Está en la página 1de 65
CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES TDL Ne aol D a til tet ia] CARTA N°12-2023-OJ&G-CECIC ees RECIBIDO SENOR = Lic. Juan Luis Chombo Heredia 7 Gobemador Regional ATENCION —: Sub Gerencia de Estudios ASUNTO —: Estudios de mecénica de Suelos para la formulacion del expediente técnico denominado ‘AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD NIVEL 1-3 CHINCHE TINGO, LOCALIDAD DE CHINCHE TINGO, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION -PASCO" REFERENCIA : ORDEN DE SERVICIO N°0002105 De mi especial consideracién Por medio de la presente reciba usted un cordial saludo a nombre de quienes integramos el equipo CECIC “Consultoras, estudios y capacitaciones en Ingenieria y construccién’, asi mismo en cumplimiento a la Orden de Servicio N°0002105 presento a usted los Estudios de Mecénica de Suelos con Fines de Cimentacién para la elaboracién cel expediente técnico denominado “Ampliacién y mejoramiento dela capacidad resoluiva del puesto de Salud nivel 1-3 chinche tingo, locaidad de chinche tingo, dstito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrion Pasco’, los estudios fueron desarrollados en las instalaciones del laboratorio de a empresa OCEDA J&G Corporation SAC - “CECIC’, asi mismo como documentos adjuntos se presentan los cerificados de calibracién vigente de los ‘equipos empleados. ‘Sin otro en particular me suscribo de usted sin antes reiterar las muestras de mi consideracién y estima personal. ‘Atentamente, 0 REGIOWAL PASCO ce ey an [setenwo recto top bee Fg venprv mea Gale Iwfescno cm 24 JUL, 2003 _ fixe rete me Ty e ed LC a CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPACITACIONES EN Leite Ne gleta] ag Ti leteiis] | ESTUDIOS DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Solicitante : Gobierno Regional de Pasco Atencion : Sub Gerencia de Estudios Proyecto : Expediente Técnico denominado “Ampliacion y mejoramiento de la capacidad resolutiva del puesto de salud nivel 1-3 Chinche Tingo, localidad de Chinche Tingo, Distrito de Yanahuanca, Provincia de Daniel Alcides Carrion - Pasco” Ubicacién : Chinche Tingo, Daniel Alcides Carrion, Pasco N° Informe : S- 23-047 La 1). tele it adel sli aed NN oia Vella] ] tet i Teiat iit i7e atet= lta leletetials] Tee ees ene ee sae NaN st Le etre CONTENIDO. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA.......... eect ans oll 1.1 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION..... 14.2 TIPODECIMENTACION wesc i 4 1.2 INFORMACION PREVIA. 1.2.1 OBJETIVO. oe 1.2.2 UBICACION DEL AREA DEL ESTUDIO. 1.2.3 CONDICIONES TOPOGRAFICAS, : 1.2.4 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO. 1.3 EXPLORACION DE CAMPO... 1.3.1 MUESTRAS REMOLDEADAS: sphere 1.4 ENSAYOS DE LABORATORIO.......... 1.4.1 ENSAYOS ESTANDAR 1.4.2 ENSAYOS ESPECIALES 1.8 PERFIL DEL SUELO. 1.6 NIVEL DE LA NAPA FREATICA 1.7 ANALISIS DE LA CIMENTACION 1.7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION...... 1.7.2 TIPO DE CIMENTACION acre 1.7.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE a) CALICATAN‘OL b) CALICATAN‘92... a 1.7.4 CALCULO DE ASENTAMIENTO INICIAL...... a peel 1.8 EFECTO DEL SISMO .. ete 10 a 1.9 PARAMETROS PARA EL DISENO Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO.... 1.10 ANALISIS ADICIONALES 2. PLANOS Y PERFILES DE PUNTOS INVESTIGADOS : 2.1 PLANO DE UBICACION DE LOS PUNTOS DE EXPLORACION......... 15 2.2 PERFIL ESTRATIGRAFICO POR PUNTO EXPLORADO....... (cee a ees Pata Tit esl INP tall] aloe aN ine 1] =] | te a] Teta lee ats ielet ela 1) oP REreeiaer ue eae Nese eee 3. RESULTADO DE LOS ENESAYOS EN LABORATORIO Y CAMPO.....17 3.1 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN LABORATORIO ..eue:sseecneuee 17 4. GEOLOGIA... 7 4.1 GEOMORFOLOGIA 7 4.2 GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL 18 42.1 GEOLOGIA REGIONAL. 18 4.2.2.1 COMPLEIO MARANO! 19 422 GEOLOGIALOCAL ron oo 4.3. GEOLOGIA EXTERNA... ai 02 4.4 GEOESTRUCTURAS LOCALES ......scseuee a28 4.5 SISMICIDAD ......-....0 oo 24 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......... pat ELee LIP tty ell lial aed NN le Astin] et Bae INGENIERIA Y CONSTRUCCION GRU een ener eee EXPEDIENTE TECNICO. etd ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Durante el presente estudio se han evaluado 2 calicatas, de los cuales se han realizado ensayos en laboratorio de las muestras del fondo (E-2) de cada calicata identificandose los siguientes parametros para el diserio de la cimentacion. s Cuadro N° 1.0: Condiciones para diserio de cimentacién | Cohesién (Cc) | Angulo de Peso unitario del se kglema friccién (@) suelo (g/cm3) Calicata N°01 002 26.41" 176 Calicata N°02 0.06 | 22.48" 174 I E L Fuente: Laboratorio CECIC 4.1.4 TIPO DE CIVENTACION Para definir el tipo de cimentacién el disefiador debe tomar en cuenta el estrado y— |a profundidad de desplante, pudiendo considerar la profundidad de cimentacion eft los estratos de suelo superiores a 1.50m considerando el tipo de cimentacion ~~ superficial a través de zapatas conectadas en el entorno de la calicata C-1, C-2. 1.2 INFORMACION PREVIA 4.24 OBJETIVO El objetivo del estudio de suelos es evaluar las caracteristicas del suelo con fines de cimentacién con el fin de establecer el Angulo de friccién y la cohesién para determinar la capacidad portante admisible del suelo a la profundidad de cimentacién. 