Está en la página 1de 5
pee Capitulo |2 5 am APORTES CLINICOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN EL AMBITO EDUCATIVO Y HOSPITALARIO Marina N. Trejo Pensar la orientaci6n vocacional ocupacional lleva indefectiblemente al tema salud-educacién. Es una problemiatica que desde siempre atraviesa al sujeto, puesto que implica pensar un proyecto, Pensar quién se quiere ser, Si bien a lo largo de la historia este pensar sobre quién ser “no estu- vo siempre del lado del sujeto, sino que, atravesado por lo social, econd- mico, politico, etc., le pertenecié a otros”. Actualmente, el sujeto de la orientacién -o mis especificamente el ado- lescente que demanda orientacién- no €s un sujeto que pueda tomarse de manera aislada, es decir, se encuentra influido por su propia historia y Por las determinaciones de la €poca (Jozami, 2002). Como orientadores, ‘S esencial tener en cuenta estas variables que hacen al ser, por lo que, fente ala demanda, se debe pensar como posicionarse frente a este suje- ‘0 en esta realidad, También los profesionales estén atravesados, deter- 201 | [ Jovenes, crisis y saberes rminados, incluidos, inmersos en lo social y ~por ende~ sujetas, jg hace que su intervencién no sea ingenua. » 10 que En este esctito se intenta mostrar un modo posible de abordaje de, Jo institucional en orientacién vocacional-ocupacional, tomando a poblacién al adolescente que finaliza la escuela media, que se encuen, en-un periodo de transicién hacia el mundo adulto y en donde ls inst ruciones juegan un papel de suma importancia. Este abordaje surge » partir de la experiencia realizada con jovenes que demandan set orients. dos en instituciones. El trabajo en talleres, realizado en escuelas de edy. cacién media del partido de La Matanza (provincia de Buenos Aires, Argentina), y el abordaje desde lo individual en un hospital piblico de salud mental para mujeres de la ciudad de Buenos Aires, son ejemplos correspondientes a dos ambitos institucionales diferentes, pero que se relacionan, en tanto la orientacién vocacional articula educacién y salud Se pretende realizar una propuesta factible para operar en este campo. Lo INSTITUCIONAL El sujeto se desarrolla en instituciones; la familia surge como la prime ra institucion social; luego se produce la insercién en otras instituciones: Ia escuela, el club, etcétera. La vida del sujeto acontece en instituciones las cuales permiten un encuentro con lo social. El individuo cireula PF ellas, que ofician muchas veces de sostén en tanto son transmisorss at cultural, permiten el encuentro con los otros y por lo tanto genus posibilidad de socializacién. El sujeto se constituye en los grup cuales son transmisores de normas, valores, ideales, se offee Fos, canes Fs nut Ambito de identificacién. En los adolescentes, éstos se convierte? factor muy importante en tanto se pueden pensar como un paste Jo familiar y lo social. Familia, escuela, universidad, se establece® © Ambitos institucionales donde los jévenes forman su personalid) truyen proyectos de vida. Es por es0 que la orientaciOn Or" -entendida como un espacio que permite a los jovenes confront ie la pregunta sobre gquién soy?, y, a partir de alli, gquién quiero | 202 1 con? « MIN. Trejo | Aportes clinicos y propuestas... ff se ofrece desde lo institucional como una puerta abierta, intentan- 8 ‘at respuesta a esta problemitica social. Por ello, generar programas do vos y de salud en las instituciones es un objetivo preventivo que educa ye un desarrollo saludable, en tanto intenta crear redes de socia- promuc espacios de reflexién y de soporte psicosocial. ‘es la jnstitucion escuela tiene como meta la socializacién de nifios y jove- nes, la formaci6n personal y la preparacién para la transici6n, es decir, la futura insercién en el mundo laboral y la prosecucién de estudios supe- sores. Si bien la inserci6n en el mercado de trabajo no depende sélo de a educacién formal, en ella se aprenden las capacidades cognoscitivas pésicas, como la lectura, la escritura, el cdlculo, herramientas que le per- mitirén participar en el contexto social y proseguir futuros aprendizajes. La escuela se presenta como un Ambito de privilegio para los jévenes; muchos transcurren gran parte de su vida en ella. La escuela contiene, acompafia, las personas que allf circulan se ofrecen como figuras identifi- catorias, siendo generadoras. de sujetos activos o pasivos; en tanto “educa”, puede operar generando una actitud critica o una aceptacién pasiva (“ser lo que debo ser”, o “ser lo que quiero ser”), puede ser un mecanismo de seleccién que le permita al joven acceder 0 no a una edu- cacion superior o al mundo del trabajo. Es decir, se presenta como faci- litadora u obstaculizadora en la