Está en la página 1de 5

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico De Campeche

Plan De Estudios

Ingeniería En Administración

Unidad 5

“La sociedad anónima”

Estudiantes

Ramírez Gongora Luis Roberto

Asignatura

DERECHO MERCANTIL

Maestra

Isis Ashanty De Las Maravillas Del Valle Zetina

Grupo MD4

Fecha 27/03/2023
Sociedad anónima

La sociedad anónima es una persona jurídico-colectiva que existe bajo una denominación, la cual
se forma libremente, teniendo como única limitante que no sea igual o similar a la de otra
sociedad, y con la cual los socios responden de manera limitada por hasta el monto de sus
acciones y el deber del pago de las mismas. La denominación deberá ir seguida de las palabras
sociedad anónima” o de las siglas S. A

Formas de constitución

Existen dos formas de constitución:

El primero es de constitución procedimiento ordinario simultánea: son dos socios como mínimo,
después de obtener el permiso de la Secretaria de Economía, comparecerán ante un fedatario
público (notario o corredor público) y Suscribirán en documento constitutivo correspondiente para
posteriormente inscribirlo ante el Registro Público de Comercio

EI segundo procedimiento es por suscripción publica; en este, los promotores de la organización


de la sociedad, a los que la ley llama fundadores redactarán un proyecto de documento
constitutivo, que omitirá el nombre de los socios, la descripción de las aportaciones y el
nombramiento del órgano de administración y de vigilancia, depositando dicho provecto en el
Registro Público de Comercio.

5.3 Requisitos de constitución

1º. Poder demostrar que se tiene determinado estatus social. Determinar la razón social, domicilio
y plazo de permanencia acordada entre todos los socios.

2º. Una copia del Registro Federal de Contribuyentes o la cédula fiscal del administrador de la
sociedad y el resto de socios.

3º. La documentación personal de cada uno de los socios.

4º. La autorización de todos los integrantes para conformar la sociedad. Los nombres y apellidos
de los componentes del consejo administrativo.

5º. En caso de que se tengan apoderados, se han de entregar sus datos personales acompañados
de las responsabilidades individuales otorgadas dentro de la institución.
6º. Una constancia de domicilio para la sociedad anónima.

7º. De no encontrarse disponible, puede presentar la constancia que corresponda a uno de los
integrantes de la sociedad.

8º. Para ello se deberán considerar los estatutos del Comprobante Fiscal Digital por Internet.

9º. Un abono de un mínimo del 20% del efectivo solicitado para que se puedan llevar a cabo las
acciones pagaderas.

10º. Que se tengan, como mínimo dos socios, los cuales deben suscribir al menos

una acción a su nombre.

Las Acciones

De acuerdo con la segunda sección las Sociedades Anónimas en el artículo 111 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles (2016) sus acciones están representadas por títulos nominativos que
serán de ayuda para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio.

• Las acciones de dichas Sociedades tienen como peculiaridad que:

• Sus acciones tendrán todas por igual el mismo valor y derecho.

• Cada acción tiene derecho a un voto.

• No podrán asignar dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se pague a las de
voto limitado un dividendo del cinco por ciento.

• Si en determinado momento se liquida la sociedad, las acciones de voto limitado deberán


de reembolsarse antes que las ordinarias.
Las obligaciones

Tienen, una importante función económica, ya que son instrumentos de financiación de las
sociedades anónimas, al acudir éstas al capital ajeno, emitiendo obligaciones por el importe del
préstamo efectuado por los suscriptores, a la sociedad emisora. Se ha de tener presente, sin
embargo, que éste no es el único medio a emplear por las sociedades para allegar recursos, pues,
como sabemos, puede autofinanciarse a través de medios propios, siendo el más frecuente el
aumento de capital social (arts. 151 y ss. LSA).

Diferencia entre la acción y la obligación

Debemos recordar que una acción es, antes que nada, un título de propiedad de participaciones
de una empresa. Una obligación es diferente porque se trata, más concretamente, de un título de
crédito.

Así pues, cuando un inversor compra una acción de una empresa, se convierte en accionista de
esta empresa y, en consecuencia, en propietario de una parte de su capital. El hecho de ser
accionista de una empresa le permitirá disponer de un derecho de revisión sobre la vida de esta
empresa mediante un derecho de voto.

Diferencia entre el accionista y el obligacionista

Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y
las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los derechos y
obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión
de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por las normas enumeradas en el
artículo 2º., cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y por la Ley que
corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los demás casos. Las
operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio. Los actos y las
operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen: Por lo dispuesto en esta Ley, y en las
demás leyes especiales, relativas; en su defecto, Por la Legislación Mercantil general; en su
defecto, Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos.

La administración de la sociedad

Hace referencia a la esfera interna de la sociedad y a las relaciones de los socios entre sí. Tiene una
gran relación con la representación debido a que esta se refiere a la actuación externa de la
sociedad, y sus relaciones con terceros. En sí, administrar se refiere a gobernar, regir, disponer de
bienes, mientras que administración es gobierno de la hacienda y de los bienes. Gobierno deriva
de la palabra gobernar, y significa mandar con autoridad y regir con una cosa. Ya con el significado
de los vocablos y la relación que surgen de ellos, podemos agregar que administrar una sociedad,
como cualquier otra persona jurídica, es regir y mandar sobre su patrimonio y sus recursos.

La vigilancia

La vigilancia de la sociedad anónima será realizada por uno o varios Comisarios los cuales tendrán
el cargo de manera temporal y revocable, pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
Una de las principales obligaciones es la fiscalización de la actuación de los administradores y
regular la marcha de la sociedad.

Las asambleas

La Asamblea General de Accionistas es la asamblea suprema de este tipo de Sociedad, podrá


revisar e inmiscuirse en cualquier parte de la Sociedad y será su voz y voto la de mayor
obligaciones

También podría gustarte