Está en la página 1de 5

XII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, 16 al 18 de octubre de 2007

Un método para la generación de fallas en el hierro del estator de los


motores de inducción

Pablo M. de la Barrera† , Marcelo R. Curti† , Guillermo R. Bossio† , Guillermo O. Garcı́a†


y Jorge A. Solsona‡

†Grupo de Electrónica Aplicada, Fac. de Ingenierı́a, Universidad Nacional de Rı́o Cuarto,


Ruta Nac. #36 Km. 601, (X5804BYA) Rı́o Cuarto, Córdoba, Argentina, CONICET.
pbarrera@ieee.org
‡Instituto “Alfredo Desages”, DIEC, Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253
(B8000CPB) Bahı́a Blanca, Argentina, CONICET.
jsolsona@uns.edu.ar

Resumen— Se presenta un método no destructi- cesitando el desensamblado del MI.


vo para realizar fallas en el hierro del estator de los En la literatura consultada no se ha encontrado regis-
Motores de Inducción (MI). Con este método es posi- tro de trabajos relacionados a la generación controlada de
ble generar fallas de distinta magnitud, con el obje- fallas en el hierro, como en el caso de otros tipos de fa-
tivo de validar estrategias de diagnóstico. Se propone llas, por ejemplo: en los rodamientos (Stack et al., 2003),
cuantificar la severidad de la falla mediante los ensa- en los bobinados del estator (Bossio, 2004), en las barras
yos del aislante interlaminar para el núcleo del estator del rotor (Bossio et al., 2005) y excentricidades (Bossio
y en vacı́o del MI. Se muestran resultados experimen- et al., 2006). Un método no destructivo que genere fa-
tales que validan la propuesta. llas controladas en el hierro del MI es de gran utilidad
en el desarrollo de estrategias de diagnóstico. Éste per-
P alabras Clave— Hierro del estator, fallas, en-
mitirı́a tener una repetibilidad en los ensayos realizados,
sayos para motores de inducción.
evitando los cambios en las caracterı́sticas del MI debi-
do al rebobinado y reensamblado de las láminas de hierro
I. INTRODUCCIÓN
como resultado de una falla real (Tallam et al., 2003).
El núcleo de los motores de CA es construido a partir Por lo dicho en el párrafo anterior en este trabajo se
de finas láminas de hierro aisladas entre sı́, con el obje- presenta un método para realizar fallas en el hierro del es-
tivo de minimizar la circulación de corrientes parásitas. tator en MI. Este método tiene la ventaja de poder realizar
En los Motores de Inducción (MI), estas láminas están fallas no destructivas, evitar el cambio en las caracterı́sti-
generalmente unidas en la base por medio de barras de cas del MI y ser totalmente reversible. La cuantificación
sujeción o por la carcasa del MI.
Cuando el aislante interlaminar se deteriora, se produ-
ce una falla interlaminar, (Tallam et al., 2003)). Ésto, trae
aparejado un aumento de las corrientes parásitas, las que
circulan a través de las barras de sujeción y por las lámi-
nas que involucra la falla, ver Fig. 1. Este incremento de
las corrientes parásitas produce un aumento en las pérdi- Falla
das en el hierro y de la temperatura del núcleo, aparecien-
do puntos calientes. Éstos pueden progresar hasta causar
el envejecimiento prematuro del aislante de los bobina-
dos e incluso el derretimiento del mismo hierro (Lee et
Estator Corriente a
al., 2006).
través de la
Si bien las fallas en el hierro del estator son menos co-
falla
munes a las producidas en las bobinas, la reparación de
Barra de
las primeras es más costosa. Para la detección de las fa- sujeción
llas en el hierro se han desarrollado distintos métodos,
tales como: EL CID (Ridley, 1997), Ensayos del Aislante
Interlaminar para el Núcleo del Estator (“Full Test Ring”
(IEEE Std 432-1992, 1992)), y otros métodos basados en
los anteriores (Posedel, 2001) (Lee et al., 2006). Estos
métodos son capaces de ubicar la falla fuera de lı́nea, ne- Figura 1: Falla interlaminar en el hierro del estator.
XII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, 16 al 18 de octubre de 2007

material más blando, como por ejemplo: estaño.


