficioadicional el vendedor podré retener los valores entre ‘gados en concepto de anticpo (0 de las cuotas), slempre que no superen las dos terceras partes del valor del bien. En caso de que el vendedor, decida optar por el remate, y siempre que el valor de este no alcance para el 1pago de la obligacién, el vendedor tendré la facutad de continuar con el remate de bienes de propiedad ‘del comprador hasta la completa satisfaccién de su deuda. Sobre es0s bienes el vendedor tendr ningun privlegio adicional. ‘Como desventaja de la primera alternativa, podemos encontrar que el valor que el vendedor puede retener ‘6 calcula sobre el precio total dal bien, sin tener en cuenta su depreciacién. De igual forma, de optar por el remate, en caso de que el mercado de compradores del bien sea reducido, se dificultard la recuperacion del crbaito del vendedor, ‘SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS LIBRO |.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO ‘SECCION IV.- DE LAS OPERACIONES ARTICULO 20.- Las compafias emisoras o administradoras de tarjetas de crédito y las instituciones finan- cleras pueden cobrar y percibirintereses,taitas y otros cargos por sus servicios, suleténdose para elo alo preserto en a ley las requlaciones de directorio del Banco Central del Ecuador. eformado con resolucion will No- J8-2008-1190 de 9 de octubre de! 2008) Contabilidad General 3 EEA I CUNY NO EL ACTIVO CORRIENTE TALLER 1 Provisionar 1. Con los datos que te damos a continuacién, realiza las siguientes actividades: a. Calcula el saldo de las cuentas por cobrar en el afio 02. 'b. Registra la recuperacién de las cuentas por cobrar c. Ajusta la provision de diciembre 31 del afio 02. ANO1 La compajiia ZAYMI, presenta los siguientes datos a diciembre 31 del afio 20xx. Ventas totales del afio $ 100,000; el 80% a crédito y el 20% de contado. Todas las ventas tienen IVA. Saldo cuentas por cobrar a diciembre 31 del afio 01 $ 12,000 Vencimientos: 20% vencida entre 1 y 90 dias 15% vencida entre 91 y 180 dias 10% vencida entre 181 y 360 dias 15% vencida mas de 360 dias ARO 2 Calcular la provision necesaria a diciembre 31 del afio 01 y registrar las transacciones. Durante e| afio 02 se presentaron los siguientes datos: a. Se cargaron cuentas por incobrables por $ 200. | b. Se recuperan cuentas previamente cargadas por $ 2,000. c. Se efectuaron ventas por $ 90,000,000 més IVA. 4. ‘Se recaudaron cuentas por cobrar: el 80% de las de diciembre del afio 1 y el 90% de las fec- turadas en el afio 2. RMT comabidasceneala ———_—2sl EL ACTIVO CORRIENTE SU O/ VO I TALLER 2 La reserva de dominio 1. Analiza lo siguiente: Una empresa vende con reserva de dominio en el afio 20xx una maquina que estaba amortizada en un 40% (era inmovilizada), La venta se realiza con pérdida, contabilizada en la cuenta de pér- didas y ganancias de dicho ejercicio. Luego de dos afios, al no cumplir el comprador con el pago, recupera la maquina formalizando la ‘operacién con una factura de abono. Se plantean las siguientes cuestiones en la contabilizacién: a. gDeberia registrarse la pérdida recuperada (se da de alta el activo por el valor inicial, y su amortizacion acumulada por su valor inicial -amortizacién acumulada en el momento de la venta-) en cuentas de reservas (aumentando estas), y aplicando igualmente a reservas (aho- ra disminuyendo) la dotacién por la amortizacién del afio siguiente no realizada? b, gDeberia anotarse una pérdida por deterioro puesto que el valor de venta en el afio 20xx fue inferior @ su valor neto contable? la anotacién en este caso, seria contra reservas (en el momento de la venta, ya estaba depreciada), o contra resultados del ejercicio de dos afios después? c. ¢Se debe registrar la reversién de la maquina como un beneficio del ejercicio en el afio cuan- do ya no pagé el deudor, en cuentas de pérdidas y ganancias del ejercicio? 2. Elige la opcidn que consideras la mas adecuada y explica el porqué de tu eleccién, 3. Realiza los asientos contables de la eleccién elegida. Contabilidad General 3 EVALUACION SUMATIVA CUESTIONARIO 1. Explica el siguiente cuadro, de qué tipo de inversién se trata Juan Inversionista ™ @ En total, su ganancia habré sido $180.73 y su rentabilidad Juan compra 490 anual de 18.1% acciones de B Corporacién Favorita el 22de febrerode 2017 490 Acciones aun precio de$2.04 Corp. Favorita 521 Acciones (Invirtié $1.00) ($2.04) Comp. Favorita eo S28 ($2.18) 1 22de febrerode e 2018, Juan decide De las ganancias del afio, la juntade vendersus accionesa accionistas decide repartir en dividendos un precio de $2.18. Por $0.09 por accién por lo que Juan recibe o que recibe $1.135,78 $44,95 en efectivo. Adicionalmente le Teparten 31 acciones porque Corporacién Favorita hace un aumento de capital. 