Está en la página 1de 35
[MBG Dislexia Paula Outén Oviedo CUVADERNO DE & oP ; RUB eG [A-2003/4 > (C Dislexia El presente cuademo se centra en la letra ty forma parte Sepia de lectura y escritu- ra ABC Dislexia. Este es un ~~"-rams estructurade y secuencial en el que las tareas se presentan graduadas en orden de menor a mayor dificultad. En el programa se trabaja conjuntamente el desarrollo de la conciencia fonolégica y el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema desde una metedologia multisensorial, puesto que en varios estudios se ha demostrado que los programas que efercitan a la vez estas dos competencias permiten progresos significativamente més importantes en lectura y en escritura que los programas que ejercitan solo una de ellas ‘Ademas del desarrollo de la conciencia fonolégica y el aprendizaje de las correspondencias, el programa contempla otros procesos del Lenguaje escrito, como la automatizacion y compre- sion lectora, la calidad de la letra, las uniones y fragmentaciones de palabras y la produccion de textos. La importancia que se da a estos aspectos en el programa esta en funcién de la frecuen- cia con que aparecen distorsionados en la distexia. Asi, la automatizacién lectora y la calidad de la letra se trabajan en numerosas actividades, mientras que los otros aspectos de la lectura y la escritura se abordan de manera tangencial. El programa ABC Dislexia ha sido disefiaco especificamente para escolares distéxicos. Aunque también puede ser utitizado por nifios que tienen dificultades para aprender a leer y escribir, ya ‘sea por un retraso en el lenguaje 0 por problemas de indole cognitiva, sensorial 0 cultural. Tam- bién puede ser eficaz para malos lectores de mayor edad, quienes por falta de oportunidades o dificultades todavia no superadas, requieren una ensefianza especializada ¢ individualizada en el lenguaje escrito, Igualmente puede ser un complemento til para alumnos del dltimo aio de Educacién infantil y del primer aio de Educacin Primaria que se estén iniciando de forma siste- matica en el aprendizaje del lenguaje escrito. El programa debe utilizarse de manera flexible, adaptando las tareas propuestas a las dificul- tades inividuales de cada escolar. Por ejemplo, si hemos observado que el nifo tiene dificulta- des con las tareas de conciencia fonémica pero no silabica, comenzaremos con las actividades de ‘dentificacién de fonemas y olvidareros las relacionadas con la conciencia sitabica. Asimismo, si 5 capaz de decodificar con rapidez sitabas directas, pasaremos a otras actividades mas comple- Jas como pueden ser ta lectura de silabas mixtas o de palabras. En el programa ABC Dislexia se ha tenido en cuenta el principio de sobreensefianza y sobre- aprendizaje para paliar las dificultades de memoria, de procesamiento de la informacion y de atencién de los distéxicos. Este principio implica que la misma tarea debe trabajarse repetida- mente para llegar a ser automatizada, valiéndose de diferentes modalidades y materiales para que el escolar no se llegue a sentir aburrido y desmotivado. La evaluacion de la conducta lectora del escolar es otro de los aspectos contemplados en ‘este programa. Por media de diferentes tipos de registros el profesor va anotando los errores de exactitud que comete el escolar, el tiempo que tarda en leer, la velocidad lectora, etc., permi tiendo al profesor comprobar su progreso en un momento determinado y adaptar la intervencién a sus necesidades. En este sentido, se debe utilizar un cuaderno del profesor por cada nifio eva~ luado, Las bases tedricas del programa se exponen en el libro Programas de intervencién con dis- léxicos. Disefio, implementacién y evaluacién (Outén, 2004). Guten, P (2004). Programas de intervencién con disléxicos. Disefo, implementecion y evaluacion. Hadria: CEPE. RUB eG [A-2003/4 > (C Dislexia El presente cuademo se centra en la letra ty forma parte Sepia de lectura y escritu- ra ABC Dislexia. Este es un ~~"-rams estructurade y secuencial en el que las tareas se presentan graduadas en orden de menor a mayor dificultad. En el programa se trabaja conjuntamente el desarrollo de la conciencia fonolégica y el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema desde una metedologia multisensorial, puesto que en varios estudios se ha demostrado que los programas que efercitan a la vez estas dos competencias permiten progresos significativamente més importantes en lectura y en escritura que los programas que ejercitan solo una de ellas ‘Ademas del desarrollo de la conciencia fonolégica y el aprendizaje de las correspondencias, el programa contempla otros procesos del Lenguaje escrito, como la automatizacion y compre- sion lectora, la calidad de la letra, las uniones y fragmentaciones de palabras y la produccion de textos. La importancia que se da a estos aspectos en el programa esta en funcién de la frecuen- cia con que aparecen distorsionados en la distexia. Asi, la automatizacién lectora y la calidad de la letra se trabajan en numerosas actividades, mientras que los otros aspectos de la lectura y la escritura se abordan de manera tangencial. El programa ABC Dislexia ha sido disefiaco especificamente para escolares distéxicos. Aunque también puede ser utitizado por nifios que tienen dificultades para aprender a leer y escribir, ya ‘sea por un retraso en el lenguaje 0 por problemas de indole cognitiva, sensorial 0 cultural. Tam- bién puede ser eficaz para malos lectores de mayor edad, quienes por falta de oportunidades o dificultades todavia no superadas, requieren una ensefianza especializada ¢ individualizada en el lenguaje escrito, Igualmente puede ser un complemento til para alumnos del dltimo aio de Educacién infantil y del primer aio de Educacin Primaria que se estén iniciando de forma siste- matica en el aprendizaje del lenguaje escrito. El programa debe utilizarse de manera flexible, adaptando las tareas propuestas a las dificul- tades inividuales de cada escolar. Por ejemplo, si hemos observado que el nifo tiene dificulta- des con las tareas de conciencia fonémica pero no silabica, comenzaremos con las actividades de ‘dentificacién de fonemas y olvidareros las relacionadas con la conciencia sitabica. Asimismo, si 5 capaz de decodificar con rapidez sitabas directas, pasaremos a otras actividades mas comple- Jas como pueden ser ta lectura de silabas mixtas o de palabras. En el programa ABC Dislexia se ha tenido en cuenta el principio de sobreensefianza y sobre- aprendizaje para paliar las dificultades de memoria, de procesamiento de la informacion y de atencién de los distéxicos. Este principio implica que la misma tarea debe trabajarse repetida- mente para llegar a ser automatizada, valiéndose de diferentes modalidades y materiales para que el escolar no se llegue a sentir aburrido y desmotivado. La evaluacion de la conducta lectora del escolar es otro de los aspectos contemplados en ‘este programa. Por media de diferentes tipos de registros el profesor va anotando los errores de exactitud que comete el escolar, el tiempo que tarda en leer, la velocidad lectora, etc., permi tiendo al profesor comprobar su progreso en un momento determinado y adaptar la intervencién a sus necesidades. En este sentido, se debe utilizar un cuaderno del profesor por