Está en la página 1de 38
fi oe GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION ORDENANZA No. 04-2023 QUE ESTABLECE EL SISTEMA DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN CORRESPONDENCIA CON EL CURRICULO VIGENTE DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. CONSIDERANDO: Que la Constitucin de la Republica Dominicana, en su Articulo 63, establece que "Toda persona tiene derecho a una educacién integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacién y aspiraciones.” CONSIDERANDO: Que el Ministerio de Educacién (MINERD), conforme a la Constitucién y la Ley General de Educacion No, 66-97, es el 6rgano rector del sistema educativo nacional, y junto al Consejo Nacional de Educacién, tiene la facultad para formular, trazar, implementar y supervisar las politicas educativas encaminadas a garantizar la calidad y el derecho a la educacién, CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 6697, en su Art. 61, establece que el Sistema Nacional de Evaluacién de la Calidad de la Educacién tendra por funciones: “a. Disponer de informaciones objetivas del rendimiento escolar particular y general; b. Establecer, ademas de la evaluacién sistematica y continua del rendimiento de los educandos, mediciones periédicas ‘mediante un sistema de pruebas nacionales de término en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de Educacién considere pertinente; c. Evaluar sistematicamente todos los parémetros determinantes de la calidad de la educacién; d. Utilizar la investigacién y los resultados de las evaliaciones para mejorar la calidad de la educacién’, CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Art. 58, declara que "La cali de la educacién es el marco de referencia del sistema educativo dominicano, que tiene como funcién garantizar la eficiencia y la eficacia global del mismo. Comprende la evaluaci6n de los procesos, del producto, de los insumos y de los servicios que intervienen en la actividad educativa para satisfacer las necesidades de la sociedad”. Hace énfasis en el rendimiento de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y en los procesos de aprendizaje y las estrategias metodol6gicas puestas en marcha. CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Articulo 46 establece que "la Modalidad ‘Técnico- Profesional permite a los estudiantes obtener una formacion general y profesional que los ayude a adaptarse al cambio permanente de las necesidades laborales para ejercer e integrarse con éxito a las diferentes areas de la actividad productiva y/o continuar estudios superiores” ‘Av. Maximo Gomez No. 2 Gazcue DIN. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministerlodeeducacion.gob.do ft LN Le GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA. EDUCACION CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacion No, 66-97, en su Articulo 47, establece que“! Modalidad en Artes contribuye a la formacién de individuos con sensibilidad y actitud critica en la comprensiOn, disfrute y promocién del arte, ofreciendo oportunidades para el desarrollo de competencias para el ejercicio de profesiones y ocupaciones dentro de las industrias culturales y creativas 0 para proseguir estudios especializados en el mismo”. CONSIDERANDO: Que la Ley No. 1-2012 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 establece en su Objetivo General 2.1 Educacion de calidad para todos y todas, y en su apartado 2.1.2.3 insta a “Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educacién técnico profesional y la escolarizacién de adultos, para que respondan a las caracteristicas de los distintos grupos poblacionales, incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educacién continuada, presencial y virtual”, CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Art. 63 dicta que “La educacion dominicana estara siempre abierta al cambio, al andlisis critico de sus resultados y a introducir innovaciones. Los cambios deben ser producto de las necesidades, de la reflexién, de las investigaciones y del aprovechamiento de experiencias anteriores. Las innovaciones nacionales tomardn en cuenta el desarrollo de la educacién a nivel internacional”. CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Art. 64, establece que “El currfculo sera flexible, abierto y participativo. La flexibilidad del curriculo permitira respetar las especificidades de los diferentes niveles, ciclos y grados, las caracterfsticas de los educandos y las capacidades de los maestros, asi como las caracteristicas y necesidades de las diferentes regiones y comunidades del pais. El curriculo es abierto porque debe permitirsu enriquecimiento, a medida que las exigencias de la sociedad lo requieran 0 por el desarrollo que se operan en la ciencia y la tecnologfa. Bl curriculo es participativo porque intervienen los diferentes sectores de la sociedad en Jas distintas etapas de su desarrollo” CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Art. 65 establece que "El curriculo debe ser una respuesta desde el Ambito educativo al desarrollo integral de! educando, a la problematica social y ala necesidad de democratizacion de la sociedad, formando para el ejercicio de Ja ciudadania responsable. Para lograrlo, debe partir de la realidad circundante y tener la flexibilidad de adaptarse a las circunstancias variables en que se realiza y a los sujetos involucrados en su desarrollo. Conjugando los intereses del estudiante y las exigencias del bien comtn, se debe reconstruir con ellos el saber y fomentar el didlogo, el debate, Ia busqueda del consenso, el compromiso en la accién y la cultura de la participacion activa’. ‘Ay, Maximo Gomez No, 2 Gazcue ON. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministerlodeeducacion.gob.do ft a a a GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No. 66-97, en su Art. 66 establece que “El proceso educativo se apoyard en los hogares, la familia, el desarrollo econdmico y la comunidad. Se fomentaré la contribucién de los padres y tutores a la consecucién de los objetivos educacionales. El curriculo debe tener la capacidad de incorporar a 61 las preocupaciones de los padres y de los miembros de la comunidad”. CONSIDERANDO: Que la Ley General de Educacién No, 66-97, en su Art. 67 establece que “En e! proceso educativo se aplicardn la atencién psicopedagogica y la orientacién educativa y profesional de los educandos, El rendimiento escolar del alumno y el desarrollo de su personalidad seran objeto de especial y permanente atencién en funcién de los multiples factores que inciden en él. Se tomaré en cuenta entre ellos las condiciones socioeconémicas, la formacién previa del educando, el contexto, las caracteristicas de los alumnos y las motivaciones que los animan.” CONSIDERANDO: Que la Ley No. 136-03, Cédigo para el Sistema de Proteccién de nifios, Nifias y Adolescentes, establece en su Art. 45 que, “todos los nifios, nifias y adolescentes tienen derecho ala educacion integral de la més alta calidad, orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades y de las capacidades que contribuyan a su desarrollo personal, familiar y de la sociedad. Asimismo, debern ser preparados para ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, respetar los derechos humanos y desarrollar los valores nacionales y culturales propios, en un marco de paz, solidaridad, tolerancia y respeto’. CONSIDERANDO: El Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repiblica Dominicana (2014-2030) establece como acuerdo 4.1.7 "Desarrollar en el estudiantado de los diferentes Niveles, Modalidades, Subsistemas y Subsectores, las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas; el pensamiento légico-matematico, creativo y critico; la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones; la actitud investigativa, el trabajo colaborativo, la valoracién de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente; asi como una conciencia ética ciudadana y una actitud para aprender durante toda su vida".Y en su politica 6 plantea la construccién de una cultura de evaluacién en el sistema educativo dominicano. CONSIDERANDO: Que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015, de la cual la Repiblica Dominicana es signataria, referencia en el objetivo 4 sobre la calidad de la educacién: Garantizar una educacion inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidad de aprendizaje durante toda la vida para todos. CONSIDERANDO: Que el Estado es garante de una educacién de calidad inclusiva y equitativa, y promueve las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ‘Av. Mixémo Gomez No, 2 Gazcue DIN, Rep. Dor, Tel. 809-688-9700 wurw.ministerlodeeducacion.gob.do fi eee GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION CONSIDERANDO: Que e! Estado debe adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de desercién escolar. CONSIDERANDO: Que dentro de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Educacién establecidas en la Ley General de Educacién No. 66-97 estén: * Aprobar el Sistema Nacional de Evaluacién de la Calidad ce la Educacién, ® Establecer las normas para la obtencién de titulos y certificados oficiales y los requisitos de reconocimiento, acreditacién y convalidacién de estudios. CONSIDERANDO: Que, en las Bases de la Revisién y Actualizacién Curricular se plantea que “el fin tiltimo de la evaluacién en un curriculo basado en competencias es promover aprendizajesen funcién de dichas competencias. La evaluacién debe estar completamente alineada y ser coherente con las intenciones curriculares, ast como con las expectativas de aprendizaje de los estudiantes, de la ‘comunidad educativa y la sociedad en general”. CONSIDERANDO: Que la Adecuacién Curricular establece la horizontalidad y coherencia de las Competencias Fundamentales del Curriculo enlos niveles de dominio con las Competencias Especificas e Indicadores de Logro de cada asignatura, incluyéndose competencias especificas para los Ciclos y para cada Grado, CONSIDERANDO: Que mediante la Ordenanza 04-2021 se da inicio al proceso de disefio del Plan Nacional de Desarrollo Educativo para el periodo 2022-2032, y establece el proceso de adecuacion curricular que contempla dar respuestas a demandas y necesidades identificadas en la implementacién de los curriculos establecidos y en proceso de validacion, asf como las surgidas en situaciones excepcionales. CONSIDERANDO: Que la Ordenanza 02-2022 mediante la cual se establece el curriculo revisado y adecuado para los niveles Inicial, Primario y Secundario en los sectores puiblico y privado para fines de validacién en el afio escolar 2022-2023, obliga a replantear las ordenanzas de evaluacién 2016 y 2017 para que el sistema sea coherente con el curriculo. CONSIDERANDO: Que mediante la Orden Departamental 16-2022 se cred la comisién de evaluacién de los aprendizajes para la revisién de las normas vigentes sobre evaluacién de los aprendizajes y la propuesta de una nueva que garantice la evaluacién diagnéstica y formativa a lo largo del trayecto escolar, y revise de manera particular la no repitencia en el Primer Ciclo de Primaria y las Pruebas Nacionaies. Vista: La Const in de la Republica Dominicana del 2015. Vista: La Ley General de Educacién No. 66-97. ‘Av. Maximo Gomez Na, 2 Gazcue DN. Rep. Dom. Tel, 808-688-9700 www.ministerlodeeducacion gobdo ft LN a GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA. EDUCACION Vista: La Ley No, 136-03, Cédigo para el Sistema de Proteccién de nitios, Nifias y Adolescentes. Vista: La Ley No. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo. Vista: La Ley No. 5-2013 sobre Discapacidad en la Repdblica Dominicana. Visto: El Decreto 645-12 del Reglamento Organico del Ministerio de Educacién (MINERD). Visto: El Decreto 173-16, que crea la Comisién Nacional para el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC). Vista: La Convencién Internacional de los Derechos del Nifio. Vista: La Convencién Internacional de las Personas con Discapacidad. Vista: La Ordenanza 1°95, que establece el Curriculo del Nivel Inicial, Basico, Medio, Especial y de Adultos. Vista: La Ordenanza 1/96, que establece el Sistema de Evaluacién del Curriculo del Nivel Inicial, Basico, Medio, Especial y de Adultos. Vista: La Ordenanza 1’98, que modifica los Articulos 51, 58, 69 y 70 de la Ordenanza N° 1'96, que establece el Sistema de Evaluacién del Curriculo del Nivel Inictal, Bésico, Medio, Especial y de Adults, Vista: La Ordenanza 04-2000, que establece el Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas. Vista: La Ordenanza 02-2011, que define un proceso de revisién y actualizacién curricular. Vista: La Ordenanza 3-2013, mediante la cual se establece una nueva estructura del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres niveles educativos de sets (6) aiios cada uno, con dos (2) ciclos de tres (3) aftos que entran en vigencia de forma gradual, modificando la anterior estructura del Nivel Secundario establecida en la Ordenanza 195, de cuatro (4) aftos de duracién. Vista: La Ordenanza 01-2014, que establece la Politica Nacional de Jornada Escolar Extendida. Vista: La Ordenanza 1-2016, que norma el sistema de Pruebas Nacionales y de evaluacién de los logros de aprendizajes dela Reptiblica Dominicana, y modifica la Ordenanza 7-2004. ‘Av. Maximo Gomez No, 2Ga2cue O.N, Rep, Dom. Tel. 809-688-9700 www ministeriodeeducacion.gob.do ft IN ss GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA. EDUCACION Visto: La Ordenanza 02-2016, que establece el Sistema de Evaluacién de los Aprendizajes en la Educacién Inicial y Primaria en correspondencia con el curriculo revisado y actualizado. Vista: La Ordenanza 1-2017, que establece el proceso de Validacién del Disefio Curricular Revisado y Actualizado del Primer Ciclo del Nivel Secundario y su Sistema de Evaluacién, para la Educacién Piblica y Privada en el Afio Escolar 2016-2017. Vista: La Ordenanza 3-2017, que establece la validacién de las Directrices de La Educacién Técnico- Profesional, asi como su aplicacién en los Subsistemas de Educacién de Adultos y de Educacin Especial en lo referente a lo vocacional laboral. Vista: La Ordenanza 22-2017, que establece el Proceso de Validacién del Disefio Curricular Revisado y Actualizado y el Sistema de Evaluacién de la Modalidad Académica del Nivel Secundario para la Educacién Pablica y Privada. Vista: La Ordenanza 23-2017, que norma la entrada en validacién del Diseflo Curricular revisado y Actualizado de la Modalidad en Artes, del Segundo Ciclo del Nivel Secundario a partir del aio 2017-2018. Vista: La Ordenanza 04-2018, que norma los Servicios y Estrategias para los Estudiantes con Necesidades Especificas de apoyo educativo acorde al curriculo establecido. Vista: La Ordenanza 04-2021, mediante la cual se da inicio al proceso de dise‘io del Plan Nacional de Desarrollo Educativo para el periodo 2022-2032 y establece el proceso de adecuacién curricular que contempla dar respuestas a demandas y necesidades identificadas en la implementaci6n de los curriculos establecidos y en proceso de validacién, asi como las surgidas en situaciones excepcionales. Visto: La Ordenanza 02-2022, que establece el Curriculo Revisado y Adecuado para los niveles Inicial, Primario y Secundario en los sectores piblico y privado para fines de validactén en el afio escolar 2022-2023. Vista: La Resolucién 01-2019, que establece la movilidad de estudiantes durante el tiempo de validacién, revisién y actualizacién curricular del Segundo Ciclo de la Educacién Secundaria, en sus Modalidadies Académica, Técnico Profesional y Artes. Vista: Que la Resolucién 292022, mediante la cual se establece la promocién en el proceso de movilidad en el Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional a la Modalidad Académica 0 General. ‘Av. Maximo Gomez No, 2Gazcue DN. Rep, Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.do. ft AN ae GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION Vista: La Resolucién 30-2022, que modifica los Articulos 2-y 3 de la resolucién 1-2019 que establece la movilidad de estudiantes durante el tiempo de validacién, revisién y actualizacién curricular del Segundo Ciclo de la Educacién Secundaria, Vista: La Orden Departamental 03-2008, que modifica las directrices nacionales para la educacién inclusiva, establecidas mediante la Orden Departamental 24-2003, Vista; La Orden Departamental 04-2008, que autoriza cambios en la organizacién de los Centros de Educacién Especial y modifica la Orden Departamental 18-2001. Visto: E] Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030). Vista: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en cuanto a los Objetivos Sostenibles y metas referidos a la educacién. Visto: E] Documento Base de la Revision y Actualizacién Curricular. Visto: E] Documento de la Adecuacién Curricular. Visto: E] Documento Manual de Procedimientos de Servicios Académicos. Visto: E] Manual Operativo de Centro. Vista: La Recomendacién relativa a la Ensefianza y Formacién Técnica y Profesional (EFTP) de la UNESCO, de abril de 2016.01010201-20192 Oida: La opinién de la viceministra de Educacién de Servicios Técnicos y Pedagégicos; las opiniones de los directores de Curriculo, de Educacién Inicial, Primaria, Secundaria, de Educacién para Jovenes ¥y Adultos, Técnico-Profesional, Artes y de Educacién Especial; las opiniones de los directores de ‘Acreditacién de Centros Educativos, de Acreditacién y Titulacin de Estudios, de EvaluaciGn de la Calidad de la Educacion y de Supervisin y la opinién del consultor juridico del Ministerio de Educacién (MINERD). Ofda: Las opiniones de los técnicos docentes, directores de centros educativos piblicos y privados, coordinadores y docentes. ida: Las opiniones de expertos y consultores nacionales e internacionales. Oida: Las opiniones de representantes de las APMAE, Asociaciones de Instituciones Educativas Privadas, Asociacién