2. Las empresas, cuando presentan excesos de liquidez, invierten temporalmente sus recursos en titulos negociables, buscando obtener rendimientos o ganancias en breve tiempo o establecer relaciones econémicas con otras entidades. Si__ No __ 3. Las inversiones deben contabilizarse por su valor de compra y registrarse ademés todos los costos y gastos incurridos en su adquisicién. Si__ No__ = Las inversiones financieras inmediatas, son opciones validas a efectos de conseguir beneficios econémicos y especialmente mantener una relativa liquidez. Si___ No _ Las inversiones financieras entre 92 y 365 dias, son de largo plazo. Si___ No____ La compra de acciones hecha con el propdsito de perennizarse, es una inversi6n real Si__ No__ Contabilidad General 3 dos por la empresa inversionista, | impuesto 4 la renta corresp.,, ye proceder & retene! imientos financieros obtent ony que los reconoe' d 7 De los rendi otra organizacl diente. Si__ No — lores y estas acclones Suben SU Cotiz, de val registrada. Si_— las inversiones temporales. jones enel mercado No ‘8, Siuna empresa invirtiO en accl lidad que debe ser cin, 1a consecuencia es UNa ull 1s de control interno pat 9. Enymera tres posibles procedimiento 10, gCémo se registra el costo de las inversiones? ‘lisis previo, 2 a feridos a los clientes deben ser objeto de un estudio y ané 11. gLos eréditos cont idades de incobrabilidad? Explica- reducir las posibili deben otorgarselos en fur ‘como anticipos 0 préstamos, Jos ya sea 's remuneraciones? Explica. 12, Los eréditos a los emplead iben de su ‘cién del valor liquido que rec! 19, gPuede ser conveniente @ los intereses de la empresa conferir descuentos Por pronto page? Explica. 14, gLas provisiones para posibles incobrables son una opcién econdmica que asegura la debit aloracion de los activos respectivos? Explica. 45. La cuenta Inversiones s€ debita por el vencimiento de lamisma. Si___ No ia. Si__ No— 46. Cuando una inversién no ha tenido rendimiento, se dice obtuvo una gananci tactvoconnente ZUR | 17. eCuél es el objetivo del formulario de Rendimlentos Financieros? dor el contrato de compra venta con reserva de dominio? 19, ,Cusl es el rol de la Superintendencia de Bancos y Seguros respecto de las instituciones eiso- ras de tarjetas de crédito? 20. ,Cusles son los objetivos que persigue un buen sistema de control interno para calificar a los. posibles deudores? DOMINIO DE COMPETENCIAS Calcula y contabiliza los rendimientos desde el 01 de enero del presente afio, hasta el 31 de marzo del presente afio, de una inversiGn efectuada en depésitos a plazo fijo por $ 5.000, negociada con tun rendimiento del 8 % anual y pagadero por trimestre vencido, Contabilidad General 3 SEEM By TRATAMIENTO DEL PATRIMONIO: > Definicién y componentes. > Capital y reservas. > Distribucién de cio econdmico. aoe Valorar | fa utilidad del ejercl- m) Identificar los nio con la final presa. Elaborar el esta trimonio aplican¢ servas de capital. Determinar el capital propio de la empre ga de acuerdo al procedimiento estable cido en la normativa vigente. componentes del patrimo- Jidad de fortalecer la em .do de cambios en el pa do la normativa de re fa utlizacién de términos técnicos en la construcci6n del conocimiento- Interesarse por la presentacion de un trabajo organizado eficazmente. Asumir y corregir con responsabilid ad los errores identificados ‘Actuar con honestidad y ética profesional en la determinacion de rest EEE contabilidad General 3 7 Responsabilizarse por la confiabilidad de la informacion. tultados econdmier ecparimonio [UXT Hf “MAS QUE MANTENER EL NEGOCIO, LAS EMPRESAS FAMILIARES DEBEN CUIDAR EL PATRIMONIO EMPRESARIAL"” LaAsociacion de Empresas Familiares sertala quo entre ol 50% y 60% dle empresas familiares es adminis- trada por los hijos y solo el 10% llega a ser gerenciadas por los nietos. Elpresidente det directorio de la Asociacién de Emprosas Famillares (AEF), Samuel Dyer Ampudia (Pert. ‘comenté que las buenas practicas corporativas deben adoptarse a medida quo la empresa familiar vaya creciendo. De esta forma, el empresario debe ser responsable en cumplir con sus obligaciones laborales como et pago de planilla, pago de derechos, gito de cheques con fonds. Las buenas précticas también pueden ser tener un kardex y un software contable para sus almacenes y cobranzas. « Identificar los componentes del patrimonio con la finalidad de fortalecer la empresa. > Elaborar el estado de cambios en el patrt monio aplicando ta normativa de reservas de capital. > Determinar el capital propio de la empresa | de acuerdo al procedimiento establecido | enlanormativa vigente. ETICA PROFESIONAL 4. CONTROLA EL ACTIVO FLUO sea el caso. cion y condiciones de utilizacion y seguridad. le | EL TRATAMIENTO DEL tame ™S.____ss pATRIMONIO SABERES PRE De acuerdo al concesto de ecuacion contable, 2 qué es igual el Patrimonio En cudl de los Estados Finan- cieros estudiados se puede observar el Patrimonio de la empresa. Porqué +12 FUNCIONES QUE TODO CONTADOR EFICIENTE NO DEBE DESCUIDAR < Inventarios de activos ios: La toma de inventario es un proceso que consiste en verificarfisicamente los Be nes, a una fecha determiana, con el fin de asegurar su existencia real. Este control permite contrastar los resultados obtenidos con los registros contables, afin de establecer su co formidad, investigando las diferencias que pudieran existr,y proceder a realizar los ajustes necesarios, S69 ‘toma del inventario deberd considerar, ademas de la comprobacién de la presencia fisica, su estado de oo