cada nifio eva~ luado, Las bases tedricas del programa se exponen en el libro Programas de intervencién con dis- léxicos. Disefio, implementacién y evaluacién (Outén, 2004). Guten, P (2004). Programas de intervencién con disléxicos. Disefo, implementecion y evaluacion. Hadria: CEPE. Notas para el profesor En esta seccién se presentan algunas directrices sobre cémo trabajar con este cuadernillo para obtener la mayor eficacia del mismo. El aprendizaje de la letra ¢ se realiza por medio de diferentes actividades siguiendo una me- todologia multisensorial, en La se combinan las modalidades visual, auditiva, quinestésica y tactil pare ensefiar al escolar el sonido, trazo y nombre de la letra. Se recomienda utilizar las letras de gomaespuma incluidas en este programa para \a realizacion de las actividades. Estas actividades se simultanean con las tareas para el desarrollo de la conciencia fonolégica: pronunciacién, sin- tesis, cuenta, identificacion, comparacion, adicién y omision de sitabas a fonemas en palabras. La presentacion de estas Ultimas se puede realizar por medio de pequefias historias con titeres de animales. En algunas actividades se pide al nifio que diga el nombre de los dibujes que acom- pafian a la tarea. Si el nifio no sabe el nombre de éstos, o dice un sinénimo que no incluye el fonema o silaba deseados, el examinador debe decirselo, pues lo importante no es que descubra qué dibujo es, sino que trabaje oralmente con las palabras. Para la automatizacion lectora se han propuesto lecturas repetidas de silabas, palabras y textos con la letra t. La lectura repetida permitiré al escolar familiarizarse con las palabras, esto es, reforzar las correspondencias grafema-fonema y las estructuras silabieas y adquirir un vocabulario visual que le pasibilite aumentar su velocidad de reconocimiento de las palabras Ademas, la lectura repetida ayudaré al escolar a mejorar otros aspectos como la puntuacién, las pausas 0 la entonacién, que frecuentemente aparecen distorsionados en las primeras lecturas. Se han incluido actividades especificas para mejorar el trazado de las grafias mayiiscula y minis- cula de la letra ¢ para aquellos nifios con dificultades en el trazo de las letras, Antes de la realizacion de estas actividades, es necesario que el escolar adopte una postura correcta para escribir, apoyando bien a espalda en el respaldo de la silla y no acercando exce- sivamente la cabeza a la mesa. Los antebrazos deben estar apoyados en la mesa, tocando con los codos el borde de la misma, El papel debe estar ligeramente inctinado hacia la izquierda en los ninos diestros y hacia la derecha en los zurdos, con un angulo entre 20 y 30 grados, apro, madamente, respecto al plano corporal. El Gtil de escritura se debe sujetar con los dedos pulgar ¢ indice en forma de pinza y estar apoyado sobre el dedo corazén. El profesor debe supervisar constantemente la realizacién de estas actividades, comprobando que el escolar sigue la direc- cion correcta de las grafias. La duracién de las sesiones, y por tanto del programa, es variable y dependera de varios aspectos. En los niios mas pequerias, asi como en aquellos con especiales dificultades, las sesio hes seran mas breves y adaptadas al ritmo de aprendizaje que demande el sujeto, incluyéndose en cada sesion las tareas en el orden de aparicién del cuaderno 0 de acuerdo a las necesidades especiales que éste pueda presentar. En edades més avanzadas, pueden realizarse sesiones mas largas 0 cargadas de contenido, aunque en ninglin caso se recomienda que superen ta hora de duracion. Para aumentar las posibilidades de mejora del escolar, se aconseja que el programa se eye a cabo al menos tres dias a la semana. A continuacién se describen las instrucciones especificas de cada una de las actividades. Las, actividades estan numeradas coincidiendo con el nimero de pagina del cuaderno de actividades del alumno en que se encuentran. Ademds en algunas actividades se requiere la utitizacién Por parte del profesor de algunos registros. En estos casos aparece indicado en las mismas Instrucciones de la actividad, Encontraré los registros al final de este cuaderno. @©_Pronunciacién de! fonema /t/ El profesor y el escolar se colocan frente un espejo. El escolar imita al profesor y coloca la parte anterior de la lengua de- tras de los incisivos superiores impidiendo la salida del aire, tal y como se muestra en la imagen superior izquierda. Pronun- cian la /t/, dejando salir el aire de forma explosiva. El escolar coloca su mano de- lante de ta boca para sentir la salida det aire (véase la imagen inferior derecha).. Arco iris de las letras Elescolar forma un arco iris con las letras mayisculas de gomaesouma (al principio se utilizan letras mayiisculas, porque son mas faciles de reconocer). Para ello, si- tuard la A a la izquierda, a Za la derecha yla My laNen el centro. Las otras letras las ira colocando de izquierda a derecha hasta completar el arco que se muestra en el desplegable de la pagina 2. EL profesor le ensefia el nombre de las cinco primeras letras —A, B, C, CH, D—. Cuando el nifio ha aprendido éstas, el pro- fesor le ensena las cinco siguientes —E, F, G, H, I~. Se repite el proceso con el resto de las letras del abecedario. El aprendi- Zaje del abecedario se llevara a cabo en varias sesiones y se repetira las veces ne- cesarias. Cuando el escolar tenga un dominio su- ficiente, se pueden realizar otras activi- dades con el arco iris de las letras para automatizar su aprendizaje. Por ejemplo, el nino y el profesor dicen el nombre de las letras alternandose de una en una, de dos en dos 0 de tres en tres; el pro- fesor nombra una letra y el escolar coge la letra que esta antes y después de la que dijo el profesor; el profesor cambia algunas letras de sitio y el escolar tiene que adivinar qué letras estan cambiadas y colocarlas en su sitio; el escolar y el pro: fesor recitan de memoria el abecedario alternando tres 0 cuatro letras; el escolar completa con las letras de gomaesouma tn arco iris al que le faitan diez letras... En esta actividad el escolar separa la letra T del abecedario de gomaespuma y sien- te su forma. El escolar pronuncia el soni- do /t/, colocando la parte anterior de la lengua detras de los incisives superiores y dejando salir el aire de forma explosiva. EL profesor le comenta que tigre es una palabra clave, porque empieza por /t/. El nifio forma la patabra anterior con las le- tras de gomaespuma y dice tres palabras que empiecen por ese sonido. Por diltimo, el escolar colorea el arco iris de esta pé- gina, pintando las vocales en verde, las consonantes en azul y la letra Ten rojo. Aprendizaje de la letra T /t El escolar observa las grafias mayéiscu- la y minuscula mientras el protesor dice su nombre. El escolar repite el nombre. ‘Cuando el nifio ya ha aprendido et nombre de la letra, el profesor dice su sonido. El nfo repite el sonido. El escolar pega lentejas o bolitas de papel pinocho dentro de las grafias Ty t. El pro- fesor repasa con el dedo indice las letras, comentando los espacios que ocupan, el nlimero de trazos que tienen y el lugar de comienzo y finalizacion de cada trazo. El escolar repite el paso anterior mientras el profesor le guia su dedo indice. El escolar epasa varias veces las letras