Está en la página 1de 110
MARTIN HEIDEGGER EUGEN FINK HERACLITO | ARIEL F ILOSOF TA ARIEL FILOSOFIA MARTIN HEIDEGGER EUGEN FINK HERACLITO Versi6n castellane de JACQBO MUNOZ y SALVADOR MAS Me KGF € EDITORIAL ARIBL, S, A. BARCELONA, “Titulo original: Hreeabdit Seminar Wintersemestor 1965-1957 1? edickdn: jonlo 1986 6 1970; Vittorio Klosterman Derechos exckisivos de edicin en castellano, reservados para loda el raunde y propiedad de la eraducciim: © 1986: Editorial Ariel, 8. A. Ciircega, 270 - OBO! Basvxlont ISBN: 44. 8732-2 DepSsito legal: B.1K.399 - 196 Inpreso en Espa clisefo de ln cublerta, pune se repent pabliccién, ines Nata paste dees sida steananda on mune elgvea ni por ningun madi, va se sfeino. cumin, medic, 6 ‘eb, de sain 0 de Fotocopia, sin pron swtvio ast stor Durante el invierno de (966-1962, tevo lugar em la Universidad de Friburgo un seminario sobre Herdclita que fue dirigido por Martin Heidegger y Eugen Fink, Este libro refleja ia transcripeién literal de ese encuentro. Iniciahnente se habia pensado celebrar rarlay reuniones my sobre cl tema, pera ello no jue posible par diversas causas. Par tanto, la presente publicaciéa ex un frage mento acerca de los Fragmentos de Hevdclito, Bucey Fink Friburgo, abiil de 1970 Horma de proceder. — Comienze con el fragmento 64 Mfragmentos citadas: 41, 1, 50, 47) Fis: Dey comigaza al Seminario dando las més cordiales gracias al Sr. profesor Heidegger por su dispesiciGn a acoptar 1a direecidn intelectual de imestro intento comin de penetrar en cl Ambito del histGricamente influyente y gran penyader Heractito, euya voz —come la de Pythia— nos alcanza a través de mas de mil alos. Aunque este pensador tiene su hogar cn el origen de ovvidente y queda va, en esta medida, muy Tejos en cl pasado, no puede devirse sil mismo tiemipe «jue esté a nuestras -espaldas. Del diflogo de Martin Tleidegger con Los grieges ew muchos dc sus escritos podemos aprender cémo lo mas Jejano se torna cercane y e6mo lo de més confianza sc vuelve extrafio, y cOmena podemos tran- quilizamos y abandonamos a una interpretacién sscgurada de fos grie- 08. Los gricgos constituyen para nosotros un desafio cxtraordinario. Nuestro Seminario debe ser an ejercicio en el pensar, esio cs, en la seflexisin sobre los pensamientos ya pensados por Herdciito. Cuando nos enfrentemos con os textos que én forma fragmentaria nos ha legado lo que nos interesa no es tanto la problemuatica filologica, por muy impor- tante que ésta sea.* Nuestra intencion aspira 4 penetrar en la cosa misma, cefo os, em la cosa que debid figurar ante 1a mirada espiritual de Herdctito, Esta cosa no esta sencillamente a la mano come un hallazeo © alguna tradicién lingiistica heredadz, sino que puede, precisnmente 8 sausa de Ja tradiciGn lingiiistica, estar tanto abicrta como también en- mascarada. Es una opinidn incorrecta considerar ta cosa de la tlosoifi, © sea, Ia cosa del pensar, tal y como Martin Heiceggcr lo ha formulada, como una ¢osa a la mano. Ta cosa del pensar no est delante en alguna parte como un territorio de la verdad én cl que se pudieza penctrar, no es una cosa que pueda descubrirse y desvelarse. Es, en su objetividad yen ol modo de neceso a ella que nos corresponds, algo atin ascuro para nosotros. ‘Tedawia estamos en la bsqueda de la cosn del pensar del pen- sador Herécliro y, en elie, somos ua poee come el hombre que ha ol- * Awierveaciones ue Loe pattcinantos en cl Seminario, principalescate Ue caricter flo Jégéco, wo hum sido paliosdas debido u rezunes relativns w los derechos de awing 8 MC HEIDEUGER ¥ FINK vidado adénde evndnce el caming. En nuestro Seminario no se trata de un asunto espectacular, sino de una sobvin sesién de trabajo. Nuestro intento comin de reflexin ne permanecerd Fibre de ciertos desenganias ¥ derrots. Al mismo tiempo, leyendo los textos del antiguo pensador, hiscemos el experimento de. acceder al movimiento espiritual que nos Jibera a nosotzos mismos para {a cosa que