Está en la página 1de 51

Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco


Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas
Escuela Profesional de Arquitectura

ANÁLISIS DE SITIO

Curso: Proyecto I 2
Arquitecta: Daysi Corina Quispe Ttito
integrantes: 0
Sumaria Paucar Giampiero Humberto
Palomino Herrera Diego Fernando 2
Vasquez Orozco Yubert Yoseph
3
CONCEPTO:
Morfologìa Andenes Incas

Entorno con Gran Cantidad de Vegetación


Analisis de Sitio:
El análisis de sitio en arquitectura es un proceso de investigación y evaluación que se lleva a cabo
antes de diseñar un proyecto arquitectónico en un lugar específico. Consiste en recopilar
información sobre el sitio, comprendiendo tanto su contexto físico como su contexto cultural, social
y económico.
ANTECEDENTES HISTORICOS

Si bien el terreno no se encuentra situado sobre


una Zona de Reglamentació n Especial
Arqueoló gica y Monumental, este si se ve
rodeado por las mismas, asi pues para este
analisis se toman como los antecedentes
historicos mas proximos al mismo

Cultura Cerá mica del Valle del Qosqo: Marcavalle

La cultura Marcavalle es “El rostro oculto del Cusco”, tal vez porque no
se conoce casi nada sobre ella, mucha gente ignore la importancia de
esta cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la mas importante,
antigua y precursora de la alta cultura desarrollada en este valle.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Centro Historico de San Sebastian:

La Zona Monumental de San Sebastián es el casco


histórico ubicado en el distrito de San Sebastián, en la
Provincia de Cuzco, departamento del Cuzco, Perú.1​La
zona monumental es «Patrimonio Cultural de la Nación»
desde 1972 mediante el R.S.N° 2900-72-ED.

Vestigio Arquitectó nico de Qolqapampa:


Qolqapampa, perteneciente al séptimo ceque que se llamaba
Yacacona, la cual agrupaba a siete waqas, de acuerdo a la tradición
andina esta zona correspondió a un gran espacio sagrado Usno en
donde debió de existir una gran plaza, viene a ser un espacio sagrado
determinado para realizar las ofrendas y actos litúrgicos de culto al
agua.
Localizacion del sitio:

Ubicacion macro Ubicacion micro

Ubicado en Peru, Departamento de cusco,


Provincia de cusco, distrito de WANCHAQ,
Urbanizacion Villa Victoria
Localizacion
del sitio:

LATITUD 13° 53’


AL SUR DEL
ECUADOR
LONGITUD 71° 942’
AL OESTE DEL
MERIDIANO DE
GREENWICH
Uso de suelo:

El entorno al terreno, segun el uso de suelo,


denota tener viviendas de media densidad.
donde el terreno a usar tambien pertenecen
a esta definicion, asi tambien se pueden ver
viviendas taller, comercio tanto zonal como
vecinal, ademas de encontrarse residencias
de baja y alta densidad.

Restructuraciòn
urbana:

Segun la restructuracion urbana el


terreno se ve clasificado como AE-V PISO
DE VALLE
Zonificación de Residencial de Densidad
Alta- Media (R-5)

Segun el PDU el terreno es de caracter


de densidad media-alta (R-5) y para el
proyecto se usaran 5 pisos, 3
departamentos y con un area de 480 M2
Uso de suelo: Equipacion

Proximos al terreno se ven


diversos tipos de
equipacion, desde areas
recreacionales como
parques, losas deportivas y
areas verdes hasta centros
de educacion.
Uso de suelo: Vial
Av. Tupac Amaru

La via con mayor importancia y proxima a el terreno es


la Av. Tupac Amaru, ademas se estudio el corte, factor
importante para determinar la lectura que tendra la
edificacion a construir
Redes de Agua

El principal suministro de agua que se tiene en


el distrito de Wá nchaq es EPS SEDACUSCO S.A.
(Entidad Municipal Prestadora de Servicios de
Saneamiento del Cusco).
Lagunas, Manantes, Humedales
y Unidades Hidrográficas

El terreno se ve situado sobre la cuenca del


Vilcanota, asi tampien presenta proximidad al rio
Cachimayo.
Red de Desagües

El terreno presenta acceso a desague, esto gracias a


la red de desague que abarca toda la zona proxima a
el mismo
Alumbrado Domiciliario

El terreno y sus alrededores presenta disponibilidad a


alumbrado domiciliario.
Redes de Energía Eléctrica y Fajas de Servidumbre

En la rivera principal de esta zona no se encuentran


líneas de alta tensió n al contrario, se hallan líneas de
media tensió n las cuales transportan la electricidad
necesaria para usos domiciliarios, por otro lado toda la
Villa Victoria presenta este servicio
Pavimento