1.22 UBICACION DEL AREA DEL ESTUDIO. El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de Chinche Tingo, Distrito de Yanahuanca, Provincia Daniel Alcides Carrién y Regién Pasco, Departamento/Regién Pasco “e \cossurpaas ees veancpoaiee Provincia + Daniel Alcides Carrion es Distrito + Yanahuanca Localidad + Chinche Tingo leet eee Tecnu CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPACITACIONES EN eta ae ease e ete]. OCEDA NON ARG ss 22 eee: Ubicacién +1 8838426.124 (N}- 326780.678 (E) ‘Altura :3493.18 m.s.n.m Regién Geografica : Sierra Dependencia Administrativa : Publica-Sector UBICACION DISTRITAL, Imagen N"01. Ubicacién (Localidad Chinche - Tingo) 4.23 CONDICIONES TOPOGRAFICAS El terreno para el Proyecto del Puesto de Salud presenta una topografia ondulada, con diferencias de niveles entre los vértices el planteamiento de 10m. Asi, mismo en referencia a la cota de la carretera el terreno del Proyecto se encuentra a 3m por debajo de la cota actual teat tlt yell) s lad AAs pel alta ae] Tete ad = ta li let etal) Cem NEeemmer eet Neeser tay 1.24 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO La edificacién proyectada de acuerdo a la Tabla N°O1 del RNE. E050 (2018) corresponde al tipo Ill con un nUmero de pisos menor o igual a 3 y sistema a Porticado. Cuadro N° 2.0: Tipo de edificaciones Teo DEED cACion VOSRA PARA ceTERUNAR 3 el nitéte Oe PuNTOs De EXMORAGEN TABLA ‘aveno oe ros stay meron EXTRE cheeses) cer Fuente: RNE. E.050 (2018) 1.3 EXPLORACION DE CAMPO Durante el desarrollo de la exploracién de campo se han explorado 2 calicatas, de los cuales se han obtenido la siguiente clasificacién de acuerdo a la inspeccién in situ. Cuadro N” 3.0: Clasificacién | Profundidad | Estrato [ ‘sucs [Calicata OT |0.70m —1.60m E-2 SP-SM ; L CalicataN°02 | 0.70m-1.50m | E-2 | sP-sc Fuente: Laboratorio CECIC 1.31 MUESTRAS REMOLDEADAS: Para desarrollar el ensayo de corte directo se empjetie! métoilo de remoldeo Ee Phsuons. cers cana de muestras desarrollando el ensayo de Proctor Fstafidalt © {tach ea mes ‘* Proctor Esténdar (ASTM D-698) Maxima densidad Seca | Gptimo con (gem) Calicata N°01 7.86 | Calicata N°o2 | 1.83 — Lee en eater @ 990270829 apy ee © 920 CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN Te eats l ta deleted ial ee REL e eines ene ON Oke Sea ee esc Fuente: Laboratorio CECIC 1.4 ENSAYOS DE LABORATORIO Para el presente proyecto se ha estudiado una calicata con el fin de evaluar los parémetros para el disefio de cimentacién. Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecanica de suelos CECIC, siguiende * las normas establecidas por la American Societyfor Testing and Materials (ASTM) y vile! i Normas Técnicas Peruanas (NTP), oat \ S 4.41 ENSAYOS ESTANDAR \ Con las muestras representativas remitidas al laboratorio se realizaron los\. * Analisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-4222). * Limite Liquide (ASTM D-4318). * Limite Plastico (ASTM D4318). * Contenido de Humedad (ASTM D-2216). 142 ENSAYOS ESPECIALES Se realizé el siguiente ensayo: © Corte Directo (ASTM D-3080) 4.5 PERFIL DEL SUELO Durante la evaluacién estratigrafica de las (2) calicatas se han desarrollado perfiles estratigréficos de cada calicata, asi mismo se han analizado muestras del ultimo estrato evidenciado en la exploracién. A continuacién, se brinda el resumen de las calicatas. ‘Cuadro N° 5.0: Ensayo densidad de campo ~ Profundidad | SUCS | DESCRIPCION Calicata N°01 E2 0.70m—1.50m | SP-SM | Suelo arena limosa pobremente | gradada de color negro con restos de | material orgénico, con tama maximo de 1"y boloneria superiores a 3" en condicién humeda de gis, eeruoos y cxmarhciones consistencia suave con cementacién debil y estructura homogenea. | Calicata N°02 E2 0.70m—4.50m | SP-SC | Suelo arena arcillosa pobremente gradada de color marron, con gravas angulosas de tamafio maximo de 1"y bee Ibe do] ate ley NN el ay Not] a] | te ae) 16 47 Tia tle eats) tag lll etet ial] DEL renc aera ee eee esse rt boloneria superiores a 3° en| condicién humeda de contr | suave con cementacién debil y | estructura homogenea, 7 Fuente: Laboratorio CECIC NIVEL DE LA NAPA FREATICA oO De acuerdo a la evidencia de la exploracién de las dos calicatas no se identificaron \)* niveles de napa freatica. ANALISIS DE LA CIMENTACION roponen la capacidad de carga admisible. 4.7.4 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION De acuerdo al andlisis de cimentacién, registros de campo, ensayos de laboratorio, descripcién de los perfiles estratigréficos y caracteristicas del proyecto se - lds en base a zapatas conectadas entre considerado un tipo de cimentaci estratos E-1, E-2 (>1.50m) 4.7.2 TIPO DE CIMENTACION Dada la naturaleza del terreno se recomienda utilizar una cimentacién superficial en base a zapatas conectadas entre los estratos de suelo E-2 para la calicata N°01 yN°02 y/o evaluar la cimentacién en base a plateas de cimentacién. 1.7.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE. Para la determinacién de la capacidad admisible de carga se han considerado los criterios de Terzaghi-Peck (1967), modificado por Vesic (1973), segtin el cual la capacidad ultima de carga se expresa por la siguiente ecuacié Para zapatas cuadradas aisladas: quit = Sc c Nc + Sq qNq+0.5 Syy BNy Siendo la capacidad admisible de carga: q ad = q ult/FS, donde: FS = Factor de Seguridad = 3 Ne, Na, Ny = Factores de Capacidad de Carga Sc, Sq, Sy = Factores de Forma = Presion de Sobrecarga (Ton/m?) Y= Peso Unitario del Suelo (Ton/m*) CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN eta ee aed el etel a ere lenin ae ee sera Profundidad de Cimentacién (m) B = Ancho de la Cimentacién (m) Asimismo, segtin el Reglamento Nacional de edificaciones, Norma E.050 en su MA CERRAD ure titima versién aprobada en el afio 2018 toma la referencia de Bowles, Joseph E. (1996) Foundation Analysis and Design. New York: Mc Graw ~ Hill Book Co., La capacidad de carga (qd) es la presién ultima o de falla por corte del suelo y se determina utilizando las férmulas aceptadas por la mecénica de suelos a partir de parametros determinados mediante los ensayos in situ o los ensayos de laboratorio realizados en las tablas 1, 2 y 3. En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcilloso), se emplea un dngulo de friccién interna (g') igual a cero. Ga = Seige Ne ( En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se emplea una cohesién (c) igual a cero, Qa = iq ty Dy Nq + 0,5 Sy ty Yq BY Ny Para las ecuaciones indicadas se tiene: Ny = e(t0n€") tan? i(s5+%) Ne = (Nq — 1) cote" N, = (N, ~ 1)tan(1,49') Donde: Cohesién del suelo ubicado bajo la zapata Coeficiente de correccién por inclinacién de la carga correspondiente ala cohesion i4= Coeficiente de correccién por inclinacion de la carga correspondiente ala sobre carga (yD) CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN leita ee eld tals) ee RE TAe Us ne cae ee) ty Lane Oe ees eee Esc Coeficiente de correccién por la forma de la cimentacién correspondiente a la cohesién S)= Coeficiente de correccién por la forma de la cimentacién correspondiente a la friccién iy = Coeficiente de correccién porincinacién de la carga correspondiente ala friccion NS yi= Peso unitario volumétrico de suelo ubicado sobre el nivel \ od cimentacién ‘ Ye= Peso unitario volumétrico efectivo de suelo ubicado bajo el nivel ds! cimentacién Ni > N.