merece ser nombrada como ja cosa del pensar. El St. profesor Heidegger estfi de. ncuerdo cn que yo presente en Primer lugar una interpretaciéa provisional de las sentcncias de Hera- lito que dé al didioge comin una base de discusién y un punto de cor mienzo para una revision o destruvcién crfticas, y que nos pueda ser adecuada a nosotros mismos para establecer una cierta comuaidad res- pecto del lenguaje que intereoga. Quiza uma mirada previa al peculiar enguaje de las sentencias de Herdclito sea prematura sates de que las ayamos loido e interpretade en deialle, El lenguaje de Hericlito tiene una ambigicdad y una multidimensionalidad interaas tales que no po- demos darle un{vocamente cualesquiera referencias. Se agitaen una ex- presién gnémica, sentencioss y de ambiguas resonancias hasta una cx trema extravagancia del pensar. Como edicién del texto para el Seminario tomamos como base Jos fragmentos de Jos presoeriticos de Hermann Dicls, La ordenacidn de los fragmentos Hevada 4 cabo pot 41.0 Hos résulla, de todos modos, vineulamtc. Escogemes por tmestra parte ota ordenacién que debe de- Jar resplandccer wna conexidn interna cn el sentido de los fragmentos, sin por ello pretender una seconstruccién de ta forma primigenia del perdido escrito de Hericlito Teg! pioewe, Intentarems trazer un hilo conductor a través de la multiplicidad de frapmentos en la esperanza de que, én ello, pueda manifestarse un cierto rastra, Si nuestra ordenacién de-los fragments conforme al sentide es mejor que la colocacién hecha por Diels, es casa que debe permanecer coma cuesti6n abierta ‘Sin ulteriores reflexinnes previas vayamios inmediatamente al asunto Comenramogs nuestra interpretacign con ¢l fragmento 64: wit d¢ mdvea olanije. Kegavyds. Evidentemente, esva frase results comprensible para todo el mundo en aquello que parece decir, $i es también con prensible en aquello que couciemne a esta opinion, es otta cuestion. Peto preguatemos primcramente lo que esta frase dice. ‘Tan promto como Te- flexionemes algo mis sobre ella, en ese mismo momento, nos aparta- 105 de una ficil comprensién y de la apurente familiaridud que parece despertar la frase. La Lraduecién de Diels neva: «Dux Weltall aber steuert der Blitz.»” .Pero ex Wettalf** la traduccidn correcta de ttt aavta? Ciertumente, como resultade de meditaciones se puede llegar a * aero el relémpago yotierns La eoealidnd del mundo.» © Toaalidad del mance, seAcLITO 5 tuna equiparaci6n tal entre 1 ndweat y Weliall. Pero primeramente wt adore nombra “toda” y significa Sodas las cosas, tode lo ente. Her‘elito menciona té aéviu. frente al Kegawvg, Expresa oon ello ona relacién de las muchas casas con lo Uno det relampago. Bin lx descarga del re- ‘Viampago resplandece fo mucho (das Viele) en el sentido del “todos” {alles}, donde “todos” es un plural. Si primeramente preguntamos de fornia ingenna por vii xdvta, se trata aqui entonces de una relacion compendial, Si traducimos va nétvea por “alle Dinge,"* entonces de- bemos preguntarnos primeramente qué cosas hay. Escojamos prime- ramente ef carting de una ciesta ingenuidad tactica. Por una parte, to- mamos el concepto de cosa ei: un sentido amplio y mentamos entonces con él todo aquello que es; por otra, también 1o utilizamos en un sentido testringido. Si mentamos fas cosas em un sentido restringido, entonces podemos distinguir entre aquellas que son obra de la naturaleza (cptioet ivta) y aquellas que tienen su origen en la techne humana (ty avec), En todas las cosas de la naturaleza, en las inanimudas como piedas 9 en las vivientes como plantas, animales y hombres —en la medida en que, en general, podamos hablar del hombre como de-wna cosa— men. tamos s6lo aquello que esta aislady (vercinzet!) y tiene un contomno de- tetrttinade, Tenemos a la vista la cosa individual determinada que, cier~ lamente, también como individualidad tiene en si carfoter general, por cjemplo, en Ja manera de ser en un género, Flacemos la