Es posible con este método producir fallas simétricas
como ası́ también asimétricas. La gravedad de la falla es-
tará dada por la cantidad de láminas de hierro cortocir-
cuitadas por la chapa de cobre.
III. VALIDACIÓN EXPERIMENTAL
El método utilizado para cortocircuitar las láminas
del hierro del estator fue comprobado experimentalmen-
te aplicándolo a un MI de 5 KW (ver caracterı́sticas en
Apéndice A), se realizaron tres fallas simétricas de distin-
ta gravedad: 30 %, 45 %, y 66 % de las láminas del estator
cortocircuitadas. Para comprobar y cuantificar la existen-
cia de la falla se utilizaron los ensayos: del Aislante Inter-
laminar para el Núcleo del Estator (IEEE Std 432-1992,
Figura 2: Cortocircuito de las láminas del hierro del esta- 1992) (“fuera de lı́nea”) y en vacı́o del MI (“en lı́nea”).
tor por medio de chapas de cobre. Para el primero de los ensayos se realizaron medicio-
nes de temperatura y potencia, y para el segundo se to-
de la severidad de la falla se realizó por medio de los en- maron mediciones sólo de potencia. A continuación se
describen los ensayos realizados y el dimensionamiento
sayos del aislante interlaminar para el núcleo del estator de sus componentes.
y en vacı́o del MI. Los resultados obtenidos demuestran
la factibilidad del método. A. Ensayo del Aislante Interlaminar para el Núcleo
Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en del Estator, IEEE Std 432–1992
la segunda sección se describe el método propuesto. En Este ensayo consiste en inducir en el núcleo del esta-
la tercera sección se muestran los resultados experimen- tor un flujo a frecuencia nominal y aproximadamente una
tales. Por último se presentan las conclusiones. densidad correspondiente al 105 % de la tensión nominal.
II. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Este flujo inducido se obtiene por medio de una bobina
de prueba, ver Fig. 3. El dimensionamiento de la bobina
Debido a que, ante una falla, las corrientes parásitas de prueba puede realizarse a partir del siguiente dato:
circulan por las láminas del estator como se muestra en
la Fig. 1, se puede desarrollar un método para realizar 1,05 Vf
Vvbp = (1)
las fallas uniendo las láminas por medio de un material 2 Kd Kp N
externo al núcleo.
donde:
Si se diseña una chapa de cobre de tal forma que pueda
ser insertada en las ranuras del MI como se muestra en Vvbp es la tensión por vuelta de la bobina de prueba,
la Fig. 2, ésta servirá como vı́nculo de unión entre las Vf tensión de fase, en caso de conexión triángulo
láminas de hierro. De esta forma las corrientes parásitas tensión lı́nea a lı́nea,
circularán por las láminas de hierro, las barras de sujeción Kd factor de apilamiento de los bobinados del estator,
y la chapa de cobre. Kp factor de cuerda del bobinado del estator,
Puede considerarse que este método no altera la distri- N número de vueltas por fase en serie del bobinado
bución del flujo inducido por el MI, debido a la ubicación del estator.
de la chapa y al material con que se diseñó. Respecto a
la ubicación: dado que se encuentra en el entrehierro de
la ranura el flujo enlazado por la chapa es muy pequeño, 50 Hz Bobina Externa
como ası́ también las corrientes inducidas, pudiendo su
efecto ser despreciado. Respecto al material con que se
diseñó, al ser diamagnético, con una permeabilidad re-
lativa muy parecida a la del aire (µr−Cu = 0,999991, Estator
µr−air = 1,00000036 y µr−F e = 2x105 ), su influencia
sobre el flujo también se puede despreciar.
Como detalles constructivos puede mencionarse la ne-
cesidad de remover, de la superficie del hierro, el óxido Regis-
y los restos de material aislante en las zonas de contacto trador
con la chapa de cobre, ésto puede realizarse por medio
de algún material abrasivo. El objetivo principal es lograr
un mejor contacto de las láminas de hierro y las chapas Figura 3: Banco de prueba para ensayos del aislante in-
de cobre. Con este fin, se puede recubrir la chapa con un terlaminar.
XII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, 16 al 18 de octubre de 2007

PF e = Pb − PRb (3)

Fallas RT
donde PRb = T1 0 ib (t)2 Rb dt es la potencia disipada en
el cobre de la bobina.

Punto menos Punto más Rb


caliente caliente (+)

