Está en la página 1de 51
CURSO DE SOLFEO LIBRO I PENTAGRAMA. — E] pentagrama esté compuesto de 5 lineas hori- zontales, paralelas y equidistantes. Tanto las lineas como los espacios que ellas encierran se cuentan de abajo hacia arriba. Se Sobre estas Iineas y espacios se colocan los signos musicales llama- dos notas, los cuales indican el sonido —segtin su posicién en el penta- grama— y su duracién, de acuerdo con las figuras que estudiaremos mas adelante. En e] pentagrama también se escriben las figuras correspon- dientes a los silencios y a las alteraciones. Para escribir notas fuera del pentagrama se usan unas pequefias li- neas llamadas lineas adicionales. NOTAS. — Las noias ge identifican con los siete nombres siguientes: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI (Van de lo grave a lo agudo) CLAVES. — Hay tres clases de Claves conocidas como Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do. Por el momento estudiaremos la Iamada Clave de Sol, la cual se coloca sobre la segunda linea en el extremo izquier- do del pentagrama; la nota colocada sobre esa segunda linea recibe el nombre de la Clave, o sea SOL. Conociendo el orden de las notas es féeil encontrar las otras notas en el pentagrama partiendo de la nota SOL. RM 12 9 = Do Re Mi Fa Sol = = a2 a oe “ oe = = =e > Mi Soi Si Re Fa La Do Mi —& © Fa Le DoMiSol Si Re La Do Si Re COMPAS. — Un trozo de musica cualquiera esta dividido en grupos de igual duracién (encontraremos excepciones mas adeiante) los cuales se Haman compases. En el pentagrama estos compases estan separados por unas lineas verticales llamadas Iineas divisorias, y su duracién est in- dicada al comienzo de la obra por niimeros en forma de quebrados.' Los compases més comunes tienen 2, 8 6 4 tiempos. Los compases regulares se dividen en simples y compuestos. En los compases simples el ntimero de arriba (numerador) indica cuantos tiempos tiene el compas, y el niime- ro de abajo (denominador) indica la clase de figura que dura un tiempo. Primero estudiaremos los compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Compas de 4 (cuatro tiempos) Este compas también se indica asi Cc a 3 4 La Unidad de Compés es la REDONDA: O La unidad de tiempo es la Negra: d En el compas de 4 la redonda tiene una duracién de cuatro tiempos, o sea un compas entero. Las otras figuras que estudiaremos mas ade- lante derivan su valor (duracién) de esta redonda. = Re Do Si La Sol Fa Mi Re Do gj Do 10 RM 12 EI Silencio de Redonda se escribe por lo general debajo de 1a cuarta linea, aunque ocasionalmente puede escribirse debajo de otra linea. Su duracién es igual a una redonda. BLANCA: de SILENCIO DE BLANCA: ———=—__ La blanca dura la mitad de una redonda; asi en el compas dé 4 cada blanca dura 2 tiempos. El silencio de blanca se coloca sobre la tercera linea, pero podemos encontrarlo sobre otra linea. NOTA: Todo silencio tiene un valor igual a la figura de nota corres- pondiente. ad |d m|md ° ° 4 4 ° = NEGRA: d r SILENCIO DE NEGRA: }gYX La duracién de una negra es la mitad de una blanca, 0 sea un cuarto de una redonda. En el compas de 4 vale un tiempo. RM 12 anf CORCHEA: s Ia73 SILENCIO DE CORCHEA: % La corchea dura la mitad de una negra, oseaun TTT], hn 4 cuarto de !a blanca, o un octavo de la redonda. En el compas «le $ vale medio