= Coeficiente de capacidad de carga correspondiente ala cohesién Xe Nq= Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la sobre carga (yO) / = Ny= Coeficiente de capacidad de carga correspondiente ala friccion ) B'= Ancho del “érea efectiva® Z_ a° = Angulo en grados que hace la carga con la vertical ig Via een ML Sy wceseno cr a) CALICATA N’01 En la calicata C-1 de profundidad 1.50m, se ha realizado el ensayo de Corte Directo en especimenes remoldeados y saturados del estrato (E-2) contenido entre 0.70m este ensayo, se obtuvieron los siguientes resultados aU sy - Angulo de Friccién Interna: @ = 26.41° - Cohesién (Kg/em?): ¢ = 0.02 Asimismo, para el Angulo de friccién angular (corte general) lof factores de capacidad de carga determinados por el RNE E.050 correspondientes son: No= 22.93, Nq = 12.39, Ny = 8.57. Considerando zapatas cuadradas, los factores deforma correspondientes: Sc = 1.20, Sy= 0.80 Cuadro N° 6.0: CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE [Bancho (m) 110 10 | - 1 targo (m) 110 430 Profundidad Quit ‘Gadm ut] adm | ut | Gadm | Quit | Qadm (rm) (Kalem2) | tkglem2) | (Kalem2) | (kalcm2) | (Kglem2) | kglom2) | (Kglem2) | (kalem2) 080 249 083 261087 273 0st 285 085 1.00 281 094 293 098 305 1.02 317 1.06 120 313 104 325108 3x7 1.12 3491.18 er 345 115 Sst Ae 3691.23 3ei 127 150 | 36 120 erie aad 38128 | 397432 Dene C ace? Peace ONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPACGITAGIONES EN Pete eae tsaete lated ta) OCEDA J & G CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 20600166051 Fuente: Laboratorio CECIC b) CALICATA N'02 Ne En la calicata C-2 de profundidad 1.50m, se ha realizado el ensayo de Corte Directo. SE od en especimenes remoldeados y saturados del estrato (E-2) contenido entre 0. acuerdo a este ensayo, se obtuvieron los siguientes resultados: - Angulo de Friccién Interna: @ = 22.48° - Cohesién (Kgicm*): c = 0.06 Asimismo, para el angulo de friccién angular (corte general) los factores de capacidad de carga determinados por el RNE E.050 correspondientes son N= 17.43, Nq = 8.21, Ny=4.41. ( Considerando zapatas cuadradas, los factores deforma correspondientes: Sc = 1.20, Sy = 0.80 Cuadro N° 7.0: CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE B_ancho (mm) 170 _L 130 [ 150 770 Largo (m) 120 130 150 [170 Profundidad | Quit adm | Gu | adm | Quk | Gadm | Qu | Godm (m) (Kgicm2) {kgicm2) | (Kg/em2) | (kg/em2) | (Kg/em2) | (kglem2) | (Kg/cm2) | (kglem2) 780 24d oat os 256085 262 087 1.00 265 0.88 an 0.90 277 = 0.82 284 (0.95 1m | 2a 0 | 293 © 098 | 299 100 3051.02 149 08 tox | a 105 | 320 t07 328 1.00 150 318 105 | am 108 | 330140 a7 442 Fuente: Laboratorio CECIC 4.7.4 CALCULO DE ASENTAMIENTO INICIAL ( Los métodes més comunes emplean varias integraciones de la solucién de Boussinesq para determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio homogéneo, isotrépico y elastico Donde. S = __ Asentamiento Inicial Qaim = Presién de carga admisible = _ Relacién de Poisson —, = — Médulo de elasticidad B= Ancho de la cimentacién eee ota] Till eaa | eC age ll aT Nl ed] =) 1 tt INGENIERIA Y CONSTRUCCION eee) UOTE ease N eRe ha ee er ec k= Factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la Cimentacién (om./m) (Bowles 1977) Cuadro N° 08.0: Médulo E y u TPO DE SUELO Es (toni) TIPO DE SUELO ARCLLA MUY BLANOA 20. 200 ARCILA SATURADA BLANDA 200° 400 NO SATURADA eous $50. 900 ARENOSA ura 700 2000, uo ARCILA ARENOSA ‘000: 4250 ARENA_DENSA SUELOS GRACARES 1000 16000, ‘Oe GRAND GAUESO toess 1500. 8000, BE GRAND FINO ARENALMOSA 00. 2000 | | ROCA DRENA SUELTA sco0: 280 | | toes Z DENSA sooo: xoo0o | | ieto GRAVAARENOSA Densa | 8000-20000 | [EONeRETO Suecta | S000: 14000 ARCILLA ESQUISTOSA 1490049000 Lats 200.7500 ; Fuente: Alva J. (Disefio de Cimentaciones) De acuerdo al analisis desarrollado para las calicatas se tiene los siguientes resultados d&-\ | 3 Asentamiento Inicial para las calicatas N°01, N°02, N°03. Cuadro N° 8.0: Asentamiento inicial Presion de carga Presién de carga asumida | S (em) | Por asentamiento, S; (cm) Calicata NOt | 0.27 0.98 | "Calicata N°02 0.50 "| 1.42 (profundidad 1.50m) Fuente: Laboratorio CECIC 4.8 EFECTO DEL SISMO De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (E.050) Disefio Sismo Resistente, la Fuerza sismica horizontal (V) que debe utlizarse para el disefio de una estructura debe calcularse con la siguiente expresién: ZxUxCxS “SR ae Donde Z = Factor de zona U = Factor de uso S = Factor de suelo C= Coeficiente de reduccién P = Peso de edificacién CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITAGIONES EN eta ee aed ae let et i=) OGEDA J & G CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC R = Coeficiente de Reduccién El factor de zona depende de la zona sismica donde se encuentra ubicada la edificacién. Dentro del tertitorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales presentan diversas caracteristicas de acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos, segin los mapas de zonificacién sismica y mapas de maximas intensidades sismicas del Peri y de acuerdo a las normas sismo resistentes de! Reglamento Nacional de Edificaciones. La provincia y distrito de Yanahuanca, se encuentra comprendida en la zona 3 con un factor de zona Z = 0.35 (RNE. E.030 Tabla N*1) El alcance del presente estudio es para edificaciones comerciales las mismas que s@_ encuentra en la categoria “A” de edificaciones esenciales (RNE. £.030 Tabla N°5). Por BQ y tanto, le corresponde el factor de uso U = 1.5. El factor de suelo depende de las caracteristicas de los suelos que conforman el pet estratigrafico. Por lo que, teniendo en cuenta el terreno estudiado y la evaluacién cualltativa~ clasificaremos al suelo de las calicatas estudiadas como tipo $3, suelos blandos con Gr valor de S = 1.20 (RNE. E.030 Tabla N"3). Recomendado al solicitante para el disefio final” de cimentacién realizar los ensayos SPT y ensayos geofisicos con el fin de clasificar los perfiles de suelos en estudio, El coeficiente de reduccién correspondiente para la edificacién de pérticos de concreto armado es R = 8 (RNE. E.030 Tabla N' GA MD RESUMEN 11) =oinrons, css eamerco.. 