ib(t)
vb(t) RFe Lm

(-)
Estator
Figura 5: Circuito equivalente de una bobina con núcleo
Figura 4: Posición de las chapas de cobre y de los senso- de hierro.
res de temperatura en el hierro del estator.
Los resultados obtenidos de la medición de potencia
pueden observarse en el gráfico de barras de la Fig. 6, en
Seleccionando la tensión aplicada a la bobina de prue- la que se observa Pf e , PRb y su suma representa la Pb . En
ba es posible obtener, con Vvbp , el número de vueltas de esta figura puede observarse el aumento de las potencias
dicha bobina. El cálculo de los parámetros para la deter- ante el aumento de la gravedad de la falla.
minación de Vvbp puede observarse en el Apéndice B. Es posible observar la misma caracterı́stica en las tem-
Energizada la bobina y ante una falla en el hierro del peraturas medidas en el punto más caliente (Fig. 8) y en
estator, aparecerán puntos calientes, los cuales pueden ser el punto menos caliente (Fig. 7) del estator. Para el punto
detectados por medio del tacto o a través de cámaras ter- más caliente se observa que a partir de fallas del 30 % el
mográficas. incremento de la temperatura es considerable respecto al
A 1. Resultados obtenidos estado sin falla, pudiendo esto afectar la vida util de la
aislación del bobinado del estator en régimen permamen-
Los ensayos realizados para la validación del método te.
propuesto para la generación de fallas en el hierro del es- De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afir-
tator, consistió en: mar que el método propuesto para realizar fallas en el
introducción de las chapas de cobre en la ranura del hierro del estator cumple con los objetivos planteados.
estator, B. Ensayos en vacı́o del MI
implementación del ensayo del aislante interlami- Para comparar los resultados obtenidos en la Sección
nar, midiendo la potencia disipada por el circuito, A 1 se realizaron ensayos en vacı́o al MI para los dis-
ver Fig. 3, y la temperatura en dos puntos, el más tintos estados de falla. En estos ensayos se tomaron las
caliente y el menos caliente, ver Fig. 4

La potencia disipada por la bobina de prueba Pb se cal-


culó a partir de las mediciones de tensión (vb ) y corriente
(ib ) a bornes de ésta, de la siguiente forma:
T
1
Z
Pb = vb (t)ib (t)dt (2)
T 0
Es posible calcular la potencia activa disipada en el
hierro del estator a partir de la Pb , si se modela la bobina
de prueba como en (Zhu et al., 1993). En la Fig. 5 se ob-
serva el circuito equivalente de una bobina con núcleo de
hierro, donde Rb y Rf e representan las resistencias equi-
valentes asociadas a la bobina de prueba y al hierro del
estator, respectivamente; y Lm representa la inductancia
de magnetización. La potencia disipada en el hierro del
Figura 6: Potencia eléctrica de la bobina de prueba para
estator es:
distintos estados de falla.
XII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, 16 al 18 de octubre de 2007

80
Vf = 220 (V )
N = P b e = 144 (vueltas), donde: P = 4 es el número
70
de polos, b = 2 es el número de bobinas en serie y e = 18
66 % Falla
45 % Falla es el número de espiras por bobina.
Temperatura, (o C)

60
Kd = 0,955, este valor es sugerido por (IEEE Std 432-
30 % Falla
1992, 1992) para una conexión estrella o triángulo del
50
bobinado del estator del MI.
Kp = 0,9979, este valor se calcula según la siguiente
40
expresión (Lipo, 1996):
 ηγ 
30 Kp = cos (4)
0 % Falla 2
25
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo, (min)
donde η = 1 es el orden del armónico para el cual es
calculado Kp y γ = 7,5o es el ángulo entre ranuras con-
Figura 7: Temperaturas para distintos estados de fallas en secutivas.
el punto menos caliente. El valor de la tensión por vuelta de la bobina de prueba
es: Vvbp = 0,8393 (V /vueltas). Por lo tanto, si se fija la
siguientes mediciones: dos tensiones de lı́nea y dos co- tensión de alimentación de la bobina en 20 (V ) se tiene
rrientes de fase; con estas señales se calculó la potencia que el número de vueltas de la bobina es 24. En la Fig. 10
activa total en vacı́o (P0 ) consumida por el MI. se muestra la disposición fı́sica de la bobina de prueba.
En la Fig. 9 se muestra P0 para los distintos estados de
falla, puede observarse como al incrementar la gravedad
80
de la falla la potencia disipada aumenta en forma signi-
66 % Falla
ficativa. El aumento registrado entre el estado sin falla
70
(0 %) y la falla más grave (66 %) fue de aproximadamen- 45 % Falla
Temperatura, (o C)

te 170 W . Este resultado es comparable con los obteni-


60
dos en la sección anterior en la que la diferencia entre las
mismas potencias fue de 185 W , esta comparación es po- 50 30 % Falla
sible si se considera que el flujo inducido por la bobina
de prueba es el que se obtiene con el 105 % de la tensión 40 0 % Falla
nominal.
Es posible concluir que el método presentado cumple 30
con los objetivos propuestos, aun en condiciones de fun-
cionamiento normales al que se sometió al MI. 20
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo, (min)
IV. CONCLUSIONES
Se presento un método para la generación de fallas en
Figura 8: Temperaturas para distintos estados de fallas en
el hierro del estator del MI. Este método tiene las ventajas
el punto más caliente.
de poder crear fallas totalmente reversibles y no destruc-
tivas. Las fallas realizadas con este método se efectuaron
por medio de chapas de cobre, las que se insertaron en las 1000

ranuras del hierro del estator. 900


Se propusieron dos técnicas para cuantificar la seve- 800
ridad de la falla: ”Ensayo del aislante interlaminar del
Potencia (P0 ), (W)