EL Es esa 88.82 whos mentees ple se esati® state CONTENIDOS EL PATRIMONIO Es el Capital Neto de una empresa o entidad, esté representado por el CAPITAL PERSONAL si se trata de un solo duefio y por el CAPITAL SOCIAL si existen varios socios 0 accionistas. Si pensamos en términos de la ecuacién con- table o patrimonial, otro elemento importante de esta, recordemos que es el patrimonio. El Patrimonio agrupa el conjunto de cuentas que representan el valor residual de comparar el | activo menos los pasivos extemos. Este grupo se conoce también como capital contable y se presenta en las siguientes cuen- tas: > Capital social, conformado por los aportes de los accionistas, socios o propietarios. > El superdvit de capital, las reservas, la re- valorizacién patrimonial, los resultados de ejercicios anteriores 0 las utilidades acumu- ladas, los resultados del presente ejercicio y el superdvit por valorizaciones. Antes de definir cada una de estas cuentas, vale la pena recordar que las cuentas del patri- monio estan estrechamente ligadas a la clasi- ficacién de las sociedades segun su actividad econémica, su capital o su tamafio. Recordemos que desde el punto de vista co- mercial y legal, hay personas naturales y juridi- cas. Seguin el Cédigo Civil, persona natural es todo * ente capaz de ejercer derechos y contraer obli- gaciones; es decir, todos los individuos de la specie humana sin importar su edad, sexo 0 condicién. Por persona juridica se entiende un ente ficti- «010 capaz de ejercer derechos y contraer obliga- clones civiles y ser representada legal y judicial- é EL PATRIMONIO il mente, Las sociedades constituidas legalmente Son sociedades de derecho creadas con un ob- |etivo espectfico, Desde el punto de vista contable las socieda- des se clasifican en dos grupos: Sociedades de personas 0 por cuotas o partes de interés social, entre las que se encuentran 18 socledades de responsabilidad limitada, las sociedades colectivas, las sociedades en ‘comandita simple y las empresas unipersonales. Sociedades de capital, también conocidas como sociedades por acciones; incluyen las socledades en comandita por acciones y las ‘sociedades andnimas. PATRIMONIO DE PERSONAS NATURALES El desarrollo de actividades de comercio a veces lo realizan personas naturales. Para ello, estas personas destinan parte de su patrimonio personal, En la cuenta patrimonio se registran, entonces, todos los derechos, bienes muebles o inmuebles, apreciables en dinero, poseidos por la persona natural y destinados a desarrollar las actividades de comercio. PATRIMONIO EN SOCIEDADES DE PERSONAS Esta cuenta representa el valor total de los aportes iniciales efectuados por los socios al momento de constituir la sociedad, respaldado porlaescriturao acto de constitucién respectivo, asi como los incrementos posteriores, previo el cumplimiento de todos los requisitos. Para las sociedades de personas o por partes 0 cuotas de interés social, o empresas unipersonales, ta constitucién y los aportes se fegistran en el patrimonio tomando en cuenta lo siguiente: > Una vez constituida legalmente la sociedad, forma una persona juridica diferente de los ‘socios considerados individualmente. En el aspecto contable, el control y la propiedad Contabidad General 3 ETA HAC eee jo de las sociedades de | patrimoni eo de estas empresas estan relacionadas con os 7 poner de 8 siguientes cuentas Jos propietarios: oe ioe utilizar la cuenta capital para cada i eapiil social de los sacios por separad. Fatal > = a esta conformado por ja cuenta . Sear stad aportes 0 cuotas sociales: etna ecal on ov olunteria |EDADE: 5. Utilidades Sin Distribuir pai 10 DE LAS OCI 'S DE © perdides y macs da ancias: ul A diferencia de las sociedades de personas, 7 leer y ioe na imuledas 4, para la constitucién de estas sociedades no se considera la calidad de las personas, sino el ve 8 El er eit ee a Jor del capital que se aporta. El capital soci 6 cion io = tr, i jal valor a , Subs: constituye un numero de derechos de igu om at or. erento petro denominado acciones ‘Al inicio de la actividad comercial en estas So- ciedades, el patrimonio y el capital social son 1. CAPITAL SOCIAL iguales. De acuerdo a la teoria de la invariabi- Esta constituido por el valor de las aportacione, lidad del capital en las sociedades de capital, realizadas por los socios. después de la realizacién de las operaciones Es una cuenta global de naturaleza acreedorg comerciales, el resultado del perfodo no altera ‘el __engloba el valor total de las aportaciones reaj. capital social, el resultado se recoge ena cuen- zadas por los socios. ta de pérdidas y ganancias yes expresado en el Estado de Resultados. Se debita: En el cierre de libros, al finalizar ¢ Estas sociedades tienen algunas caracteristi _ejercicio econdmico, o en el caso de liquidacién cas especiales, como: de la empresa. : Se acredita: Por las aportaciones de capit : near a < sor — fealizadas al momento de constitucién der saeeocrentiad estdlimi- empresa o por aumentos de capital realizados ‘Sus aportes. Por los socios. + _INo se requieren cambios 0 trasformaciones: ‘en la escritura de constitucién cada vez que