tacita presu- posiciin de que ré& métvra en cl sentido de] muchos global comorma la totalidad de Jas cosas finitas detinitulas, Pero una piedra, por ejemplo, 5 un trozo de una moniafia. ;Pofemos también hablar de una montaia tomo de una cosa, 0 es slo una formu wbreviada humana para nombrar una cosa que tiené un contorao determinado? La piedra se cneuentra como canto rodiudo ea lx montaiia, esta pertenece a la condillera, ésta 4 la coneza terresire, y ia ‘Tierra misma es uma gran cosa que, como aielco gravitacional, pertenece a nuesire sistema solar Hemevcrn: {No seria quizd conveniente preguntar primeramente $i Heravlito habla también en otros fragmentos de téezudv7a,, para asi tener Procuzado per él misiin un apoyo especifico acetea de lo que entionde bajo wa xdvra? De esta forma gahamos mas cercania zespecto de He- réclito, Esta es una pregunta. La segunda pregunta que quiero poncren discusiém cs qué tiene que ver et relimpago con wt mdvta. Debemos Preguntar contzetamente qué es lo que se puede nombrar euzudo He- raelito dice: el relimpago gobierna té wévta. {Puedc, en general, 20- bernar el relémpago Ja totalidad del mundo? Particraxst: Si primeramente consideramos al raya silo como fond. mene, debemes entonces maravillarnas del hecho de que deba gobernar * Tedkas is cosas. 1 MM, HEIDEGGER YB, FINK | totalided del mundo, pues é1 misma, en tanto que ente fenamsnice pertenece como una aparicisn fuminosa sensorialmente perceptible ala Totalidad del mundo junto con todos los otras ences. Hrproes: Si queremos entenderlo al modo griego, debemos poner al relgmpago en couesign com el fendmeno natural. onc: El relimpago considerado como fenémeno natural significa ol irrumpir det luminoso rayo en 1a oscuridad de Ie noche, «Ast como el relémpago resplandece darante sepundos y en ia clatidad de su resplan- dor muestra las cow individuadas en su contorno, ant también el re- limpago saca a la luz, en un senfide profundo, fas muchas eosas en su unign articulada, Hemeccer: Recuerdo una tarde durante mi estancia ea Aegina, Re- pentinamente percibi un nice reldmpage al que no sigui6 ningin otro Mi pensamiente fue: Zeus.— Nuestra tarea consiste ahora en ver gue significa 1é& svdw1a en Heraclico. En qué medida era ya posible en é uns distincién entre “todos” en el sentido de los individuos sumados y “to- dos” en la signilicacisn dela totalidad englobadora, ésta es una pregunta abierta, La otra labor que primeramente nos impone el fragmento 64 cs investigar la concxiGn entre 1 sudovta y el relimpago. Al rekimpago, en Heréelito, tenemos también que ponerlo en conexién con el fuego (aig). No es asunto sin impartancia tomar en consideracién quién nos ha transmitido of fragmento 64: el Padre de la Iglesia Hipélito, que mu- vid aproximadamente en cl 236/37 de nuestra era, Desde Herselito, pues, han transcurride aproximaikmente SIMI aos hasta que nuestro fragmento es citado por Hipdlito. En el contexto se habia también de sc9 y aéonoc. No queremos, sin embargo, penetrar aqui en la problee mitica filolégica que resulta a la vista de la conexién del fragmento y del contexte ste Hipélito, En una conversicién gue mantuye en 194] con Karl Reinhurdt, cuando se detuvo aqui, en Friburgo. te hablé del campo intermedio entre la pura filologia que, con su instrumental filo- logico, pretende encontrar el Herdclito correct y uquella forms de fi- losotar gue consiste en pensur sin plan ni métode y, en ello, pensur de- maniado. Enise estos extreinos hay un campo intermedio en el que se trata del papel dle Ia transmisién del conocimiento, del sentido y de ta interpretaci6n. En Tipélita encontramos no sélo el Eo sino tambicn ka Fumiguioig, que en él tiene la significaciém del fin del mundo. Si, pues, Preguotamos uber qué significa eu el fragmento 64 -ré2cévra, el relam= Pago y también ef gobemir, debemos intentar al mismo tiempo empe- fAarnos en la sclaracion de estas palabras en el mundo griego. Para poder entender el fragmento 64 en la forma adecuada hariu In progueste de atiadir el fragmento 4t: eivc. tp By 1 oogdy, Exioracitas yuduny, HERACLTrO n avin dxufépwnoe ndveo La mévew, Diels traduce: «Eins nur ist das Weise, sich auf den Gedunken zu verstchen, als welcher alles auf alle ‘Weise zu steuern weif »* Traducido Literalmente mvt Suk more sig nifica: «alles darch alles hindurchs.