Dominicana de Profesores (ADP) y Asociacién Nacional de Directores (ASONADEDI RD). [Au Maximo Gomez No, 2 Gazcue D.N. Rep. Dom. Tel, 809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.de ft GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION El Consejo Nacional de Educacién, en uso de las atribuciones que le confiere el Articulo 78, literal (0) de la Ley General de Educacién No. 66-97, dicta la siguiente ORDENANZA ARTICULO 1: Se establece el Sistema de Evaluacién de los Aprendizajes en correspondencia con e! currfculo vigente de los niveles Inicial, Primario y Secundario en el sector piblico y privado, con fines diagnésticos, formativos, de aprobacién de asignaturas y promocién de grados, acreditacién, certificacién y culminacién de la educacién en cada nivel sefialado, a partir del afio escolar 2023-2024, CAPITULO T Fundamentos, principios, caracteristicas, y componentes del Sistema de Evaluacién de los niveles Inicial, Primario y Secundario y sus modalidades ARTICULO 2: Se concibe la evaluacién como un proceso sistematico y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores educativos reconozcan y aprecien la eficacia de la ensefianza y la calidad de los aprendizajes, considerando tanto los procesos como los resultados, mediante el andlisis e interpretacién de evidencias para la toma de decisiones en sentido general y la mejora de la practica educativa, Parrafo: La evaluacién del aprendizaje es un proceso que busca valorar el nivel de progreso y desarrollo de competencias y conocimientos que han adquirido los estudiantes durante un perfodo determinado. Esta implica la recopilacién y anilisis de evidencias y pruebas que permitandeterminar el nivel de logro segiin la referencia del aprendizaje esperado. Esta es una herramienta esencial que permite ajustar la practica pedagogica, brindar retroalimentacién efectiva y adaptar estrategias con el fin de aproximarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Ademés, proporciona informactén valiosa a los padres, coordinadores, equipo de gestién del centro, docentes y a los propios estudiantes para tomar decisiones informadas sobre su proceso educativo, Articulo 3: Para lograr que la evaluacién de los aprendizajes sea de calidad y esté legitimada como uun proceso sistematico, como mecanismo de fe piblica que se certifica, esta debera responder a los siguientes principios orientadores: a. Equidad: implica ofrecer oportunidades de evaluacién y certificacién de los aprendizajes a toda la poblacién, considerando sus aspiraciones y necesicades, ‘Av. Maximo Gomez No. 2 Gazcue DIN. Rep, Dom, Tel. 809-688-9700 wrw.ministerlodeeducacion.gob.do. ft A ois GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION b. Validez: Una evaluacién es valida si mide lo que pretende medir y por tanto evidencia legitimacién social del certificado que se otorga. La certificacién debe dar cuenta efectiva de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, de acuerdo con el area curricular, médulo, grado, ciclo, modalidad y nivel. © Confiabilidad: La evaluacién es confiable si se incorporan los criterios, procedimientos instrumentos de evaluacién, para asegurar la consistencia, pertinencia y correspondencia entre evidencias y resultados en la gestidn del proceso en cada area curricular, médulo, grado, ciclo, modalidad y nivel. d, Transparencia; La evaluacién ha de ser objetiva, rigurosa y clara. Docentes, estudiantes y familias deben conocer los criterios, procedimientos y tipos de instrumentos de evaluacién que seran aplicados, los aprendizajes que deben lograr y las competencias a desarrollar. Todos los actores participantes en el proceso, de acuerdo con sus funciones y Fesponsabilidades, tendran acceso a la informacién que genera y que obtiene el Sistema de Evaluaci6n. La retroalimentacién y la comunicacién son especialmente relevantes para el proceso pedagégico. e. Continuidad: La evaluacién es un proceso sistémico, continuo y permanente hacia la mejora de los aprendizajes. f. Participacién: Propicia la intervencién de los estudiantes, docentes y de la familia en el proceso evaluativo. Promueve la participacién activa de los estudiantes. g. Integralidad: La evaluacién debe ser parte integrante del proceso educativo. h. Reciprocidad: La interaccién entre los sujetos que participan en el proceso educativo y evaluativo debe ser permanente, a través de la retroalimentai i, Individualidad: La evaluacién toma en cuenta las diferencias individuales y se adapta para determinar los aprendizajes de todos los estudiantes. j. Diferencialidad: La planeacién y aplicacién de la evaluacién incluye el uso de diferentes actividades evaluativas, instrumentos y estrategias que atiendan a diferentes aspectos formativos de distintos estudiantes. k. Finalidad: La evaluacién se enfoca en el cumplimiento de los objetivos educacionales, previamente establecidos. ARTICULO 3: La evaluaciGn favorece el desarrollo del proceso educativo y orienta a sus actores. En tal virtud: a. Contribuye a que cada estudiante construya una imagen realista de s{ mismo para desarrollar sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales vinculéndase de manera satisfactoria a su entorno natural y social y motivande un proceso de mejora continua. b. Informa al docente acerca de la pertinencia y efectividad de los procesos pedagégicos que desarrolla con miras.a mejorar su practica. ‘Av. Maximo Gomez No, 2Gazcue DN, Rep, Dom. Yel. 809-688-9700 waw.ministerodeeducacion.gob.do- ft Ny ss GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION ¢._Permite al equipo de gestion y demas autoridades regionales y distritales obtener informacion sobre el proceso formativoy hacer los ajustes oportunos para apoyar el logro de las competencias esperadas para cada estudiante. . Proporciona informacion fidedigna al Sistema Educativo sobre los aprendizajes del estudiante para fines de toma de decisionesen cuanto a retroalimentaci6n parala mejora, para