ingresen nuevos socios. + Pose diferentes tipos de acciones, {Las acciones son negociables fécilmente Su saldo representaré el monto de aportacio Nes realizadas por los socios sean en dinero 0 €n especies. Sera siempre acreedor. en las bolsas de valores, con Asiento de registro: Jos accones piViegladea een mm + El numero de sodden as ilimitado, Cuentas de activo 000 * En su estructura organizacional el mé Capital Personal 00% 6roano ela asamblea general de accionig.. © ESt#do de Situacin nical * Aas utlidades se distribu mel ion de la yen por aproba- A divisendog MMs® Semeal en forma de ee canta Soe ] a ms 200K Por el Estado de Situacién inicial ‘ SP wom ty Ejemplo: La empresa DIVA C.A. se forma con 900 apor- taciones, cada una por un valor de $ 100 cada una, que dan un valor de $ 90.000 Lys Aportes de socios Capital social Por el Estado de situacién Inicial 90.000 90.000 ‘SUPERAVIT: Es una cuenta que se utiliza para indicar la acumulacién de Utilidades netas que pueden ser mensuales, bimensuales, trimestra- les o anuales durante un ejercicio econémico. Se debita: Por la utilidad del ejercicio. ‘Se acredita: Por la liquidacién, traspaso de la cuenta. ‘Su saldo representaré el valor de las utilidades obtenidas en el ejercicio econémico presente, su saldo seré acreedor y cero cuando se repar- tan dichas utilidades. DEFICIT: Acumula las pérdidas o resultados negatives mensuales, trimestrales o anuales durante un ejercicio econdmico. ‘Se debita: Por la pérdida del ejercicio. ‘Se acredita: Por la liquidacidn, traspaso de la cuenta. 2. RESERVAS ‘Si la empresa dentro de un periodo obtiene re- sultados positivos, es decir Utilidad o Ganancia, 7 esté en la obligacion de separar las llamadas re- ‘servas que en el Ecuador son: Se debita: Por el cierre de las operaciones 0 @justes realizados a dicha cuenta ‘Se acredita: Por los valores acumulados anualmente, en el porcentaje indicado Su saldo representaré el valor acumulado anualmente para dicho concepto, de acuerdo a lo establecido por la Ley. Su saldo seré siempre acreedor. eLparriMonio [ID Reserva legal o de capitalizacién directa Las reservas de capital de la compafia de res- ponsabilidad limitada y la compafia anénima, co- rresponden a las utilidades de ejercicios anterio- res, que por disposicién de la Ley de Compafiias, los Estatutos o acuerdos de la Junta General de Socios, se deja en forma obligada, como reserva en la sociedad una parte de la utilidad del ejerci- cio, después de la participacién de los trabajado- res y de la provisién de impuesto a la renta. > La reserva legal para la compafiia de respon- sabilidad limitada “Art 109.- La compafia forma un fondo de reserva hasta que este alcance por lo menos el veinte por ciento del capital social.” > Lareserva legal dela sociedad anénima. “Art 297.- Salvo disposicién estatutaria en con- trario, de las utilidades liquidas que resulten de cada ejercicio se tomard un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que este alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social. En la misma forma debe ser reintegrado el fon- do de reserva si este, después de constituido, resultare disminuido por cualquier causa. Contabilidad General 3. EEA POCONO now _— x Utilidad presente ejercicio a Reserva legal f le Para registrar el valor de las reservas leg HHK 3, RESERVA ESPECIAL, ESTATUTARIA 0 DE CAPITALIZACION INDIRECTA “El estatuto 0 la junta general podrén acor- dar la formacion de una reserva especial para prever situaciones indecisas o pendientes que pasen de un ejercicio a otro, estableciendo un Porcentaje de beneficios destinados a su forma cidn, el mismo que se deducird después del por- Centaje previsto en los incisos anteriores” (Ley de compafias), ox. Utilidad presente ejercicio xxx Reserva estatutaria XXX Para registrar el valor de las reservas estatutarias 4. RESERVA FACULTATIVA O VOLUNTARIA Esta reserva se produce por libre voluntad de los socios que en la junta general han decidido Crearla. El inconveniente de esta reserva es que fos socios, se pueden reunir cualquier momento y resolver su reparticién. tae Utilidad presente ejercicio Reserva facultativa 200K Para registrar el valor de la reserva facultativa 2000 5. UTILIDADES SIN DISTRIBUIR Es la parte de las utilidades pendientes de dis- tribuci6n, por lo general, corresponden a rema- nentes de utilidades que no se pueden repartir or ser valores muy pequefios. 