La vía de acceso al lugar tiene un tipo de pavimento rígido


(considerado así porque esta conformado de una losa de
concreto sobre una base) y tiene un grado de conflicto
mayor porque puede ser afectados por factores de clima,
agua , calidad, entre otros.
Señalización

La via que da acceso al terreno no presenta mucho conflicto, si


bien un nodo en el extremo, no hace que sea muy conflictiva, por
ello, no presenta semaforos, ademas tiene una señ alizacion y
paraderos de caracter precario
Transporte
Urbano
Leyenda

La via que da acceso al terreno


no presenta ninguna ruta de
transporte publico, las ma
sproxima se encuentran en
avenida la cultura, por el
contrario si presenta vias aptas
para la circulacion de vehiculos
privados
Residuos sólidos, residuos
líquidos y escombros

No existe un punto de acopio muy proximo al terreno,


existe uno critico cerca, el cual no esta destinado para
estos residuos esto hace que sea algo con lo que lidiar
y a tomar en cuenta para la futura edificacion
Peligro por Remoción en Masa

Las variables que se tomaron en cuenta


para el aná lisis litología, geomorfología,
fisiografía, estructural geodiná mica externa
y la geodiná mica se presentan en el plano,
la ubicacion del terreno se ve en peligro
bajo, es decir la remocion de masas no
afectara a este lugar de manera sustanciosa
Tipos de Vistas y sus Características
La fachada que da a la via del terreno se ve opacada por
un jardin frente a esta, el cual es area verde y debe quedar
asi, ademas de que sera integrado a la edificacion, a fin de
generar una lectura cordial con todo el entorno

por otro lado la fachada que da al pasaje Villa Victoria se


ve enfrentada a otro terreno ademas de al ser parte de un
pasaje, el cual no tiene salida, sera material de uso para
generar una arquitectura que añ ada esto tambien
Tipos de Vistas y sus Características

Es asi que con esta ultima vista y tomando en cuenta el area verde que tambien se encuentra al cruzar la Av. tupac Amaru se buscara un dialogo
total entre la vegetacion y el desnivel, consolidando para toda la composicion el uso de una morfologia topologica, que busque emular el desnivel
de el levantamiento visto en la esquinaderecha de la imagen, esto a fin de que todo el lugar tenga esta lectura y conserve la basta cantidad de areas
verdes ya presentes.
Tipología urbana

En cuanto a la topologia urbana se puede ver que esta al ser la primera de el pasaje puede marcar la morfología y lectura de los mismos, la
composicion al costado de esta, y en la imagen en el costado derecho tiene una morfologia y arquitectura muy comun, pero en este caso nos
basaremos en los areas verdes diversos encontrados en este lugar, por ello la lectura ira directamente relacionada con este entorno.
caracteristicas para la vivienda familiar
La construcción de una vivienda multifamiliar implica considerar una serie de características específicas para asegurar su
funcionalidad, comodidad y seguridad. Aquí hay algunas características clave que debes tener en cuenta:

Diseño y
1 planificación
Espacios
2
comunes

3 Seguridad CARACTERISTICAS Mantenimiento


y gestión 4

Privacidad y
Cumplimiento
5 de regulaciones
aislamiento 6
acústico
DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

Áreas
exteriores
Zonas de
Cocina y servicio
Estacionamiento sala de esta

Áreas
Espacios comunes
Unidades privados
habitacionales
independientes
COCINA
COCINA COMEDOR
COMEDOR EN LA MISMA COCINA COMEDOR COMBINADA CON COCINA

LAS COCINAS COMEDOR SE PUEDEN


PLANIFICAR CON UN MINIMO DE 12M°2
MUEBLES DE COCINA
MEDIDA DE LA COCINA MEDIDA DEL FREGADERO CAFETERA ELECTRICA
refrigeradora

MUEBLES DE COCINA
armario para utensilios y secadores
utencilios de
cocina
menu: sopa,
plato
principal.
postre y
bebida
PROCESOS DE TRABAJO
altura usual de la encimera barra para comer
espacio entre los muebles

exatractor de humo medidas con barra y planta mesa redonda para 4 o 6 sentado en el comedor
ROPERO
HABITACION
altura adecuado para el armario
tumbado sentado