2=0.35 a U=1.50 S=1.20 C = Evaluacién propia para el proyecto (RNE. E.030, articulo 14). R=8 19 De acuerdo al planteamiento arquitecténico y estructural de considerarse en el proyecto infraestructuras de obras de sostenimiento y/o proteccién de la infraestructura se recomienda el uso de los valores de Peso unitario, Cohesién y ‘Angulo de friccién identificados en el estudio de las dos calicatas y de corresponder CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPAGITAGIONES EN eta ee med etal) OCEDAJ & GC TION st MNCs c cn eer realizar ensayos en la ubicacién especifica donde se esté planteando infraestructuras de sostenimiento, 4.10 ANALISIS ADICIONALES La agresién que ocasiona el suelo bajo el cual se cimienta la estructura, esta en funcién de la presencia de elementos quimicos que actan sobre el conoreto y el acero de refuerzo, causdndole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principaimente). Sin embargo, la accién quimica del | suelo sobre el concreto sélo ocurre a través del agua subterrénea que reacciona con.) el concreto: de ese modo el deterioro del concreto acurre bajo el nivel freatico, zond \\\ de ascensién capilaro presencia de agua infitrada por otra razén (rotura de tuberias, \\ YS. lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.) Los principales elementos quimicos a— evaluar son los sulfatos y cloruros por su accién quimica sobre el concreto y acero~~| <>, del cimiento, respectivamente, y las sales solubles totales por su accién mecénica sobre el cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviacién (lavado de ‘sales en contacto con el agua). Los principales elementos quimicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su accién quimica sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente. En el siguiente cuadro se presentan los limites permisibles recomendados por el Comité ACI 318-83 y valores recopilados de la literatura existente sobre las cantidades en partes a millén (p.p.m) de sulfatos, cloruros y sales solubles totales, asi como el grado de — alteracién y las observaciones del ataque a las armaduras y al concreto. Cuadro N'40: Elementos quimicos nocivos para la cimentacién t Presenciaen | Grado de el Suelo a alteracion —— 0-7,000- Leve * SULFATOS: 1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque quimico al (SOx) 2000 - 20,000 Severo concreto de la cimentacion > 20,000 Muy Severo ao ‘Ocasiona problemas de corrosin “*CLORUROS ae > 6,000 Perjudcial | alas armaduras o elementos GD metélicos. *Comité 318-11 ACI “*Experiencia existente. ri eaten eee eee CaS Pence ofall] maga] PN ge) ae Ne d= eta eats telet ela) OCEDA.J & G CORPORATION S D ANONIMA CERRAD, Wnoad itado realizar los ensayos quimicos, sin embargo, asi mismo de acuerdo a la inspeccién visual de los suelos de las dos calicatas no se ha percibido sustancias que afecten al concreto y/o al acero en la cimentacién. 2. PLANOS Y PERFILES DE PUNTOS INVESTIGADOS 24 PLANO DE UBICACION DE LOS PUNTOS DE EXPLORACION Para el presente estudio los puntos de exploracién y su ubicacién fueron designados por la Entidad contratante. = tS LIIELA e e 5 A x7 Imagen N°02. Ubicacion de puntos de exploracion Cuadro N" 11.0: Ubicacién de los puntos de exploracién <=) cs E N | 3267778027 | -8838429.114 326769.0516 '8838418.629 Fuente: GOREPA fovsu rors. coruposycamenconts PA CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN ta tee ated tag lel toll al) Ce RE eee Ree ee er eT a] 22 PERFIL ESTRATIGRAFICO POR PUNTO EXPLORADO Durante el presente estudio en el proyecto en ment se ha desarrollado dos perfiles estratigréficos tomando los criterios de descripcién e identificacion de la NTP. 339.150. A continuacién, se detallan los resultados por cada calicata. a) CALICATAN'01 Cuadro N° 12.0: Perfil estratigrafico C-1 | Protunatang [re Estate Deseripelon Clasieacn sucs Suelo crgnico de color negro con presencia de raices on condckn humeds, Pesencia do matral de rllne bolones angulosos superiors a3 ‘Suelo arena imosa pobrementegradada de coer negro con restos de mata orgico, con tamanomaximo de 1'y boloneriasuparioos a3" en condicén humeda de SPs consistercia suave con cementclén debi! yestuetura homogenea £2 b) CALICATA N'02 ‘Cuadro N° 13.0: Perfil estratigrafico C-2 atta | Sinbote gro Deseplin Suelo orgnico de color negro con presencia deraices en = Y condicién humeda,Presenca de malarial de elena bolones| angulosos superiors 33. ‘Suelo arena arcilosa pobrementegradada de color maron con graves angulosas de tamafio maximo de T'ybcloneis superiors a "en condicion humeda de carsistencia suave con cementacion deb yestuctura homegenea peat L Le aul] T ead N Nl pela] t) toe ae] Tet ata ta liletst tele) ace Oe ees ae eer Y CAMPO eeerree 3 -TADO DE LOS ENESAYOS EN 1 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN LABORATORIO En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados de los ensayos de las cuatro muestras obtenidas en las calicatas. Cuadro N° 14.0 Resumen de los ensayos estndar ~ | Himites ] Clasificacd | pirecas Profundidad oc © én | (>) Estrato : Grava| Arena) Finos/LL.| Lp.) SUCS o c 791] 18/15] spsm | 26.41 | 0.02 c-01 |070m-150m| £2 | 2936/6273 C-02 |070m-150m) E-2 [37.17 L a Fuente: CECIC, 4 GEOLOGIA 41 GEOMORFOLOGIA La geomorfologia de la zona de estudio es una morfolog laderas cordilleranas y etapa de valles fluvioglaciares con escarpas bien de cordillera, ‘puna, Pronunciados, donde en una gran parte de su extension hay presencia de terrenos de cultivo, Pts [SETi maga Nee gg) ste aN ela Ved] =] te Tete aed sl stan delat i=] eee RE ne eee c alone) ANN Re Sen Meee WETS nd La Unidad Geografica que corresponde a esta area de estudio es la Cordillera Oriental, que se caracteriza por sus crestas escarpadas, valles fluvioglaciares y quebradas. Asimismo, los valles fluvioglaciares drenan con direccién hacia el Oriente del territorio patrio con direccién a la Selva. La regién natural donde se encuentra ubicada la localidad de Yanahuanca es la Quechua, que se caracteriza or tener un clima frigido con terrenos agricolas, especialmente el maiz y una, Pequefia ganaderia, como ovejas. Los terrenos agricolas son formados por andenes_ preparados por los agricultores. oy 42 GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL En esta seccién se han desarrollado las caracteristicas geologicas, Depésitos residuales Estén compuestos por arenas, limos y arcillas, esporédicamente presentan gravas~- de rocas preexistentes y que se \Y Son el producto de la meteorizacién “in encuentran aflorando en los alrededores, en especial de las secuencias peliticas.