construccién de proyectos. Como insti- tucién intermedia, surge como mediadora entre el joven y la sociedad, lugar de apoyo donde el adolescente confronta, ensaya roles, participa, genera conocimientos, etcétera.! Surge entonces la pregunta: jcudles serfan los objetivos de la orienta- cién en la institucién escuela? Es importante diferenciar lo que serfa una Otientacién asistencial de una orientacién natural. En la escuela nos ‘ncontramos con que los alumnos reciben orientacién, ya sea por parte de docentes, directivos, compaiieros; ésta se da en los distintos momen- \ "0s del proceso de ensefianza y aprendizaje y tiene que ver con la infor- 203 | [ Jovenes, crisis y saberes macién que proporcionan y con la ieee de generar ®Preng, significativos que les permitan poser las bases para insertarse en low To asistencia tendrla que ver con ¢l armado de un proyecr, de ogg cin vocacional a cargo de profesionales especializados y form tema. También hay autores que proponen la intervencién desde las - tintos espacios curriculares, ya sea como contenido, Senerandy sivas nes que tengan que ver con el “aprender a elegir”, o £omo tema versal. Eleccién y escuela estan muy relacionadas, Puesto que los Tome, tos de decisién estén vinculados con la escolaridad; €F SU mayoriy jOvenes sienten que “deben elegir” al finalizar la escuela medi situacién da lugar, en muchos casos, a elecciones inadecuadas, tiempo que tiene mds que ver con lo social que con e} tiempo, Subjetivg Es por ello que la orientacién vocacional en la escuela debe Ofrecerse como un espacio donde el adolescente pueda intercambiar CON sus pares y con adultos, reflexionar sobre Sus proyectos futuros, sus habilidades intereses, aceptar las diferencias, conocer las Posibilidades Ocupacionales, Ctc., es decir, participar de manera activa. Asistir en este Ambito es con. tribuir a formar sujetos libres y Participativos de los Propios Proyectos, ¢s decir, reconocerse y reconocer a los otros. Respecto de la orientacién, vocacional, se le Pi Pare para la prosecucién de estudios superiores y para la insercién del | joven en el mundo del trabajo. Los Padres, docentes, directivos, exigen ientas necesarias Para “elegir bien”, se espe: mago”, que pueda asistir en la toma de decisién. Las cxpectativas también estén del lado de los adolescentes, uicnes esperan que se los “ayude a elegir”, “que se les diga para qué sir ven”, que se les tome el test, que les resuelvan el conflicto. ia, Oy ide a la escuela que pre . en, social. Cada Organismo. marca, de alguna Ce : seat ar la tarea, estando Atravesada por partic! j M.N. Trejo | Aportes clinicos y Propuestas. = Je son propias. En el caso que nos convoca, el ser una entidad je ara’ genera expectativas y fantasfas respecto de la resolucion conflictos VOr cionales. Al ser un equipo que funciona dentro del com’ pwultorios Externos, la organizacién queda fuera de lo que iret gernacion. El sector de orientacién vocacional goza de cierto cit # Pel nivel social, por lo que, en general, la demanda se dirige a cio y también a los profesionales que conforman el equipo, seros de formaci6n en psicologia. és 4 Jud mene ‘clos nde end p - ps 5 e preguntas que se juegan en todos los sujetos a partir de cierta cade su vida aparecen en el hospital esencialmente cargadas con cier- pe de fuerza 0 sentidas como peligrosas con relaci6n a aquellas fan- jovse se trastacen, en la demanda, como situaciones particularmen- mies. Ejemplo de ello son los pacientes psiquitricos de la insti racion, que llegan por iniciativa propia, derivados por colegas o simple- mente por sugerencia de alguien. zl pedido de orientaci6n vocacional-ocupacional en el hospital se caacteriza por la heterogeneidad de las personas que concurren en cuan- paedades, nivel educative, econdmico y social y por la particularidad del momento subjetivo que estan transitando. Este caso ejemplifica la variedad de la demanda, a la que se le agregan pedidos de reorientacién, esdecir, que ya han efectuado consultas en otros lugares (escuclas, uni- versidades, empresas, instituciones asistenciales, etc.) 0 en otros momen- tosde su vida. Muchos han abandonado carreras, o consideran la posibi- lidad -después de varios afios de haber terminado el secundario— de hacer aguna, tratando de revertir situaciones que creen de fracaso o de yoca- Cones frustradas.* En los adolescentes que consultan, se puede observar que la demanda 2 orientacién vocacional va dirigida hacia un otro que ~suponen- sabe tonde 4 no sabe. El hospital se instala, muchas veces, en ese lugar, escu- ‘hindose expresiones tale como: % ln - ” ; "89 porque me dijeron que acd lo hacen bien.” 9 “Exe hospital es ef mejor.” Mi heron i ano lo hizo acd y no fracass.” 205 |

También podría gustarte