pronuncian- do alternativamente su nombre o sonido, A continuacién, el nifio dice una palabra que empiece por el fonema /t/, la escribe en la linea discontinua y hace un dibujo gue la represente. Sintesis de silabas de una palabra El escolar dice el nombre de los dibujos (teléfono, radio, tambor, flauta, pepino, tomate, silla, tumbona, tenedor, plato, papel, tijeras). El profesor pronuncia las palabras teléfono, tambor, tomate, tum- bona, tenedor y tijeras muy despacio, de- Jando un intervalo de dos segundos entre cada una de las silabas. El escolar tiene que marcar con una cruz los dibujos que Corresponden a las palabras dichas por el profesor, Esta actividad también se puede presen- tar diciéndote al escolar que va a conocer ala tortuga Carla, que es muy lenta y por eso siempre dice las palabras muy despa- clo (el profesor puede utilizar un titere ‘que haga de tortuga}. Se le indica que la tortuga Carla quiere saber si el escolar a entiende cuando habla de esta farma, asi que va a decirle algunos nombres de tos dibujos de esa pagina y el escolar tiene ‘que marcar con una cruz el dibujo que co: rresponde a la palabra dicha por Carla. Lectura de silabas El escolar lee la lista de silabas, se hace Un registro de la lectura (véase Registro de lectura de silabas en lo pagina 16 de este cuaderno), se graba y se cronometra; después, el escolar se escucha para com: probar su ejecucién y hacer las oportunas autocorrecciones, Esta lectura se puede repetir en varias sesiones hasta que el es- colar autornatice la decodificecion de la estructura silébica trabajada. El escolar rodea con un lapiz de color rojo las silabas ta y con uno de color azul las to. A cantinuacién, tacha las silabas tu. Arco iris de las letras Elescolar forma un arco iris con las letras minissculas de gomaespuma. Se realizan las actividades propuestas anteriormente en funcién del nivel del escolar. El nific separa la letra ty siente su forma. El escolar pronuncia el sonido /t/, colo- cando la parte anterfor de la lengua de- tras de los incisives superiores y dejando salir el aire de forma explosiva. El profe- sor le comenta que toro es una palabra claye, porque empieza por /t/. El nifio forma la palabra anterior con las letras de gomaespuma y colorea el dibujo del toro. Sintesis de silabas de una palabra El escolar dice el nombre de los dibujos (avadora, televisor, ordenador, secador). El profesor pronuncia la palabra televisor muy despacio, dejando un intervalo de dos segundos entre cada una de las silabas (te---le—-vi--sor). El escolar debe rodear el dibujo que corresponde a la palabra di- cha por el profesor. Esta actividad también se puede pre- sentar dicigndole al escolar que Carla es muy desconfiada y antes de hacer un nue- vo amigo le gusta estar segura de que la van a entender, asi que va a decirle algun nombre mas que et escolar tendré cue identificar y rodear entre los dibujos de esa pagina, Lectura de bas: El escolar lee (a lista de silabas siguiendo el procedimiento explicado anteriormen. te (véase registro de lectura de silabas en la pagina 17 de este cuaderno). El escolar encierra en un triangulo las si labas te, en un cuadrado las ti y en un circulo las tu. © cuenta de sitabas en palabras El profesor pronuncia lentamente una palabra, dejando un intervalo de dos segundos entre cada una de las silabas: /ta---bi---ke/. Al mismo tiempo, el esco- lar tiene que contar el numero de "troci- tos’ de esa palabra con la ayuda de rayas, tal y como se muestra en el ejemplo. A continuacién, el escolar copia las silabas en cada cuadro y, simulténeamente, dice el nombre del ‘tracito’ que esta copian- do. Por ittimo, pronuncia a palabra y es- cribe el némero de ‘trocitos’ en el cuadro correspondiente. Identificacion de silabas en palabras El escolar dice el nombre de los dibujos con la aytuda del profesor (plitano, sema- foro, cocodrilo, tomate, toro, acorden, vestido, tobogan, gafas, marioneta, ban- co, tonel, Lapiz, todoterreno). Repite len- tamente el nombre separando\o por sila~ bas. El escolar colorea los dibujos de las cosas que empiezan por to. Otra forma de presentar la actividad es diciéndole al escolar que Carla hoy est& mas cansada de lo normal y que empez6 a decir /to/ pero no termine la palabra. El escolar colorea Las dibujos de las cosas que podria haber dicho la tortuga. Abecedario El escolar tiene que untr las letras en or- den alfabético hasta formar ta figura de un tren, Luego, colorea la figura del tren Comparacién de silabas de palabras El escolar dice el nombre de tos dibujos con la ayuda del profesor. Repite lenta- mente el nombre separdndolo por silabas. Acontinuacién, tiene que adivinar dénde suenan igual los nombres de los pares de dibujos: tetera-tejado, taza-tapon, tiri- ta-tijeras, taxi-tabla, tiburdn-tirantes, tobogan-tomate, En la parte inferior, el escolar dice el nom: bre de los dibujos. Repite lentamente el nombre separandolo por silabas. A conti- nuacion, el profesor dice las palabras que estan al lado de cada dibujo. El escolar debe decir qué palabras de las que dice el profesor empiezan igual que el nombre del objeto dibujado: taburete (tarantu la), tiza (tigre, timén) cunel (tutor, tuyo), tesoro (teclado, terraza). © Trazado de ta tetra T /t El profesor traza la letra T por encima de su silueta, comentande su nombre, soni- do, espacios que ocupa, niimero de trazos que tiene y lugar de comienzo y finaliza- ion de cada trazo. El escolar repasa, co: pia y escribe de memoria con pintura de dedos la grafia, al mismo tiempo que dice su nombre 0 sonido. Se repite el mismo Proceso con la gratia miniscula. Esta ta fea también se puede realizar con ceras 0 rotuladores de colores. Lectura de palabras El escolar lee la lista de palabras, se hace un registro de la lectura (véase Registro de lectura de palabras en la pagina 24 de este cuaderno), se graba y se cronometra; después, el escolar se escucha para com- probar su ejecucién y hacer las oportunas autocorrecciones. Esta lectura se puede repetir en varias sesiones hasta que el es- colar automatice la decodificacion de las palabras. Adicién de silabas en palabras El profesor pronuncia el nombre de la imagen muy despacio, dejando un inter: valo de dos segundos entre cada una de las silabas (bo---la). El escolar repite el paso anterior y cuenta el numero de si- labas que tiene la palabra con la ayuda de los dedos o gomets. Escribe el numero de silabas en el circulo. A continuacién, el profesor dice la palabra témbola muy despacio. El escolar tiene que decir qué parte inicial dice de mas el profesor (tom) y hacer el dibujo correspondiente a la pa: labra que pronuncié el profesor. Se repite el mismo proceso con las palabras bol y feo, anadiendo las silabas tre y tro, res pectivamente. Esta actividad también se puede presen: tar diciéndole al escolar que ha llegado una nueva ingullina de la selva tropical. Es la cotorra Lara (el profesor puede utilizar un titere de cotorra) que, como todas las cotorras de su especie, siempre habla de mas. Se le indica que esta manana cuando estaba en la ventana, nombraba las cosas que su vista alcanzaba, y, aunque decia cosas sensatas, a sus palabras les sobraba la parte inicial. Se Le pide al escolar que diga qué parte inicial de la palabra decia de més la cotorra