~ (lutitas) formando los llamados suelos residuales 0 aluviales; estos se encuentran \.) poco consolidados o parcialmente compactos, cubriendo, en parte, ee afloramientos rocosos con una capa generalmente ( delgada, que puede llegar a unos pocos metros de espesor. En la zona de estudio se encuentra con espesores importantes en sectores irregulares a lo largo de la via, generalmente en los lugares céncavos, formando un suelo de cobertura. Estos tipos de depésito se presentan formando zonas llanas y/o taludes de poca altura, generalmente menores a 2 metros; presentan una mediana plasticidad y estabilidad moderada, se vuelven inestables cuando se encuentran saturados,\_ generalmente por periodos de fuertes lluvias y la carencia de obras de drenaje. En imo nny INcEWERO cra el camino bajo estudio se han inventariado zonas con leves hundimientos y Pequefios deslizamientos acontecidos sobre los depésitos residuales. Estos depésitos se clasifican como material suelto. Depésitos Coluviales Estos depésitos se encuentran cubriendo las diferentes laderas de los cerros, mayormente al pie de las laderas. Se han originado por procesos de meteorizacién fisica-quimica, transportados por la accién de la gravedad. Estén compuestos por fragmentos angulares de variado tamafio, desde bolones y gravas (aisladamente fragments mayores), englobados en una matriz areno-limo y/o limo-arcillosa, de naturaleza cuarcitica, areniscosas, calcéreas y en menos proporcién de lutitas. Estos depésitos, por lo general, tienen poca distancia de transporte en relacién a la roca de origen. Se localizan cubriendo las laderas de los cerros con una cobertura de variado espesor, se pueden apreciar en los cortes del talud realizados en la construccién de la carretera. CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN Tate eat elated =) CePA AG tamer cen e sane kee a er a Presentan una compacidad de moderada a buena, pudiendo aprovecharse como materiales de relleno si los fragmentos rocosos (de calizas y areniscas solamente) se encuentran poco meteorizados y/o alterados. Se clasifican como material suelto. En taludes naturales, con cubiertas vegetales, estos depésitos se rena > estables, pero en cortes artificiales, desprovistos de vegetacién, son propicios inicio de desplazamientos del tipo derrumbes, también son afectados por la erosi6n. — por escorrentia superficial, primeramente, formando surcos y luego cdrcavas mu), \s profundas que reducen el ancho de la plataforma de la carretera. Estos fenémenos se podran controlar con la implementacién de un buen sistema de drenaje (cunetas yalcantarillas) y un buen disefio de corte de los taludes donde se ubiquen este tipo de sediment. 422 GEOLOGIA LOCAL EI presente capitulo se ha elaborado en base a la informacién historia y registros de INGEMMET, con la finalidad de reconocer las principales — formaciones litoestratigraficas del area, sus caracteristicas fisicas, quimicas y estructurales y sus implicancias ingenieriles con respecto a las obras que se ejecutardn en el presente proyecto;también se abordan las caracteristicas geomorfoldgicas y geotécnicas del sector estudiado. Para la realizacién del estudio se ha tomado como referencia la Carta Geolégica Nacional, Serie A publicada por el INGEMMET: Boletin No. 076 — Geologia de los cuadrangulos de Huaraz, Recuay, La Unidn, Chiquién y Yanahuanea, poniendo especial énfasis al cuadrangulo 214. La zona de estudio se desarrolla en el lado oeste de la mega Unidad Geomorfoldgica de la Cordillera Oriental, determinada por INGEMMET, la cual se encuentra constituida por un niicleo paleozoico, en partes, cubiertas Por rocas del Jurdsico, las cuales se encuentran plegamientos, fallas y sobreescurrimientos, |. ©» A Io largo del recorrido del camino se han identificado sectores con problemas geodindmicos del tipo: erosién riberefha, deslizamiento, derrumbes y hundimientos. Se ha encontrado sectores altamente criticos, CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPAGITACIONES EN INGENIERIA Y CONSTRUGCION PREC eeieerMe ee OPN Nes ere] los fenémenos mas significativos corresponden a deslizamientos y los menos relevantes a caida de derrubios. El estudio geolégico local comprende los siguientes aspectos: + Geomorfologia + Litoestratigrafia + Geoestructuras + Sismicidad . Geodindmica externa 43 GEOLOGIA EXTERNA En el Peri los procesos de geodinamica externa constituyen problemas de vital { importancia, ya que al poseer nuestro territoriouna morfologia sumamente _ accidentada; sumadas a las variadas condiciones climaticas presentes; contribuyé’ a la oourrencia continua de estos fenémenos en la Cordillera de los Andes, \ contrafuertes orientales y occidentales en todos los niveles y tipos de afloramientos ; Wi Tocosos y depdsitos recientes. Le ocurrencia de fenémenos de Geodinaémica Externa tiene relacién directa con toda ‘obra de Ingenieria que se planee o construya, en el caso de obras viales incide en su desarrollo y conservacién influyendo muchas veces en su paralizacién total 0 parcial y en el desembolso de ingentes sumas de dinero en su rehabilitacién. Para la generacién de los fenémenos de Geodinamica Externa, intervienen directa ylo indirectamente factores estéticos y dinamicos. Dentro de los primeros leramos los topograficos, estructurales (fallas, estratificacion, fracturas, pliegues, etc.), litolégicos (suelos y rocas, grado de alteracién y litificacién) y dentro de los factores dinamicos se encuentran principalmente los agentes hidrometeorolégicos y el factor antrépico; hay