la certificacién y la acreditacion. ARTICULDO 4: El Sistema de Evaluacién relativo a los procesos de aprendizaje toma en cuenta los siguientes componentes a. Las Competencias Fundamentales, Competencias del Ciclo, Competencias Especificas (en el Segundo Ciclo del Nivel Inicial, en el Nivel Primario y el Nivel Secundario) y los émbitos de experiencias, sus habilidades (en el caso del Primer Ciclo del Nivel Inicial). b. Las Competencias Laborales-profesionales y ios Resultados de Aprendizajes Esperados (RAE) (en el componente especializado de las modalidades en Artes y Técnico Profesional). ©. Bjes transversales y su vinculacién con los contextos educativos (la familia la escuela y los, espacios de aprendizaje). Criterios de evaluacién e indicadores de logro Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. f Estrategias de ensefanza y de aprendizaje. Recursos, medios, técnicas e instrumentos de evaluacién, ame e ARTICULO 5: Se asume la evaluacién de las competencias a través de los criterios de evaluacién e indicadores de logro o resultados de aprendizajes esperados con sus contenidos mediadores consignados en e! disefto curricular, de acuerdo con las caracteristicas de las reas del conocimiento o del componente especializado y médulos formativos. Parrafo I: Para evaluar el dominio de desempefio de las competencias se establecen criterios de evaluacién, indicadores de logro, ambitos de experiencias y resultados de aprendizaje esperados. Parrafo Il: Los criterios de evaluacién y los indicadores de logro sirven de parametros, pistas, Sefiales, rasgos que posibilitan evidenciar el desarrollo de las competencias y sus manifestaciones en uun contexto determinado, Estos permiten comprobar si se han logrado las competencias especificas, Jos aprendizajes esperados para cada grado y dea curricular. ‘Av. Maximo Gomez No. 2 Gazcue DIN Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.do ft at, GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION Parrafo Ill: En la evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes se toma como referencia las competencias, habilidades, contenidos, criterios, indicadores y los resultados esperados permitiendo concretizar el perfil del egresado al que se aspira, manteniendo asf el caracter de integralidad y globalidad de los procesos educativos. ARTICULO 6: Se asume la valoracién de las habilidades en la etapa del desarrollo de! estudiante en el Primer Ciclo del Nivel Inicial; para el Segundo Ciclo det Nivel Inicial, Nivel Primario y Secundario se toma en cuenta la evaluacién de las evidencias de desarrollo de las competencias de conocimientos, productos o desempeiios al resolver situaciones del contexto. Parrafo I: La evaluacién es un proceso continuo y forma parte integral de toda actividad educativa; ha de ser auténtica al presentar situaciones similares a la vida que le plantea un desafio por resolver a los estudiantes, ante el cual debe desplegar sus conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual permite valorar su comprension y el desarrollo de las competencias. Parrafo Il: Evaluar habilidades y competencias implica recoger las evidencias de aprendizajes que se requieren evaluar, utilizando técnicas e instrumentos diversos, poniendo énfasis en los procesos. Las distintas estrategias, técnicas e instrumentos de evaluacion a utilizar se describen en el curriculo ydependen de la finalidad que se tenga. ARTICULO' evaluacién de los aprendizajes es participativa, por lo que intervienen los diferentes actores del sistema educativo. En los diferentes tipos de evaluacién se realizan procesos de metacognicién como forma de autorregulacién de los aprendizajes y de retroalimentacién para destacar avances y oportunidades de mejora. a, Autoevaluacién: es la reflexién y toma de conciencia que realiza el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje; valorando sus logros, fortalezas, errores y debilidades, los cuales le permiten mejorar el desarrollo de sus competencias. b. Coevaluacién: es la valoracién de los procesos de aprendizaje que realizan los estudiantes, entre pares, basados en argumentosy criterios previamente consensuados y en las evidencias mostradas de las competencias esperadas. ¢. Heteroevaluacién: es la valoracién de los procesos y resultados de los aprendizajes de los estudiantes, realizada por el docente 0 personas externas, identificando sus fortalezas y aspectos a mejorar. ARTICULO 8: La evaluacién debe ser de cardcter continuo, teniendo lugar en todos los momentos del proceso de ensefianza-aprendizaje durante el afo escolar en curso. Se contemplan tres momentos para efectuar la evaluaci6n: al inicio, denominada evaluacién diagnéstica, previa o inicial; durante el proceso: evaluacién formativa, procesual o continua, y, al final del proceso, evaluacién sumativa o final, reconociendo el proceso de desarrollo de las competencias. ‘Av. Miximo Gomez No. 2 Gazcue DIN. Rep, Dom, Tel. 809-688-700 worw.ministerlodeeducacion.gob.do. fi aay GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION a) Evaluacién diagnéstica o inicial: se realiza al inicio del proceso para reconocer los saberes, aprendizajes previos, competencias y experiencias que el estudiante posee con relacién a los aprendizajes por lograr. Se trata de analizar el punto de partida de los aprendizajes que se inician, qué sabe o no cada estudiante en relacién con lo que se espera que aprenda y en cual de los niveles de desarrollo de las competencias se encuentra. Se considera su aplicaci6n al inicio del afio escolar y al inicio de todo proceso de aprendizaje. Al inicio del afio escolar, la evaluacién diagndstica debe identificar los aprendizajes basicos logrados en relacién con lo esperado en el grado anterior; esto asi para tener el punto de partida de cada estudiante y determinar la necesidad de reforzamiento, nivelacién o adecuacién de la ensefianza Los resultados de la evaluacién diagnéstica retroalimentan y gufan la