tiempo. Cuando hay dos o ap 7 ff mas corcheas consecutivas los corchetes individuales Ee pueden ser reemplazados por una barra. ° 7 é npireaperiets 12 RM 12 LIGADURA: 7 Ste La ligadura se emplea para unir dos o mas notas del mismo nombre, no importa qué figuras tengan. En este caso se suman los valores de las tiguras ligadas obteniéndose un valor nuevo. SEPT pTARLhy 4Tiempos— 2 14 4 Unidad de compas, Ia blanca. Compas de 2 (dos tiempos) | Unidad de tiempo, la negra. TONO,. — Intervdlo mayor entre dos notas inmediatas. (do-re; sol-la). SEMITONO. — Intervalo menor entre dos notas inmediatas. (mi-fa; si-do). LAS ALTERACIONES: SOSTENIDO + BEMOL b BECUADRO 4 DOBLE SOSTENIDO DOBLE BEMOL bb El SOSTENIDU indica que la nota ante la cual se escribe debe can- tarse o ejecutarse medio tono (un semitono) mas alto que la nota sin alteracién (llamada natural) que hemos estudiado hasta ahora. El BE- MOL, indica que se baja medio tono a la nota ante la cual se escribe. El RM 12 13 BECUADRO destruye el efecto del bemol o del sostenido si alguno de ellos ha aparecido antes (en la misma nota) en el compas; el becuadro indica que la nota vuelve a ser nota natural. Las alteraciones dobles suben o bajan un tono a la nota. Una alteracién afecta a todas las notas del mismo nombre que si- guen en ese compas, pero una alteracién junto a la clave afecta a esa nota hasta tanto cambie la armadura. Las notas sin alteracién o con becuadro corresponden a las teclas blancas del piano. Las notas con un sostenido o un bemol corresponden a las teclas negras como vemos en la ilustracién que sigue. Dot Ret fat Sol# Lat Dot Re# Reb Mib Sob Lab Sib Reb Mib To 7 SEMITONO semitono 4 RM 12 EJERCICIOS RITMICOS El ritmo se estudia con la silaba TA u otra silaba cualquiera, ha- ciendo énfasis en la ejecucién correcta de los diferentes valores: de nota o de silencio. 2 3 4 5 6 22 4 ay See ~ 1 8 9 40 “1 2 La nr ar SN VN ~ SILENCIO DE SEMICORCHEA: d fis sEmicorcuEa: 7 La duracién de la semicorchea es la mitad de la corchea, 0 sea un cuarto de la negra, o un octavo de la blanca, o un dieciseisavo de la re- donda. En el compas de 7 de 4, la semicorchea dura un cuarto de tiempo. Dos o més semicorcheas consecutivas pueden ser unidas con dos barras horizontales reemplazando los dos corchetes, y esto se aplica a to das las figuras con corehetes. ! 7 , ‘| 77 att qf f BARRAS DE REPETICION. — Cuando un trozo de musica tiene que ser repetido se puede escribir todo otra vez, o se pueden emplear las lla- madas barras dé repeticién, las cuales vemos en el ejemplo siguiente: En el ejemplo A, al legar al final del compas 8, se repite todo desde el compas 1. En el ejemplo B, al llegar al final del compas 10, se repite desde el compas 3. 16 RM 12 Cuando al repetir un trozo de mtisica no se quiere repetir los ulti- mos compases se usan las Iamadas casillas de repeticién. En el ejemplo anterior, al llegar al final del compas 8, se repite del compas 1 al 6 y se salta a 9, 10, ete. / 20 RM 12 7 Lo th CS PUNTILLO Y DOBLE PUNTILLO. — EI punto colocado después de la figura de nota o de silencio aumenta la mitad de su valor a esa’ fi- gura. El doble puntillo aumenta la mitad del valor del primer puntillo, © sea que le aumenta tres cuartos del valor original a la figura. on dd de de. " F Pe re CP PTB PP Jd. Jd. DEB eddy DB 