que resaltar la accién de las aguas de,» lluvia que influyen en la inestabilidad de las masas rocosas; la actividad sismica y la z gravedad. ? B Como parte de ta evaluacién de geodindmica extema, esta la identificacién de fenémenos activos o potenciales dentro de la franja de via, los que se detallan en el Cuadro N° 02. En todos los casos se indica el grado de nivel de riesgo de la via ante imica el cual este la accién, activacién yu ocurrencia de un fenémeno geo afectando o afecte la via ylo a los transetintes, basado en una escala cualitativa propuesta por el Instituto Tecnolégico Geominero de Espafia (ver Cuadro N° 01) ara la evaluacién del nivel de riesgo de sectores inestables, el que divide en cuatro CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN Toe eats toa deletet i=l] CereEiG RATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 206001 categorias: Riesgo débil, mediano, elevado y muy elevado, por medio de la siguiente tabla: Imagen N°04. Ciclo geolégico externo 44 GEOESTRUCTURAS LOCALES Localmente el resultado de los procesos tecténicos se evidencia en los afloramientos rocosos por el fracturamiento y la inclinacién de los estratos. ( © Pliegues: El camino, en su desarrollo, atraviesa varias estructuras de este tipo, de varios kilémetros, de extensién que se encuentran afectando los afloramientos rocosos, estas estructura desde la carretera solo se observan por la direccién y buzamiento de los estratos, * Cizallamientos: Viene a ser el fracturamiento de la matriz rocosa debido a las fuerzas de compresién por los procesos tecténicos, los mismos que han originado el debilitamiento de la estructura rocosa original, incrementando, en gran medida, el efecto de la meteorizacién en las zonas expuestas y més superficiales, originando la mayoria de las quebradas secundarias presentes en el area. (eee eee Oe a ae eT Comet ence fel Still mds] Tyee tng) se ad le Neds] ete ade et ete) ery BE ree rmer ene) a ke ead OP sod La ubicacién geografica el Peri, dentro del contexto geotecténico mundial "Cinturén de Fuego del Pacifico” y la existencia de la placa tecténica de Nazca, que se introduce debajo de la Placa Sudamericana, hacen de nuestro pais un territorio con alto indice de sismicidad. Ello se advierte por los continuos movimientos tellricos producidos a lo largo de nuestra historia; asi como por los eventos catastréficos registrados. ; ry La tecténica de la regién andina es controlada principalmente por el desplazamiento de la ~, Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, esto genera un plano de friccién de ambas \\, placas, originando un ntimero ilimitado de sismos de diversas magnitudes @ diferentes_< niveles de profundidad. El profesor Hemando Tavera, del Instituto Geofisico del Per ‘menciona: ‘La placa sudamericana crece a partir de la cadena Meso-ocednica del Atlantico, avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por ario, encontrandose con la placa de Nazca en su extremo occidental. A su vez, la placa de Nazca crece en la cadena ‘meso-ocednica del Pacifico y avanza hacia el este con una velocidad de § a 10 cm por afio, hundiéndose bajo la Placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7, isemporat ~ Estos sismos constituyen la principal fuente sismogénica presente en el Peri, debido ala cocurrencia de sismos de magnitud elevada de manera muy frecuente, los mismos que han producido un alto grado de destruccién y mortalidad en la zona oeste del Peru. La ocurrencia menos frecuente de sismos destructores se produce en el interior del continente, siendo esta la segunda fuente sismogénica, caracterizada por generar sismos de magnitud menor, pero al ser mas superficiales son igual de destructivos que los-anteriores. fs «fo nim 45.1 CARACTERISTICAS SISMICAS DE LA ZONA DE. El Instituto Geofisico del Peru (IGN) ha elaborado un mapa del territorio pefuano en el que se establece cuatro (04) zonas de actividad sismica (Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4)), las cuales presentan diversas caracteristicas de acuerdo a la mayor 0 menor actividad sismica, Este mapa denominado Mapa de Zonificacién Sismica, ha sido tomado para elaborar la “Norma Técnica de Edificacién E.030: Disefto Sismorresistente’, de! Reglamento Nacional de Edificaciones, que fue aprobada por la Resolucién Ministerial N° 121-2017-VIVIENDA, el 03 de abril del 2017. Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes: atorio y capacitacione: ras del GOREP CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPACITAGIONES EN est te ealeial tag liletet ial) OCEDA J & G CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA Teal ZONAS SISMICAS ZONAS SISMICAS. “eaage CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPAGITACIONES EN Teta ee ata del etel ial rE Asn ele ee a ake sii waa Fuente: Norma E.30 (Disefio Sismorresistente) - Reglamento Nacional de Edificaciones Cuadro N°15. Factores de Zona “Z” Zona 4 0.45 0.35 2 0.25 1 0.15 Fuente: Norma E.30 ~ Reglamento Nacional de Edificaciones En el anexo N’ 01 de la Norma E.30 (Diserio Sismorresistente), la provincia de Daniel Alcides Carrién, en su totalidad, se encuentran ubicados dentro de la Zona 3, esto significa que la superficie donde se lleva a cabo el estudio se encuentra dentro de la zona antes mencionada Cuadro N° 16. Anexo N° 01 ~ Zonificacién sismica de la provincia de Daniel Alcides Carrién y sus distritos correspondientes Fuente: Norma E.30— Reglamento Nacional de Edificaciones Regionalmente, la faja Sub Andina, donde se encuentra el drea en estudio (Zona Sismica 3), muestra la presencia de fallas regionales, tanto longitudinales, como transversales, las que eventuaimente podrian ser reactivadas ya que corresponde a zonas sismicas activas durante el presente siglo. En esta Zona los sismos tienen ocurrencia a profundidades mayores a 20 km., siendo de naturaleza superficial a intermedia y pertenecen a unidades de deformacién correspondiente al Mesozoico y Paleozoico. tneeieno cone fal Toil eds] PN) ar d= a) Tee aed sae ieletai i=l) URE ee eo aUlennuers a ENN ae Mapa N° 04. Mapa de ubicaci6n del registro de actividades sismica del Instituto Geofisico del Pert. Fuente: Instituto Geofisico del Perti Del mapa anterior, se determina que la zona de estudio esta expuesta a una actividad sismica de naturaleza superficial a intermedia, con sismos que tienen ocurrencia a profundidades mayores de 20 km., siendo de naturaleza superficial a intermedia (ver mapa), pertenecen a unidades de deformacién Mesozoicas y Paleozoicas. 