Lara. € « Repaso de la letra T/t El escolar repasa con rotulador las letras siguiendo las direcciones del ejemplo. Palabras que empiezan por t El escolar dice el nombre de los dibu- jos con la ayuda del profesor (triciclo, camién, tobogan, balén, cometa, tren, tambor, muneca) y escribe t debajo de los Juguetes que empiecen con esa letra. Adicion de silabas en palabras El escolar dice el nombre de los dibujos- con ta ayuda del profesor (barra, pata). Repite lentamente el nombre separando- lo por silabas. A continuaci6n, debe decir qué palabra se forma si al nombre de las imagenes le anadimos /ta/ al principio y al final, respectivamente (tabarra, patata). Escribe la palabra en el recuadro corres- pondiente. Otra forma de presentar la actividad es diciéndole al escolar que ta cotorra Lara se ha puesto afénica de tanto hablar. Se le pide que imite a la cotorra Lara y diga qué palabra se forma si al nombre de las imagenes le afadimos /ta/ al principio y al final, respectivamente Sopa de letras maytisculas El escolar tiene que buscar y rodear lo més rapido posible La tetra T. Puede cro- nometrarse. Lectura de palabras Elescolar lee la lista de palabras siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de palabras en la pagina 25 de este cuaderno). Omision de silabas en palabras El escolar dice el nombre de los dibujos con la ayuda del profesor (tacaté, come- ta, pelota, tomate). Repite lentamente el nombre separandolo por silabas. A conti- nuacion, el profesor pronuncia las pala- bras anteriores quiténdoles ta ditima si- laba (taca, come, pelo, toma). El escolar tiene que decir qué parte final no dice et profesor al nombrar las imagenes (ta, ta, ta, te). En la parte inferior, debe decir qué palabra se forma si al nombre de las imagenes (tapén, taladro, tanque) le qui- ‘tamos el principio. Escribe la palabra en e( recuadro correspondiente. Estas actividades también se pueden pre- sentar diciéndole al escolar que la tortuga Carla y la cotorra Lara tienen una vace amiga que siempre esta comiendo y por eso dice las palabras incompletas (el pro- fesor puede utilizar un titere de vaca) Paca, que es como se llama la vaca, se comié el final de las palabras y dijo: taca, come, pelo, toma. Adivina qué parte final no dice la vaca Paca. Luego, se le dice que la vaca Paca tenia mucha hambre y se ha comido el principio de los nombres de los dibujos. Se le pide que diga cémo han quedado los nombres de esos dibujos. Lectura de silabas El escolar lee [a lista de silabas siguienco el procedimiento explicado anteriormen: te (véase Registro de lectura de silabas en Ia pagina 18 de este cuaderno). El escolar rodea las silabas que llevan la letra sy tacha las que llevan la letra n. Lectura de palabras El escolar lee la lista de palabras siguiendo el procedimiento explicado anteriormen te (véase Registro de lectura de palabras en (a pagina 26 de este cuaderno). Copia de la letra T /t El escolar copia con rotulador las grafias mayuscula y mindscula siguiendo las di- recciones del ejemplo. Identificacién de fonemas en palabras El escolar dice et nombre de los dibujos con la ayuda del profesor (telefono, si- lla, violin, silbato, toalla, regla, tumbo- na, tibur6n, taza, globo, caracol, limon, mufeca, yolante). Rodea con un circulo los dibujos de las cosas que empiezan por /t/: teléfono, toalla, tumbona, tiburény taza. Otra forma de presentar la actividad es diciéndole al escolar que va a conocer al pez Glub que, como siempre habla debajo del agua, tiene una forma peculiar de de- cir las palabras (el profesor puede utilizar un titere de pez). Se le indica que esta tarde, cuando estaba nadando en el gran acuario, abrié su boquita y dijo /t/. Se le pide al escolar que rodee con un circulo los dibujos de las cosas que pudo haber dicho Glub. & @ Abecedario El escolar escribe las letras que faltan en los anillos del gusano. Lectura de letras mayisculas El escolar lee la lista de letras, se hace un registro de la lectura (véase Registro de lectura de letras maydisculas en (a pdgina 14 de este cuaderno), se graba y se cro- nometra; despues, el escolar se escucha para comprobar su ejecucion y hacer las oportunas autocorrecciones. Esta lectura también se puede repetir en varias se- siones con el objetivo de automatizar el aprendizaje de las correspondencias gra- fema-fonema. En esta actividad se consi- deran respuestas correctas el nombre, el sonido o una silaba o palabra que empiece por esa letra, Lectura de silabas El escolar lee la lista de silabas siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véose Registro de lectura de silabas en la pagina 19 de este cuaderno). El escolar rodea con un lapiz de color verde las silabas tray con uno de color amarillo las tro. Acontinuacion, tacha las tru. Comparacién de fonemas en palabras El escolar dice el nombre de los dibujos. A continuacién, tiene que adivinar cudt de los nombres de las dos imagenes sue- nna igual en alguna parte que el nombre de la imagen de la izquierda de esa fi tostada (té y leche), tigre (oso, tortuga), fuente (plato, vaso}, raqueta (patin, bo- los), estrella (flotacor, cubo). Sopa de letras miniisculas El escolar tiene que buscar y rodear to mas rapido posible la letra t, Se puede cronometrar. Lagunas El escolar ayudado por la clave visual det dibujo y por el resto de las letras que componen la palabra, debe deducir cual @5 la silaba que falta y escribirla Sintesis de los fonemas de palabras El escolar dice, con la ayuda det profe- sor, las cosas que esta haciendo Miguel, el nifio de las imagenes (esconderse, mi rarse, telefonear, talar, torear, saltar, ti rar, abrazar, construtr, tejer). El profesor pronuncla ta palabra talar muy despacio, aislando cada uno de sus fonemas y de- Jando un intervalo de dos segundos entre cada fonema (t---a---l---a--r). El escolar tiene que marcar con una cruz el dibujo que corresponde a la palabra dicha por el profesor. Se repite el proceso con las pa- labras telefonear, torear, tirar, tejer. El escolar debe tomar conciencia que todos los nombres de las acciones cue dice el profesor empiezan por /t/. Esta actividad también se puede presen- tar diciéndole al escolar que Glub to ha inyitade a la flesta de los mares que se va a celebrar en sui actiario, donde podra co- ocer a las especies marinas mas hermo- sas de todo el océano. Se le indica que, para asistir a la flesta, los invitados deben saber hablar el idioma de los peces, asi que Glub vaa decirle alguna de las activi- dades que realiza Miguel y el escolar ten- dra que marcar con una cruz el dibujo que corresponde a la palabra dicha por Glub. Construccién de palabras El escolar dice una palabra que empiece por /t/. Pronuncia la palabra exagerando ‘ese fonema. Forma esa palabra con las le- tras de gomaespuma, diciendo el nombre de cada letra al mismo tiempo que la com- pone. Copia la palabra en el papel, separa las letras y subraya el grafema estudiaco. Para finalizar hace un dibujo alusivo en la parte inferior de la pagina. Lectura de silabas El escolar lee la lista de sflabas sigulendo el procedimiento explicado anteriormen te (véase Registro de lectura de silabas en la pagina 20 de este cuaderno). El escolar encierra en un triangulo las si- labas ter, en un cuadrado las tir y en un circulo tas tur. Lagunas Elescolar