CAMA

cama de dos plazas 190cm x 135 cm

reclinado
SALA DE ESTAR
medidas de un sofa
sentado en un sofa
BAÑO
medidas del baño

baño completo

alturas de la
ducha
mesa de estudios
TALLER
puesto de trabajo

alcance de la mano
libertad de piernas

mesa de dibujo
ESTANTES DE ALMACENAMIENTO
sistemas de armarios archivador vertical y horizontar

lucernario en taller

estante de 42cm x 1,37 cm


ESTANTES DE ALMACENAMIENTO
estantería de libros estantería de libros
LAVANDERIA
medidas de lavanderia planchadora secadora
CLIMA
El clima de la zona es típicamente templado, con estaciones hú medas y secas. Las temperaturas pueden variar a lo largo del añ o.
Es importante considerar estas condiciones climá ticas al diseñ ar los edificios, especialmente en términos de la orientació n solar,
el aprovechamiento de la luz natural y la ventilació n adecuada. Ademá s, se pueden utilizar materiales y técnicas de construcció n
que ayuden a regular la temperatura y reducir la dependencia de sistemas de climatizació n artificiales

Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.


TEMPERATURA MAX Y MIN

noviembre 8,8 °C

julio 6,5°C.
TABLA
HUMEDAD

El mes con la humedad relativa más alta es Febrero (81,18%). El mes con la humedad relativa más baja es Agosto (58,21%).
DIAS DE LLUVIA

El mes con más días de lluvia es enero (27,90 días). El mes con el número más bajo es junio (3,73 días)
HORAS DE SOL

El mes con más sol diario es agosto


con un promedio de 7,87 horas de
sol

El mes con menos horas de sol al día es


enero con un promedio de 5,67 horas de
sol al día
VIENTOS
El viento es un fenó meno atmosférico que involucra el desplazamiento de grandes masas de
aire de un lugar a otro. En el campo de la arquitectura, el viento desempeñ a un papel crucial,
ya sea para evitarlo, aprovecharlo o controlarlo. Por lo tanto, es fundamental comprender su
comportamiento y có mo sacar provecho de él segú n su trayectoria entre las estructuras
construidas.
Cuando el recorrido del viento se desvía alrededor de un edificio, se logra aprovechar mejor
los beneficios de la calma y la sombra que proporciona. Esto implica que se pueden diseñ ar
estrategias arquitectó nicas para canalizar el viento de manera que se utilicen a favor, como
la ventilació n natural, el enfriamiento o la prevenció n de corrientes de aire indeseadas.

Ahora bien, es importante conocer la velocidad del viento para poder


asi diseñ ar los espacios adecuados en dicho terreno rigiéndose por la seguridad estructural y el
confort interior. En este caso, la ubicació n del terreno se encuentra en Wanchaq-Cusco donde se
puede observar una velocidad promedio del viento de 1.52 m/s. siendo un numero que no
representa problema mayor de acuerdo a la siguiente grafica.

Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia


de la topografía en el diseñ o
arquitectó nico.
ORIENTACION
En arquitectura, se considera fundamental la combinació n de diversos elementos como el viento, el sol, la luz y las vistas. La orientació n adecuada del diseñ o
arquitectó nico es crucial para aprovechar las aberturas y dimensiones de manera ó ptima. Es esencial realizar evaluaciones desde diferentes á ngulos y en
distintas épocas del añ o para lograr un buen uso de estos elementos.
En este sentido, los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) se convierten en referencias importantes que deben ser analizadas minuciosamente.
Esto permitirá obtener una variedad de posibilidades para aprovechar al má ximo la energía solar y garantizar un mayor confort para los ocupantes.
PRECIPITACION

La precipitació n es un factor clave en un proyecto arquitectó nico . Es necesario gestionar adecuadamente las aguas
pluviales mediante sistemas de drenaje eficientes. Ademá s, se deben utilizar materiales resistentes a la humedad y
aplicar técnicas de protecció n para evitar filtraciones. El paisajismo y la vegetació n pueden aprovechar la lluvia, y se
pueden incluir estructuras de protecció n para resguardar á reas de acceso. La eficiencia energética también puede
beneficiarse de la precipitació n a través de la recolecció n de agua y el aprovechamiento de la energía solar.

Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.


PRECIPITACION
PRECIPITACION
Bibliografia
NEUFERT, ERNST. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 16a. ed. BARCELONA: GUSTAVO GILI, 2009
Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40119/RUA8p15.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.google.com/intl/es/earth/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/23-uso-de-suelo.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/41-abastecimiento-domiciliario-de-agua-potable.pdf
https://www.google.com/maps/@-13.5282271,-71.9415924,20z?entry=ttu
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/10-zonas-sitios-arqueologicos-zonas-monumentales-caminos-qhapaqnan.pdf
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://muniwanchaq.gob.pe/Opmi/Diagnostico%202022-
2024.pdf

También podría gustarte