3 ‘Cuadros determinados en base a la distribucién espacial de la sismicidad documentada en el pais, asi como a las caracteristicas de los movimientos sismicos y alas tendencias de 3 intensidad decreciente con respecto a los epicentros registrados en el Catélogo Sismico i - = 7 Nacional. Concordantemente con un criterio practico, la normatividad pertinente asume la division del territorio en tres zonas (segtin la norma NT E-0.3) y cuatro zonas (segun el Manual de Disefio de Puentes), respectivamente, asignéndoles sus correspondientes pardmetros de aceleraciones maximas, dentro de un rango de probabilidad determinado. De esta manera, para la Norma NTE 0.30 el proyecto se encuentra ubicado dentro del érea de influencia de la Zona 2, mientras que segiin el Manual de Disefio de Puentes, le corresponde la Zona 3 para la que se espera que los factores de iso-aceleracién maxima del terreno varien en los extremos del proyecto entre 0.28 g. en el segmento oriental y eae te eee ea Pret oe Pata D ETE Ba ds Pe tal) ste aed NY Nel Cedi s) te Ta ee aed tele al =] OCEDA J & G CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 20600166061 0.30g. en el occidental, con una probabilidad de 10% de excedencia en 50 afios, tal como. se indica en el Mapa de Distribucién de iso-aceleraciones expuesto en el Catalogo de Diserio de Puentes — Apéndice A. Para efectos del disefio, consideramos una vida util de 50 afios con la probabilidad de ser extendidas en un 10 %, conforme lo establece la normativa vigente, asi mismo, es usual a considerar una aceleracién efectiva en vez de la maxima instrumental, considerando un (\) [BS 0.63 % del valor: ac= 0.63 amax Ve SE Por lo tanto, la aceleracién efectiva para disefio estructural de obras para la zona evaluada SS <= ‘sera: 0.19 g. Para el caso de disefio de taludes y obras de retencién el método psuedo _~ estatico, se usa utiliza generalmente el 50 % del valor maximo de aceleracién esperada, or lo cual para la zona evaluada sera: 0.15 g s : 7 i ; eve | — { bene : — = x 4 2 3 § consurovias. sya RAN ISOACELERACIONES apn | Parsun 10% ae edencig en 803005 To waa. scasteo, 193 Mapa N° 05. Mapa de iso-aceleraciones Fuente: CISMID - UNI fata] ETE Ba gs] NP tag at ar Nel Vet] =|] ta Leta ie ements geleleted [a] ere earns ICIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 206001 ‘5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1. A partir de los célculos realizados para el disefio de cimentacién, registros de campo, ensayos de laboratorio, descripcién de los perfiles estratigréficos y caracteristicas del proyecto se ha considerado un tipo de cimentacién en base a Zapatas conectadas entre los estratos E-2 para la calicata N°01 - N°02 (Profundidad >1.50m). Asi mismo para el disefio se recomienda considerar los siguientes resultados del estudio de mecénica de suelos. CALICATAN'01 Clasificacién SP-SM Limites de Atemberg ( Limite Liquido 18.00 Limite Plastico 15.00 Indice de plastcidad 3.00 Ensayo de corte directo Cohesin (0) 0.02 kgloma Ang. Friccién (N: 241° * Las muestra fueron remoldeadas al 85% de la MOS del ensayo de proctor Nota: estar. Peso unitario del suelo bajo * 1.76 lems el nivel de fundacién Capacidad admisible del suelo |B ancho (m) 140 “130 pa Liargom | to 130 angie Profitienee ut Qadm Quit adm ut adm im) | (Kalem2) __(Kglom2) | (Kg/om2) __(Kgicm2) | (Kg/em2) _(Kalom2) 0.80 | 249 083 261 087 273 ost] 4.00 281 094 298 0.98 3051.02 41.20 3.13 1.04 3.25 1.08 3371.12 140 3.46 145 | 387 1.19 369123 4.50 aor 120 | 373 41.24 385 1.28 CALICATA N'02 : Clasificacién sP-SC Ere Pecos Pla a] taal) =e ar Nola Vat) ] te te] LS Tet ote eaied=] toa lilel ad] a] eer eee ee ENON ae seca eE imites de Atemberg Limite Liquido 21.00 Limite Plastico 14.00 Indice de pasticidad 7.00 Ensayo de corte directo Cohesion (): 0.08 kglem2 ‘Ang, Frccin () 22.48 ° * Las muestra fuer remoldeadas al 85% de la MDS del ensayo de proctor Nota: estndar. Peso unitario del suelo bajo 1.74 glom3 el nivel de fundacién Capacidad admisible del suelo Bancho(m | .40_ 10a | targo (m) 4.10 1.30 1.50 Profundidad Qut_ adm Quit Qaim | ut adm (mm) (Kglom2) _(Kglem2) | (Kglcm2) __(Kglom2) | (Kglom2) (Kiama) 0.80 244 ost 250 0.83 258 085 4.00 265 0.88 am 09 | = 277 og 1.20 0.95 2.93 0.98 2991.00 1.40 1.03 3.14 1.05 3200 4.07 450 106 | 324 108 | 330 4.40 2. En el Caso que el proyectista estima cimentar sobre estratos de capacidad admisible inferior a 1 se recomienda considerar una cimentacion a través de plateas de cimentacién. 3. Las dimensiones, profundidad y tipo de cimentacién consideradas en la presente fueron ideadas para la determinacién de la capacidad ad ible. Por lo tanto, el Proyectista podria tomar sus propias decisiones. 4. De acuerdo al tipo de edificacién a disenar se recomienda realizar la verificacién de wrong esrupos la distoricién angular contemplando los limites admisibles de la tabla N°08 del RNE, E.050, 5. No debe cimentarse sobre turba, suelo orgénico, tierra vegetal, desmonte, relleno sanitario o relleno artificial y estos materiales inadecuados deberdn ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificacion y ser reemplazados con materiales adecuados debidamente compactados. 6. Es conveniente que todos los elementos estructurales se apoyen a la misma profundidad y calculados de acuerdo a las normas de Disefio Sismorresistente. CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN flat ee ads ell et lel) Cee RE leen mer en Reel sec er Men kes cae ered 7. Para evitar situaciones de inestabilidad derivados principalmente de la condicién suelta en que pueden quedar los suelos de apoyo de las zapatas durante el proceso de construccién que altera totalmente sus propiedades naturales, es necesario densificar convenientemente el fondo de la excavacién. 