tiene que deducir las letras que faltan en las palabras y escribirlas. Repaso y copia de palabras El escolar repasa y copia las palabras con t despues de haber practicado esta letra de forma aislada. Andlisis de los fonemas y grafemas de una palabra El escolar dice cinco palabras que empie- cen por /t/ (si tiene dificultad para de- cir las palabras, se las puede proponer el profesor). El profesor modela la tarea con una de las palabras propuesta por el escolar. Para ello, dice lentamente [os so- nidos de ta palabra y, al mismo tiempo, traza una raya (o pega un gomet) por cada sonido que ha pronunciado en la prime- ra fila de cuadros azules. Luego, escribe las grafias de (a palabra en cada uno de los cuadros rojos que estan debajo. Con la segunda palabra, el profesor pronuncia lentamente sus sonidos y el escolar traza las rayas (6 pega los gomets) en la segun- da fila de cuadros azules. Luego, el pro- fesor escribe la letra que corresponda a cada fonema dentro de los cuadros rosas ‘que estén debajo. Con la tercera palabra. el escolar pronuncia lentamente los so- nidos de la misma y el profesor pone las rayitas (0 los gomets) en la tercera fila de cuadros azules. Luego, el escolar escribe la grefia correspondiente a cada fonema dentro de los cuadros rojas. Con las res- tantes palabras, el escolar realiza todo el proceso. Esta actividad también se puede presentar diciéndole al escolar que Glub tiene pre- parada una recepci6n especial con Neptu- no, el dios de las aguas, para aquel de sus invitados que domine mejor el idioma de los peces. Se le indica que para conocer a Neptuno y cruzar por los mejores arre- cifes de corales tendré que entrenarse un POCO mas en el idioma de los peces con la ayuda de su profesor. La tarea que Glub les propone consiste en trazar una raya (0 pegar un gomet) dentro de cada cuadro azul cada vez que se pronuncie un sonido de la palabra y, posteriormente, escribir las grafias de la palabra en los cuadros roj0s (se siguen las instrucciones anterio- res) Las cuadros de esta lamina también se pueden utilizar para trabajar la unién y fragmentacién de palabras. Fl profesor modela la tarea con una frase; por ejem- plo, El burro lleva la carga, Dice la frase muy despacio, dejando un intervalo de dos segundos entre cada palabra. Por cada palabra que pronuncia, traza una raya (0 pega un gomet} dentro de los cuadros. A continuacién, cuenta las rayas o gomets y escribe la frase en una hoja. El escolar Tepite el proceso anterior con un enuncia- do propuesto por él. Primero, cuenta en voz alta, con la ayuda de rayas 0 gomets en los cuadros, las palabras de su enun- ciado. Si encuentra especial dificultad, el profesor le ayuda @ contar las palabras, diciéndole el niimero de palabras de su ‘enunciado (p. ej., Te tienen que salir tres palabras...) 0 cambiandole una palabra Por otra para hacerle ver la diferencia de significado (p. €j., 2E5 lo mismo “mi coche” que “el cache”, “ese coche”, "un coche”...2). Finalmente, se le pide que escriba el texto y que compruebe si el nt: mero de palabras escritas coincide con el ndimero de palabras que habia contado. Si este nimero no coincide, el escolar vuel- Ye a contar las palabras con la ayuda del profesor y comprueba donde se ha equi- vocado. Adicién de fonemas El escolar dice el nombre de los dibujos ayudado por el profesor (rio, ramo). Repi- te muy lentamente los nombres atstando cada uno de sus fonemas y dejando un in tervalo de dos segundos entre cada fone- ma, (r---i---0). Acontinuacién, debe decir ‘qué palabra se forma st al nombre de las imagenes le afiadimos // al principio. Luego, escribe la palabra en el recuadro correspondiente. Otra forma de presentar la actividad es diciéndole al escolar que va a conocer a la mona Ramona que, como es un poco burtona, imita el habla de las persona afiadiéndole a las palabras un sonido it cial (el profesor puede utilizar un titere de mona). Se le pide que diga qué parte inicial de la palabra decia de mas la mona Ramona al nombrar las imagenes (crio, tramo). Lectura de palabras Elescolar lee la lista de palabras siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de palabras en {a pdgina 27 de este cuaderno). Mural de la letra T /t El escolar tiene que buscar en periédicos y revistas palabras con las grafias Ty ¢, recortarlas y pegarlas en esta pagina para hacer el mural de la letra t Lectura de silabas El escolar lee la lista de silabas siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de silabas ta pagina 21 de este cuaderno). El escolar rodea con un Lapiz de color rojo las silabas tal y con uno de color azul las tol. Acontinuacién, tacha las tul. Palabras que tienen t en medio El escolar dice el nombre de las prendas de ropa con la ayuda del profesor (pan. talén, falda, cinturén, chanclas, jersey, vestido, zapatillas, visera). Escribe t de- bajo de las prendas de ropa que tienen esa letra en medio de su nombre. Trabalenguas El profesor comenta el propésito (diver: sién, entretenimiento, aprender a pro- nunciar bien...) y formato (organizacion en estrofas) de los trabalenguas. El escolar lee las palabras resaltadas en negrita. Las lee repetidamente hasta no equivocarse. A continuacién, el profesor lee el traba: lenguas. Después lo lee el escolar varias veces y cada vez mas répido. Finalmente, subraya y escribe en la linea la letra que se repite El tiovivo El escolar busca y tacha las letras t. Fabrica de trabalenguas El escolar lee las palabras de los ladritlos. Fabrica el trabalenguas con esas palabras. Lee el trabalenguas varias veces y cada vez més répido. Finalmente, subraya y es- cribe en la linea la letra que se repite. Omisién de fonemas El escolar tiene que rodear con lapices de colores las prendas del armario que nombra el profesor y descubrir el sonido que se ha olvidado de decir et profesor al nombrarlos: guanes, vesido, chaquea, panatén, zapao, cinurén. Esta actividad también se puede presen- tar diciéndole al escolar que va a cono- cer al ratén Pispas que siempre anda con mucha prisa y cuando habla se olvida de algiin que otro sonido y por eso dice las palabras incompletas. Se le indica que esta mafiana cuando se levanté no encon- traba las siguientes cosas en su armario: guanes, vesido, chaquea, panalén, zapao, enis. Se le pide at escolar que ayude a Pispas a localizar las cosas que busca. Sopa de palabras El escolar tiene que buscar y rodear lo mas rapido posible siete palabras que empie- cen por la letra ¢. Se puede cronometrar. Lectura de palabras Elescolar lee la lista de palabras siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de palabras en la pagina 28 de este cuaderno). Repaso, copia y composicin de textos El escolar repasa y copia el texto que con- tiene palabras que comienzan por t des- pués de haber practicado esta letra de forma aislada y en palabras. A continua- cién, propone un texto similar con pala- bras que lleven esta grafia Autopista de los trabalenguas El escolar investiga acerca de los traba- lenguas mas conocidos en su comunidad (preguntando en su casa, buscando en Libros...). Recopila los trabalenguas y los escribe en las sefiales de tréfico de la autopista. A continuacién, se simula una carrera de coches con otro escolar o el profesor. Los participantes en la carrera tienen que detenerse