7. PERDIDAS 0 GANANCIAS ACUMULADAS DE EJERCICIOS ANTERIORES Cuando su saldo es positivo, corresponde a utilidades no distribuidas de ejercicios anterio- fes. Cuando su saldo es negativo, corresponde @ pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. rE Contabilidad General 3 8, REVALORIZACION DE TERRENOS En esta cuenta se registra el valor del sy, vit que se origina por la revalorizacion de nos efectuados hasta la fecha de terminagy del ejercicio econdmico, siempre que no sep, yan capitalizado. REVALORIZACION DE OTROS ACTIVOS FlJog Esta cuenta se registra el valor del superdvit Of. ginado por las revalorizaciones de eee fijos distintos de terrenos, efectuados asta la fecha de terminaci6n del ejercicio econdmicg, siempre y cuando no se hayan capitalizado. eee Vehiculos - revaluados Re avaluo activos fijos : KKK Para dar un nuevo valor al activo depreciado 00 DIVIDENDOS Estos dividendos los decreta Unicamente la asamblea general de accionistas, la cual deter. mina un valor nominal por cada accién que se osea. En el momento de ser decretados se ge- Nera un pasivo de la empresa con los accionis- tas. Los dividendos pueden Pagarse en efectivo, © en acciones, o en especie, Dividendos pagados en efectivo: Se sabe que los dividendos son declarados por la asamblea ~ de accionistas sobre las Utilidades liqui- las del ejercicio, luego de Constituirse todas I feservas obligatorias i ae Y estatutarias. £} Primer Paso es la declaracig, oe page de ation de dividendos y el segume los mismos, FL PATRIMONIO decretados en acclones: Corres: ponde al valor apropiado de las utilidades 0 ga- nancias acumuladas, mientras se emiten clones o se reforma la escritura de constitucién de la empresa. Esto se da cuando las empresas no tienen efectivo suficiente o no conviene des- capitalizarlas. Una vez decretados, se acostum- bra pagar los dividendos en especie o mediante Ja emisién de acciones disponibles de la misma sociedad, Con ello no se modifica el valor de los activos ni el patrimonio de la empresa, porque so- lamente se da un trasiado de las cuentas utilida- des acumuladas al capital social y al superdvit ‘Se debita: Por el valor pagado en acciones o en cuotas de interés social de la sociedad. ‘Se acredita: Por el valor de los dividendos o participaciones decretados y pagaderos en acciones co cuotas de interés social con cargo a los resultados de los ejercicios. ox: Utilidades acumuladas KK Dividendos decretados en acciones OK Reg. Por declaratoria de pago de dividendos en acciones xe Dividendos decretados en acciones 100 Capital por suscribir 2000 Reg. por emisién de acciones EJEMPLO DE LA ORGANIZACION DEL CAPITAL Y CONSTITUCION DE LAS RESERVAS DE LA EMPRESA SAYCO S.A. 8 de abril, La empresa recibe una respuesta positiva de la Superintendencia de compahias respecto de la autorizacion para emitir 1.000 acciones ordinarias a un valor de § 10 c/u. 9 de abril. Se recibe la solicitud de suscripci6n de 1.000 acciones 12 de abril. Se hacen efectivas las suscripciones, se cobra en Banco Internacional en una cuenta abierta a nombre de Sayco S.A. el valor de $ 10.000 31 de diciembre. El resultado econémico del presente luego de impuestos y participaciones de $ 25.000 31 de diciembre. Por decision dela Junta de accionistas, luego de constituir la reserva legal, se hard lo siguiente: 5% para reserva facultativa 45% para declaracion de utilidades 50% para utilidades retenidas A continuacién procedemos a registrar en el Libro Diario las decisiones tomadas por la junta de accionistas, para después presentar la situaci6n del Patrimonio. perfodo fue positivo, se obtuvo una utilidad, Contabilidad General 3 ESA PO wow __ EMPRESA SAYCO S.A. LIBRO DIARIO a cOoIGO |DETALLE ee I) asamnizoa | ie oe fog. de emaion de 1000 acciones,segun esata y autorizacion a de la Superintendencia de Compafiiag l—~ Acoonee ssa por cobrar oem 100 Reg. suscripcion de acciones | ‘Bancos Cuenta Integracién aan: | ‘Acciones suscitas por cobrar 1000 Reg, para registrar la integracion del capital 12 Abt 2m, 4 - Capital Autorizado ‘10000 Acciones emitidas 10009, Reg. para regular las cuentas de orden os | Resumen de Pérdidas y Ganancias 25000 Usiidad del Ejercicio 25000 Para registrar la utiidad neta del ejercicio ae 2a Utiidad del Ejercicio 2500 Reserva Legal 2500) Para registrar la reserva segin Ley de Cias. 31 de diciembre. Por decisién de la Junta de accionistas, luego de ‘constturla reserva legal, se hard lo siguiente: 5% para reserva facuttativa, 45% para declaracién de utiidades | 50% para utlidades retenidas 31 Diciembre ae | Utila del Ejercicio | | cans a Dividendos por pagar 1125 | Utiidad retenida ejercicio anterior 10125 Para registra a decisién de la Junta de accionistas pias) ——Lemowo DEY ESTADO DE CAMBIOS EN EL PaTRIMONIO El Estado de Cambios en el Patrimonio, es consultado por los accionistas que desean conocer las. razones de los cambios en el patrimonio, esto porque les permitird analizar para tomar decisiones pensando no solo en sus intereses personales al momento, sino también con miras a un crecimien- to conjunto de la empresa a largo plazo. Después de su andlisis se podrian proponer acciones como: > Ampliar el Patrimonio por medio de aumentos de capital > Reducirlo mediante adquisiciones de acciones propias o pago de dividendos. > Consolidar varias partidas en una sola cuenta, como una forma de capitalizacién El estado de cambios en el patrimonio mide la variacién, los aumentos y/o disminuciones del pa- trimonio, originada por las transacciones comerciales realizadas por la empresa durante el periodo Contable. La determinacién del cambio en el patrimonio se obtiene: Sumando al monto inicial del patrimonio los aumentos en sus diferentes componentes y restando las disminuciones en los mismos para llegar al monto final. Contabilidad General 3 ae — an beneficio le representa monio es poce signticatvo y 01nd ono Aleem, nT er pa eas