41234/12 3 4/12 34 12 34 * eet Feereter [pr 7p Frere 2 3 31 — SD — — =A Rhy, 3 4, 5 32 4 —— — = 6 7 12°8) 9 0 — 2 3 33 4 —o 4 5 6 18 RM 12 2 3 4 5 34 4 <, ate at ~~ A el = — 4 Q TH 2 3 35 3 Joi Di TLIO, : mS ko f TTL DL be § iduad ddd fF Gea s ESCALAS MAYORES qiattaconde inferior Tetracords supevion 42 2 42 52 62 BF e-grados = SS = = :o Le Ss 5 wie 1 Semifono Ateneo Dominante Semitomo a Pr 22 32 at 52 62 7 : frmadara nica semitone — Dominanjte semitono ———_*———=— OO emda Be 2 32 4 ‘se 62 72 @ ydehe semitone — Dominayte Semitono tf 52 6272 +82 deFa semitono Dominante semitone bora O4 Seritono Trfca Bominante nic: Zeniene semitone INTERVALOS. — Intervalo es la diferencia de vibraciones entre dos sonidos. Hay intervalos Justos (o Perfectos), Mayores, Menores, Aumen- tados y Disminuidos. RM 12 19 Los intervalos entre el Primer grado (Ténica) de una escala ma- cualquier otro grado de la misma escala son intervalos Mayores -7), 0 Justos (4-5-8). 3M yor (2. _6M 7M 83 2M 43.55 ve oS = e ~ ee & 53 6M 7™ 83 ve Uo vw wT vw vw wv QM 3M 435 SS 6m 7M _ 85 Estudio de la Tercera Mayor La Tercera Mayor se puede encontrar cantando dos segundas ma- yores (tonos) consecutivas. 36 RM 12 20 0 =p e eee TRESILLO, — Es la divisién ternaria de una figura de nota. SEISILLO. — Dos tresillos inmediatos forman un seisillo (division ternaria de un grupo binario), el cual no hay que confundir con un tre- sillo con la misma cantidad de figuras (divisién binaria de un grupo ternario). ‘Tesites,4, A a Seisillo: BD rean( TB ctr ret coh 5 6 5. 7 ‘ 8 S ap, ne addin ~ 2 3 9 4 42 4 — Sie cal 4 Ban, rama 737 7 3 ran 34 3 8 . be 1 4 er, an 3 3 3 4 2) 3) qe 43 ce, a a 343. 3 “D 3 3 6 rq 1 8 3. 3 — oS RM 12 21 22 RM 12 YS INTERVALOS MENORES Cuando a la nota superior de un intervalo Mayor se le baja medio tono, este se transforma en intervalo menor. Si se sube medio tono a Ja nota inferior del intervalo mayor también resulta menor. e eo fe ee ©e@ oe fe 2 EJERCICIO N° 1 — Construya las escalas mayores de LA (3 sos- tenidos) MI (4), SI (5). FA Sostenido (6), MI Bemol (3 bemoles), LA Bemol (4), RE Bemol (5), SOL Bemol (6). EJERCICIO N° 2. — Busque los intervalos mayores de estas tonalida- des y conviértalos en intervalos menores. Estudio de la Tercera Menor La Tercera Menor se obtiene cantando un tono y un semitono con- secutivos. Para la tercera menor descendente es preferible cantar el se- mitono seguido del tono 23 24 RM 12 3 Unidad de compas, blanca con puntillo. Compas de 3 (tres tiempos)| 1 wa Unidad de tiempo, la negra. 8 9 40 at 412 43, 44, 2 3 a 5 6 . 57 SOD ees 7 8 9 10 _ bt $42 = cS roa ate a 3 *) did ASTI Dy 58 SLD J. 6 * 8 9 to I te ddeds i‘ 59 (DEI NAA, WLLL eT % 30h on 4 3 3 5 60 4 CS — 244 ane Li dude, 3-9 3 1 8 9 yo go eee ree AD “ a RM 12 25 Contintan las Terceras Menores 26 RM 12 66 RAR ALES 2 mmm, Apel DD te Deg 67 FATA TA SO WA WQS ATID Tay 68 pA tenet liy, . b, Pde Td de, Py Dy 6s Hd et ht - 2 3 eae 70 4% ot nS I 5 6 7 8 Yor oa RESUMEN NY 1 72 28 RM 12 i =S=Sae- | e ? + a, SS & RM 12 Estudio de la Cuarta Justa RM 12 31 98 100 32 RM 12 COMPASES COMPUESTOS Los compases estudiados hasta ahora Ce ) se conocen como com- pases simples. Su unidad de tiempo es la negra, la cual se divide en dos corcheas, Cada uno de estos compases tiene su correspondiente compas compuesto con la