en Las sefiales de los trabalenguas y leertos. Si en la lectu- ra no se comete errores de exactitud, el participante avanzara hasta la siguiente seflal y leera el trabalenguas (se tendra en cuenta el cometer 0 no errores en fun- cién del nivel del escolar). Se continia la carrera con el mismo procedimiento hasta Wegar a la meta. Lectura de silabas EL escolar lee la lista de silabas siguiendo el pracedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de silabas en Ia pagina 22 de este cuaderno). Identificacion de silabas El escolar dice el nombre de los dibujos con la ayuda del profesor (termo, tarje ta, teatro, traje, estrella, maestra, toldo, triciclo, rastrillo) y escribe las silabas que contienen la grafia t (ter, tar, tro, tra, tre, tra, tol y tri) al lado del dibujo co. rrespondiente. Ensambles El escolar tiene que leer en voz alta las palabras y clasificarlas en tres grupos: tr tlytr La rosa del desierto El profesor lee el texto muy expresiva- mente, poniendo especial cuidado en ta pronunciacién, puntuacién y entonacién, Se habla a continuacién del contenido, del vocabulario, de las ilustraciones... El escolar lee el texto, se hace un registro continuo de ta lectura (véase Registro de lectura continua de texto en las paginas 30 a 34 de este cuaderno), se graba y se cronometra. Luego, el escolar se escucha para comprobar su ejecucion y hacer \as ‘oportunas correcciones. A continuacién, el profesor valora la ejecucion del nifo y los tipos de error cometidos en la Hoja re- sumen de lectura (véase pdgina 35 de este cuaderno). Por iitimo, el escolar respon- de a las preguntas de comprensién lectora que se presentan en la pagina siguiente. Esta lectura se debe repetir en varias se- siones (al menos cuatro veces) hasta que el escolar lea el texto con fluidez. Para ello se podran realtzar lecturas conjuntas con el profesor, en las que el profesor y el escolar leen el texto al mismo tiempo. El profesor debe acomodar su velocidad de lectura a la del escolar e ir marcando el ritmo de la lectura Codificacién de imagenes El escolar dice los nombres de las image- nes con la ayuda del profesor y los escri- be: tabla, tirita, taladro, termometro, te- edor, tapén, toro, trinco, tiburén, tron- co, teléfono, tumbona, tobogan, tetera, tijeras, tambor. Lectura de psoudopalabras Con el objetivo de controlar el dominio de la correspondencia grafema-fonema de la letra t, el escolar lee la lista de pseudo- palabras. Esta lectura se graba, se crono- metra y se registra (véase Registro de lec- tura de pseudopalabras en la pagina 29 de este cuaderno). Dictado de palabras El profesor dicta al escolar las palabras de la lista, y éste las escribird en la Hoja de escritura de la pagina siguiente. Hoja de eseritura El escolar escribe cada una de las palabras que le dicta el profesor (véase pigina an- terior del cuaderno de actividades) en las celdas de la primera y tercera columnas. Después del dictado, el profesor lee de ‘nuevo las palabras y el escolar comprueba si se ha equivocado 0 no. En caso positi vo, el escolar hace las correcciones en tas celdas de la segunda y cuarta columnas, al lado de las palabras erréneas. Lectura de letras minusculas El escolar lee la lista de letras, se hace un registro de la lectura (véase Registro de lectura de letras mintisculas en la pd- gina 15 de este cuaderno), se graba y se cronometra; después, el escolar se escu: cha para comprobar su ejecucién y hace las oportunas autocorrecciones. Esta lec- tura también se puede repetir en varias sesiones con el objetivo de automatizar el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema. Al igual que en el regis- tro de las mayuisculas, se consideran co- rrectos el nombre, el sonido o una silaba © palabra que empiece por esa letra. Lectura de silabas El escolar lee la lista de silabas siguiendo el procedimiento explicado anteriormen- te (véase Registro de lectura de silabas en (a pdgina 23 de este cuaderno). Discriminacién de fonemas El profesor dice una a una las palabras de la lista. Las repite despacio y pronuncian- do bien. El escolar marca con una cruz en la casilla p 0 £ de la Hoja de discrimina- cién de la pagina siguiente, cuando oiga 05 sonidos en las palabras que dice el profesor. Hoja de discri El escolar marca con una cruz en la ca- silla po , cuando olga esos sonidos en las palabras que dice el profesor (véase Discriminacién de fonemas en la pagina anterior). inacién de fonemas Nube de palabras p /t El escolar forma dos grupos con las pala~ bras que evan py t, respectivamente. En las siguientes paginas se incluyen los registros que serd necesario utilizar en algunas de las actividades. En las instrucciones de di- chas actividades se indica la pagina donde esta el registro correspondiente a esa actividad. ‘Ademas, en la parte superior de cada registro se indica el niimero de la actividad a la que correspande y, por tanto, el numero de pagina del cuaderno de actividades al que se refiere. Hay seis tipos de registros distintos: v Registro de lectura de letras mayiisculas Este registro se utiliza para comprobar qué letras mayiisculas conoce 0 no el escolar, El profesor ha de ir anotando al lado de cada letra si el escolar da una respuesta correcta 0 errénea. Se consi- deran respuestas correctas el nombre, sonido o una silaba o palabra que empie- ce por esa letra. Si el escolar da una res- puesta incorrecta, el profesor hara una marca en la casilla correspondiente de la columna R.l. Se controla el tiemao que el nino tarda en leer la lista y el nime- ro total de errores cometidos. Después se comprueba su puntuacién (respuestas correctas menos errores) y su velocidad lectora (niimero de letras por minuto) y se anota en tos espacios correspondien- tes. Se anotan también las letras que confunde y las que son desconocidas para poder ser incorporadas en el programa de intervencion, El apartado observacio- nes permite registrar otras incidencias acaecidas durante la lectura, como pér- dida de lugar, uso del dedo como guia, cansancio del escolar... Registro de lectura de letras minisculas Su finalidad es comprobar qué letras mi- ndsculas conoce o no el escolar. Se cum- plimenta de forma analoga al registro de lectura de letras mayisculas. Registro de lectura de silabas Este registro se utiliza para comprobar qué estructuras silébicas es capaz de de- codificar el escolar. Se presentan ocho registros diferentes de silabas, uno por cada una de las listas de silabas del cua- derno de actividades. Cronometre el tiempo que tarda el nifo en leer la lista. Cuando el niiio comete un error leyen- do una silaba el profesor debe anotar la pronunciacién literal del nifio a la dere- cha de la misma. En las casillas corres- pondientes a los tipos de error, en la co- lumna derecha, se registra el niimero de veces que el nifio ha cometido ese error Los errores posibles son: Sustitucion: Pronuncia el fonema de una letra o una silaba diferente a la que co- responde. Por ejemplo, lee ta donde pone pao lee tu donde pone po. Omisién: No pronuncia el fonema de una letra o silaba. Por ejemplo, lee te don- de pone tres 0 no emite respuesta verbal ante la silaba tu. Adicion: Aniade el sonido de una letra 0 silaba. Por ejemplo, lee ten donde pone te 0 lee dado donde pone da. Rotacién: Sustituye el fonema