causes del ‘cambio en él Pa 30 0 co presa Sas raneacoones samba ot pation Las siguientes t ye aumentan Ja cuenta de capital y la Prima ap 1. Los aportes de un nuevo soon interés social Senn deacons 00 HT in el cura capital 000, inucl 2. Elretiro de un sock, UE ina ta dismi ca wate de cop cambio de BONES origina un aumento : 38 de bonos convertibles POF acciones a ‘4. Todo ingreso aument@ el patrimonio y todo gasto.o costo lo disminuye; Por 1a utilidag 7 perdida son cambios netos C7 el patrimonio. im 5. Las valorizaciones de bienes de propiedad, planta y equipos, ¥ Jas inversiones aumentan ef 5, Vale la pena refiexionar sobre el hecho que Jas aportaciones: de capital, la constitucion de, las uiiidades retenidas, reflejan la fuente de financiamiento ‘més significativa e importante de y., emprese re ic relat @ los cambios en el patrimonio, debe revelarse: Diewidvcicn de utlidades 0 excedentes decretados durante el perfodo. > Utlidades > Resenes 3 prima en colocacién de acciones y valorizaciones. > Revalorizacion del patrimonio. > Otras cuentas integrantes del patrimonio. Un modelo de estado de cambios en el patrimonio podria ser el siguiente: ir Saldo trick Tnicial | Aumentos | Disminuciones | Saldo Final oto ses ogee 30000| 10000 “40000 eee 6000[ 3000 a — 2000 we VRevalorizacion = 3500 + patimonio 1200 950 [Restaos deo aan oon 2150 [TOTALES 74200 S000 6000 ze 5000 60650 Si se desea, el Estado de Ca en este caso se deberé ampliar nel Patrimonio puede ser Este estado | ‘cuanto sea _ preparado para més de un eeraimente eda a conoce la Jun ener tee de las notas explicatives Junta ji — pint fiat nrg ia aad > Avance del tramite 5 > Arace dl mite dun aumento de capital Fore de a lonaci6n de capital recibi See recibida > de errores, en el Elects de cambios enlas polices ene ables Contabildad General 3 ec eaTrimono [IEP I] EJEMPLO: itrimonio podria comprender cones rg racion de $200.00 se debe, por ejemplo, a una emisién de Analicemos: La entidad "XYZ" tiene un Patrimonio con la Siguiente composicién: L Patrimonio Este afio | Ajo anterior (re expresadas) | [Capital suscrito y pagado $800,000 ‘$800.000 | Prima en emision de acciones ‘$600,000 $500,000 | i q Reserva legal $146,000 $120.000 Otras reservas $25.00 $35.000 Resultados acumulados $314,000 $480,000 [Resultado del ejercicio $350,000 $260.000 | Total patrimonio $2,235.00 $2.195.000 > En este afio, luego de aprobar los estados financie- [iN fos del ejercicio de ese afio, la entidad descubrié un error que sobrevaloré las utilidades acumuladas en $10.000. Por esa razén las cifras del afo anterior se Presentan re expresadas en el estado de situacién fi nanciera de la entidad > Durante este afio, la entidad realiz6 una emisin de 1.000 acciones con un valor ala par de $30 y una pri- ma de $70 por cada accién. > E131 de marzo de este afio, la asamblea de accionis- tas de la entidad realiz6 la siguiente distribucion de utilidades: > $400.00 de dividendos por pagar a los socios. > §26.000 para las reservas legales. > La entidad utiliz6 $10.00 de otras reservas para rea- lizar la adquisici6n de una maquinaria > La entidad no esta obligada a consolidar estados fi- nancieros. Considerando la informacién anterior, el estado de cam- bios en el patrimonio de la entidad tendria la siguiente uss. ann | Presentacién: Contabilidad General 3 EEN EL PATRIMONIO " utilidad cept!) Prmaer, | RC | oe) ito cont sven acuriada (0) aldo ai 31 de diciembre de! aio ~~ geo0.000/ $500.000 ae a _ | + 0000] Sree orreccion de erores de un 0p jomvermett a, | ana || oe $2.195.009 Geiembre del ao anterior P| _ : j= fein estado del eeci0o | | $350.00 ee ee | t+ rep ‘Apropiacion de [a reserva legal qu000, —-$26000| Liberacion de otras reservas [ -$10.000 S000 ae ee es ste. | ono "Emision de acciones [__ $30.00 [___$70.000 $100.00) [Esvisién oe ‘Saldo al 31 de diciembre de este ~ge30,000/ $570.00) $171,000 ‘$664.00 | $2.235.000 eo | | ‘| (A) y (@) Le emisién de 1.000 acciones durante el periodo ocasioné que el capital suscrito y pz cgado pasara de $800,000 a $830.000 (1.000 acciones © '$30 valor a la par) y la prima en emisién de acciones de $500.000 a $570.00 (1.000 acciones x $70). (C): La entidad se propio de sus resultados $26.000 para las reservas legales. En el estado de cambios en el patrimonio este movimiento se refleja en el trastado de la cuenta de resultados a la de reservas. Ala vez, a entidad acord6 liberar $10,000 para la adquisicién de maqu: varia, movimiento que se refleja como una disminucion de la cuenta de “otras reservas”. (0): Las variaciones corresponden a la utlidad obtenida por el resultado del ejercicio de este af, que es de $350,000, ademas de a disminucién de '$400.000 producto de las utilidades decretadas e131 de marzo de este afio (las cuales debieron trasladarse a la cuenta de dividendos por paga),) Ja apropiacion para las reservas legales por $26.00. ‘Adaptacién de https://actualicese oo”! NOTA: Por disposicién obligatoria de la Superintendencia de Compafiias, las entidades a¥t estét bajo su control, tienen fa obligacién de presentar de forma anual estados financieros bajo NIlF € mot finances ‘que se componen de un Balance General, un Estado de Resultados, un Estado ‘ambios en el Patrimonio del periodo, un Estado de Flujo de Efecti tase cativas a los estados financieros. " erin dalomioes delasne Contabilidad General 3 i EL PATRIMONIO Dl! —_ELPATRIMONIO TALLER 1 El capital social 1 Indica de qué tipo de sociedad Setrata la que a Continuacién se analizaré...... 