planificacién del docente para ajustar su ensefianza al nivel de los estudiantes y su contexto. Las caracteristicas de la evaluacién diagnéstica son: — Propiciar que los docentes identifiquen las competencias de los nifios con relacién a las tematicas y procesos que se desarrollaran. No lleva calificacion. — Identificar necesidades y fortalezas en los estudiantes y anticipar posibles dificultades para orientar el aprendizaje y contextualizar cada situacién de enseftanza. — _Laevaluacién diagnéstica sirve de base a la evaluacién formativa, pues al reflejar la situacion inicial del estudiante, a través de estrategias e instrumentos adecuados, facilita orientar el proceso de aprendizaje para mejorarlo. b) Evaluacién formativa o de proceso: Se realiza durante el proceso de aprendizaje, con la finalidad de reconocer cémo los estudiantes van desarrollando sus competencias. Proporciona informacién sobre lo que sucede y lo que deberia suceder para el logro de las competencias. Las caracteristicas de la evaluacién formativa son: * Valorar continua y progresivamente los aprendizajes de los y las estudiantes, el desarrollo de sus competencias para participar con éxito en el proceso educativo y, por consiguiente, el desarrollo cognitivo, emocional y social. © Realizar retroalimentacién continua del proceso de aprendizaje, segin las necesidades particulares de los y las estudiantes y ofrecer atencién diversificada, El énfasis no son las calificaciones sino la devolucién que se realiza para promover instancias de reflexidn y mejora * Contribuir a la revisién de la prictica pedagogica y al seguimiento continuo del desarrollo curricular, en atencién alas caracterfsticas de los sujetos y su contexto. ‘Av. Maximo Gomez No. 2 Gazcue DN. Rep. Dom. Tel, 809-688-9700 www.ministerlodeeducacion.gob.de ft GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION ©) Evaluacién sumativa 0 final: se hace al final de cada proceso de aprendizaje. Permite comparar los aprendizajes iniciales con los aprendizajes logrados. Determina cémo fue el desarrollo de las competencias durante el proceso vivido. Se realiza en base ala planificacién, los niveles de dominio de las competencias y el desarrollo del proceso pedagégico. Sus caracteristicas son: * Comprobar el valor del aprendizaje como proceso y sus resultados. © Recoger informacién, cerrar un proceso y traducir a una expresién final que sintetiza la evaluacién de las competencias especificas, fundamentando los resultados de los aprendizajes alcanzados. ARTICULO 9: Las evidencias de aprendizajes son valoradas tomando como referencia los criterios de evaluacién ¢ indicadores de logro del disefio curricular, para establecer los niveles de desempeiio y se traducen en una calificacién cualitativa o numérica Parrafo I: Los estudiantes deben conocer con antelacién la descripcién de les competencias a desarrollar, el desempenio a mostrar, los criterios de evaluacién que se van a utilizar de forma explicita, indicadores 0 resultados de aprendizajes esperados, asi como las técnicas y los instrumentos con los cuales se les va a evaluar. Esta informacién debe ajustarse al nivel educativo y alas caracteristicas de los estudiantes. Parrafo I: Los instrumentos de evaluacién permiten que los diferentes agentes evaluadores valoren el proceso, las evidencias de conocimientos, productos o desempefio del estudiante en favor del desarrollo de las competencias especificas del grado al resolver situaciones del contexto. ARTICULO 10; Para la valoracién de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes, el docente debe considerar: - _ Elcontexto y las condiciones particulares del estudiante. Su punto de partida y ajustes curriculares que se hayan realizado. ~ Su participacién, esfuerzo, interés y responsabilidad. = Sus actuaciones, lo que hace, cémo lo hace, las estrategias que utiliza en su proceso de aprendizaje. ~ Las producciones, evidencias y resultados de los diversos trabajos, pruebas y proyectos realizados ante las distintas situaclones que se les plantean e instrumentos de evaluacién utilizados. ~ La autoevaluacién y coevaluacién de sus pares 3 ‘Av, Méximo Gomez No, 2 Gazcue DN. Rap, Dom, Tl. 809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.do. © ft A as GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION ARTICULO 11: Cada aftlo académico se asume como terminal para los fines de organizacién del proceso pedagégico. ARTICULO 12: En el Nivel Inicial 1a evaluact6n es reportada en tres perfodos (P1, P2 y P3) y en el Nivel Primario y Secundario en cuatro periodos (P1, P2, P3 y P4), y estos reportes se entregan a estudiantes, familias e instancias correspondientes, segiin lo establece el calendario escolar. ARTICULO 13: El resultado de las evaluaciones de los aprendizajes se plasma en diversos instrumentos que recogen el historial académico durante el aio lectivo, que cumplen diversas funciones de la vida escolar (Registro de Grado, Boletines o Informes de Aprendizaje, Acta Final). Parrafo I: El Registro de Grado constituye el documento matriz que recoge los reportes oficiales para identificar la trayectoria formativa de cada estudiante; cuenta con espacios para registrar los datos de los estudiantes de ese grado y_ seccién, la asistencia, la valoracin de los ambitos de experiencias (esto solo aplica para el Primer Ciclo del Nivel Inicial), de las competencias especificando los indicadores de logro 0 aspectos abordados, resultados de aprendizajes y se reportan en calificaciones parciales y finales en cada érea curricular, asignatura 0 médulo formativo del plan de estudio, asi como los resultados de las recuperaciones pedagégicas, evaluaci6n completiva, # extraordinaria, especial y las estadisticas finales de la seccién sobre la promocién por grado. El Registro de grado puede ser impreso o digital. Parrafo Il: El Informe de Aprendizaje contiene los resultados del proceso de evaluacién de los aprendizajes de cada estudiante y asienta las