de una le- tra por otra cuya forma varia en el eje de. simetria. Esas letras son b-d-p-q, m-w 0 ‘n-u. Por ejemplo, lee bo donde pone do. Inversion: Pronuncia los fonemas de una silaba alterando el orden. Por ejemplo, lee ter en lugar tre o lee bol en lugar de blo. Repeticion: Repite un fonema o silaba. Por ejemplo, lee ta-ta donde pone ta. En el caso de que repita varias veces los mis- mos sonidos, s6lo se anotara una repeti- cién. Rectificaci6n: Corrige la Lectura incorrec: ta de una silaba, Por ejemplo, lee to-tos donde dice tos. Vocilacién: Se detiene mas tiempo det ha- bitual 0 hace una pausa en medio de la silaba. Por ejemplo, lee tro-n donde dice tron En la parte inferior del registro se deben indicar la razén de error (0 cociente que resulta de dividir el total de silabas por el total de errores), ta exactitud lectora (0 el tanto por ciento de silabas leidas correctamente), el tiempo que tarda en leer la lista y la velocidad lectora (ni: mero de silabas leidas por minuto). La exactitud lectora se puede clasificar en tres niveles de dificultad (Clay, 1993): facil (del 95 al 100 por ciento de silabas correctas), instructive (del 90 al 94 por ciento de Silabas correctas) y dificil (det 80 al 89 por ciento de silabas correctas). Registro de lectura de palabras Su finalidad es comprobar la exactitud lectora del escolar en la lecture de listas de palabras con la letra ¢. Se presentan cinco registros diferentes de lectura de palabras, uno por cada una de las listas del cuadernillo. Se cumplimenta de for- ma andloga al registro de lectura de sfla- bas. Registro de leetura de pseudopalabras Su finatidad es controlar el dominio de la correspondencia grafema-fonema de la letra ¢. Se cumplimenta de forma andlo- ga 2 los registros de Lectura de silabas y de palabras. Registro continue de lectura Para el texto La rosa del desierto se pre- senta un registro continuo de lectura. En este registro aparece el texto completo, y el profesor ha de ir anotando debajo de cada una de las palabras los errores de exactitud que comete el escolar, las pau- a5 que realiza entre palabras, el salto de un signo de puntuacion, etc. & continua- cién del registro de (ectura, en este mismo cuaderno, se presenta la Hoja resumen de lectura en donde se registran datos como el nimero y tipo de error cometido, el tanto por ciento de exactitud, el tiempo que tardé en leer el texto, la velocidad lectora, el nivel de dificultad del texto, el respeto 0 no de la puntuacién, la uti lizacion del dedo como apoyo..., de modo similar a los registros de lectura anterio res. REGISTRO DE LECTURA DE LETRAS MaYoscuLAS @@UTURD Semana: Fecha: /__/__ ae A Edad __ Fase Puntuscidn: @- = | Velocidad lectora: | 60 / (letras — errores) (letrag/min,) SiliPal. | Rul. N | 5 | sivpal.| Ru. | Confusiones: Me [w Letras desconocidas: Observaciones: | Respuest: N Nombre de la letra $ Sonido de la letra Sil/Pal. Silaba o palabra Rul. Respuesia incorrecta Tiempo: 0 Niimero total de errores: URADELeTRAsMiNtscunas QHIEDED Semana: Fecha:__f__/__ | Bseolar: Edad Fase: Lista Puntuseisn: G- = | Velocidad leetora:[ 07 = (letras — errores) (letras/min.) [TN |s |sivpai.| Ra. N | s |stvpal.| Ru. | Confusiones: z | [a : a sf z x i | w 1 | 8 c x k e Letras desconocidas: v d q © h r 7 b f W ¥ if t | Observaciones: | g | e 6 | m | ¥ g h r [in f u Respuestas: t N Nombre de la letra qd § nido de ta letra y iy ‘Sil/Pal, Silaba o palabra s Ral. Respuesta ineorrecta i ° 1 ° in 1 EP Ee ch a Tiempo: I ul u = tr | T Numero total de errores: | 1 L REGISTRO DE LE¢ URA DE S{LABAS. Sd Semana: Fei f Escolar: Edad: Fasc: Lista: Nivel: Fécil OO Instructivo O Difieil Anota las respuestas incorrectas al lado de la sflaba ‘Analisis de los | errores Sustitucién te ti fa tu to Omisién to to ti te tu z Adicion b i fu jo ta te [ 2 Rotacién iz ta ie tu ii to | Inversion | tu te ta ti | Repeticion ta ta ti tu to Rectificacion| 2 ti to ti te fu i 2 — te fi to ta te : | - Tora] desfabas | azn de error Exnctitud ‘Tiempo ‘Volecidad lectora | 404 | Observaciont REGISTRO DE LECTURA DE SiLABAS Tor Semana: Escolar: Edad: Fase: - Lista: Nivel: Facil 0 Instructivo © Difiei] O Anota las respucstas incorrectas al lado de la silaba eases a errores Sustitucién tu fu te ti to | | | Omisién to te to ta ti 3 Adicién os ta tu te to ti ‘ ——s = Rotacion | ™ tu to ti te ta ———a Inversion te ii fa tu to Repeticion to ta ti fe tu Rectificacién | é ti tu to ta te £ E ic Vacilacidn ta, te tu ti to Totalde silabas | Razin deerror | Exactitud Tiempo | Velocidad leetora /errores 40! ‘Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE SILABAS Semana: Fecha: /__/__ Escolar: Edad: Fase; Lista Nivel: Facil _O Instructivo C1 Dificil ‘nota las respuestas incorrectas al lado de la silaba ee errores Sustitucién tes fan tis tan fun | | Omisién tin fon fun tis ten Adicion & tun tis: ton tos ton Tr 2 Rotacin | = ton tos tus fen ius Inversion. tis ten tos tin jan Repeticion tas ton ten tin tas — Rectificacian| 2 tun tes tin tas tes ———«/ © Vacilacién | tos tus tas tes tus is desflabas | Raz6n de error Exactitud Tiempo Velocidad lectora Jerrores 40/ Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE SILABAS Semana: Edad: Fecha: /__ Fase: _ Nivel: Facil O Instructivo © Dificil O Analisis de los oa Jas respucstas incorrectas al lado de la silaba errores Sustitucién tw mu tro ti tra Omisién tre tra tu tre te Adicion | & tro tre tro tra tru 2 | E Rotacion | © iti tro fro tre tri ; Inversion tte tru tra tri tro | | | Repeticién ito re tri iw tra — Rectificaciin| 3 tte iru tre tre ti £ a Vacilacién tro tro ti tw tra ee | | Total de silabas | Ryyén de error Exactitud Tiempo | Velocidad lectora ferrores 40/ Obseryaciones: STRO DE LECTURA DE SILABAS. ane Semana: Rechas ff Escolar: Eda: Fase: Lista: Nivel: Facil O instructive O Diffeil Ol Anota las respuestas incomectas al lado de ta sllaba OT errores Sustitucidn fer tir tar tur lor Omisi6n tor tar tir ter tur Adicion | & tur tor tar ter : E Rotacién | = tar ter fur tir tor Inversiéin tur tor ter tar tir Repeticién tar tar tir tur for = Reetificacion| tor fir fer fur =| 2 E 3 Vacitacién ter tir tor for fer a Total de slabas | arom de error Exactitud Tiempo Velocidad Ieetora lerrores 40/ Observaciones: ; REGISTRO DE LECTURA DE SILABAS CGT EY Semana Fecha: /__/__ Escolar: _ Edad: Fase: le. | Eista: Nivel: Facil O Instructivo O Dificil O | ae | Anota las respuestasincorestas alle dela saba onal oe ee errores | Sustitucién | tal tel tol ul ti | | Omision tul ti tal tel tol 2 & tol tal til tel tul s Rotaciin | © | fi tel tol tol tul ——| Inversion fil tal ful tel tol | fal tel tol fil jul Rectificacién| tal tol tel tul fil ree] OE a jul tol fi tel tal | Totaldesilabas | Rapin de error Exactitud iempo Velocidad lectora | /errores: | | 40/ ‘Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE SiLABAS. Fecha: /__/__ | Semana: Escolar: a e Eda Fase: _ Lista: Nivel: Fécil J Instruetivo Cl Difieil O | Anota las respuestas incorrectas al lado d2 la silabu eee | errores T Sustitucién tre tir fur tal tol Onisién tro tri tel fre tor : Adicin | & fi ter tri til tor al 5 Rowen | ful tol ful tur tru - | Inversién tul fu tra tre tel Repeticion tor tal tir tor fra — Rectificacién| 3 tru ti tra tel tol oe | 8 E Fs lacién ter tal tro tro -| | Tale OND | acon acervor Exactitud Tiempo | Velocidad lectora ferrores can | ‘Observaciones: Escolar: Lista: REGISTRO DE LECTURA DE SiLABAS. Semana: Edad. Fecha: /__/ Fave. Nivel: Facil O Instructivo C1 Dificil O Anota las respuestas incorrectas al lado de la silaba Aniilisis de los errores Sustimeién | tr to plo pi tus f | | Omision | pal pu tte pen pi ; | Adicion | tan to par to po € | Rotaciin | ™ te pes fi tul pra | Jnversion | | tru tin pli por to | | pla pul to te plu | Rectificacién| 8 | per tol pis ta £ | a | Vacilacion pe tis pan lu pro. Total de silabas | Rapin de error Exactitud Tiempo —_| Velocidad lectora Jerrores ] 40/ Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE PALABRAS Galaup Semana: Feehas_—/_/ Escolar: Edad: Fuse: Lista: Nivel: Facil O instructive O Difiel O ‘Anota las respnestas incorrectas al lado de la palabra ioe ee errores Sustitueién toro tigre tema tulipan Omisién tox tejacio taller tela : Adicion | 5 tobillo tunel tiburon tomor g E Rotacién | techo facon tobogan tuna taza fetreno fuyo jorea Repeticién titulo tocer jonel tenedor a tubo tutoria tamiz tabaco & 5 FE eesceaatee! | Vacilacién tirar tolor telon torre Total de palabras | Ro,6n de error Exactitud ‘Tiempo Velocidad leetora lerrores 32/ Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE PALABRAS Anota las respuestas incorrectas al lado de la palabra Fecha: ) Fase: Nivel: Ficil O Instructive 0 Difieil O | Analisis de los Total de palabras | errores Sustitueion todo timén t Omisién timido tucan Adicién 5 teja torero ZS Rotaciin | © tobleta jemer Inversion fijera tonica aa Repeticién tocino topiz —| Rectificacion| 8 turismo telaraha B 5 f a ‘ilacién tatucie tozén Razén de error Exactitud Velocidad lectora Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE PALABRAS Gry) Semana: Fecha: /__/___ Escolar: _ Edad: Fase: Lista: ___ Nivel: Fécil C1 Instructive O Difieil C1 Analisis de los ita las las incorrectas al lado de Anota Jas respuestas incorrectas al lado de la palabra ies Sustitucion | fanque testigo tostada instante — [sea ae | Omisién detester tasca tentéculo tando ie c Adiciin | tinta tanto tundra estanie + 3 £ Rotacion tostor Tos testimonio testamento Inversin tonteria londer fosco jensién Repeticién testiculo bostén tongo betin | Reetificacién) festin estanque mitin tintero 2 lear esac! Vacilacién tendén intestine tintorerfa ratén Total de palabras’ Razin de error | Exactitud Velocidad lectora Jerrores 32) Observaciones: REGISTRO DE LECTURA DE PALABRAS. SCE ‘Semana: Fecha: /_ Escolar: Edad: Fase: | Lista: Nivel: Facil O Instructive O Dificil O 4 ‘Anita fas Tespuestas incorrectas al lado de'la palabra Bsa oe oe errores i Sustitucion H 4rigo tercero tronar tartera | Onision | torte torcer trece trenza e Adicion | & torpe fren término triounal 2 | Rotaciin | © | trueno tarde trineo turquesa | | Inversion | trabajo troz0 jurbulencia —_formenta | | Repeticién iemero tortilla iruco tralade Reetificacién| © tortura, traje tarjeta trompeta — 2 5 a ‘Vacilacién trébol trucha torpedo. terciopelo eae ' Totalde palabras! Razin deerror _Exactitud Tiempo | Velocidad lectora ' errores | 32/ Observaciones: {TRO DE LECTURA DE PALABRAS SES Semana: Fecha; f/f Escolar: Edad: ase Lista: Nivel: Facil 1 Instructivo I Difieil Analisis de los ‘Anota las respuestas incorreetas al lado de lz palabra res Sustitucién toldo delantal fide tul Onision vital falco feriil mésti = 5 | cucrlel cristal delontal genital 2 Rotacién | fatal poste! capitel hote! Inversion mantel frontal genitl cartel Repeticién capital hospital moscatel fetal — | Reetificacién| 2 catil dental digital hostal i E os a Vacilacién frutal costal letal portal ee | Total de palabras Rardin de error | Exaetitud Tiempo ‘Velocidad lectora Jervores a2 Observaciones: LECTURA DE PSEUDOPALABRAS SA esd ‘Semana: Fecha: /__f Escolar: Edad; Fase: Lista: _ Nivel: Fécil Ol Instructive D Diffeil O Ano(a las respuestas ineorrectas al lado de la pseudopalabra Analisis Geos errores Sustitucién temtn trol time lisenvis Omisién tedu tronda fumpena foriieso = Adicion | & ficarén toscades tamedro trega - 2 a joame tolpe triseo toquedo | tredi tisovas todollo talmerin Repeticion luce ietsiro tarlero turvinte Rectificacion| 2 fonoz jo temisor felfe é 2 a Vacilacién teledo torbale tesidar fumpaco Total de palabras | pan de error Exactitud ‘Tiempo Velocidad Ieetora lervores 32 Observaciones: REGISTRO CONTINUO DE LECTURA Oars |_ Miguel ora un ni que | vivia pueblo pequeito. Al smmca nada, por Z lo que fue un __acontecimiento a" Hlegada __de Amira, la nifia del desierto. _ | Amira tenia el _ pelo oscuro | | y mt ie ee tiznada por. el sol Vestia ropas_ claras que cubrfan su cuerpo delicado, Atrhs dejo. su casa, cruzando al mar eo un. destartalado | bareo gue estuvo a punto | de ozobrar. a ull Todos querfan conocer a Amira. Pero ella era una | misteriosa, gue siempre estaba sola | no habliba con nadie | Una matiana Miguel enconird a mira Norando junio 2 una fuente, —iTe sucede algo? le pregunto mirandola fijamente La fia se quedé muy sorprendiva Era Ja primera vez _que alguien Ja hablaba ¥. saber qué decir. dio media vuelta y alejo. Miguel, que tenia la capacidad de vislumbrar Jos suefios {_ tas reconié en sus manos las lagrimas de Amira y pudo ver en ellas la imagen de la aldea donde habia nacido. Ahora comprendia su tristeza: echaba de menos ayudarla? —pens6 Miguel—. Si ahorro: mucho dinero, quizé cconsiga el sulieiente para que Amira pueda volver |_al desierto. ex! En los dias siguiente: Miguel no desperdiciaba_un momento para unas monedas regaba el a a ___pasear al perro del | abuelo. | La thucha de Miguel ios _ HE: fue Hlenando poco és pero ain asi no era |__ bastante. Empezé a hacerse la | idea de we no lograria cumplir al suenio de __ Amira. |_ Entonces. decicii6 regalarle algo que le recordase a su tierra Fue a una tienda que tenfa objetos de paises Iejanos. Entre todas aquellas rarezas, Miguel quedé prendado de un mineral ue destacaba en una vitvina, 1Qué ss eso? te pregunts al tendero. Es una rosa del desiesto —le respondié éste. Se transforms en piedra para no marchitarse. pensé que _agu flor era un recuerdo hermoso. ¥ la compré. — |_Al salir de la tienda, ie en buisea de Amira la encontrd delante de la vieja donde vivia, Se acere6 a ella Ie eniregs al regalo. la niffa, desconcertada, _le pregunté qué era quello, un suefo te respondi6 Miguel. Ella desenvolvi6 lentamente el paquete AL ver fa rosa se dibujé ea sn una gran sonrisa y ar unos momentos sintig que volvia a on casa En ese instante, Miguel quedé deslumbrado la Iu intensa del y sintié en su el viento calido del HOJA RESUMEN DE LECTURA Ete Fecha: )__/ Bycolar: Fose: Lista: 1 Instructivo £1 Dificil , : ; ‘Anilisis de los i Anota Ia pauta de lectura que mejor se aproxime errores P Respeta la puntuacién: |_Sustitucin Onision Si oO No. go A veces a har + Omis,palabras Lectura silabeante: a Adicis 5 si a Ne: Aven : dic-palabras) : Adic-palabras| Senala con el dedo: es i} es | Rotacién Si Qa No a A veces: i | : Inversién espeta la entonacién: Respeta la ent Si a No o A veces ls eee oa a vei aie ere ees |Reutfeasion| 5 a a b Si a No a A veces OO _eollacién Total de palabras) yazéndeerror | Exactitud Tiempo Velocidad lectora Jerrares 412/ Observaciones:

También podría gustarte