700
hierro del estator” y el “ensayo en vacı́o” del MI, con
600
los que se obtuvieron medidas de potencia y temperatura.
500
Del análisis de los resultados obtenidos se concluye que
el método presentado cumple con los objetivos propues- 400
749.51 794.81 815.29 917.09
tos. 300

200
APÉNDICE
100
A. Caracterı́sticas del MI utilizado
0
0% 30 % 45 % 66 %
Los datos caracterı́sticos provistos por el fabricante del Porcentaje de Falla
MI, jaula de ardilla, se muestran en la Tabla 1.
B. Dimensionamiento de la bobina de prueba Figura 9: Potencia de pérdida en vacı́o del MI para dis-
El dimensionamiento de la bobina de prueba se basó en tintos estados de fallas .
la (1), utilizando los siguientes parámetros:
XII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, 16 al 18 de octubre de 2007

Bossio, G. R. (2004). Estimación de Flujo, Posición y Ve-


Tabla 1: Datos Caracterı́sticos del MI.
locidad en Máquinas Eléctricas a partir de sus Irregu-
Parámetro Valor Unidad laridades. Tesis presentada para el grado de doctor en
Pn 5.5/7.5 (KW/HP) ingenierı́a. LEICI-Universidad Nacional de la Plata.
La Plata, Argentina.
Vn 220/380 (V)
In 19.9/11.1 (A) IEEE Std 432-1992 (1992). IEEE Guide for Insulation
f 50 (Hz) Maintenance for Rotating Electric Machinery (5 hp to
Tn 35.00 (Nm) less than 10 000 hp). Institute of Electrical and Elec-
cosφ 0.82 tronics Engineers, IEEE. New York, USA.

Lee, S. B., G. B. Kliman, M. R. Shah, D. Kim, W. T. Mall,


N. K. Nair and R. M. Lusted (2006). Experimental
study of inter–laminar core fault detection techniques
Bobina de prueba
based on low flux core excitation. IEEE Transactions
on Energy Conversion 21(1), 85–94.

Lipo, T. A. (1996). Introduction to AC machine design.


Vol. 1. University of Wisconsin. Madison, USA.

Posedel, Z. (2001). Inspection of stator core in lar-


ge machines with a low yoke induction method-
measurement and analysis of interlamination short-
circuits. IEEE Transactions on Energy Conversion
16(1), 81–86.
Ridley, G.K. (1997). EL CID test evaluation, 1984-96.
Power Engineering Journal 11, 21–26.

Stack, J. R., T. G. Habetler and R. G. Harley (2003).


Figura 10: Disposición fı́sica de la bobina de prueba. Experimentally generating faults in rolling element
bearings via shaft current. In: SDEMPED 2003–
AGRADECIMIENTOS Symposium on diagnostics for electric mschimes, po-
wer electronics and drives. Atlanta, GA, USA.
Los autores agradecen la colaboración del Ing. Daniel
G. Forchetti. Tallam, R. M., S. B. Lee, G. Stone, G. B. Kliman, J. Yoo,
REFERENCIAS Habetler T. G. and R. G. Harley (2003). A survey of
methods for detection of stator related faults in induc-
Bossio, G., C. De Angelo, J. Solsona, G. Garcı́a and M. I. tion machines. In: Symposium on diagnostics for elec-
Valla (2005). Effects of rotor bar and end-ring faults tric machines, power electronics and drives, SDEM-
over the signals of a position estimation strategy for PED 2003. Atlanta, USA. pp. 35–46.
induction motors. IEEE Transactions on Industry Ap-
plications 41(4), 1005–1012. Zhu, J. G., S. Y. R. Hui and V. S. Ramsden (1993).
Discrete modelling of magnetic cores including hys-
Bossio, G., C. De Angelo, J. Solsona, G. Garcı́a and M. I. teresis, eddy current and anomalous losses. IEE
Valla (2006). Application of an additional excitation Proceedings–A 140(4), 317–322.
in inverter-fed induction motors for air-gap eccentri-
city diagnosis. IEEE Transactions on Energy Conver-
sion 21(4), 839–847.

También podría gustarte