8. En cualquier caso, en que al nivel de cimentacién se encuentre un lente de bols6n de limo, deberd profundizarse la excavacién hasta sobrepasarlo en por lo menos 50 cm. y vaciar en la altura de sobre excavacién efectuada un falso cimiento de conereto ciclépeo. 9. Se deberé contar con un drenaje apropiado, de tal forma de mantener la humedad a la cual se realizaron los ensayos de este estudio y no variar las condiciones mecanicas del suelo de fundacién, Se copgon Cie ae ey eet L ICN tall a] l eal 7 Asie Asi ial tpt nae) INGENIERIA Y GONSTRUCCION ery ertrens AO Te Nee nae Mad ANEXO N01: REPORTE DE LOS ENSAYOS DESARROLLADOS CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN Tate eats tae elt ed ta) CALICATA N°O1 REPORTE DE LOS ENSAYOS DESARROLLADOS CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPACITAGIONES tea ae aed elt ad i=] ee Rane OL nen ess c Cero) LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETO Y CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Solicitante GGobiemo Regional de Pasco Atencion ‘Sub Gecencia de Estudios ObralProyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE ‘SALUD, NIVEL 13 CHINCHE TINGO, LOCALIDAD DE CHINCHE TINGO, DISTRITO DE YYANAHUANCA, PROVINGIA DE DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO” — a ae aa DATOS aaa ar —— Fecha de Emision’ 17/07/2023 NYY - cn ee Seri ‘Estado ‘Alterado ts : = : —. | fe RESUMEN DE ENSAYOS oes ae om peste ae eee ors mo an a ole "Las muetas fern romoldeadas a 85% de la MOS del ensayo de proctor eslindar Pexounitari del suelo Bao 176 gma nivel de fundaion Capacida admisibidel suelo [cane 790 1 1% [Eiaa0() 110 120 150 Gut Gadn Caan] uk Cain Prince 2 Kger2)\_Koendllfour Kone) Wolorafl] Koen) (Kaen2) a0 ae 0m] 261 0m 2 00 ae | Oe | 23) 305 tog 120 aa toe | 32518 a7 140 aus us | as) 19 ae 1a 19 ast tz _| 370128 35124 erste fete T NT -f0 egal Pee ag) ao Ne Nl] To eae ele al ti Ceo er nee ee aye es oe Py LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETO Y CONTROL DE CALIDAD PERFIL ESTRATIGRAFICO + Gaberno Regional de Pasco 'AMPUIACION Y MEJORAMIENTO DE LA cAPACIDAD| RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD, NIVEL |-3 CHINGHE| INGO, LOCALIDAD DE CHINCHE TINGO}OISTRITO DE Ubicacién + Chinche Tingo, Darel Ales Carnén, Paseo Fecha de Ensayo + 0990772023, Fecha de Emision 70772023, Muestra + Calcata-1, estate E-2 WN’ Registro $4, $5-23-47-01 Profundidad (m)| Estrato Deseripcion Clasificacion SUCS: ae Sa a ‘Suelo organi dolor negro con presencia de raioas en E-t 222) condicion humeda, Presentia de material de relleno bolones Pt Bees fngulos0s superiores 23° | |] suelo rene MARS BBBERE cadaco ce BOSE OSH a restos de materelorgenigo, con tamafiomaximode VYBoioneria yo, superiores a 3" eondicion humeda de consistencia suave con ‘cementacion debi y estructura homogenea. COBSERVACONES. 5 pat state labora cons RRR Ceri 6 Laboratorio y capacitaciones Cea CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y GAPAGITAGIONES EN tet ead el tad aL) OCEDA J & G CORPORATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETO Y CONTROL DE CALIDAD ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO Solicitante Gobierno Regional de Pasco Obra/Proyecto “ANPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD, NIVEL 3 CHINCHE MTINGO, LOCALIOAD DE CHINCHE TINGO, DISTRITO DE YYANAHUANCA, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO" Ubic CChinche Tingo, Danie! Alcides Garin, Pes Fecha de Ensayo; 12072023 Fechade Emision 177072023 Muestra Calcata C1, estalo 2 NP Registro 3-23-47 -02 Tr [eceaerewo| “ecu | sco a ueres De cometh apf 100 on 00 Sone. | “Teco oT fon fo | 007 Oe Toto. — |e rare [tee] 7500 —a7 a ze | hore lancom a Se toto] 20000 | so om Sigs | cose mrevecoRmTuiARS — 0 See es es 7 a waa aa Tas Tea [AC [eee tomer] — a8 En a Ze a To RS 1a aoa [a a ein gsc 30° [CER tom | — Tat ao i Tora BE: 806 eS 7 TA. 251s PART ERB 1.0 z ‘OBGERVAGION * Los eneayos se desl con as mueras proves eidrtiadae persica fo eerarea eeseEale hi ail ENSAYO DE LiMITES DE CONSISTENCIA CONSULTORIAS, ESTUDIOS Y CAPACITACIONES EN Tt ee aod ele ol ala ORPORATION SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 2 cay LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETO Y CONTROL DE CALIDAD Solctante ei Regn Paco ObraProyecto :“AMPLACION Y MELORAMENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD, NVEL 13 CHNCHE TING, LOCAIOAD BEIGHINGHE TNO, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANE ALOIDES CARRION PASCO" Ubicacon Cheat Tig, Dv Nes Can Poe Fecha de Ensayo: 12072023 Fecha de Emision : 170772023 Nuestra Caleta, 08062 Ne Regi 4 95-23-41-08 Tae DES moo z a z i rae eae] ea a ™ r [ARR SUELO 6 5. a : [Zoo DE AGA 7 77 a 7 FESO DEL TARRO oe ar Zz iam Tee Peso suse a8 Be aa a [oer ‘air iss a7 ear fees a E = z Tae TES rea z 7 7% [Ae SUELO MESO mar a= Ta Fao = i610 800 o a7 he ot a7 oe PROM = 1458 Pesooe amo a a F esooe Se OO aE 5 7 FroERWESW 1 aa 8 = DIAGRAMA DE UMITELIQUIDO Ea Bi N RESULTADOS Hes ITE LTaUD0 ear gos Line rast br aoe ~he Nove be RASTGDAD = 3c on COBSERVACIONES. * Lee onaye 8 desaoltn con as muestas rove rcpt state ofe[ Tote eg] N aad ao Nola Neds tote atta eld alla l | | | | cout lees arn iia LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETO Y CONTROL DE CALIDAD ese]e ENSAYO DE PROCTOR ESTANDAR JE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - RUC 20600166051 (Gcbiern Regional de Pasco ObraProyecto ‘AMPLIACION Y MEJORAMIENTDDE LA CAPACIOAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD. NIVEL 13 CHINCHE TINGO, UOAMIDAD DE CHINCHE TINGO, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANEEL AL CIORS GARRIONEASCO Usiescion Cane Tg, Can ties Cama FaB Fecha de Ensayo sore Fecha de Ension snoreacs esta Caleta, esto £2 W Registro 8-70-47-04 [Wetumen detmoide a) iNeodo; A DENSIDAD DE SUELO Hilf foes ess suena Jresoceinoce = Fess soa [Denied sel hud coNTENO 0 WEDD fciraa eI [Pex suis huredo Hela ge Pesos sox al a fee to oe Fendiaga a | se ste ine Fed smoseo a | wees iS ABS ccc a Ee ee Coneio dehanedad iss ia? Ba [Densab DE SUELO SE00 [wrens as Tas 17a T 17 ( CURVA DE COMPACTACION means Xk — [manera Haat ‘BENSIOAD DESUELO SECO =i 1.86 grems es i a ‘OPTIMODONFENBO DE HUNEDAD 2 300% OCHA (ORGERVACIONES Clery sresi0 cn as misao cas pore scene oes

También podría gustarte