2. Realiza los registros contables Correspondientes En enero 20 del afio 01 se Constituye la empresa Albatros, Cuyo objeto social serd la compra y venta de mercancias con un capital d pital de § 15.000. Los aportes de sus 3 socios son los siguien- tes: Socio 1 $7000 en efectivo 46,67% participacién Socio 2 $ 3000 en Mercaderia para la venta 33.33% participacién Socio 3 $ 5000 en un local comercial 20% — participacién £131 de marzo del mismo af, la Junta de socios decide aceptar el ingreso de un nuevo socio, quien aporta la suma de $ 5000 en efectivo PATRIMONIO RAMA! PATRIMONIO " i vO. 3. Analiza las Consecuenclas del ingreso de un socio nue\ 4. De qué manera se m: ‘odifica la participacién de cai Capital social. Exprés; ‘alo en un cuadro de resumen, ida uno de los socios en la Conformacién de fa Contabilidad General 3 EL PATRIMONIO. TALLER 2 Reservas y superdvit de Capital a 4. Calcula el valor de las reservas | siguientes: e9eles, estatutaias (5%) y facultativas (5%), sobre los datos Empresa Balvanera S.A. al 31de diciembre del 20xx Utilidad operacional 52380 Otros gastos 3850 Otras rentas gravadas 1820 Gastos no deducibles 253 Rentas exentas 320 2. Durante el ejercicio 20xx + 1, la empresa efectué las siguientes operaciones: Junio 20 recibié en donacién un terreno Cuyo avaltio es de $ 35.000 Diciembre 31 la empresa re avaltia sus activos: fijos con un incremento del 15% adicional, el valor hist6rico de dichos activos fijos es de 22.845 y tiene una depreciacién acumulada de 18.325 a diciembre 31 3. Registra las operaciones que afectan al patrimonio (superdvit). Contabilidad General 3 a_"”~~ ie EL PATRIMONIO acciones en la composici6n del Patrimon lo 4, Comenta el efecto de estas trans de la composicién del Patrimonio de la em presa Balvan era S.A, 5. Presenta un cuadro | | PPM eis 7 4 Nt UL PATRIMONIO. —==—="""_——_ > JHB oistrisucion ve ta Fur UTILIDAD SABERES PREVIOS PROCEDIMIENTOS {De dénde se obtiene ta informacién para saber sila empresa ha generado utilidad o pérdida? éCudl es el ente de control que regula la distri bucién de las utilidades de una empresa? ¢Cuél es el ente de control que regula la par. ticipacién de los socios en las utilidades de una empresa? Determinar como se distribuye ta Utilidad del ejercicio econdmico de acuerdo a la normativa vigente. ETICA PROFESIONAL 12 FUNCIONES QUE TODO CONTADOR EFICIENTE NO DEBE DESCUIDAR < < S. DEFINE EL CALCULO DE LA NOMINA. El procedimiento de némina, consste en determinar el valor bruto devengado por cada trabajador,efectuar les ‘deducciones correspondientes, calcula el valor neto a pagar, pagar y realizar el registro individual de lo deven. {92do por cada empleado. Es importante realizar a tiempo todas estas actividades para evitar malos reqitros ‘causa de la falta de tempestividad. Controlar correctamente la némina es importante para el buen desempefio de la empresa, evitando pagar més de lo que efectivamente corresponde a cada empleado. ‘6. CONTROLA LOS ALMACENES Las mercaderias para la venta son todos aquellos bienes que le pertenecen ala empresa bien sea de perso- ‘na natural o juridica. Estos bienes los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta cuenta se Tuestran todas las mercancias disponibles para la venta. Las que tengan otras caractersticas y estén sujetas ‘8 condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancias en camino (a8 ue han sido compradas y no recibida ai, tas mercanciasrecibidas en consignacién, etc, Tener en cuenta estas ‘fecomendaciones es importante porque de un buen control se derivan decisiones acertadas. Controlar adecua- damente las existencias ayuda a proteger la liquide2 de la empresa. —_! er bo CONTENIDOS FL PATRIMOMIO Dal! LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES Consiste en la division o segregacién de la uti- lidad neta generada, fruto de la actividad econd- mica desarrollada de una sociedad en un perio- do determinado. En nuestro pais seguin las normativas vigentes la distribuci6n de las utilidades se realiza de la siguiente: 4. £115% de las utilidades liquidas: la empresa reconocerd en beneficio de sus trabajadores el 15% de las utilidades liquidas, este es un porcentaje legal establecido en el articulo 97 del cédigo de trabajo. Para la determina- cién de las mismas, se tomaré como base las declaraciones del impuesto a la renta. Estén obligados a este pago y a su registro los empleadores que sean personas natura- les o juridicas obligadas a llevar contabilidad, incluidas las sociedades de hecho, sucesio- ‘nes indivisas y patrimonios aut6nomos, con personal bajo relacién de dependencia. 