informaciones que aparecen en el Registro de Grado en cada dmbito de experiencia, dimensién o érea curricular. Sirve para informar al estudiante y a su familia de los avances en su proceso de aprendizaje, asi como a otras instituciones educativas. Parrafo Ill: El Boletin de Calificaciones contiene los reportes parciales y finales en cada Area curricular, asignatura, médulos formativos o de Formacién en Centro de Trabajo en correspondencia al plan de estudio, Sirve para informar al estudiante y su a familia de los avances en su proceso de aprendizaje, asi como a otras instituciones educativas. Parrafo IV; El Acta Final es un documento panoramico del grado y la seccién de caracter oficial validado por el centro y su distrito educativo que resume los resultados plasmados en el Registro de Grado de cada estudiante con las Calificaciones Finales, Completivas, Extraordinarias y Especiales en cada asignatura 0 médulo formativo del plan de estudio y la condicién final del estudiante. El acta final debe depositarse en el distrito educativo correspondiente. 4 ‘Av, Maximo Gomez No, 2 Gazcue ON. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministerlodeaducacion.gob.do ft A, oss GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION Parrafo V: Récord de Calificaciones es el resultado académico obtenido por un estudiante en los planes de estudio durante un periodo determinado que expide el centro educativo, previa solicitud y que valida el distrito educativo, De laasistencia ARTICULO 14: La asistencia diaria es obligatoria y fundamental para los procesos de aprendizaje y evaluacién de los estudiantes. Parrafo I: Es responsabilidad de las familias presentar las debidas excusas ante la direccién del centro educativo en caso de inasistencia del estudiante. Corresponde a las familias y al equipo de gestion asegurar la asistencia de los nifios, nifias, adolescentes y jévenes a la escuela. Si el estudiante tiene dos ausencias consecutivas en una semana de clases, 0 ausencias sistematicas sin excusa valida, el docente debe reportar por escrito al equipo de gestién dichas ausencias para indagar las causas y tomar las medidas establecidas, Parrafo I: £1 docente o el director se comunicard con la familia para indagar la razén de las ausencias, y se realizardn esfuerzos y tomaran medidas para la asistencia y contacto con el estudiante. Parrafo Ill: Al tercer dia de ausencia sin justificacion y no contacto con la familia, el director de! centro debe comunicar esta situacién por escrito al distrito educativo y a CONANI para que investigue la causa de las ausencias consecutivas o recurrentes sin justificacién. El director o docente que no reporte las ausencias como se ha indicado sera sancionado segtin lo establecido en las normativas vigentes. Parrafo IV: Se consideran causas justificadas de inasistencia a clase: Enfermedades debidamente certificadas. Accidentes que produzcan incapacidad temporal. ‘Muerte del padre, madre, tutor/a, hermanos/as 0 familiar directo, o enfermedad grave. Otras causas de fuerza mayor, consideradas validas por la direccién del centro educativo. Parrafo V: En el caso de tardanza, el centro educativo debe permitir el ingreso a las aulas del estudiante que, por alguna causa, llegue tarde. El docente consigna la tardanzaen el registro de grado; investiga las causas e informa sobre las implicaciones de estas al estudiante y a su familia con el fin de llegar a acuerdos para la asistencia puntual ‘Av. Maximo Gomez No, 2 Gazcve DIN. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministerlodeaducacion.gob.do ft (AN a GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION En el caso de tres o més tardanzas consecutivas, el equipo de gestién abriré un espacio con las familias para propiciar el control, mediante el didlogo y acuerdos oportunos, con el fin de evitar que esta conducta sea un habito o cultura del estudiante. Parrafo VI: Se requiere un minimo de 80% de asistencia. En caso que al finalizar el afio escolar, un estudiante del Nivel Primario 0 Secundario haya logrado las competencias esperada, pero presente mas de un 20% de ausencias no justificadas, el equipo de gestién y docentes analizars la situacion valorando su desempefio en cada periodo y sus circunstancias particulares, con el fin de decidir si por motivo de estas ausencias el estudiante reprobaré la(s) asignatura(s) 0 repetiré el grado o si permitira su aprobacién, realizando acuerdos de compromiso de asistencia para el préximo afio escolar. La evaluacién para los estudiantes con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo (NEAE) ARTICULO 15: Las necesidades especificas de apoyo educativo (NEAE) se determinaran mediante una evaluacién psicopedagégica que debe ser realizada por un equipo interdisciplinario compuesto por personal interno al centro educativo (docentes, orientadores o psic6logos), y dependiendo si presenta discapacidad o seftales de esta, la unidad de orientacién y psicologia de! centro educativo puede solicitar apoyo al Técnico Distrital de Educacién Especial, que puede ser acompafiado por el Centro de Atencién a la Diversidad (CAD) que funciona en las Regionales Educativas, para participar del proceso de evaluacién y gestionar la atencién a través de otros profesionales que se requiera (neuropsicélogos, logopedas o terapeuta del lenguaje, neurdlogos, psiquiatras, fisiatras, otorrinolaringdlogos, oftalmélogos y otros profesionales afines), Parrafo I: Los nifios, nifias, adolescentes y jévenes con necesidades especificas de apoyo educativo que cursan un grado con ajustes curriculares son evaluados y definida su condicién tomando en cuenta su nivel de desarrollo cognitive y socioemocional, por un equipo multidisciplinar. Este presenta el informe de los resultados para establecer la ruta de aprendizaje que requiere el estudiante y las estrategias ¢ instrumentos de evaluacién acorde con su condicién y los ajustes curriculares que se hayan realizado. Parrafo II: La evaluaci6n de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades especificas de apoyo educativo, sea por dificultades en el aprendizaje, rezago escolar, discapacidad o altas capacidades, se realizar tomando en cuenta el principio de equidad y acorde al Plan Curricular Ajustado de aquellos estudiantes que lo necesitan, para asegurar su permanencia en el sistema, su inclusién social y bienestar emocional. Los ajustes curriculares individualizados deben ser reportados en el Registro de Grado, y la evaluacién debe contemplar diversidad de procedimientos y medios adaptacos a la necesidad, 16 ‘Av. Maximo Gomez No. 2Gazcue O.N. Rep, Dom. Tel.809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.do ft AN a a a GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA. EDUCACION ARTICULO 16: En el caso de los estudiantes que presenten altas capacidades en la mayoria de las reas curriculares, se realizar el mismo procedimiento de evaluacién psicopedagégica antes sefalado. El equipo de gestién del centro educativo debe solicitar esta evaluacién al Centro para la Atencién a la Diversidad de su Regional Educativa mediante el formulario para tales fines. Este informe psicopedagégico es enviado al Distrito Educativo correspondiente y al centro educativo, con las recomendaciones que mejor favorezcan al estudiante. El centro educativo hard los ajustes curriculares y se tomardn las medidas sugeridas por el CAD para responder a las necesidades de! estudiante. ARTICULO 17; Los niiios, nifias, adolescentes y jévenes con necesidades especificas de apoyo educativo que necesiten fortalecer competencias especificas para avanzar en sus aprendizajes, por determinacién de un equipo multidisciplinario, pueden repetir solo un grado escolar por ciclo educativo. Un estudiante no puede ser excluido del centro educativo por motivo de NEAE o por repitencia. ARTICULO 18. La promocién de los estudiantes con discapacidad que estan en los centros de educacién especial se realizara por ciclo, siendo efectiva cuando estos estudiantes alcancen las competencias especificas esperadas para el ciclo con los debidos ajustes curriculares individualizados. Parrafo: En caso de que algin estudiante de los centros de educacién especial no alcance las competencias del ciclo en el tiempo establecido, podrd permanecer por un perfodo maximo de tres ‘ahos adicionales por ciclo. ARTICULO 19; Durante el tiempo de escolarizacién en los centros de educacién especial, se realizardn evaluaciones peridicas para determinar las posibilidades de inclusién en las escuelas regulares. CAPITULO II NIVEL INICIAL ARTICULO 20, La evaluaciOn en el Nivel Inicial se concibe como un proceso de seguimiento y valoracién de los componentes del accionar educativo en su conjunto y, de manera particular, del desarrollo y aprendizaje de cada nifio o nifia, en esta etapa trascendental de la vida. De acuerdo con el perfil de egreso, se espera que, durante el proceso de enseflanza y aprendizaje, el nifio o nifia pueda reconocerse y valorarse a si mismo y a los dems, al tiempo que puede expresarse de diversas maneras, asumiendo una actitud critica y creativa ante la realidad y la comprensién del mundo que le rodea y ‘Av, Maximo Gomez No, 2 Gazcve ON. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministerlodeeducacion.gob.do fit ass GOBIERNO DELA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION Parrafo: Segiin el Disefio Curricular del Nivel Inicial, la evaluacién es parte de los procesos de ensefianza y de aprendizaje, y es el medio para mejorarlos. Es, a la vez, un proceso en si mismo. Implica un juicio valorativo, sobre la base de evidencias Solo mediante una mirada amplia y adecuada se podrén tomar decisiones oportunas, asf como realizar cambios y adaptaciones a la intervencién pedagégica, Implica una mejora continua que contribuye al desarrollo de los aprendizajes en los hifios y las nifias pues permite conocer, de manera particular, sus intereses, necesidades y ritmos. ARTICULO 24: Para la evaluacidn del desarrollo y aprendizajes de cada nifio o nifta, en el Primer Ciclo, se toman en cuenta los mbitos de experiencias organizados en: habilidades, contenidos procedimentales e indicadores de logro. Se aplicardn instrumentos para medir su proceso de desarrollo. ARTICULO 22: Para la evaluacién de los aprendizajes de cada nitio o nifia en el Segundo Ciclo, se toman en cuenta las competencias fundamentales, competencias especificas, criterios de evaluacién, indicadores de logro y contenidos de conceptos, procedimientos, actitudes y valores, ARTICULO 23: En el Nivel Inicial se establece la evaluacién cualitativa en base a la siguiente escala de valoracién. L SIGLAS | _SIGNIFICADO DESCRIPCION DE LA ESCALA T Iniciando Elnifio comienza a evidenciar certo desarrollo de sus aprendizajes, pero | ‘se muestra por debajo de lo esperado atendiendo al logro de los indicadores escablecidos para las competencias del grado, e identificando posibles alertas de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y su desarrollo ‘evolutivo que requieren mayor atencién en la mediacion pedagégica. En caso de presentar sefales de alerta 0 discapacidad, la unidad de orientacion y psicologia del centro educativo, junto al docente, debe articular los apoyos que ese estudiante requiere, con la familia y con el ‘Técnico distrital de educacién especial 0 el Centro de Atencién a la Diversidad (CAD). co En proceso EI nifio presenta avances significatives en su desarrollo y aprendizaje, ‘con respecto al logro de las competencias establecidos para el grado. Requiriendo, ce parte del docente, continuar con la mediacién pedagogica y apoyo hasta alcanzar su progreso.. I nio muestra progreso en su desarrollo y aprendizaje con mayor ‘autonomia en sus habilidades, destrezas y conocimientos, respecto al logro esperado para el grado. Pry ‘Av. Maxime Gomaz No. 2Ga2cue DIN. Rep. Dom, Tel. 809-688-9700 www.ministeriodeeducacion.gob.da

También podría gustarte