misma cantidad de tiempos pero con mds corcheas en cada tiempo. Estos compases compuestos se encuentran multiplicando el numerador (ntimero de arriba) por 3, y el denominador (nimero de abajo) por 2. Compases de 2 tiempos— Simple 2 Compuesto § Compases de 3 tiempos— Simple $ Compuesto Compases de 4 tiempos— Simple 4d Compuesty 12 La unidad de tiempo de los compases compuestos corresponde a una negra con puntillo, o sean 3 corcheas en un tiempo. Compas de {! (2 tiempos) Unidad de compas: d = ded. Se marca como e} compas de Unidad de tiempo: tr" = c c f 102 8 WS RM 12 33 3 4 5 103 tue fade ty Gs Pes, 104 ge. STD De DL AT IDL $d) ST 2 TI 2 13 4 105 o> 4 Continéan las Cuartas Justas 106 107 34 RM 12 110 vu ot ah = eeu peda oa 1 Compas de } (3 tiempos) Unidad de compis: Ge de A Se marca como el eompés de Unidad de tiempo: #* (cep) Wp eT DP Pp TDD tl Dee Pond STG STUY a bs fT dasa 1 pep De PT tL SI) LPL TL Fe Dd bie don he DL Dey Peds PI DL Dot Tye Deed RM 12 35 Asi como en los compases simples algunas veces se presentan tres corcheas en un tiempo (tresillo), también se pueden presentar dos cor- cheas en un tiempo de un compas compuesto (dosillo). Estos grupos se indican con un 2. Estudio de la Quinta Justa La quinta justa se puede encontrar fécilmente cantando una teree- ra mayor seguida de una tereera menor, o viceversa, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Estas dos terceras desiguales consecutivas corresponden a los Iamados acordes mayores y_menores, 36 RM 12 116 Sse whet ee = RM 12 a1 5 6 Ty hy, 8 nes - — 2 ram 2 3 4 2.5 jog G4 MDL PD Hl DPD, a — = seam? 8 9 10 \ + wv Nee — Nieet Y : 2 2 2 aan Te 3 it 124 pert IT SD IID 5 6 Th 8 rd 4d Pb DL dg El silencio de redonda “Wr se usa para indicar un compas de silencio en cualquier clase de compas, ya sea simple o compuesto. 105 QTD SOF FE AL HL LT 5 6 wa 5 today yy 8 Qn » 38 RM 12 Contintan las Quintas Justas 127 RM 12 39 Compas de 2 (4 tiempos) Unidad de compas: Qe = d- g- C7 e- Se marea como el compas de 4 Unidad de tiempo: f 131 FATT FID) D2 4S Spud 4 {Md IP 132 PD Lepr Dir der Dy Dodi fydd tes 559044. £00} pull Uh LDDs 19322e-dee Wel 4) DSTI. d PTA ELA teeter 8 dade He TLL REL degle Payee iy Bas dyes We ) Jaton p fae fede Lie ded DUDA RTD Me 2 4 195 Psd apr DL Dinard 5p hy oy pis. TDS? 2 Idd. od & Mt by. 3 TR 40 RM 12 RESUMEN N° 2 e 2 z 136 137 RM 12 4 42 RM 12 Dominio de las Claves por medio de los intervalos E] problema fundamental en el dominio de las diferentes Claves es el poder identificar répidamente las notas en cualquier parte del penta- grama, tomando como guia la nota colocada en la misma linea que la Clave, nota que recibe el mismo nombre que esa Clave. Sin embargo este problema puede resolverse si se domina la iectura de los intervalos, atin si no se domina su entonacién correcta. Observaremos que entre las notas colocadas sobre Iineas, 0 entre notas colocadas en espacios, siempre hay intervalos impares, y cuando una nota esta en linea y otra en espacio siempre es un intervalo. par. En primer lugar el alumno practicaré —hasta dominarlos en forma casi mecéniea— la pronunciacién raépida de los intervalos hacia arriba y hacia abajo. Como las segundas son las notas de la escala. ya aprendi- das, empezaremos con las terceras. RM 12 43 Tercerus, — Subiendo: do, mi, sol, si, re, fa, la, do, mi, sol, si, ete. Bajando: la, fa, re, si, sol, mi, do, la, fa, re, si, ete. Cuartas. — Subiendo: do, fa, si, mi, la, re, sol, do, fa, si, mi, ete. Rajando: mi, si, fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, do, ete. Quintas. — Subiend 1, re, la, mi, si, fa, do, sol, re, la, mi, ete. Bajando: do, fa, si, mi, la, re, sol, do, fa, si, mi, ete. Sextas. — Subiendo: do, la, fa, re, si, sol, mi, do, la, fa, re, ete. Bajando: la, do, mi, sol, si, re, fa, la, do, mi, sol, etc. Para practicar la lectura usaremos el ejemplo A (sin entonar) lla- mando DO a la primera nota. Después le Hamarermos RE a esta pri- ucesivamente hasta corienzar con la nota mera nota, mas tarde MI, y_asi s SL. Luego se invierte el libro y se lee el ejercicio B er la misma for- ma que A. En los ejercicios A y B sélo usamos hasta el intervalo de quinta, y el alumno debe trabajar en ellos hasta adquirir rapidez. El mismo pro- cedimiento se emplearaé para los ejercicios C-D, y E-F, en los cuales se llega hasta el intervalo de octava. 44 RM 12 LS ey ai Las Claves son las 7 siguientes: SOL en 2 tinea sd FA en Oty 42 tines 5S Sabiendo que la nota colocada en la misma linea que la Clave re- cibe el nombre de esa Clave es facil encontrar las otras notas de la escala. Leeciones en Clave de FA en 4# linea En este Curso de Solfeo mantendremos Ja préctica comin, aunque inecrrecta, de leer la Clave de FA como si el DO del segundo espacio fuese igual al DO con una linea adicional debajo del pentagrama en Clave de Sol en segunda linea. Lo cierto es que ese DO de Clave de Fa esta una octava mas abajo que el de la Clave de SOL, pero con el pro- cedimiento comin evitamos el uso de muchas lineas adicionales y por eso lo mantendremos aqui. 146: 147 Bie # Ee es DO 50L BO RM 12 45 118 1:0 SES ee 46 RM 12 154 Estudio de la Octava Justa RM 12 Co efeete fe: Ss 159 Seta tate RM 12 48 1606 aS coe one, 5 +) 9 ans 8 oS ~7 4 2 31. p4 5 6 ape de Ph dP ™m ms 59 40 tt 42 2 Foy. og 5 6 169 Somers 7 3 9 40) ph] 2 a v 7 a 3 2) 3) 14 5 6 5 4 . : 170 q-*cheee ir 7 e)} 9 40 nts 3 RM 12 49 Estudio de la Sexta Mayor 50 RM 12 I SSS SSS SSS = Bp pe RM 12 51 in (DMFT iT, TNs. 2 PL Try i834 4) 30, ED, ;QITLTN Ty TUT Arg he tie fe. ted dette Ie Pe 5 SAA D2 DD, A, I, 2S ST Estudio de la Sexta Menor 52 RM 12 190 RM 12 53 RESUMEN N° 3 54 RM 12 198 199 200 201 RM 12 55 205 — ~ 3 5 206 GMMET TM} vA ty bpd z 2 3, PTL DLT PD 3 2 3 4 007 GARI La 5 ts 7 8 ot 7 cae 2 3 35 4.3 208 far Tie PDD AG ALT ye baad bs SO mo 2 2F1p.3 4 Sr p61 347 209 4 3 3 8 9 40 Ey 42 B 44 56 RM 12 210 greets Ks RM 12 57 217% 58 RM 12 FIN DEL LIBRO PRIMERO RM 12 59

También podría gustarte

  • Mapa Conceptual
    Mapa Conceptual
    Documento1 página
    Mapa Conceptual
    Castañeda Barragán Sebastián Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Derecho
    Tipos de Derecho
    Documento1 página
    Tipos de Derecho
    Castañeda Barragán Sebastián Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis Del Petróleo y COVID
    Crisis Del Petróleo y COVID
    Documento4 páginas
    Crisis Del Petróleo y COVID
    Castañeda Barragán Sebastián Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Baqueiro Fost
    Baqueiro Fost
    Documento7 páginas
    Baqueiro Fost
    Castañeda Barragán Sebastián Antonio
    Aún no hay calificaciones