2, £1 22% de impuesto a la renta: El articulo 37 de la Ley de Régimen Tributario interno es- tablece la tarifa del impuesto a la renta para sociedades, este valor se determina una vez realizada la consolidacién tributaria corres pondiente 3. Reservas: Las reservas son beneficios no repartidos por las empresas, los cuales se convierten en reservas con el objetivo de ha- cer frente a futuras obligaciones. El célculo se determina en el Estado de Pérdidas y Ga- nancias después del 15% de particlpacion de trabajadores, 0 antes del célculo del 22% de impuesto a la renta, seguin lo establecido por la superintendencia de compafias. Sin em- bargo, el SRI considera la utilidad neta (uti lidad liquida menos el impuesto a la renta) para determinar las reservas. Lo cual difiere con lo que establece la Ley de compati(as. 4. Dividendos de los accionistas: La declara- clén de los dividendos es uno de los destinos de las utilidades de la empresa, que constitu yela decisidn de repartir entre los accionistas todo o parte de las utilidades que se han ob- tenido recientemente o las que se han reteni- do anteriormente. Seguin lo establecido en la Ley de Compafiias en el art. 297, de los bene- ficios liquidos anuales se deberd asignar por lo menos un 50% para dividendos en favor de los accionistas, salvo resolucién undnime en contrario de la Junta General. El articulo 298 sefiala que se pagaré divi- dendo sobre las acciones en razén de los beneficios realmente. La distribucién de di- videndos a los accionistas se realizara en proporcién al capital que hayan desembol- sado. La accién para solicitar el pago de di- videndos vencidos prescribe en cinco afios. FORMA DE PAGO DEL 15% A TRABAJADORES El 15% de las utilidades liquidas, se dividiran de la siguiente manera: CAlculo del 10% de utilidades a. El diez por ciento (10%) se dividiré entre todos los trabajadores de la empresa, sin consideracién a las remuneraciones recibi- das por cada uno de ellos durante el periodo econémico correspondiente y que seré en- tregado directamente al trabajador. b. Para el célculo de este 10% se tomaré en consideraci6n el tiempo de trabajo, sin rea- Contabilidad General 3 CAA EIEN consrinisoens TITER EL PATRIMONIO lizer diferenciacién alguna con el tipo de Ccupacion del trabajador. La cantidad que ede percibir cada trabajador se obtiene Muhtiplicando el valor del 10% de utllidades, Por el tiempo en dias que este ha trabajado, Gividido para la suma total de dias trabaja- dos por todos los trabajadores & El cinco por ciento (5%) restante sera en- tregado directamente a los trabajadores Ge la empresa, en proporcién a las cargas familiares, Y cuando no existieren cargas Ge ningun trabajador, el 5% de participa- Con de utilidades seré repartido entre Todos los trabajadores de manera equita- tia considerando la proporcionalidad del tiempo trabajado; &. Encasode fallecimiento del trabajador, los he- ederos deberén presentarla Posesién efecti- ¥2. para la cancelacién del 5% de utilidades; ©: Para el célculo tomarén como base las de claraciones o determinaciones que se rea- licen para el pago del impuesto a la Renta (Ant. 104 C7); El reparto se hard por intermedio de la aso- Giacién mayoritaria de trabajadores de la em. Presa yen proporcién al niimero de estas car. 925 familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. (Art. 97 cn; 9 Previo acuerdo entre as partes, todo o parte de las utilidades que le corresponde al tra. ajador, pueden ser canceladas en acciones Ge la empresa a la que presta sus servicios, Para tal efecto, la empresa debe estar regis. trada en una Bolsa de Valores y cumplir con el protocolo para el cumplimiento de ética empresarial (Art. 105.1 CT); fh. Para el célculo de la participacién de utilida- des, se considerard el periodo anual de 360 dias, incluidas las vacaciones, y la jornada laboral mensual equivalente a 240 horas; i, El célculo para el pago de la participacion de utilidades de las personas trabajadoras y ex trabajadoras bajo la modalidad de contrato de jornada parcial permanente, se lo debe hacer en proporcién al tiempo laborado; >» ea. |. Los artesanos fespecto dades del persona) admin ey 99, Se Someterén a lag nortan Salvo operariosy aprendiggy ™®S ma Calculo del 5% de Utilldades Para caleuare valor que a cada corresponde por concept del x yt, se tomard en cuenta dos factores: E que serd el resultado de la tipheg tempolaborado anual de trabejadon st 4 en dias, por el numero de cargas de) mist factor B que ese resutado dela summa ST los factores A de todos ls trabajadoree Factor A = Nimero de das laboradas . bajador x numero de cargas de! trabajadoy, "* Factor B = La sumatoria del factor a etd, | los trabajadores. La cantidad que le corresponda Fecibir a trabajador se obtiene Multiplicando ef Valor dg | ‘5% de utilidades a ‘tabajadores, Por e| factor 4, Y este dividido para el factor 8. Utildad que percibe: 5% de utiidad a trabajadore; El trabaador por cargas = Factor A/ Factor b de ttabajador Cargas familiares adquirirse en el ejerc gener6 las utilidades, Cuando las hijas y tos hijos cy : cho afios y se disuelva la tmibs de gee Produzca el divorcio, dentro de UN ejercicio fis- alse perde la condcion de carga y 4.0 pode Ser acreditada por el trabajador a) empleador, ya no participard del porcentaje de Utlidades co- rrespondiente a cargas.

También podría gustarte