** Ef peso de esta sentencia reside Por una parte en By 18 oompdy y por otra en méivea due mdytOV. Aqui tenemos que tener ula vista, sobre todo, la vonexida del comienzo y del final de esta frase, Fine: Existe una conexion andloga entre la unicidadl (Eiisheit) del ve lampago y té advea, en cuya claridad lo mucho se muggtra en su eon forno y articulacién, y la univiclad del oowpiw y métvea. dite zeetuy, Asi coma et Keqauvirc sc comporte van respecto de rh dvxa, asi tombien se comporta anilogamente cl fy 1 woapév en zelacién con sera But, navtwy. Hiraoka: Ciertamente concede que ¢] relampago y el 2 18 oopy estdn en una relacién ef uno con respecto a] otro. Hay, sin embargo, Gn mis que considerar en el fragmento 41. En el fragmento 64 Heré. lito habla de vé zuivec, en el fragmento 4 de adwou bude nénetawy. Un, expresion similar la encomtramos también en Parménides, 1/32: Sudescerv- Tos Taveer ewinta. Ea ta expresiOn adveu bit mvt hay que pre« gum sobre todo por el significado def ic, Primeramente significa “a travésde" (durch). «Pero como hay que entender el “a través de”, local, espacial, causalmente 0 como si 10? Fink: t méyra, en ell fragmento 64, no hace referencia a una multipli- sidad de entes en repose, estética, sino a una en movimiento, En te adivta, procisamente en referencia con cl relfampago. se piensa a la vex un tipo de movimiento, En Ja claridad, esto es, en el ehito que el re+ Limpago desatu bruscamente, reluce y hace acto le presencia vi acerca La movilidad de tie xévra es pensada conjuntamente can ol relucir de Jo ente en el claro det relampago Dejemos de momento a un lado palabras come claro y cla Firss: $i ahora he hablado de movimiento, debemos cntonces distinguit entre, por una parte, cl movimiento que reside ea el relumpaguear del relémpago, cn al irmnmpir de la claridad y, por otra, el movimiento ea wi advra, en lay cosas. Al movimiento de la claridad del relampaga comresponde ef movimiento que sale de @y va aoysy y prosigue en las re) M. HEIDEOOER ¥ FINK muchas cosas en global. Las cosas ny son blogues en reposo, sino que estén diversamente en movimiento. ‘Howeocen: vé méved, pues, no es un todo que esté a la mano frente a nosotros, sino 16 ente cn movimiento. Por atra parte, eo Hlersteito ne figura ¢l movimiento como xlynac, ‘Fone: Aunque ¢] movimiento no pertensce a las principales palabras de ‘Heraclito, esta siempre presente en ei harizante de su prahlematica in- telectual, Hemecoite: Tomemos junto con las frases 64y 41 tambien el fragmento 1: tot SthGyou wos dévtos Gel déRlivetor yivowran derGpearen Het NObT- for ¥ Gxotom wel dxoiaartes th xpdroy" ywvopEvan ‘7p RETO darts toy Royo tovde denelgoLaw oixaai, neupdpevor wet Extiov ne Zoya toiovtay, duoiaw Eye Bryce xavd quan diargéww Exactov wa Goditiny Guus Eyer, tabs 8 dAAous avBodmous havOdver Sebo tyegbévnes novation, Sumaneg Gudea etibovces mthevBdvovtat.* Pri- Meramente nos interes s6lo YLYOUEVOY YelO mikwte HaTa TY byor tWvbe. Nosotros traducimes: «Denn obwohl alles niach diesem hovoc ge- schict.»** Cuando Heraclito habla aqui de yuvoudvery esta hablando, en efecto, de movimiento Favs: En yuouévoy yg zubrtoy se trata de la movilidad intracosmiean de Tis cosas y nd del movimiento que procede del kbyas. Hemrsonn: ytvopéviv pertenece a yéveots, Cuando la Biblia habla de véveous alude con clio a la créacién en la que jay cosas han surgido. aPero que significa véveots en griego? Paani “ANTE: Tampoco yzveots es un eoneepte de Heracliti, * Diels reuse:

Un eden ay Fouc: Em la eelaciom, de tv y stderec no se trata solo de una relacion ee Contrarios, sino también de una unificact Panmicieante: Desearia entender lo €v como alge eamplejo por eoatra- Posicién & una comprensisa numérica. Fl estado de tensiin cutre By Aévae tiene cl caricter de ws compleja, ; Link! Lo Ey es el zelimpago y el fargo. Si se desea hablar aqui de un complejo, slo puede hacerse si bajo cllo se entiende In tnidad com pendiante que reine en si Jo mucho global. Hetprcars: Lo fy, lo ‘Uno, debcmes peusarlo como io unifitante, Cier- tumente, lo Uno puede tener el significado de tna y tice, pero aqui bene el eardcter de lo uniticante, Si se trachice el problemtieg hugur del {texto del fragmento 10 por: «aus allem eins and ans einem allege", es- {argos ante una traduecidn ireflexiva. Lo Ey ay es uno para al que nada taviera que ver con lo advtu, sino que es jo uaificante Fink: Para ackurar ta unificante unidad de Ik & pn et mmetdfora Ie unided de un elemento. No dabersos in embaren gwetey varacios aqui, sino que debemos pensar la unidad unifieante en relactdn eltospectiva con lo Ung del relampago, que en su resplandor retino uuifica lo mucho global en su diferenciabilidad , Hrapeocer: Lo fv atraviesa toda Ta filosofia hasta La uporcepei6n trans- cendental kantiana. Deefa Vd, on efecto, que lo: Ev 2n su relacién eon {0 mavrery lo aéevtu en sy relacion con fo tv del fragmemtg 10 dleberta fomarse conjuntamente oan ci Gye y la lucha en wu referencia a la itera de los Fragmentos 1 y 89. Pero este es entonees solo posible sf Gnientenaé Aves como el reunir y Zig como el desunir. Hi fragmen io 0 comienza com la palabra ouvényies. gCémo debemos traducit esto? Parmearanir: Yo propondria Zasammenfiigen,** Herecann: La cuestién ostd abi en el} i af an el juntos, em et juntar (Zusaramien), Por consiguiente, lo év es lo unifieante, : ” ov: El fragmento 28 parece en principio no pertenecer a la serie de iis fregmentos en los que esté en juego lozérea: algetveu: yh by avel cotowtuy of Gouetot, xAdog dévaoy Sunray, *"* Pues aqai no se habla * De todo mo y de uns todo. 22 Canjootar {> iat nade: «(Dean)cincs hres, was Neste allem anderen vrvieen: ewigen Rubar den versiinglichen Dingen.« See te ‘elPcs} ua cose fy us fox mejores pecieren a t ones + Jorespecilren a toda occa a pova eterna fas cowes ER VE. FINK. 2 MMEIDEGG divectamente de lo xévtc eA ura pérspectiva detcrminada, sino de un fendmeno humano: qué los nobles prefieren una casa a todas fas demas, 4 saber: la permamente gloria a las cosas perecederas. La conducta de los nobles es eontrapuest 1 de los Ro/hol, Los muchos, qué yacen ahftes como el ganado. Y, sin embarga, tambiéa aqui ouede verse la problemstica relacion de & y xérvra. De nouerdo eon el contenido in- mediato de la afirmacisn lo Ev es aqut Ia permanente gloria, que cobra tun lugar especial érente a tado Lo otro, Pero ef fragmento ae sélo-aborda Ja conducta hurnana de los nobles en relacioa con ta gloria. La gloria es el estar en el brillo. Pere el brillo nes recuerda a la luz del relampago ¥ del fuego. La gloria se compaxta con todas las otras cosas come ch brrillo con to sin brillo, ‘También a este contexto pertencee el fragmenta 90 en tata que habla de la relacién det oro y las mercancias. También el oo se comporta can las mercancias como ci brillo con lo sin brille. Thincocen: Bl fragmento 29 nembra junto a los daysore. también a las aobhot, [in el fragmento # los s@kAni son compasados con les umti- gotoww, con Jos inexpertos, los cuatex san contrapuestos al Lyd, esto es, a Herdciito. Pero esta contraposicién mo podemos entenderla como Nictrsche como el apartamiento de los orgullosos de Ia masa, Herdclito Rombra también uno de los siete sabios, Bias. nacido en Priene, y dice de él que su famaes mayor qe Ta de los otros (Eragmento 39}, También Bias dijo: of nheiovo divOqutot xttot, la mayoria de los hombres son. males, Los muchos na aspiran come los nobles al brillo de la gloria, sino que estén pendientes de las cosas porecederas y, por

También podría gustarte